Está en la página 1de 21

TRABAJO FINAL FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRAL

PRESENTADO POR

ILSON JHORANDO CONTRERAS QUINTERO

VICTOR ALFONSO BARRIOS

DIEGO ARMANDO BARBOSA

MERCY MARIELIS RIZZO

GRUPO

112001_253

LUZ YANETH RIVERO

DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRAL

diciembre 2016
Contenido

1. Introducción .................................................................................................................. 3
2. Objetivos General ......................................................................................................... 4
3. Objetivos Específicos. ................................................................................................... 4
4. Justificación. .................................................................................................................. 5
5. Desarrollo de las Actividades ....................................................................................... 6
Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 1: Fundamentos De Economía: .................... 11
Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 2: Fundamentos De Administración: .......... 14
Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 3: Fundamentos De Contabilidad. ............... 17
Pregunta Final Frente a todo el Curso ............................................................................. 19
6. Conclusión ....................................................................................................................... 19
7. Referencias ...................................................................................................................... 20
1. Introducción

A través de este escrito se pretende dar por culminado los temas pactados para el curso de
Fundamentación en Gestión Integral, a través de un caso donde se pretende incorporar los
conceptos anteriormente tratados como son la Economía, la administración y la
contabilidad, su aplicación en el mercado laboral y la funcionalidad para poder solventar
requisitos e inconvenientes que se generan dentro de una empresa, en este caso los cultivos
Copoazú del señor José Alberto Osorio.

Es una microempresa Colombiana ubicada en el centro del país que fue fundada en el año
2010 por el señor José Alberto Osorio, un hombre motivado por los negocios, que estudió
administración de Empresas y gracias al impulso de su familia incursionó en el cultivo de
frutales traídos del Amazonas, entre ellos el Copoazú y el Arazá. Se destaca el
emprendimiento del señor José Alberto, su tenacidad y visión para estos negocios, dentro
del contexto agrícola se exponen argumentos del orden administrativo, económico y
contable que evidencia la aplicación del curso de Fundamentación en Gestión integral en la
vida cotidiana.
2. Objetivos General

Aplicar los conceptos del curso a través de un caso de la vida real en donde se ve la
importancia de las herramientas contables, adicionalmente de las cualidades y la visión que
debe tener un administrador para poder desempeñar una buena labor que mantenga y
promueva una empresa dentro de la economía nacional..

3. Objetivos Específicos.

• Desarrollar una matriz donde se evidencia el análisis del caso a través de los
problemas a nivel administrativo, económico y contable y su posible solución.

• Relacionar los diez principios de la economía frente a los temas tratados en el


caso a estudiar.

• Establecer la relación de los conceptos administrativos de planeación,


organización, dirección y control al interior de la empresa Cultivos Copoazú.
4. Justificación.

Es vital para todo profesional tomar los elementos que plantea el cuso de Fundamentación
en Gestión Integral, ya que ayudan a la formación integral del mismo. Sin importar la
carrera que este incursionando, los conceptos que se comprenden este curso ayudan a
mantener un mejor proyecto de vida tanto en el nivel personal como profesional, a la vez
que dichos conceptos se pueden incorporar en la prestación de servicios profesional como
independiente como también en las empresas.

Este trabajo busca incorporar de manera asertiva y funcional los conceptos que se manejan
dentro del curso para generar una apropiación de los mismos. A través de un caso que
expone elementos de vital importancia en la parte legal contable, como en el papel del
administrador quien debe generar objetivos y metas claras realizables para poder
desarrollarlas dentro del mercado económico.
5. Desarrollo de las Actividades

Caso: Cultivos Copoazú, es una microempresa Colombiana ubicada en el centro del país
que fue fundada en el año 2010 por el señor José Alberto Osorio, un hombre motivado por
los negocios, que estudió administración de Empresas y gracias al impulso de su familia
incursionó en el cultivo de frutales traídos del Amazonas, entre ellos el Copoazú y el Arazá.
La finca de su propiedad con tierras altamente productivas tiene un área de 12 hectáreas
divididas en cuatro parcelas destinando para el proyecto la mitad del área en la siembra de
los frutales foráneos. La otra mitad del terreno se dedicó a la siembra de frutales de la
región. Desde 2010, el señor José Alberto, luego de conocer en una Feria Empresarial
organizada por la UNAD las bondades de los frutales traídos del Amazonas y presentados
por un productor local, decidió incursionar en esa producción y comercialización con la
idea de formar un negocio independiente que le permitiera manejar su propio dinero y no
depender económicamente de otras personas. Después de decidir qué producir, recibió la
capacitación y asesoría de la UNAD, el SENA, y Entidades de Gubernamentales del
Municipio, pero hasta el año 2012 se había formalizado en la Cámara de Comercio.
En el año 2011 surgieron diversos problemas en materia ambiental que ponían en riesgo la
buena marcha de los cultivos, en primer lugar algunos tramos de los canales de riego se
habían taponado haciendo que en época de verano no hubiera suministro de agua y en
invierno causaba inundaciones en la vía de acceso a la vereda. Afortunadamente las
plantaciones resistieron y las primeras cosechas fueron abundantes. Gracias a los incentivos
recibidos del gobierno municipal por subsidios en los insumos agrícolas, los costos de
producción y comercialización fueron bajos permitiendo unos mayores beneficios para la
empresa con lo que se logró una mayor contratación de personal con salario mínimo legal y
sus prestaciones de ley, llegando a tener 7 trabajadores directos, un administrador y un
vendedor.
Don José Alberto, quien se mantenía en la búsqueda de nuevas formas de ganar dinero, en
el año 2012 se había contactado con otros productores de frutas de la región que también
producían y comercializaban el Copoazú, el Arazá y otras especies foráneas. De este
acercamiento surgió una alianza estratégica para abastecer la demanda no solo de la región
que era incipiente, sino que a nivel nacional se logró distribuir las cosechas pero se
requerían inversiones en maquinaria y equipo para llevar a cabo el proceso de despulpado,
empacado y congelación. En el desarrollo de la alianza el señor José Alberto desarrolló la
estrategia de guardar parte de la cosecha para comercializarla en época de escasez y de ésta
manera las ventas dejaron de ser estacionales para obtener ingresos de manera regular todos
los meses del año. A pesar de lo anterior, la competencia en la zona de influencia de la
empresa estaba posicionada en la producción y comercialización de frutas y pulpa de frutas
propias de la región, como maracuyá, mango, naranja, limón, lulo, papaya, entre otros
productos sustitutivos. Para contrarrestar esta situación, el señor Osorio a finales del año
2013 estaba considerando asociarse con los productores de la región y para ello se habían
identificado tres alternativas: Crear una Cooperativa de Producción, una Precooperativa o
una Empresa Comunitaria y el Banco del pueblo que en el año 2013 le había desembolsado
$26 millones, le ofreció para el año 2015 un préstamo a 5 años por $50 millones de pesos
para que la empresa realizara las inversiones necesarias para modernizarse y obtener el
registro sanitario.
Adicionalmente recurrió a la asistencia técnica e indagación en centros de investigación
para conocer todas las propiedades y beneficios para la salud por parte de las dos
variedades de frutas, así como otras maneras de aprovechar los frutos por parte de sus
clientes actuales y potenciales. Un aspecto que se consideró en la comercialización del
producto, estaba relacionado con las actividades de promoción y publicidad pero era
necesario mejorar sus procesos de producción hasta el empaque para facilitar el
posicionamiento del producto y su nivel de recordación, con la finalidad de dar la idea de
un producto apto para todos. A pesar que no cumplía con los registros de sanidad, los
costos fijos eran altos pero la calidad del producto era muy buena. La distribución se
realizaba a nivel local y para colocar el producto se requerían algunas prácticas de ventas,
como dejarlo en consignación, se cobraba al finalizar cada semana, lo que suponía invertir
más dinero en capital de trabajo mientras se recuperaba la venta con lo cual se les pagaba
puntualmente a los proveedores. De igual manera en la comercialización de sus productos
surgieron otras trabas, pues en los supermercados se encontró con que solo podía cobrar por
sus ventas en 20 días, generando una mayor inversión en capital de trabajo.
A inicios del año 2013 entraron a competir nuevos productores los cuales establecieron
unos precios más bajos para lo cual el señor Osorio respondió de igual manera y tuvo que
recurrir al incremento de sus ventas a crédito que ascendieron al 40% de las ventas totales,
lo que generó la necesidad de adquirir los $26 millones en préstamo con las entidades
financieras porque la situación general de la economía estaba afectando el flujo de efectivo
para cumplir con el pago de las obligaciones de corto plazo, especialmente con los
trabajadores. Desafortunadamente en ese año se iniciaron los paros de campesinos y otros
gremios de trabajadores, con una duración de más de dos meses, afectando seriamente las
ventas en los supermercados y en general debido a los bloqueos en las vías. Estos sucesos
hicieron que las ventas de la empresa entre 2012 y 2013 crecieran un 9%, mientras que el
costo de ventas aumentó un 11% haciendo que se estancara el nivel de expansión del
negocio. Gracias al apoyo de la Cámara de Comercio la empresa pudo participar en varias
ruedas de negocios en la capital, abriéndose la posibilidad de exportar sus productos, pero
se requería obtener el registro sanitario para mantenerse en un mercado cada vez más
competitivo y exigente.
Un problema sentido en la zona rural del municipio y que afectaba notoriamente a la
empresa, era el saneamiento básico, el vertimiento directo de aguas y sólidos residuales a
las fuentes de agua y la inexistencia de una solución de cobertura de carácter veredal,
incidía negativamente haciendo.
Que en materia de agua potable hubiera una marcada deficiencia tanto por cobertura como
por calidad, ya que los servicios públicos domiciliarios dependían exclusivamente de
acueductos veredales de escasos recursos tecnológicos y administrativos. Lo anterior,
sumado al deterioro en las vías, la baja producción agropecuaria había ocasionado un
desplazamiento de la comunidad del área rural al área urbana. La producción agropecuaria
del municipio, se veía afectada por el bajo desarrollo tecnológico, la escasa inversión, el
poco apoyo gubernamental, la deficiente asistencia técnica, la dificultad para acceder a
líneas de crédito de fomento o con tasas preferenciales y la falta de canales de distribución
efectivos para sus productos.
1. Con respecto al problema diligencie la siguiente matriz:

Nombre de la CULTIVOS COPOAZU


Empresa:
Objeto Social de la Cultivar árboles frutales típicos del Amazonas para producir pulpa de frutas con la más alta calidad.
Empresa:
Posible Alternativa de
Causas de los Solución
Personajes Situación Actual Definición del Problema
Problemas (Esta columna se diligencia
al final de la actividad)
La importancia -Problemas Desde el Punto de Vista Desde el Punto de Vista
 El señor José económica que ambientales. Económico: Se apresuró en Económico:
Alberto Osorio. representa este fruto -Competencia. tomar la decisión de
-Paro campesino. implementar este tipo de Implementar la producción y
 UNAD. y de cómo
-Poco desarrollo negocio sin antes hacer una comercialización de frutas y
 SENA. aprovechar su pulpa tecnológico. previo estudio y análisis pulpa de frutas propias de la
 Cámara de y demás productos -Muy bajos precios económico sobre el región, como maracuyá,
Comercio. en la cascara y su del producto. producto, para conocer bien mango, naranja, limón, lulo,
 Banco del semilla para su - Faltan requisitos a fondo sus ventajas y papaya, entre otros productos
Pueblo. comercialización legales y de desventajas que son de gran sustitutivos.
 Campesinos y pensando en formar infraestructura importancia antes de iniciar
para competir en el un nuevo negocio.
gremios de su propio negocio
mercado de
trabajadores. para no depender de comercialización
los demás. de frutas. Desde el Punto de Vista Desde el Punto de Vista
Administrativo: A pesar de Administrativo:
que es graduado en
administración, se concentró Debería asociarse y crear una
más que todo en los cooperativa de producción ya
beneficios rentables que que de esta forma tendría
obtendría con este producto acceso a semillas, insumos y
y no aplico la administración maquinaria.
y sus teorías para darle su
uso en su propia empresa.

Desde el Punto de Vista Desde el Punto de Vista


Contable: Teniendo como Contable:
base los datos que llevaba, Al establecerse como
por la búsqueda insaciable cooperativa tendría acceso a
de mejorar su producto no crédito por parte del banco del
realizo un análisis detallado pueblo lo que le permitirá
de cómo se encontraba la modernizar su empresa.
empresa llevándolo a tomar
decisiones apresuradamente.
Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 1: Fundamentos De Economía:
1. Teniendo en cuenta los diez principios de la economía, elabore una tabla de dos
columnas en que en la primera columna describa el principio y al frente indique la relación
con el problema expuesto.

PRINCIPIO RELACION

Luego de saber los beneficios que


obtendrían después de cultivar esta planta lo
Principio 1: La gente enfrenta llevan a tomar decisiones de lo que se busca.
disyuntivas
El señor José Alberto Osorio es un hombre
de negocios, por eso tomó la decisión de ser
independiente para comercializar y producir
fruta de la región en lugar de ser empleado.

Principio 2: El costo de una cosa es Se arriesgó a incursionar en productos del


aquello a lo que se renuncia para amazonas siendo pionero en esa producción
obtenerla El Señor Osorio renuncia a ser el único
dueño de la empresa de producción,
despulpado, para asociarse con otros
productores y por esto debe invertir en
maquinaria para mejorar su producto

Principio 3: Los individuos racionales Pensar en su propia empresa y ser


piensan en términos marginales independiente Implementa una alianza para
expandirse a nivel nacional, pues la venta en
su región era algo incipiente, e incluso tuvo
la oportunidad de exportar fuera del país
pero debía formalizar la empresa para
obtener un registro sanitario

Principio 4: Los individuos responden a Una de las cosas que observo fue su gran
los incentivos aporte que recibiría con la plantación de esta
fruta llevándolo a decidirse por ese negocio,

Recibe incentivos por parte del gobierno lo


que le permite incrementar su mano de obra
y dar más empleo El Señor Osorio recibe
una capacitación por parte de la UMATA y
el SENA, logra obtener subsidios para
insumos agrícolas por parte del gobierno
municipal y los trabajadores de los cultivos
responden por su trabajo porque les
garantizaban 1 SMMLV y sus prestaciones
de ley.

Principio 5: El comercio puede mejorar Relacionar su negocio con el de los demás


el bienestar de todo el mundo para lograr más benéficos de forma
remunerada para todos sus miembros. Se
contacta con productores de los mismos
cultivos y hace una alianza Gracias al apoyo
de la cámara de Comercio

Principio 6: Normalmente los mercados Entra a competir con nuevos productores,


son un buen mecanismo para organizar establecen precios bajos el da ventas a
la actividad económica crédito Por la baja de precios de la
competencia, el señor Osorio tuvo que
igualarlos e incrementar sus ventas a crédito
para mantener el negocio

Principio 7: Algunas veces el estado Para este caso el estado hace su aparición
puede mejorar los resultados del aportando beneficios a los nuevos
mercado empresarios a salir adelante con sus
proyectos que también ayudaría a la
contratación de más personas evitando el
desempleo. La cámara de comercio brinda
apoyo y asesoría para aumentar su negocio
y gracias a los incentivos recibidos del
Gobierno Municipal como subsidios en los
insumos agrícolas, los costos de producción
y comercialización fueron bajos,
permitiendo mayores beneficios para la
empresa

Principio 8: El nivel de vida de un país Hace parte del proceso para la producción
depende de la capacidad que éste tenga de esos bienes y servicios ya que por ese
para producir bienes y servicios. conocimiento se tienen en cuenta los
diferentes niveles de vida que son de gran
aporte para la producción, además vio la
necesidad de adquirir un préstamo por el
alto volumen de cartera Por los mayores
beneficios obtenidos por el señor Osorio se
logra una mayor contratación de personal
con salario mínimo legal y sus prestaciones
de ley.

Principio 9: Cuando el gobierno Son las estrategias que adopta el gobierno


imprime demasiado dinero los precios para mantener los precios de los productos
suben. y controlar de manera eficaz sus ideas en lo
que tiene que ver con la economía de un país
o región.

Principio 10: A corto plazo la sociedad Son las estrategias que adopta el gobierno
enfrenta una disyuntiva entre la para mantener los precios de los productos
inflación y el desempleo. y controlar de manera eficaz sus ideas en lo
que tiene que ver con la economía de un
país o región, aunque no se evidencian
problemas por inflación o aumento de
precio de los bienes y servicios

2. Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué producir?,


¿Cómo producir? y ¿Para quién producirlo?

Indique cómo ha dado respuesta a estos interrogantes el señor Osorio.

¿Qué producir?

El señor José Alberto Osorio al interrogante ¿Qué producir? en cuestión, ya es una toma de
decisión en vista de lo presentado en la feria empresarial y viendo las bondades de esta fruta
tropical decide incursionar en esa producción y comercialización con la idea de formar su
propio negocio independiente para manejar su propio dinero y no depender económicamente
de otras personas.

¿Cómo producir?

Es otra decisión que toma el señor José Alberto de manera fácil ya que cuenta con las
tierras adecuadas para este tipo de plantas frutales para lo cual destina la mitad y la otra
parte a distintos árboles frutales que se producen en la región. Gracias al impulso de su
familia, a la capacitación, asesoría de la UMATA, el SENA y aprovechando el terreno que
él tenía inició el proceso de cultivo y comercialización de frutales traídos del Amazonas
entre ellos el Copoazú y el Arazá.

¿Para quién producirlo?

Se producía para la región, nivel nacional con actividades de promoción y publicidad para
facilitar el posicionamiento, nivel de recordación y producir para exportar, pero se requería
formalizar la empresa para obtener el registro sanitario y mantenerse en un mercado más
competitivo y exigente. Es la parte más importante porque en ella se ve reflejada la toma de
decisiones para que lleven a lograr las metas propuestas por el señor José Alberto de acuerdo
al producto que entrega a la sociedad, ya que esta es la que decide su consumo y la producción
para su continuidad en el mercado.

3. Relacione los bienes sustitutivos del producto principal mencionados en el problema


planteado.

Frutas y pulpa de frutas propias de la región, como maracuyá, mango, naranja, limón, lulo,
papaya, entre otros productos sustitutivos

Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 2: Fundamentos De Administración:


FUNCION ADMINISTRATIVA RELACION AL PROBLEMA MEJORA DE CADA FUNCION

PLANEACION No estableció unas estrategias Buscar nuevos planteamientos que puedan dar
adecuadas y poco conocimiento del solución a corto y mediano plazo para poder
producto. logra los objetivos de la empresa y aplicar
nuevas tecnologías.
Falta de desarrollo tecnológico

ORGANIZACION Falta de organización del Formar una estructura organizacional para la


administrador para lograr sus objetivos asignación de puestos y utilizar los recursos
y ocupándose de todo, llevándolo a disponibles en mejoras de la producción.
perder su norte.

DIRECCION Es una empresa independiente por lo Buenas relaciones con los demás empresarios
cual el administrador no tenía ninguna para adoptar nuevas estrategias y relacionarse
relación con las demás empresas. con los empleados ya que estos son los
encargados de la producción.

CONTROL De acuerdo a lo planteado no se llevaba Logrando cambiar la estrategia y aplicando los


control internamente por lo que el procesos anteriores de acuerdo con las
administrador se dedicaba a otra recomendaciones se llevaría un control
función y descuidaba la organización. adecuado a los desempeños de los
colaboradores y de la producción en mejorar la
calidad del producto llevándolo a lograr las
metas
4. Teniendo en cuenta las funciones administrativas de planeación, organización, dirección
y control, elabore un cuadro de tres columnas en que en la primera columna indique la
función administrativa, en la segunda columna haga una lista de cada función en relación al
problema y en la tercera columna hacer una propuesta de mejora, en relaciona cada función
administrativa al interior de la empresa Cultivos Copoazú.

5. De acuerdo con la situación del productor agrícola, realice el considerando aspectos


económicos, comerciales, administrativos, laborales, tecnológicos, políticos y
ambientales.

Lista de Fortalezas Lista de Debilidades

 Los recursos de la  La falta de organización y


empresa son privados generación de una cooperativa
entorno familiar. de producción para poder
 Es pionero en su adquirir inyección de capital.
región con la  El registro sanitario no le
producción de permite avanzar en el mercado
semillas y frutas de ya que vital para su
Amazonas. funcionamiento
 Se beneficia de las
ayudas y
capacitaciones como
Unad, Cámara de
comercio, Sena.

Lista de oportunidades Fortalezas Debilidades

 Los créditos que le otorga el Fortalecer las alianzas y abrir Cumplir con los requisitos sanitarios y
Banco. nuevos mercados estar al día en maquinaria que aumente
 las alianzas con otros productividad disminuyendo costos.
productores de la región.

Lista de amenazas Oportunidades Amenazas

 Los competidores que bajan Vender productos de la región, Reducir las ventas a crédito o recortar
los precios hacen aumentar los para expandir la cobertura de el tiempo de paga para obtener el
costos. la empresa. efectivo y así solventar deudas e
 Las ventas a crédito no inversiones a tiempo.
permiten solventar la
economía de la empresa.
6. El señor Osorio estaba considerando asociarse con otros productores de la región y
para ello había considerado tres alternativas: Crear una Cooperativa de Producción,
una Pre cooperativa o una Empresa Comunitaria, ¿cuál de estos tipos de empresas de
economía solidaria, ustedes como asesores le recomendaría constituir al señor Osorio
y por qué?

R/: Las tres opciones en cuanto a sociedad son muy buenas, pero hay que contar con que se
necesita una toma de decisiones y asesorías lo más rápido posible.

A mi modo de recomendación sería ideal la Precooperativa. Para nadie es un secreto que el


señor Osorio tiene poco asesoramiento respeto al tema de producción de los frutos.

Bajo la orientación y con el concurso de una entidad promotora, se organizan para realizar
actividades permitidas a las cooperativas y, que por carecer de capacidad económica,
educativa, administrativa, o técnica, no estén en posibilidad inmediata de organizarse como
cooperativas.

La cooperativa de producción sería una buena elección ya que se conformaría por todos los
productores de la región, pudiendo así acumular todo el producto de manera gradual
dejando atrás la competencia y de esta manera también se estabilizarían los precios, que
serán de gran beneficio para todos en general como también al señor Osorio que es uno de
los más interesados en que esto se llegue a realizar.

Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 3: Fundamentos De Contabilidad.

Toda vez que se haya analizado los balances y/o estudios contables se puede sacar
conclusiones positivas en el surgimiento en cada año, lo más recomendable es salir de los
compromisos financieros para que genere más utilidades.

7. Acorde a los Anexos del Problema, como consideran la situación contable de la


Empresa, realicen un análisis general del Balance General y del Estado de Resultados.
¿Cómo consideran los resultados, son buenos, regulares o malos?, y Que le recomendarían
al señor Osorio para mejorar la situación contable de la empresa Cultivos Copoazú.
Pregunta Final Frente a todo el Curso

8. ¿Recomiéndenle al señor Osorio una estrategia económica, administrativa y contable -


financiera para mejorar la situación de la empresa, arguméntela y explíquela?

Al señor José Alberto Osorio se le recomendaría implementar el desarrollo de nuevas


tecnologías y métodos de educación para los colaboradores y grupos de trabajo, logrando
crear conciencia de las labores que se hacen en la búsqueda de la calidad del producto que
produce la empresa. Se presentan grandes cambios en la actualidad, donde los productos
tecnológicos y las nuevas tendencias es cada día más competitivo, una forma de hacer frente
a estos cambios es el desarrollo de la cultura organizacional en las empresas lo que le
permitirá crecer, sobrevivir y mantenerse y llegar a la excelencia, alcanzando niveles altos
de productividad y el éxito.

Si bien el señor Osorio ha desempeñado una buena función como administrador debería
apoyarse de la parte contable para realizar nuevas inversiones que le permitan expandir,
modernizar y competir en el mercado actual, al tener un solo producto el mercado es muy
limitado y no permite la realización de los objetivos trazados para la empresa.

6. Conclusión

Teniendo en cuenta todas las actividades desarrolladas individual y grupalmente por las
investigaciones hechas, se puede establecer el proceso que implica la administración en
todas las áreas de las empresas según su clasificación, además que se obtiene un mejor
conocimiento sobre las cooperativas como también su clasificación y objetivos. La
administración de gestión busca tiene como prioridad una buena utilización a los recursos
de la empresa, llevándonos a lograr los objetivos para alcanzar el éxito.

Gracias a los conceptos claros que plantea el curso de fundamentación integral es posible
generar matrices y cuadros comparativos para realizar un análisis asertivo de la
problemática y funcionalidad de una empresa, en este caso los Cultivos Copoazú, una
microempresa que permite el estudio sobre un contexto real tanto en la parte económica,
administrativa y contable.

7. Referencias

Oviedo, Wilson. Módulo Fundamentos en Gestión Integral. 2012. Recuperado el 1 de


septiembre de 2015

http://www.todoexpertos.com/preguntas/6t7r4p8crvxxout8/como-consideran-que-se-
interrelaciona-la-administracion-con-la-economia-y-la-contabilidad

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/112001/REFERENTES_BIBLIOGRAFICOS_2016/
Fundamentos_en_Gestion_Integral.pdf
Educatina. Video. “Administración y sus características”2013. Recuperado de YouTube, el
8 de septiembre de 2015 de: https://www.youtube.com/embed/KLk74hJDnUM

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cooperativismo/generalidades-del-
cooperativismo/generali2.htm

Chiavenato, Idalberto. (2004). Introducción a la teoría general de Administración.


Colombia: McGraw-Hill.

También podría gustarte