Está en la página 1de 3

Diego Núñez

Latino 1: Dr. Henry Allan


Política III
Semana 1

Competencias del autor: La vigencia del pensamiento de Guillermo Bonfil Batalla


(1935-1991) se demuestra en la intensidad con la que en América Latina circulan hoy sus
propuestas. Recuperar sus aportaciones, a 20 años de su muerte, significa repensar los
debates en torno a la construcción del Estado nacional mexicano; a la especificidad de la
subalternidad colonial y a cómo enfocar las demandas por el reconocimiento de la
pluralidad y la diversidad culturales.
Texto a reseñar: “Historias que no son todavía historias” Guillermo Bonfil Batalla.
Desarrollo de la tesis:
Guillermo Bonfil Batalla, en su escrito “historias que no son todavía historias” enfatiza
sobre la conquista “hegemonizada” del “nuevo mundo” específicamente manifestando la
realidad histórica del pueblo indígena, durante y después del proceso, donde formula la
pregunta central del texto ¿por qué las historias de los pueblos originarios todavía no son
Historias?
Por lo tanto, lo escrito por Bonfil, se basa en el discurso del poder, para así justificar su
plena dominación. Pues, los pueblos originarios se integran en la historia europea como
marginales, paganos e inferiores. Ambas partes deben asumir una obligación de tipo
moral condicional, por un lado están los colonizadores y por el otro, los colonizados.
En tal sentido, Bonfil critica la historia oficial y universal predominante. Nos ilustra que
la historia convencional ha creado una cierta consciencia de diferencia entre “europeo” e
“indio” y que está legitima y racionaliza la desigualdad y la opresión hacia el oprimido.
Por ende, los antiguos habitantes del continente formaban una sola categoría social. Así
la irracionalidad de los indios se comprueba comparándola con la occidental, las
categorías que se podían hacer inteligibles eran la europeas, los demás eran imperfectos.
En cuanto a las historias de los pueblos indígenas, nuestro autor enfatiza que, éstas aún
no son historias concluidas, ciclos terminados de pueblos que cumplieron su destino. A
partir de este punto, Bonfil realiza un seguimiento de cómo ha sido entendida y abordada
la historia de los pueblos indígenas, siempre subrayando la visión filtrada, a través de
preconcepciones, convicciones y prejuicios del mundo europeo para interpretarla.
Posteriormente a la conquista los criollos y mestizos se apropiaron la historia indígena,
sin embargo, en ella faltaban los indígenas. Por este sentido de identidad de los criollos
y mestizos lucharon por la .independencia y posteriormente por la revolución, pero
siempre quedando al margen los indios.
Guillermo Bonfil Batalla nos habla que la colonización de la historia no término con la
independencia política del país, llega a esta idea en base que la historia sigue siendo
escrita desde el punto de vista de la clase dominante. Ignorada y distorsionada a voz de
éstos.
Se acepta que la historia india fue un antecedente común, pero no como la historia propia
y exclusiva de los pueblos indios, se le ve sólo como un complemento de la historia de la
patria.
Diego Núñez
Latino 1: Dr. Henry Allan
Política III
Semana 1
Posteriormente se habla acerca de conciencia histórica y liberación india. Una función
más que cumplen el saber y la conciencia histórica en los pueblos indios tiene que ver
con el mantenimiento y el reforzamiento de la identidad étnica. Hay una relación estrecha
entre identidad étnica y conciencia histórica; la primera siempre se fundamenta en
segunda. La continuidad histórica de un pueblo es el argumento sustancial para legitimar
su derecho a un futuro propio; en este punto radica una de las diferencia principales entre
“pueblo” y otras categorías sociales como la de “clase”: la clase no necesita aducir
profundidad histórica alguna para legitimar su proyecto político, porque éste se deriva de
su posición en la estructura socioeconómica vigente, actual. En cambio, el pueblo se
reclama como una categoría social que ha existido desde un tiempo antiguo,
frecuentemente inmemorial y mítico, pero en todo caso anterior a la colonización, y en
consecuencia, al modo de producción que rige a la sociedad en el presente.
Por otra parte y posteriormente, Bonfil explica que existen problemas teóricos y
metodológicos a la hora de reconstruir el pasado de los pueblos originarios. Existen
diferencias sustanciales entre las concepciones indio y la occidental.
Desde la perspectiva de la historia oficial, la preocupación epistemológica, en el sentido
del devenir histórico, se centra en la cronología. Se proyecta la historia de forma
rectilínea: de carácter cíclico, sucesión de ciclos que se cumplen. Para los pueblos
indígenas, lo importante son los acontecimientos, siempre, en relación con determinado
espacio al territorio étnico históricamente perteneciente a cada pueblo. Son Historias no
concluidas, que esperan ser escritas.
Por otra parte, la concepción del hombre como parte de la naturaleza, y no como su amo
y enemigo. Base de ésta concepción fundamenta el proyecto civilizatorio indio. "La
armonía con la naturaleza" sustituiría a "su explotación creciente por el Hombre".
Demostrar que no hubo rompimiento de su historia como resultado de la invasión
europea.
El Historiador indio proyectará desde una política de liberación, con criterios propios.
Con datos tamizados por la visión de los grupos no indios dominantes. Con datos no
siempre reconocidos como datos histórico. En condición de aislamiento y marginación
del que hacer histórico académico. Se trata de historiadores que no han tenido formación
escolar que los nivele académicamente en la profesión.
Conceptos utilizados:
Hegemonía
Indio
Colonización
Liberación
Segregación
Expropiación
Apropiación
Diego Núñez
Latino 1: Dr. Henry Allan
Política III
Semana 1

También podría gustarte