Está en la página 1de 2

Diagnostico

La Institución en donde actualmente laboro es el Jardín de Niños “Emiliano


Zapata” de jornada regular en donde el horario de entrada de los niños es de 9:00
a.m. a 12:00 p.m. el cual es de organización unitaria y se ubica en el Ejido
Urquizo, perteneciente al Municipio de San Pedro, Coahuila y forma parte de la
zona escolar 551. Dicho Jardín se encuentra detrás de una escuela primaria,
rodeado de casas habitación, está delimitado por malla perimetral, lo que permite
una cercanía visual con el área de patio y canchas de la primaria, sanitarios para
niñas y niños, una supervisión escolar, un comedor, patio cívico, área de juegos,
una bodega y un salón de clases.

Además, la Institución cuenta con todos los servicios públicos: agua, energía
eléctrica, drenaje, y forma parte del programa de internet México-Conectado. El
Jardín de Niños posee características de zona urbana a pesar de estar ubicado en
un ejido.

La matrícula de alumnos está conformada por 33, de los cuales 15 son niñas y 18
niños; 9 pertenecen al grupo segundo grado y 24 al grupo de tercero. Referente al
personal hay un acompañante musical que asiste una vez por semana y su clase
dura una hora.

Por otra parte, en cuanto a las características del salón donde ocurre mi
intervención se puede decir que es amplio, cuenta con mesas de trabajo de
madera en forma cuadrada y pesadas con base de metal, las sillas son del mismo
material, existen dos gavetas de metal donde se guarda parte del material de
trabajo, dos repisas, una biblioteca, un pintaron, escritorio y se tiene un proyector
como recurso audiovisual.

Como antecedente el grupo atendido, sólo 9 niños realizaron su primer año en


este Jardín, el resto de los alumnos son de nuevo ingreso. Durante las primeras
semanas de diagnóstico fue evidente la participación fluida de los niños en
actividades propuestas. En cuanto a los aprendizajes de los alumnos en los
distintos campos formativos los niños y niñas evidenciaban interés y
conocimientos de acuerdo a su nivel y el dominio del lenguaje oral les permitía
expresarse y experimentar con mayor seguridad las actividades y juegos que se
planteaban. Además era notable que les agradaba trabajar en equipos, manipular
material didáctico concreto y realizar actividades físicas.

A través de las actividades realizadas, fue evidente identificar entre los estilos de
aprendizaje los que más predominaban en el grupo, entre los que se encuentran el
estilo kinestésico y visual de acuerdo al Modelo de Programación Neurolingüística.
Los niños y niñas aprenden a través de los sentidos; hacen las cosas por sí solos
cuando la actividad representa un reto y este es significativo; aunado a esto el
observar y discutir acerca de las cosas les permite confrontar ideas y expresarse.

En cuanto al campo formativo de pensamiento matemático, lograban recitar la


serie numérica del uno del diez, cometiendo algunos errores en cuanto a los
principios de conteo, especialmente en el orden estable, los alumnos que
anteriormente habían cursado segundo año en el Jardín eran capaces de realizar
una mayor reflexión de la cantidad al contar todos los elementos de una colección
(cardinalidad).

Algunas de las barreras de aprendizaje identificadas eran que los alumnos


presentaban un nivel de logro distinto, quienes venían de casa tenían mayores
dificultades de aprendizaje, de integración y por tal razón se mostraban inseguros
de participar.

La dinámica con los padres de familia dentro del plantel se ha venido fortaleciendo
gracias a la labor de acercarlos a las actividades recreativas, culturales,
pedagógicas, de reforestación y cuidado a las instalaciones.

El nivel socioeconómico de las familias es medio y medio-bajo teniendo poco


ingreso por semana; sólo algunos tienen un nivel alto. Las familias están
conformadas en su mayoría por padre, madre y tres hijos, en algunos casos el
padre trabaja en otro estado. La mayoría viven en casa propia y otros de renta
porque tienen poco viviendo ahí.

El nivel académico de los padres es de secundaria terminada, aotros son técnicos,


muy pocos son profesionista; trabajan usualmente como obreros, empleados en
supermercados, comerciantes, maquilas, agricultores y existe una pequeña
población de 6 padres de familia que son militares; los niños son atendidos en la
mayoría de los casos por sus madres y en las familias donde éstas trabajan los
encargan con algún familiar o con sus abuelos.

Los papás tienen principalmente el rol de proveedores, suelen dejar a las mujeres
como responsables de cuidar y educar a los niños, sin embargo, algunas veces
busca momentos para convivir y hacerse cargo de sus hijos realizando actividades
familiares como paseos fuera del ejido.

También podría gustarte