Está en la página 1de 17

Revista Información Pública, VII, N º1, pp.

173-189 [diciembre de 2015]

APROXIMACIÓN A LA WEB
PROFUNDA: CARACTERIZACIÓN
DE USOS Y GRATIFICACIONES

Felipe Rojas C.*

Resumen

El siguiente artículo da cuenta de parte de los resultados y


conclusiones de una investigación que explora las razones
del acceso a la Web Profunda (Deep Web) por parte de estu-
diantes de educación media en la provincia de Santiago. El
enfoque teórico utilizado fue el de Usos y Gratificaciones,
el cual durante la segunda mitad del siglo XX aportó a los
estudios de audiencias en el ámbito de la comunicación so-
cial y que en la actualidad se utiliza para explicar fenómenos
como el de Facebook y YouTube, entre otros. En cuanto a
la Deep Web, ésta integra los contenidos que los motores de
búsqueda como Google no pueden indexar, y en la actuali-
dad se ha instalado como una temática de interés entre los
usuarios jóvenes de internet.

Palabras claves: Usos y gratificaciones, Web Profunda, ju-


ventud, Internet.
Tesis de estudiantes

*
Periodista, Universidad Santo Tomás, Chile.
Correo electrónico: feliperojas168@gmail.com
Recibido: 05 de noviembre de 2015 - Aceptado: 27 de noviembre de 2015. 173
Felipe Rojas C. Revista Información Pública, Vol. VII, Nº1

Abstract

This article presents results and conclusions about an in-


vestigation which explores the reasons of access to the Deep
Web on the part of middle school students in the Provin-
ce of Santiago. The theoretical approach used was the Uses
and Gratifications, which during the second half of the 20th
century contributed to audience studies in the field of social
communication and that currently is used to explain the so-
cial phenomena of Facebook and YouTube, among others.
As for the Deep Web this network integrates the content that
search engines like Google cannot index, and currently has
been installed as a topic of interest among young Internet
users.
Keywords: Uses and gratifications, Deep Web, youth, Inter-
net.

I. Introducción

Durante las últimas décadas en la sociedad se ha configurado un


flujo de información y conocimiento en grandes cantidades y veloci-
dades. Las tecnologías han evolucionado y configurado la forma en
que nos comunicamos y obtenemos información:

“Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es


el carácter central del conocimiento y la información, sino la
Tesis de estudiantes

aplicación de ese conocimiento y procesamiento de la infor-


mación/comunicación, en un círculo de retroalimentación
acumulativo entre la razón y sus usos” (Castells, 2005, p. 62).

Según García Canclini (1999), en este proceso a escala global los


recursos asociados a la tecnología en los ámbitos de transporte y te-
lecomunicaciones hicieron posible la desterritorialización de bienes
y servicios, incluidos los mensajes:

“[...] fueron necesarios los satélites y el desarrollo de sistemas


de información, manufactura y procesamiento de bienes con
174 recursos electrónicos, transporte aéreo, trenes de alta veloci-
Diciembre de 2015 Caracterización de los usos y gratificaciones de estudiantes...

dad y servicios distribuidos en todo el planeta para construir


un mercado mundial donde el dinero, la producción de bie-
nes y mensajes se desterritorialicen” (p. 46).

Entre estos avances, la creación de Internet ocupa un rol princi-


pal. De acuerdo a Mattelart (1998), Internet forma parte de nuestras
vidas y, en algunos casos, es la vida misma, ya que “[...] las redes de
comunicación en tiempo real están configurando el modo de organi-
zación del planeta” (p. 7).
Particularmente en Chile, según un estudio del Departamento
de Economía de la Universidad de Chile realizado el año 2014 –y
posteriormente publicado por la Subsecretaría de Telecomunicacio-
nes de Chile (Subtel)– cerca de 12 millones de habitantes son usua-
rios de Internet (Rivera, Lima & Castillo, 2014, p.15).
En Internet existe un sitio que concentra gran parte de visitas
y consultas: el buscador Google. Dicho buscador, que vio la luz en
1998, ha incrementado sus cifras de usuarios a lo largo de los años,
tanto que su crecimiento le ha permitido comprar empresas como
YouTube1.
Sin embargo, y a pesar de estas cifras, hay sitios Web a los que
ni Google ni otros buscadores afines pueden llegar, pues se manejan
bajo otros parámetros de acceso. Estos sitios se reúnen en la Web
Profunda, conocida en inglés como Deep Web.
Según un reportaje realizado en noviembre de 2013 por Lev
Grossman y Jay Newton-Small para la revista Time, titulado Deep
Web, la ‘web conocida por los usuarios’ alberga 19 terabytes de in-
formación, mientras todo lo demás –entendiendo por esto, la Web
Profunda– consta de 7500 terabytes. La Deep Web “[...] contiene pá-
Tesis de estudiantes

ginas no indexadas por motores de búsqueda, incluyendo sitios de


comercio ilegal como Silk Road, páginas protegidas por contraseña,
bases de datos y sitios antiguos” (Grossman & Newton-Small, 2013).
Esta afirmación, sin embargo ha sido puesta en tela de juicio en
más de una ocasión dada la cantidad de información que se maneja

1
Alexa, filial de Amazon.com que dispone de información acerca de las visitas que recibe
una página, entrega rankings de los sitios más populares, tanto anualmente como en
el momento mismo. Actualmente (2015), Google es el sitio más visitado, seguido de
Facebook y YouTube en seguna y tercera posición respectivamente, mientras que su
competencia, Yahoo, aparece en el quinto puesto. 175
Felipe Rojas C. Revista Información Pública, Vol. VII, Nº1

en redes sociales y sitios de la Web convencional2. Sin embargo, lo


anterior no contradice el hecho de que cada día se habla más de la
Web Profunda. Las estadísticas que ofrece Google Trends grafican de
mejor manera lo sostenido.

Gráfico N° 1
Interés de usuarios en el término Deep Web a lo largo
del tiempo a nivel mundial3.

Fuente: Google Trends.

De acuerdo al gráfico N°1, la tendencia que muestra el interés


por el término Deep Web a nivel mundial ha crecido en los últimos
años, tendencia que se reitera en Chile (ver Gráfico N°2).
Tesis de estudiantes

2
Por ejemplo, según las estadísticas de YouTube, al sitio se suben 300 horas de video
en cada minuto (equivalente a 18 mil horas de video en 60 minutos). Información
extraída de https://www.youtube.com/yt/press/statistics.html el 18 de junio de 2015.
176 3
El gráfico considera desde enero de 2004 hasta junio de 2015. Obtenido en Google Trends.
Diciembre de 2015 Caracterización de los usos y gratificaciones de estudiantes...

Gráfico N°2
Interés de usuarios en el término Deep Web a lo largo
del tiempo en Chile4.

Fuente: Google Trends.

Existen diversas formas de llegar a la Web Profunda. La más


popular de ellas es usando el navegador TOR (que proviene de su
nombre en inglés: The Onion Router), el cual se traduce como “enru-
tamiento de cebolla”, y que corresponde a “una infraestructura de
propósito general para la comunicación privada sobre una red públi-
ca. Proporciona conexiones anónimas que son muy resistentes a la
interceptación y análisis de tráfico” (Goldschlag, Reed & Syverson,
1999), propiciando así las comunicaciones encriptadas. Diariamen-
te –en promedio– 2 millones de personas alrededor del mundo se
conectan usando este programa, mientras que en Chile lo usan entre
8 mil a 11 mil internautas5.
Ahora bien, la identidad de las personas que visitan la Web Pro-
funda permanece anónima, desconociéndose las razones por las cua-
les ingresan. Lo anterior, a diferencia de otros lugares de la “internet
Tesis de estudiantes

convencional” como Facebook, Twitter, YouTube o medios online.


Ni en la Web Profunda, ni en la red TOR, se pueden identificar
usuarios en cuanto a características como edad, género ni las motiva-
ciones que los llevan a utilizar su tiempo en esa red. Las estadísticas
de Tor Project no ofrecen un apartado puntual sobre esto, quizá por

4
El gráfico considera desde enero de 2004 hasta junio de 2015 y emplea la misma
metodología que la estadística mostrada en el Gráfico Nº1. Sin embargo, a diferencia
de las tendencias a nivel mundial, los datos de Chile comienzan a ser analizados por
Google Trends desde el 1 de enero de 2011.
5
The Tor Project (2015). Tor Metrics - Direct users by country. Consultado el 21 de abril de
2015 en https://metrics.torproject.org/userstats-relay-country.html 177
Felipe Rojas C. Revista Información Pública, Vol. VII, Nº1

la misma lógica bajo la que opera y lo que ofrece: el anonimato y la


protección de la privacidad.
Dado lo anterior, y considerando que los jóvenes de hoy son
usuarios activos de la red y catalogados ya como nativos digitales
–según Subtel para el año 2014 el 92,4% de los jóvenes eran consi-
deras nativos digitales6–, es que resulta interesante conocer cuál es el
grado de conocimiento que tienen sobre la Deep Web y cuáles son los
usos que les dan a sus contenidos.

II. Marco teórico

2.1. Teoría de los usos y gratificaciones.

Desde la década de 1920, post Primera Guerra Mundial, se dio gran


énfasis a los estudios en el ámbito de las comunicaciones. Una de
las investigaciones iniciales en el área de la comunicación masiva
fue aquella de Harold Lasswell (1927) que analizó la propaganda
realizada durante la Primera Guerra.

“Lasswell basó su trabajo en un modelo de estímulo-res-


puesta arraigado en la teoría del aprendizaje. Centrándose
en los efectos de las masas, esta aproximación consideró las
respuestas humanas a los medios como uniformes e inme-
diatas” ( Jowett & O’Donell, 2014, p. 182).

Las críticas al modelo de Lasswell y a otros afines aparecieron


décadas después, factores como el contenido de los medios, la expo-
Tesis de estudiantes

sición del receptor a los medios de comunicación y el contexto social


que determina la exposición misma comienzan a ser considerados
(Katz & Blumler, 1974, p. 24)7 en el estudio de audiencias, dándole un
rol activo al receptor e incluso haciéndolo partícipe del proceso como
un potencial emisor (en modelos que incorporan retroalimentación).

6
Posicionamiento de Chile en Desarrollo Digital Avances. Disponible en http://www.
subtel.gob.cl/images/stories/apoyo_articulos/notas_prensa/06032014/Informe_
Estadistico_SUBTEL_2013.pdf
7
El contenido del párrafo es también mencionado de manera muy parecida en
la página 424 del libro McQuail’s Communication Theory, de Denis McQuail, en el
178 apartado “Uses and gratifications rediscovered”.
Diciembre de 2015 Caracterización de los usos y gratificaciones de estudiantes...

A partir del cambio paradigmático en la forma de percibir a las


audiencias se comenzó a hablar con cierta frecuencia de los usos y las
gratificaciones en las propuestas de distintos autores. Desde mediados
de los los años sesenta se realizaron investigaciones al respecto, de
las cuales destaca el ensayo Los usos de la comunicación de masas: una
actual perspectiva de la investigación sobre gratificaciones8, trabajo reali-
zado por Jay Blumler y Elihu Katz, al cual, en el año 1974, se suman
otros investigadores en estudios empíricos y perspectivas analíticas.
Para comenzar a puntualizar en esta teoría, de ahora en adelan-
te abreviada como UYG (usos y gratificaciones), Katz, Blumler y
Michael Gurevitch9 remarcan una serie de puntos a tener en cuenta
para el análisis posterior, de los cuales destacan (Ibídem, 1974, pp.
21-22):

1) El público se concibe como activo.


2) En el nexo gratificación-necesidad y la elección de un medio
particular, la responsabilidad recae principalmente en el indivi-
duo10, entiéndase por esto que la audiencia es responsable de sus
decisiones para satisfacer sus necesidades con un medio deter-
minado.
3) Las personas son lo suficientemente “activas” y conscientes de sí
para poder informar sobre sus intereses y motivaciones.

Otro punto importante que mencionan es que “los individuos


usan la comunicación de masas para conectarse (o a veces para des-
conectarse) con diferentes especies de otros (sí mismo, familia, ami-
gos, nación, etc)” (Ibídem, 1974, p. 24), destacando que para cada
conexión tenemos una elección de medio particular.
Tesis de estudiantes

Algo importante es que en la teoría de UYG se añade al análi-


sis de las comunicaciones –a diferencia de algunos modelos de co-
municación– el contexto (o situación social), el cual, según éste, es

8
Nombre original: The Uses of Mass Communications: Current Perspectives on Gratifications
Research.
9
Gurevitch es doctorado en Ciencia Política del MIT y trabajó junto a Blumler en el
Centro para la Investigación en Televisión de la Universidad de Leeds.
10
Para clarificar esto, los autores citan “Television in the Lives of Our Children”, de
Schramm, Lyle y Parker: “En cierto sentido, el término “efecto” es engañoso, ya que
sugiere que la televisión le ‘hace algo’ a los niños... Nada puede estar más lejos de la
realidad. Los niños son los más activos en esta relación. Son ellos quienes utilizan la
televisión en lugar de ser la televisión la que los utiliza” (Katz & Blumler, 1974, p. 21). 179
Felipe Rojas C. Revista Información Pública, Vol. VII, Nº1

fundamental. De la situación social se afirma que produce tensiones


y conflictos, los cuales se justifican por el consumo de medios de
comunicación, crea conciencia sobre los problemas que necesitan
atención, ofrece a los sectores empobrecidos oportunidades de sa-
tisfacer ciertas necesidades, da lugar a la afirmación y refuerzo de
valores, y ofrece expectativas de familiaridad (Ibídem, 1974, p. 27).

2.2. Web Profunda.

Existen muchas definiciones sobre la Web Profunda, las que incluso


suelen diferir entre sí. Sin embargo, la más idónea para los efectos de
esta investigación es la planteada por Chris Sherman y Gary Price,
empleada como Web Invisible en su libro The Invisible Web: Uncove-
ring Information Sources Search Engines Can’t See:

“La Web Invisible consiste en el material que los motores de


búsqueda de propósito general o bien no pueden o, quizás
más importante, no incluyen en sus colecciones de páginas
Web (llamados index o índices). La Web Invisible contiene
grandes cantidades de información fidedigna y actual que
son accesibles para usted, utilizando su navegador web o
add-on software de utilidad”11 (Sherman & Price, 2001, p.
xxii).

Lo anterior se da principalmente porque es imposible abarcar


una cantidad de información tan gigantesca, los motores de búsque-
da tienen limitaciones, como cualquier otra invención humana, y
porque existen filtros que se emplean para evitar contenidos “basu-
Tesis de estudiantes

ra”12 o “poco éticos”.


Esta parte de Internet ha recibido denominaciones como Web
Profunda13 y Web Oscura14, aunque el concepto más totalizador de
todos es el de Web Invisible. El primer término hace referencia a
las diferentes formas que existen para llegar a los contenidos entre
la web “convencional” y la invisible. En tanto el segundo apunta

11
Tanto HotBot como Lycos fueron navegadores populares a mediados de la década
de 1990.
12
Denominados frecuentemente “spam” en la jerga de Internet.
13
Deep Web, como es popularmente conocida.
180 14
También conocida como Dark Net.
Diciembre de 2015 Caracterización de los usos y gratificaciones de estudiantes...

principalmente al material ilegal que está fuera de la indexación de


los motores de búsqueda.
Sin embargo, de acuerdo a Google Trends, el término más con-
sultado en el motor de búsqueda es “Deep Web” (o “Web Profunda”)
por sobre “Invisible Web”. Por ello, a lo largo de esta investigación
se ocupará el primer término como el que integre lo descrito en los
párrafos anteriores.

III. Método

Este trabajo corresponde a una investigación de alcance explorato-


rio. “Por lo general, el estudio exploratorio es apropiado para cual-
quier problema del cual se sabe poco, y puede ser un antecedente
para un estudio profundo” (Namakforoosh, 2000, pp. 89-90).
El enfoque empleado fue cuantitativo y la técnica de recolección
de información fue la encuesta. El cuestionario fue autoadministra-
do.

3.1. Población y muestra.

La población comprendió a estudiantes secundarios, residentes


en las zonas urbanas de Santiago –provincia–, Región Metropoli-
tana, Chile, que en su totalidad corresponden a 227.573 jóvenes15.
La muestra fue no probabilística, ya que, por temas de factibilidad,
se seleccionaron dos colegios ubicados en la zona poniente de la
provincia de Santiago. Los encuestados fueron alumnos, hombres y
mujeres, entre 15 y 18 años, quienes pertenecen a un establecimiento
Tesis de estudiantes

subvencionado particular –que contaba con la mayor cantidad de


matriculados entre los colegios particulares subvencionados de la
comuna– y a otro de régimen privado –el cual presentaba la mayor
cantidad de matrículas en los establecimientos privados de la comu-
na–, los cuales fueron seleccionados intencionadamente16.

15
Se especifica que son jóvenes ya que la cifra excluyó previamente a quienes cursan
la educación media en modalidad adulto (El Ministerio de Educación, Mineduc,
ofrece esos índices de matrícula por separado).
16
Aun así, se deja explícito en esta investigación los distintos tipos de establecimientos
educacionales con el fin de continuar con la recolección de datos dentro de
la provincia para la elaboración de perfiles. Durante este trabajo, y para el fin
mencionado anteriormente, se realizó a su vez una segmentación de los colegios con 181
Felipe Rojas C. Revista Información Pública, Vol. VII, Nº1

La cantidad de estudiantes que respondieron la encuesta fue


245. De ellos, 118 correspondieron a hombres (48,2 % del total) y
127 a mujeres (51,8% del total).

IV. Resultados y conclusiones

4.1. Resultados.

En este apartado se exponen parte de los resultados de la investi-


gación realizada. La primera tendencia que pretendía clarificar esta
investigación era el conocimiento del término Web Profunda (o Deep
Web) entre los jóvenes.
Aproximadamente 2 de cada 3 jóvenes (exactamente el 64,9%
de los encuestados) ha escuchado y/o leído del tema, de lo que se
puede inferir que no es un tópico desconocido, ni tan nuevo como
se cree (ver gráfico N°3). Además, llama la atención que 2 de cada 3
estudiantes que no conocen qué es la Web Profunda son mujeres (56
en total), como que la mayoría que sí conoce del tema son hombres
(88 en total, ver Gráfico N°4).

Gráfico N° 3
Conocimiento sobre el término Web Profunda.

¿Has escuchado/leído
sobre la Deep Web?

35,10%
Tesis de estudiantes

64,90%
No

Fuente: elaboración propia.

matrículas en enseñanza media al 2014 (que correspondía a lo más actualizado que


tenía el Mineduc en junio de 2015), separando bajo establecimientos de tipo científico-
humanista y técnico-profesional, zonas de Santiago –provincia–, comunas y tipo de
financiamiento. La información recolectada puede ser consultarla en el apartado de
182 anexos bajo la leyenda “Estadísticas Mineduc 2014”.
Diciembre de 2015 Caracterización de los usos y gratificaciones de estudiantes...

Gráfico N° 4
Conocimiento/Desconocimiento sobre la Web Profunda según género.

¿Has escuchado/leído
sobre la Deep Web?

Hombre Mujer

40 35,92%
35
28,98%
30
22,86%
25

20

15 12,24%

10

0
Sí Sí No No

Fuente: elaboración propia.

De los encuestados que manifestaron conocer la Web Profun-


da, la mayoría señaló que la conoce a través de los amigos (38%) y
a YouTube (26%)17. El 36% restante, señala a medios online, blogs y
otros.
La medición de percepciones sobre la temática en cuestión era
otro de los puntos importantes de esta investigación, ya que susten-
tan el empleo de la teoría de UYG para este caso. Además, también
Tesis de estudiantes

daba a entender cómo era presentada la Web Profunda por los me-
dios gracias a los cuales conocían del tema. Así, al consultar a los
encuestados que manifestaron conocer la Deep Web, qué es lo que
conocen de ella, la mayoría reseña que sus temáticas corresponden
a “actividades ilegales”, sin embargo, cabe destacar que debido a

17
Cabe destacar que YouTube presenta una gran ventaja por sobre otros medios
digitales: el receptor puede ver el contenido cuantas veces quiera y, si le gusta, puede
compartirlo, a diferencia de la televisión, que también es audiovisual, pero en que
la actividad del televidente se limita a la de escoger con un control remoto ciertos
medios de información que muchas veces presentan contenidos de forma efímera, sin
tener la posibilidad de interactuar con estos. 183
Felipe Rojas C. Revista Información Pública, Vol. VII, Nº1

que no todos los encuestados que la conocen (64,9%) han ingresado


a ella (sólo lo ha hecho un 15%), es posible deducir que esta apre-
ciación proviene de las fuentes (amigos, Youtube, blogs y otros) a
través de las que conocieron su existencia. Cabe destacar que de los
encuestados que conocen la Deep Web, y no ingresaron, la mayoría
son mujeres. Además, resulta interesante mencionar que uno de to-
dos los encuestados entregó un concepto de Web Profunda similar
a la definición entregada en la problematización y el marco teórico
de esta investigación: “páginas que no pueden ser indexadas por
motores de búsqueda”.
Al consultar acerca de las razones por las cuales los encuestados
ingresaron a la Web Profunda, básicamente los motivos fueron: Nue-
vo conocimiento e información, curiosidad, “porque es interesante”
y porque la experiencia no les resultó negativa. Respecto de la can-
tidad de tiempo que los encuestados “pasaron” en la Web Profunda,
la mayoría de ellos estuvo menos de una hora, de lo que se podría
inferir que ésta es un lugar de tránsito más que de estadía.

Gráfico N° 5
Consumo diario medido en horas sobre el total de encuestados
que ingresaron a la Web Profunda.

15
15

12
Recuento
Tesis de estudiantes

6 5
4

0
Menos Entre 1 Más No sabe/
de 1 hora y 4 horas de 4 horas No responde

Fuente: Elaboración propia.

184
Diciembre de 2015 Caracterización de los usos y gratificaciones de estudiantes...

En cuanto al por qué no ingresaron, la mayoría de los encuesta-


dos relevó los conceptos de miedo y poco interés.

4.2. Conclusiones.

El objetivo principal de esta investigación fue “conocer las razones


por las cuales los estudiantes de educación media de la provincia
de Santiago ingresan a la Web profunda”, para lo cual se aplicó la
Teoría de usos y gratificaciones de Elihu Katz y Jay Blumler. Para
motivos de análisis, los autores enumeraban una serie de puntos,
los cuales se emplearon para esta investigación y son expuestos a
continuación:

1) El público se concibe como activo: las preguntas realizadas apunta-


ban a la confirmación parcial de esta afirmación. En tanto en el
apartado de las respuestas se dio una dualidad: da la impresión
de que los jóvenes sí son activos, al entregar respuestas con de-
talle, pero en más de alguna ocasión se reitera la descripción
de la Web Profunda como un lugar “ilegal”. Al observar la baja
cantidad de gente que ingresó se infiere que la experiencia es,
mayoritariamente, de tipo pasiva: el receptor prefiere el comen-
tario de su amigo o de un video de YouTube que navegar en la
Web Profunda.
2) En el nexo gratificación-necesidad y la elección de un medio particular,
la responsabilidad recae principalmente en el individuo, entiéndase por
esto que la audiencia es responsable de sus decisiones para satisfacer sus
necesidades con un medio determinado: se cumplió en la mayoría de
los casos, ya que gran parte de los encuestados que no ingresa-
Tesis de estudiantes

ron a la Web Profunda argumentaron que no lo hacían porque


no les generaba interés.
3) Los medios compiten con otras fuentes de satisfacción de necesidades,
constituyéndose así como una tonalidad dentro de una paleta de colores:
retomando la conclusión del punto 1, sobre la experiencia pasiva
en la Web Profunda, si bien muchos estudiantes no ingresaron, sí
sabían con detalle qué se podía encontrar ahí. Por ello, se infiere
que la satisfacción de una necesidad, sea cual fuera, la realizan,
mayoritariamente, por otras vías (YouTube es una de ellas). Por
otra parte, tomando en cuenta a quienes sí ingresaron, se pue-
de afirmar que la Web Profunda se presenta con otra tonalidad
distinta a los servicios disponibles en el Internet convencional, 185
Felipe Rojas C. Revista Información Pública, Vol. VII, Nº1

destacando el “conocimiento oculto” que mencionaban en sus


respuestas.

Como fue expuesto anteriormente, “los individuos usan la co-


municación de masas para conectarse (o a veces para desconectarse)
con diferentes especies de otros (sí mismo, familia, amigos, nación,
etc)” (Katz & Blumler, 1974, p. 24).
Uno de los aspectos que probablemente pueda servir a discipli-
nas como la psicología y la sociología, y que se obtiene a raíz de esta
investigación, es el análisis de los elementos como el anonimato y lo
oculto en Internet, y ver sus relaciones de acuerdo a las diferencias
según género, ya que en los resultados obtenidos aquí se marcaron
diferencias notorias.
A su vez, además de aumentar la cantidad de encuestados, que-
da la tarea de realizar herramientas de medición paralelas, como
encuestas distintas según género, y complementarias, que pueden
dirigirse a docentes y/o padres (considerando la población de esta
investigación).
Así, el objetivo de esta investigación se cumple, pues ya se
pueden establecer las primeras tendencias del consumidor directo
(quien ingresa) e indirecto (quien conoce del tema pero no ingresa)
a la Web Profunda.

Referencias
Tesis de estudiantes

Altman, J. A. (2008). “A schröndinger’s Onion Approach to the Prob-


lem of Secure Internet Communications”. En Washington University
Global Studies Law Review. Disponible en http://openscholarship.
wustl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1106&context=law_globals-
tudies.
Asún, R. (2006). “Construcción de cuestionarios y escalas: el proce-
so de la producción de información cuantitativa”, escrito para Me-
todologías de la investigación social (editado/coordinado por Canales
Cerón, Manuel), Lorn Ediciones.
Blumler, J. & Katz, E. (1974) (Editores). The Uses of Mass Communica-
tions, Current Perspectives on Gratifications Research. Sage Publications,
186 3a edición.
Diciembre de 2015 Caracterización de los usos y gratificaciones de estudiantes...

Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las


ciencias sociales. Instituto colombiano para el fomento de la educación
superior (ICFES).
Castells, M. (2005). La era de la información: economía, sociedad y cul-
tura, Volumen 1: La sociedad red. Alianza Editorial, 3a edición.
Cook, T. D. & Reichardt, Ch. S. (1986). Métodos cualitativos y cuan-
titativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata. Consultado en
Google Académico el 4 de junio de 2015.
Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico. Ediciones AKAL.
Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Ediciones AKAL.
Erreguerena, M. J. (2002). Los medios masivos de comunicación como
actualizadores de los mitos. México: Departamento de Educación y
Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Xochimilco.
Fall, K. R. & Stevens, W. R. (2011). TCP/IP Illustrated, Volume 1: The
Protocols. Pearson Education Inc., 2a edición. Consultado en Google
Libros.
Fize, M. (2007). Los adolescentes. México: Editorial Fondo de cultura
económica.
García, F., Portillo, J., Romo, J. & Benito, M. (2007). Nativos digi-
tales y modelos de aprendizaje. Universidad de País Vasco. Consultado
el 12 de julio de 2015 en http://ftp.informatik.rwth-aachen.de/Publi-
cations/CEUR-WS/Vol-318/Garcia.pdf.
Goldschlag, D., Reed, M. & Syverson, P. (999), Onion routing for
Anonymous and Private Internet connections. Recuperado el 29 de abril
de 2015 de Communications of the Association for Computing Ma-
Tesis de estudiantes

chinery (ACM), en http://www.cs.bgu.ac.il/~dsec121/wiki.files/j2b.


pdf.
Grossman, L. & Newton-Small, J. (2013). “The Deep Web”. En Time
Magazine, 11 de noviembre, pp. 22-29
Hafner, K. & Lyon, M. (1996). Where Wizards Stay Up Late: The Or-
igins Of The Internet. New York: Simon & Schuster. Consultado en
Google Libros.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1997). Metodología de
la investigación. McGraw-Hill.
Jowett, G. & O’donell, V. (2014). Propaganda & Persuasion, SAGE
Publications, 6a edición. Consultado en Google Libros. 187
Felipe Rojas C. Revista Información Pública, Vol. VII, Nº1

Khatchadourian, R. (2010). “No Secrets”. En New Yorker, 7 de junio.


Disponible en http://www.newyorker.com/magazine/2010/06/07/
no-secrets.
Leigh, D. & Harding, L. (2011). WikiLeaks: Inside Julian Assange’s War
on Secrecy. PublicAffairs. Consultado en Google Libros.
Leiner, B., Cerf, V., Clark, D., Kahn, R., Kleinrock, L., Lynch,
D., Postel, J., Roberts, L. & Wolff, S. (1999). Una breve historia de
Internet. Recuperado el 25 de octubre de 2015 de http://www.escet.
urjc.es/~iae/documentos/Practica3Original.pdf.
Levene, M. (2011). An Introduction to Search Engines and Web Naviga-
tion. John Wiley & Sons.
Lewandowski, D. (2012). Web Search Engine Research. Emerald Group
Publishing.
Loewenstein, G. (1994). “The psychology of curiosity: a review and
reinterpretation”. En American Psychological Association.
Lull, J. (1992). “La estructuración de las audiencias masivas”. En
Diálogos de la comunicación. Traducción de Ana María Cano, con-
sultado el 4 de junio de 2015 en http://www.dialogosfelafacs.net/
wp-content/uploads/olduploads/2012/01/32-revista-dialogos-la-es-
tructuracion-de-las-audiencias-masiva.pdf.
Mattelart, A., La mundialización de la comunicación, 1998, Ediciones
Paidós Ibérica.
Mattelart, A. & Mattelart, M., Historia de las teorías de la comunica-
ción, 1997, Ediciones Paidós América.
Mcquail, D., McQuail’s Communication Theory, SAGE Publications,
sexta edición, 2010, consultado en Google Libros.
Tesis de estudiantes

Parsons, T., Blanco, J. J., & Pérez, J. C., El sistema social. Madrid:
Revista de Occidente, 1966.
Sherman, C. & Price, G., The Invisible Web: Uncovering Information
Sources Search Engines Can’t See, séptima edición, 2007.
Rivera, J., Lima, J. & Castillo, E., Estudio quinta encuesta sobre ac-
ceso, usos, usuarios y disposición de pago por Internet en zonas urbanas y
rurales de Chile, 2014, de Facultad Economía y Negocios, Universi-
dad de Chile. Sitio web: http://www.subtel.gob.cl/attachments/arti-
cle/5411/Informe_Final_SUBTEL_UdeChile.pdf.

188
Diciembre de 2015 Caracterización de los usos y gratificaciones de estudiantes...

Verdú, D. (2014), Lo que Google no ve. Consultado en abril 21, 2015,


de El País (versión web). Sitio web: http://sociedad.elpais.com/so-
ciedad/2014/06/06/actualidad/1402082139_266819.html
Verdú, D. (2014), Lo que Google no ve. Consultado en abril 21, 2015,
de El País (versión web). Sitio web: http://sociedad.elpais.com/so-
ciedad/2014/06/06/actualidad/1402082139_266819.html
Vernieri, M. J., Adolescencia y autoestima, cuarta edición, Editorial
Bonum (Buenos Aires - Argentina), 2013.
Google Inc. (2015), Google: Empresa, consultado el 21 de abril de
2015, disponible en https://www.google.cl/intl/es/about/company/

Recursos en la web

Google Académico (https://www.scholar.google.com).


Google Trends (https://www.google.com/trends/?hl=es-419).
Sitio oficial de TOR (https://www.torproject.org/).
Wayback Machine de Archive.org (http://archive.org/web/).
Infoamérica (http://www.infoamerica.org).

Tesis de estudiantes

189

También podría gustarte