ASIGNATURA
“LITERATURA CLÁSICA”
(código 64022068)
FACULTAD DE FILOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE ESTA PRUEBA DE EVALUACIÓN:
b) Capacidad de síntesis y de relación entre los conceptos utilizados y los textos latinos.
Puede copiar las preguntas y enviar sus respuestas en un documento en PDF, que
tendrá que subir al curso virtual en las fechas establecidas al efecto (entre el 25 de abril y
el 10 de mayo).
Cada respuesta tendrá una extensión máxima de 12 líneas en letra Times New Roman
de cuerpo 12. Sintetice y elabore con precisión las respuestas. Recuerde que para preparar
las respuestas debe trabajar sobre los materiales básicos de esta parte de la asignatura.
CUESTIÓN 1:
CUESTIÓN 2:
La obra de Plauto se basa en adaptaciones libres de las comedias griegas, pero son sus
innovaciones frente a ese modelo las que definen sus rasgos principales. La comedia griega era
sobre todo dialogada, con música en los intermedios. Plauto amplía las partes cantadas a lo
largo de toda la acción, que se muestra además ininterrumpida al eliminarse los intermedios,
creando prácticamente musicales cómicos. Aunque sus comedias sean palliatas no olvida que
su público es romano, de modo que “romaniza” a dioses, lugares y costumbres, alude a
instituciones y sucesos contemporáneos y satiriza a personajes típicos de la sociedad romana.
Sus efectos buscan el impacto de la comicidad por encima de todo, por lo que su humor
es popular y fácilmente comprensible, con diálogos vivaces que exponen situaciones cómicas,
como el enredo sexual en el extracto 13, la confusión entre la olla de oro y una hija en
Aulularia, o los juegos de palabras en el texto extraído de Anfitrión. Su lenguaje es coloquial,
rico y abundante, siempre basado en el habla del pueblo.
CUESTIÓN 3:
Tito Livio continúa la costumbre de los analistas al seguir un método cronológico año
por año, pero, al contrario que sus antecesores, utiliza un estilo discursivo y literario. Roma es la
protagonista, “el primer pueblo del mundo”, capaz de alcanzar las mayores grandezas. Por otra
parte, pretende crear como historiador una obra artística que nos aporte lecciones de todo tipo.
Es fiel a la verdad de los hechos, aunque en ocasiones intenta interpretarlos de modo que
encajen con su visión moralizadora de la historia. Exalta los valores de la Roma republicana, el
patriotismo y el sacrificio, como vemos en su descripción del discurso de Escipión o de la
resistencia de los saguntinos. Usa expresiones poéticas, metáforas y vivas comparaciones, y
muestra una gran riqueza retórica. Otros recursos, como los discursos que introduce, aportan
dramatismo a los hechos narrados. Para cada época utilizaba diferentes fuentes escritas,
contrastándolas para completar detalles y corregir su obra.
CUESTIÓN 4:
Los Epodos de Horacio, entre los que está el poema bucólico Beatus Ille, se encuentran
entre la lírica y la sátira, y abordan temas diversos. Son las Odas la parte más propiamente lírica
de su producción poética, y con ellas Horacio realiza la gran ambición de dar a Roma una gran
poesía lírica que rivalice o supere a la griega. Toma de Grecia algunos modelos, especialmente
las estrofas eólicas, y también se ve influido por Virgilio. Sus temas tienen la influencia de los
valores de la época de Augusto: el valor didáctico de la guerra y la predicación de la serenidad
como medio de freno a las ambiciones, teniendo en cuenta siempre la brevedad de la vida. En
cuanto al estilo, su principal característica es la búsqueda de la perfección formal, la
concordancia perfecta entre el pensamiento y la palabra. En sus versos nada falta ni sobra. En el
tratamiento del amor puede parecer falto de calor, pues contempla las pasiones con espíritu de
observación, no desde un amor obsesivo. Por su perfección artística y la armonía de sus
composiciones, se considera un modelo perfecto de la época clásica.
CUESTIÓN 5:
CUESTIÓN 6:
En la época postclásica los emperadores de Roma ejercieron una mayor o menor censura
implícita, y es posible que la falta de seguridad que podía acarrear la creatividad orientada hacia
lo subjetivo influyera en el descenso de composiciones como la lírica o la elegía. La sátira, que
critica formas de vida y costumbres, crece en popularidad con Persio y después con Juvenal. El
teatro, que había dejado de cultivarse en la época clásica, se recupera sobre todo en forma de
tragedias para ser leídas o declamadas. Los epigramas de estilo breve y finales agudos alcanzan
un nivel más desarrollado y efectista con Marcial. En cuanto a la épica, la reacción al clasicismo
está plasmada en la Farsalia de Lucano, una suerte de “anti-Eneida”; y más tarde se abandona
el contenido histórico para encontrar inspiración en los mitos, como en Argonáuticas de Valerio
Flaco. La poesía didáctica y el género bucólico continúan, acusando también el nuevo estilo
reactivo que llega a todos los géneros, tendente a la exageración y al barroquismo.
SEGUNDA PARTE
Cada respuesta tendrá una extensión máxima de 25 líneas en letra Times New Roman en
cuerpo 12. Sintetice y elabore con precisión las respuestas, para las cuales conviene que
repase antes los apartados de los materiales de estudio relacionados con los autores
objeto de comentario. Preste mucha atención a la identificación de los distintos autores y
géneros y procure ejemplificar sus afirmaciones sobre los textos que se proponen.
Analice con más detalle: la visión crítica y pesimista hacia el régimen imperial, la
cultura de su tiempo y la censura de las libertades individuales y colectivas.
Tácito usa un lenguaje breve y conciso con el que consigue dotar de un fuerte impacto
visual a las escenas que describe, como vemos en los textos que detallan la muerte de Galba o el
incendio de Roma. Esa misma concentración en la expresión que proporciona a sus textos un
cierto dramatismo en algunos pasajes, es en otros una invitación a la reflexión con frases
contundentes (“con el menosprecio de la fama se menosprecian las virtudes”).
Si en la historiografía anterior el principal personaje era Roma, con Tácito adquiere
protagonismo el individuo, teniendo en cuenta los condicionantes psicológicos de los personajes
a la hora de describir sus comportamientos. En el extracto 312 no se limita a relatar la ambición
de Sejano, nos hace sentir la amenaza que significó. La personalidad de Tiberio se muestra
compleja en el texto 314, e incluso Agripina se nos presenta como un personaje
multidimensional.
Tácito vivió la época de Domiciano, cuyo gobierno supuso la anulación del poder del
Senado y la pérdida de facto de ciertos derechos públicos, y se dedicó activamente a la política,
por lo que no es extraño que mostrara interés por los mecanismos de control y las implicaciones
del poder. Sus textos muestran desprecio hacia los dictadores y cierto anhelo por la libertad y el
sentido de ciudadanía de la época republicana. La enorme preocupación por la paulatina pérdida
de libertades está reflejada en el texto 313, a través de la historia del proceso a Cremucio Cordo,
que tuvo lugar en la época de Tiberio. Tras narrar la defensa de Cordo y la triste resolución del
caso, Tácito nos advierte sobre “la necedad de quienes creen que con su poder presente pueden
borrar también el recuerdo de las generaciones venideras”. En el texto 308 refleja la imagen
más oscura de la historia de Roma, resumida en frases cortas y poderosas que van hilando un
relato no de gloria, sino de corrupción. Ese pesimismo está presente también cuando intenta
traer a la memoria los buenos ejemplos: tampoco aquí hay un relato de las victorias de sus
ciudadanos, sino de su resignación.
CUESTIÓN 2: La poesía elegíaca de Ovidio
-COMENTARIOS: