Está en la página 1de 13

1.

Estructura organizativa del personal, para cumplir con el proceso de reclutamiento y


selección.

La estructura funcional de la empresa está configurada de acuerdo a los mercados


con los que se relaciona. La estructura básica del organigrama de una empresa está
formada por cinco funciones básicas, dependientes de las direcciones generales y
plasmadas en sus respectivos departamentos, los cuales son:

Cada uno de estos departamentos, tiene unas funciones específicas y se relaciona


con los diferentes mercados. Así:

1. El Departamento Comercial, se relaciona con el mercado de clientes compradores.

2. El Departamento Financiero, se relaciona con el mercado financiero.

3. El Departamento de Producción y Técnico, se relaciona con el mercado tecnológico.

4. El Departamento de Compras se relaciona con el mercado de proveedores.

5. El Departamento de Recursos Humanos, se relaciona con el mercado laboral.

Estos departamentos, desarrollan una serie de trabajos o funciones, que pueden


ser más o menos numerosas, según la dimensión de la empresa y el grado de detalle que
se desee establecer.

Todo este proceso organizativo, está encaminado a cumplir los objetivos de la


empresa, que finalmente se dirigen hacia la optimización del resultado, y a una estructura
organizativa más flexible y sencilla.
2. Organigrama Funcional de departamento de personal.

En la actualidad el Departamento de Talento Humano dentro de su organigrama


cuenta con la sección de Roles Pago, Archivo Central, Trabajo Social, Subsistema de
Selección de Personal, Planificación, Evaluación de Desempeño, Capacitación. Contratos,
Nombramientos y Control de Asistencia.
3. Descripción de funciones del departamento de personal.

Diez funciones elementales del departamento de recursos humanos de cualquier


empresa:

- Organización y planificación del personal:


Consiste en planificar las plantillas de acuerdo con la organización de la empresa,
diseñar los puestos de trabajo oportunos, definir funciones y responsabilidades, prever las
necesidades de personal a medio y largo plazo, analizar los sistemas retributivos y de
promoción interna, entre otras tareas.

- Reclutamiento:
Son el conjunto de procedimientos encaminados a atraer candidatos competentes
para un puesto de trabajo a la empresa. Estas técnicas de reclutamiento pueden ser
internas, si consisten en captar candidaturas de personas que forman parte de la plantilla
de la empresa, o externas, si los candidatos son personas ajenas a la organización.

- Selección:
Esta función es muy importante, ya que uno de los factores determinantes del éxito
de una actividad empresarial es la correcta elección de las personas que han de trabajar
en la empresa. Se debe realizar un análisis completo de todo lo que el candidato aporta al
puesto de trabajo y para ello este ha de pasar por una serie de pruebas de selección.

- Planes de carrera y promoción profesional:


El desarrollo del personal puede implementarse a través de planes de carrera;
programas en los cuáles las personas pueden adquirir la experiencia necesaria para luego
estar en condiciones de progresar en la estructura de la organización.

- Formación:
La formación de los trabajadores permite al personal de la empresa adaptarse a
los cambios que se producen en la sociedad, así como a los avances tecnológicos.
Además de la adaptabilidad a los cambios, la empresa debe facilitar formación para la
tarea específica que se ha de realizar dentro de la misma en función de sus objetivos y
planes.

- Evaluación del desempeño y control del personal:


Desde recursos humanos han de controlarse aspectos como el absentismo, las
horas extraordinarias, los movimientos de plantilla, la pirámide edad o las relaciones
laborales, además de corregir los desajustes entre las competencias del trabajador y las
exigidas por el puesto.
- Clima y satisfacción laboral:
Es necesario detectar el nivel de satisfacción del trabajador dentro de la
organización y los motivos de descontento, con la intención de aplicar medidas
correctoras. Uno de los factores que mayor y mejor incidencia tienen en la consecución de
un buen clima laboral es la conciliación de la vida laboral y familiar.

- Administración del personal:


Consiste en gestionar todos los trámites jurídico-administrativos que comporta el
personal de la empresa, englobados en ámbitos como la selección y formalización de
contratos, tramitación de nóminas y seguros sociales y control de los derechos y deberes
del trabajador.

- Relaciones laborales:
Se trata de promover la comunicación entre la empresa y sus empleados,
utilizando a los interlocutores de estos, que son los representantes sindicales (comités de
empresa, delegados de personal o enlaces sindicales). Estos representantes deben
ocuparse de las condiciones colectivas del trabajo, como la negociación de convenios
colectivos o los conflictos que se puedan originar en la empresa y sus vías de solución.

- Prevención de riesgos laborales:


El estudio de las condiciones de trabajo y de los riesgos laborales asociados preceden
a la implementación de medidas de prevención y de protección, a fin de preservar la salud
de las personas que trabajan en la empresa.
4. Elaboración y descripción del flujo grama del proceso de reclutamiento y
selección.

5. Descripción y análisis de los consultores o asesores externos para la


función de reclutamiento y selección.

Analizar las razones para un programa de reclutamiento externo.

El reclutamiento externo opera con candidatos que no pertenecen a la


organización. Cuando se presenta una vacante, la organización intenta llenarla con
personal de afuera, o sea los candidatos externos atraídos por las técnicas de
reclutamiento. El reclutamiento externo incide sobre los candidatos reales o potenciales,
disponibles o empleados en otras organizaciones.

Una organización puede optar por un programa de reclutamiento externo por las razones
siguientes:

 Trae "sangre nueva" y nuevas experiencias a la organización. La entrada de recursos


humanos ocasiona siempre una importación de ideas nuevas y diferentes enfoques
acerca de los problemas internos de la organización y, casi siempre, una revisión de la
manera como se conducen los asuntos dentro de la empresa. Con el reclutamiento
externo, la organización como sistema se actualiza con respecto al ambiente externo, y se
mantiene al tanto de lo que ocurre en otras empresas.

 Renueva y enriquece los recursos humanos de la organización, sobre todo cuando la


política es recibir personal que tenga idoneidad igual o mayor que la existente en la
empresa.

 Aprovecha las inversiones en capacitación y desarrollo de personal efectuadas por las


empresas o por los propios candidatos. Esto no significa que la empresa deje de hacer
estas inversiones de ahí en adelante, sino que usufructúa de inmediato el retorno de
la inversión ya efectuada por los demás, hasta tal punto que muchas empresas prefieren
afuera y pagar salarios más elevados para evitar gastos adicionales de capacitación y
desarrollo, y obtener resultados de desempeño a corto plazo.

Ventajas del Reclutamiento Externo.

El reclutamiento externo ofrece las ventajas siguientes:

 El ingreso de nuevos elementos a la empresa ocasiona siempre una importación de ideas


nuevas y diferentes enfoques acerca de los problemas internos de la empresa y , casi
siempre una revisión de la manera de cómo se conducen los asuntos de la
empresa. Permite mantenerse actualizada con respecto al ambiente externo y a la par de
lo que ocurre en otras empresas.

 Renueva y enriquece los recursos humanos de la empresa.

 Aprovecha las inversiones en preparación y en desarrollo de personal efectuadas por


otras empresas o por los propios candidatos. Muchas empresas prefieren reclutar
externamente y pagar salarios más elevados, para evitar gastos adicionales de
entrenamiento y desarrollo y obtener resultados de desempeño a corto plazo.

Desventajas del Reclutamiento Externo.

El reclutamiento externo también presenta las desventajas siguientes:

 Generalmente absorbe más tiempo que el reclutamiento interno. Requiere la utilización de


apropiadas técnicas de selección y el uso efectivo de apropiadas fuentes que permitan la
captación de personal. Cuanto más elevado es el nivel del cargo, más previsión deberá
tener la empresa, para que la unidad o área de reclutamiento no sea presionada por los
factores de tiempo y urgencia en la prestación de sus servicios.

 Es más costoso y exige inversiones y gastos inmediatos con anuncios de prensa,


honorarios de agencias de reclutamiento, gastos operacionales de salarios
y obligaciones sociales del equipo de reclutamiento, material de oficina, etc.

 En principio, es menos seguro que el reclutamiento interno, ya que los candidatos


externos son desconocidos y provienen de orígenes y trayectorias profesionales que la
empresa no está en condiciones de verificar con exactitud. En este caso, cobra
importancia la intervención de agencias externas para realizar el proceso de evaluación e
investigación. Las empresas dan ingreso al personal mediante un contrato que estipula un
período de prueba, precisamente para tener garantía frente a la relativa inseguridad del
proceso. Cuando el reclutamiento externo se convierte en una práctica por defecto dentro
de la empresa, puede frustrar al personal, ya que éste pasa a percibir barreras
imprevistas que se oponen a su desarrollo profesional, considerando la práctica como
desleal hacia su persona.

 Por lo general, afecta la política salarial de la empresa, principalmente cuando la oferta y


la demanda de recursos humanos están en situación de desequilibrio.

Factores y Métodos del Reclutamiento Externo.

Distinguir entre los factores y los métodos del reclutamiento externo.

 Identificar varias fuentes y métodos del mismo.

 Las técnicas de reclutamiento son los métodos utilizados por la organización para divulgar
la existencia de una oportunidad de trabajo, junto con las fuentes de recursos humanos
más adecuadas.

 Se denominan también vehículos de reclutamiento, ya que en lo fundamental


son medios de comunicación.

 En el reclutamiento externo hay dos maneras de enfocar las fuentes de reclutamiento: el


enfoque directo y el enfoque indirecto.

Las Principales Técnicas de Reclutamiento Externo son:

Consulta de los archivos de candidatos.

Los candidatos que se presentan de manera espontánea o que no fueron


escogidos en reclutamientos anteriores han de tener un currículo o una solicitud de
empleo debidamente archivada en el órgano de reclutamiento. El sistema
de archivo puede hacerse por cargo o por área de actividad, dependiendo de la tipología
de los cargos existentes. Independientemente del sistema que se adopte, es conveniente
inscribir los candidatos por orden alfabético, considerando el sexo, la edad y otras
características importantes. Lo fundamental es que siempre la empresa tenga puertas
abiertas para recibir candidatos que se presentan espontáneamente, en cualquier época,
aunque por el momento no tenga vacantes. El reclutamiento debe ser una actividad
continua e ininterrumpida, orientada a garantizar que haya siempre un conjunto de
candidatos para cualquier eventualidad futura. Además la organización debe estimular la
llegada espontánea de los candidatos, recibirlos y, si es posible, mantener contactos
eventuales con ellos, para no perder el atractivo ni el interés. Debe tenerse en cuanta que
este es el sistema de reclutamiento de menor costo y que, cuando funciona, no requiere
demasiado tiempo.

Candidatos presentados por empleados de la empresa.

También es un sistema de reclutamiento de bajo costo, alto rendimiento y bajo


índice de tiempo. La organización que estimula a sus empleados a presentar o
recomendar candidatos está utilizando uno de los vehículos más eficientes y de mayor
cobertura, ya que llega al candidato a través del empleado que, al recomendar amigos o
conocidos, se siente con prestigio ante la organización y ante el candidato presentado.
Además, según la manera de desarrollar el proceso, se vuelve corresponsable ante la
empresa por la admisión del candidato. Esta presentación de candidatos de los
empleados refuerza la organización informal y crea condiciones de colaboración con la
organización formal.

Carteles o anuncios en la portería de la empresa.

Es también un sistema de bajo costo, aunque su rendimiento y rapidez de


resultados dependen de factores como localización de la empresa, proximidad a lugares
donde haya movimiento de personas, proximidad a las fuentes de reclutamiento,
visualización fácil de los carteles y anuncios, facilidad de acceso, etc. En este caso, el
vehículo es estático; el candidato debe ir hasta aquél y tomar la iniciativa. A menudo, es
un sistema utilizado para cargos de los niveles inferiores.

Contactos con sindicatos y asociaciones gremiales.

Aunque no exhibe el rendimiento de los sistemas presentados, tiene la ventaja de


involucrar otras organizaciones en el proceso de reclutamiento, sin que se eleven los
costos. Sirven más para estrategia de apoyo, que como estrategia principal.
Contactos con universidades y escuelas, entidades estatales, directorios académicos,
centros de integración empresa - escuela, para divulgar las oportunidades ofrecidas por la
empresa.

Aunque no haya vacantes en el momento, algunas empresas desarrollan este


sistema de manera continua como publicidad institucional para intensificar la presentación
de candidatos. Muchas empresas desarrollan programas de reclutamiento enviando
mucho material de comunicación a las instituciones mencionadas.

Conferencias y charlas en universidades y escuelas.

Estos métodos encaminados a promover la empresa y a crear una actitud


favorable describiendo la organización, sus objetivos, su estructura y las oportunidades de
trabajo que ofrece, a través de los recursos audiovisuales (películas, dispositivas, etc.
Contactos con otras empresas que actúan en el mismo mercado, en términos de
cooperación mutua.

En algunos casos, estos contactos llegan a formar cooperativas u organismos de


reclutamiento financiados por un grupo de empresas, que tienen mayor cobertura que si
operaran por separado.

Viajes de reclutamiento a otras localidades.

Muchas veces, cuando el mercado local de recursos humanos está ya bastante


explorado, la empresa puede apelar al reclutamiento en otras ciudades o localidades. En
consecuencia, el personal del órgano de reclutamiento efectúa viajes y se instala en
algún hotel para publicar anuncios en la radio y la prensa locales. Después de un periodo
de prueba, los candidatos reclutados se transfieren a la ciudad donde está situada la
empresa, con una serie de beneficios y garantías.
Anuncios en diarios y revistas.

El anuncio de prensa se considera una de las técnicas de reclutamiento más


eficaces para atraer candidatos. Es más cuantitativo que cualitativo, puesto que se dirige
a un público general, cobijado por el medio de comunicación, y su discriminación depende
del grado de selectividad que se pretende aplicar.

Agencias de reclutamiento.

Con el fin de atender a pequeñas, medianas y grandes empresas, han surgido una
infinidad de organizaciones especializadas en reclutamiento de personal. Pueden
proporcionar personal de niveles alto, medio y bajo, o personal de ventas,
de bancos o fuerza laboral industrial. Algunas se especializan en reclutamiento de
ingenieros; otras, en personal de procesamiento de datos, incluso en secretarias y otro
tipo de cargos. El reclutamiento a través de agencia es uno de los más costosos, aunque
esté compensado por factores relacionados con tiempo y rendimiento.

La mayor parte de las veces, las anteriores técnicas de reclutamiento se utilizan en


conjunto. Los factores de costo y tiempo son sumamente importantes al escoger la
técnica o el medio más indicado para el reclutamiento externo. En general, cuanto mayor
sea la limitación de tiempo, es decir, cuanto mayor sea la urgencia de reclutar un
candidato, mayor será el costo de la técnica de reclutamiento que se aplique. Cuando el
reclutamiento externo se desarrolla de manera continua y sistemática, la organización
puede disponer de candidatos a un costo de procesamiento mucho menor.

6. Características psicotécnicas fundamentales.

 Consejo: En general consejo significa brindar recomendación a alguien para que


haga algo, no lo haga o lo efectúe de una manera determinada.
 Validez: La validez abarca el concepto experimental entero y establece si los
resultados obtenidos cumplen todos los requisitos del método de la investigación
científica o no.
 Tipificación: Ajuste o adaptación de varias cosas semejantes al patrón de un
modelo o norma común.
 Confiabilidad: Se puede definir como la capacidad de un producto de realizar su
función de la manera prevista. De otra forma, la confiabilidad se puede definir
también como la probabilidad en que un producto realizará su función prevista sin
incidentes por un período de tiempo especificado y bajo condiciones indicadas.
 Normalización: es la redacción y solo aprobación de normas que se establecen
para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente,
así como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de
los elementos fabricados, la seguridad de funcionamiento y trabajar con
responsabilidad social.

7. Identificar y definir las siguientes características.

Conocimiento:

El conocimiento suele entenderse como: Hechos o información adquiridos por


un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de
un asunto referente a la realidad.

Aptitud:

La aptitud solo se refiere a la capacidad de una persona para realizar


adecuadamente una acción o tarea, en psicología engloba tanto capacidades cognitivas y
procesos como características emocionales y de personalidad. Hay que destacar también
que la aptitud está estrechamente relacionada con la inteligencia y con las habilidades
tanto innatas como adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje.

Actitudes:

Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema


de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias de
vida y educación recibida. De acuerdo a Alcántara (1992), las actitudes son el sistema
fundamental por el cual el ser humano determina su relación y conducta con el medio
ambiente.

Rasgo:

Rasgo es un concepto científico que resume las conductas que las personas
realizan en distintas situaciones y ocasiones. Los rasgos son constructos que permiten
describir las diferencias individuales. Según Eysenck son disposiciones que permiten
describir a las personas y predecir su comportamiento.

Interés de carrera:
El término interés proviene del latín interesse (“importar”) y tiene tres grandes
aceptaciones. Por un lado hace referencia a la afinidad de una persona hacia otro sujeto,
cosa o situación.
INTRODUCCIÓN

Hoy en día, dada a la situación social que atravesamos, llenas de continuos


cambios, las empresas deben adelantarse tanto a las posibles demandas de los usuarios
como a sus propias demandas internas. En la conjunción de ambos factores se
encuentran, procesos como el de selección de personal, por el cual una empresa recluta y
selecciona al personal idóneo para ocupar un determinado puesto dentro de la misma.

En la actualidad hay diversas opciones con la que cuenta una empresa para
reclutar el personal que labora en ella, uno de las formas más fáciles es acudir a una
agencia de reclutamiento de personal, ya que estas pueden proporcionar a la empresa un
personal capacitado para ejecutar el trabajo a desarrollar, pero sin embargo es uno de los
modos más costosos en cuanto a la reclutación de personal se refiere.

En este sentido, la importancia que adquiere la forma en que se elige al personal


es evidente. Personas poco capacitadas provocarán grandes pérdidas a las empresas
tanto por errores en los diversos procedimientos, como en tiempo perdido. Igualmente,
personas con un carácter no adecuado producirán conflictos, alterando la armonía que
debe existir entre los individuos, lo cual inevitablemente afectará el desempeño laboral
general.

Por tal motivo, es necesario que exista una forma rigurosa y eficaz de reunir al
mejor contingente posible para el éxito de la organización. Los procesos de reclutamiento
y selección, ampliamente tratados en este trabajo, constituyen la mejor forma de lograr
este objetivo. Dado que el mundo organizacional, tanto público como privado se ha dado
cuenta de ello, este campo se abre como una alternativa real de desarrollo para estos
profesionales. Esta es la principal razón por la cual se ha escogido el tema para su
investigación y análisis, a continuación se presenta un informe más detallado de lo
planteado anteriormente.
CONCLUSIÓN

Al finalizar el informe y nutrir un poco más el conocimiento acerca del procesos de


reclutación de personal en una empresa privada o pública, podemos concluir que es un
proceso de vital importancia para cualquier organización que incluye diversas funciones
con la finalidad de evaluarse la posibilidad de contratar a la persona más adecuada y apta
para el puesto.

Su éxito se traduce en un ahorro para la empresa, tanto en tiempo como recursos


materiales. Cabe destacar que debido a lo complejo del proceso, sería recomendable
efectuarlo de manera unificada, para así ahorra tiempo y dinero.

Finalmente, un aspecto que no se encontró analizado en ningún sitio de internet


fue el impacto que tiene en los postulantes no clasificados el no saber cuál fue el motivo
de tal rechazo. consideró que este aspecto sería una interesante área de investigación, ya
que podría ser altamente frustrante para ellos.

Por último, cabe mencionar que el reclutamiento y proceso de selección de


personal incluye todas las etapas del proceso administrativo: planeación, organización,
dirección y control, mismas que existen en todas y cada una de la funciones.
BIBLIOGRAFÍA

Insa, M. Y. “Guía práctica de economía de la empresa II: áreas de gestión y


producción: teoría y ejercicios.” Barcelona: Edición Universidad Barcelona (2007).

Dessler, G. “Administración de personal.” Pearson Educación. (2001).

Casagran T. “Metodología de un sistema de reclutamiento y selección de personal


para el CEADEN”. Ciudad de la Habana. (2005)

Eden A. “Reclutamiento y selección de personal” (2009). Disponible en:


http://www.buenastareas.com/ensayos/Reclutamiento-y-Seleccion-De-
Personal/32402.html.

También podría gustarte