Está en la página 1de 6

FILOSOFIA MODERNA

1. La Modernidad

El término moderno fue usado en la edad media en sentido estrictamente cronológico;

significo entonces lo nuevo o novedoso en oposición a lo antiguo y clásico. Asi, por

ejemplo, se estableció la via moderna a partir de Ockham (siglo XIV) para denominar

una corriente nominalista y empirista, que está en contraste con la vía antigua del

realismo escolástico. La modernidad empieza entonces en cierto sentido y en plena edad

media. Sin embargo, los filósofos del siglo XIV todavía no estaban conscientes de un

cambio copernicano en la filosofía, porque a pesar de las innovaciones en metafísica,

gnoseología, lógica y ética, todavía se consideraron miembros de una tradición cristiana

y de una filosofía respetuosa frene a la teología. Lo moderno fue interpretado como una

transformación inmanente del pensamiento medieval, y no como una ruptura con este.

Recién la filosofía renacentista se concibió fuertemente como corriente anti- escolástica

y anti-medieval; el regreso a las fuentes verdaderas de la antigüedad por sí mismo

cuestiono el quehacer filosófico de la era medieval, y puso prácticamente entre

paréntesis como un milenio de filosofía. Asi ya no eran los grandes doctores

escolásticos los verdaderos herederos e intérpretes del espíritu antiguo, sino los

modernos del renacimiento. Con la incipiente concepción de lo moderno iba a la par un

menosprecio de lo medieval, interpretado cada vez más como edad de la oscuridad

frente a la edad de luz por venir. Esta concepción ideológica de la modernidad tiene sus

efectos y consecuencias hasta nuestros días, despreciando como anticuado y tradicional

a todo tipo de expresión cultural que no resulta estar compatible con el espíritu moderno

de progreso, autonomía y autodeterminación.


a) Características generales de la filosofía moderna

Que llama la atención es la gran diversidad de posturas y corrientes filosóficas, a

menudo incompatibles entre sí. De esta manera resulta muy difícil encontrar rasgos

generales del espíritu moderno, si no queremos caer en una reducción simplificadora de

la riqueza intelectual de esta época. Aunque lo moderno apenas cubre unos cuatro siglos

en comparación con los doce siglos de la edad media, contiene una variedad mucho más

grande de pensamientos, concepciones e ideas que la antigüedad o la edad media. Entre

las características formales como materiales. Los rasgos formales se refieren al marco

formal del que hacer filosófico, tales como el ambiente, la estructura de estudios, la

geografía, los textos y los mismos sujetos. Mientras los rasgos materiales quieren

enfocar el mismo contenido filosófico, la ideología principal y el hilo conductor de las

ideas.

2. Filosofía del Renacimiento

El renacimiento no solo es un periodo filosófico, sino todo un movimiento cultural que

marca la transición de edad media a la modernidad, caracterizado por un afán de

renovación espiritual y moral del hombre. El espíritu renacentista se opone al esquema

rigoroso y teocéntrico de la escolástica medieval y busca libertad del hombre de sus

cadenas doctrinales y escolásticas. Esto no significa que el renacimiento fuera una

corriente antirreligiosa o hasta ateísta; la gran mayoría de sus representantes se sienten

cristianos, pero pretenden renovar de una u otra manera el cristianismo. Por lo tanto, no

resulta extraño interpretar la reforma protestante como una consecuencia intrínseca del

pensamiento nacentista.
En este afán de renovación, el renacimiento busca el espíritu original de la antigüedad,

tanto pagano como cristiano, y deja de lado prácticamente es esfuerzo escolástico de

llegar a una síntesis entre filosofía griega y doctrina cristiana. No debe sorprender

entonces que la primera fase del renacimiento fuera sobre toso de carácter literario;

busco las fuentes originales de la literatura y la filosofía griegas, traduciéndolas con

gran competencia al latín. Cabe mencionar que los textos antiguos usados a lo largo de

la edad media fueron traducciones muy deficientes, y además no comprendían gran

parte de la literatura antigua. A platón, por ejemplo, solo se le conocía a través de

escritos neoplatónicos, ficino fue el primero que tradujo los diálogos de platón.

El renacentista se da en tres periodos:

 El Renacimiento Temprano

 El renacimiento alto

 El renacimiento tardío

 El humanismo

 El platonismo renacentista

 El aristotelismo renacentista

 El movimiento científico renacentista

 La filosofía política renacentista

 La escolástica renacentista

 La reforma protestante

3. El Racionalismo Continental

El racionalismo continental ya se había producido en la época renacentista. Sin

embargo, esta característica general de la modernidad se manifiesta muy distinta en las


corrientes continental e inglesa. La distinción geográfica tiene sus raíces en plena edad

media; mientras que parís y Alemania sigue el camino dominico del aristotelismo. El

continente Alemania, Francia y Holanda mantiene una tradición racionalista sistemática,

mientras que el ámbito anglosajón sigue firme en la tradición empirista analítica.

El binomio racionalismo- empirismo nos revela un aspecto fundamental de la nueva

filosofía. Ya no es la metafísica el punto de arranque, sino la epistemología

(gnoseología). La problemática epistemológica tiene prioridad sobre la cuestión

metafísica. Esto es una consecuencia del giro critico desde la realidad incuestionada de

lo objetivo hacia la condición subjetiva de esta realidad. Aunque sería Immanuel Kant

quien tematizaría esta problemática con toda profundidad y consecuencia, sin embargo

ya está presente el mismo principio de la filosofía moderna. La epistemología se

convierte en primera filosofía, mientras que la metafísica se eleva cobre los cimientos

sólidos de la crítica.

Asi el racionalismo continental afirma de una u otra manera la existencia de ideas

innatas o de principios a priori, es decir, de un fundamento evidente e indudable en la

razón, dado por la misma naturaleza humana y no adquirido por experiencia. Sino

también de una manera genética, teológica o monista. El innatismo moderno no

pretende sacar todo el conocimiento humano desde el stock de ideas presentes en la

razón; más bien considera estas ideas o principios como virtuales en el intelecto,

requiriendo el estímulo po la experiencia para ser activados.

Aunque el racionalismo es ante todo una posición epistemológica, sin embargo tiende

por su misma naturaleza a la posición metafísica del idealismo. Si el conocimiento

verdadero es básicamente conocimiento a priori, es decir, deducción lógica de


conclusiones ciertas sobre la base de principios ciertos, entonces lo que es cognoscible

es en última instancia el auto despliegue de la misma razón y no una realidad

trascendente con respecto a esta razón.

4. El Empirismo Británico

Este título se refiere tanto a la concepción filosófica como al espacio geográfico, data de

los comienzos de la edad moderna es un asunto predominante británico.

El empirismo británico no es un fenómeno absolutamente nuevo, sino tiene larga

trayectoria de ideas y teorías, desde el mismo Aristóteles hasta el nominalismo medieval

y la apertura renacentista. Mientras que el racionalismo continental tiene como padre

espiritual a platón, el empirismo se remonta en sus fundamentos a Aristóteles, sobre

todo su gnoseología. El empirismo rechaza tajantemente la teoría del innatismo, como

también toda solución ultra realista de la problemática de los universales. Los

universales no existen en sí mismos, sino son el resultado de la abstracción mental, es

decir, conceptos; el empirismo afirma de manera diferente una posición conceptualista o

nominalista, sosteniendo que el intelecto al nacer es tabula rasa.

Por lo tanto, todo el conocimiento tiene su origen en la experiencia, sea esta sensitiva, o

sea, en sentido más amplio. Es necesario diferenciar entre el empirismo como un

sistema filosófico completo, que incluye posiciones metafísicas y éticas y un espíritu

emperico de análisis que no necesariamente implica una posición metafísica, como el

materialismo.

Francis Bacon es el primer gran crítico de las ideologías sobre la base de la experiencia

común entre los hombres. Tomas Hobbes pone los fundamentos teóricos del

sensualismo materialista, mientras que John Locke desarrolla un empirismo más


sostificado, en el sentido de un sensualismo racionalizado. Con Jorge Berkeley, el

empirismo toma un rumbo inesperado, afirmando un inmaterialismo o idealismo

subjetivo. Y David Humme saco por fin la conclusión radical de un fenomenismo

escéptico, convirtiendo al empirismo en posición del sentido común seguro y evidente

en su contrario.

También podría gustarte