Está en la página 1de 2

Taller de Nazareth- 10 de Abril de 2018

¿Qué es el Grooming?

Entendemos la palabra Grooming como un conjunto de acciones que realiza una


persona hacia un menor, a través de la tecnología con una finalidad sexual. El objetivo
comienza desde la obtención de imágenes en situaciones sexuales hasta el intento de
finalizar un encuentro con el menor, y poder abusar de él.

Las principales causas que conocemos suelen ser: el mal uso de internet, poco
control que se tiene sobre los niños, su inocencia.

Sus principales consecuencias son, los daños psicológicos en la víctima como la


depresión infantil, descenso de la autoestima, desconfianza, cambios de humor repentinos y
bruscos, bajo rendimiento académico,aislamiento, alteraciones del sueño y de la
alimentación, ideas e intentos de suicidio.

Daños físicos en la víctima por ejemplo, heridas, traumatismos o lesiones derivadas


de los actos sexuales denigratorios que el ciberacosador lleva a cabo sobre la víctima
violaciones, vejaciones.

Daños a nivel familiar es decir, falta o empeoramiento de las relaciones y de la


comunicación a nivel familiar, chantaje a la propia familia por parte del acosador.

Las prevenciones que leímos son:

Rechazar mensajes de tipo sexual/pornográfico. Respetate y hacete respetar, no


publicar fotos (provocativas) tuyas, ni de tus amigos en sitios públicos. Utilizar perfiles
privados en redes sociales. Asegurate de que tu foto subida no tenga un componente
sexual, pensá que esta foto la puede llegar a ver todo el mundo y para siempre.

Solo aceptar en tus redes sociales a la personas que hayas conocido físicamente.
Respetar los derechos, es decir, tienes derecho a tu privacidad y a la del prójimo. El uso de
tus contraseñas tiene que ser privado y complejo.

En caso de que se produzca un acoso, guardar la mayor cantidad de evidencias que


puedas y tengas. Si se ha producido una situación de acoso NO cedas ante el chantaje.
Ponlo en conocimiento de tus padres, pide ayuda al Centro de Seguridad de Internet para
los menores.

Hay distintos tipos de acosadores.El primer acosador es el directo, el cual participa en


chats, lugares en donde se reúnen e intercambian ideas entre personas y redes sociales
para identificar a menores y establecer contacto. Cuando lo ha hecho, les realiza
propuestas de “sexo virtual”, les pide imágenes o presiona e insiste al niño/a para que
conecten su cámara web.

1
Taller de Nazareth- 10 de Abril de 2018
El segundo acosador es el oportunista, elige a sus víctimas por las fotos con contenido
sexual que encuentra a través de Internet, las convierte en su objeto de acoso. Realiza un
fuerte engaño sobre el menor, con la amenaza de difundir las imágenes o vídeos en la red e
incluso con sus amigos y familiares.

Y por último, el acosador específico, su objetivo es obtener imágenes sexuales del menor y
establecer contacto sexual con él. Se trata de un pedófilo que dedica tiempo a un primer
paso de acercamiento, para ganarse de a poco la confianza del menor.

Hay distintas fases de acosos. La primera es el Enganche donde el acosador hará


preguntas sobre la edad y localización, e intentará conocer sus gustos para adaptarse a
ellos y generar identificación, su objetivo es ganarse la confianza del menor.

La Fidelización, el acosador querrá asegurarse que el menor quiere seguir hablando con
él. Conversarán sobre temas de interés, intentará que le hable de su situación familiar,
relaciones… para convertirse en su “compañero”.

La Seducción, el acosador utiliza toda la información para seducir y manipular. Aparecerá


el sexo en las conversaciones, las fotos, la cámara web… Posiblemente enviará fotos de
otros menores haciéndose pasar por ellos para provocar un sentimiento de culpa, si el
menor no hace lo mismo.

La última fase se la llama Acoso, ya que el acosador dispone de información, es decir,


gustos, preocupaciones, situación familiar, fotografías, etc. Con la que engañar, amenazar y
manipular al menor para establecer una relación sexual ya sea física o virtual.

Elaboramos como conclusión que es importante concientizar a los menores sobre el riesgo
que entraña compartir en Internet o enviar por móvil imágenes íntimas o comprometidas, ya
que puede tener consecuencias no deseadas/ dañinas, que pueden llegar a difundirse
entre amigos, familiares, profesores, etc. y circular en Internet por mucho tiempo.

1
Rodriguez,Santone,Rogers

También podría gustarte