Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA,


MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

ESCUELA DE MINAS

TEMA: Asociaciones Mineralógicas


del Ecuador

CÁTEDRA: Mineralurgia
PROFESOR: Ing. Edwin León
ESTUDIANTE: Edison Timuño Morales
CURSO: Séptimo Minas
FECHA: 06/05/2018

QUITO - ECUADOR
ANTECEDENTES

Los yacimientos de minerales que existe en Ecuador son todas aquellas formaciones
presentes en la corteza terrestre, de grandes concentraciones minerales. Los
minerales son materiales sólidos provenientes de la naturaleza, los cuales tienen
propiedades químicas y físicas estables.
Se forman como resultado de un proceso inorgánico propio de la evolución
geológica. Son considerados recursos naturales no renovables. En todo yacimiento
minero es necesario determinar la cantidad, calidad, dimensión y profundidad del
yacimiento de los minerales encontrados, para justificar su explotación y que esta
sea rentable para la economía de una nación.
Gracias a la formación geológica propia de la geografía ecuatoriana, en sus suelos
existe una amplia variedad de yacimientos minerales por todo lo largo y ancho del
país, por lo que guarda una gran riqueza mineral bajo tierra. Ecuador cuenta con
importantes depósitos de oro y plata actualmente en exploración y con yacimientos
de otros minerales, como azufre, piedra pómez y grafito, según datos de la Cámara
de Minería.
Los estudios de exploración realizados hasta ahora, demuestran que el Ecuador cuenta con una
importante existencia, cuantificada de materias primas minerales, a saber: 4.000 millones de
barriles de petróleo liviano y semipesado, 5.000millones de barriles de petróleo pesado y asfalto,
30 millones de onzas de oro, 40millones de onzas de plata, 35.000 millones de libras de cobre,
cantidades importantes de molibdeno, 167 manantiales de aguas termales y minerales,
1.000manantiales de agua fresca de montaña, así como gas natural y materias primas para
producir diferentes tipos de cemento, cerámica, vidrio plano y derivados, rocas ornamentales y
mármol, abonos fosfatados, nitrogenados, zeolitas y aditivos para mejorar suelos y reales
expectativas en metales como plomo y zinc.
En el Ecuador se encuentran diversos yacimientos minerales, diferenciados en dos
grandes tipos que son:
-Yacimientos de minerales metálicos.
-Yacimientos de minerales no metálicos.
En el presente trabajo se va a describir las diferentes asociaciones mineralógicas
que se encuentran en el país tanto en yacimientos metálicos como no metálicos.
OBJETIVO GENERAL
Describir las asociaciones mineralógicas del Ecuador tanto en yacimientos
metálicos como no metálicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las características de los yacimientos existentes en el Ecuador.

Identificar las características, fórmulas y minerales que conforman las


asociaciones mineralógicas que se encuentran en los yacimientos del
Ecuador

METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene la finalidad de identificar las diferentes asociaciones
mineralógicas en el Ecuador y para esto vamos a seguir las siguientes etapas:
Recopilación de información, esta fase comienza con la recopilación y
análisis de toda la información geológico-minera sobre el área y roca a
investigar.
Para ello es necesario consultar publicaciones sobre asociaciones
mineralógicas en general, y en particular sobre las que existen en
yacimientos metálicos y no metálicos.
Asimismo, se pueden utilizar como información básica:
• Mapas de síntesis geológica
• Hojas Magna
• Mapas geológicos
• Mapas metalogenéticos,
Esta información se completa con datos extraídos de:

• Documentación recopilada en el catastro minero.


• Información complementaria de las Hojas Magna.
• Tesis doctorales y otros documentos inéditos.
•Revistas y folletos digitales.

MARCO TEÓRICO
Considerando que las asociaciones mineralógicas son el conjunto de minerales que
suelen presentarse unidos, al estado natural, en una misma roca. Vamos a hablar
sobre las asociaciones mineralógicas en el Ecuador y para esto vamos primero a
mencionar las características de los yacimientos existentes en el Ecuador.
En el Ecuador existen dos tipos de yacimientos:
Metálicos

Son aquellas formaciones con gran concentración de mineral de origen metálico.


Estos yacimientos a su vez se dividen en:

Metales preciosos: como la plata, el oro y el platino.


Metales siderúrgicos: entre los que se encuentran el molibdeno, el níquel, el hierro,
el cobalto, el vanadio, el titanio, y el cromo entre otros.
Metales básicos: tales como el plomo, cobre, zinc, y el estaño.
Metales ligeros: como el aluminio y el magnesio entre otros.
Metales nucleares: entre los que se pueden nombrar está el radio y el uranio.

No metálicos
Las rocas y minerales Industriales (RMI) constituidos por todos los No Metalíferos,
son materias primas minerales muy difundidas en la naturaleza, sea como minerales
o como rocas, generalmente cubren grandes superficies de la corteza terrestre. A
diferencia de los metalíferos, las propiedades físicas del material de los minerales
industriales no se modifican hasta su etapa final. Minerales como mica, asbestos,
diatomitas, caolín persisten con las mismas propiedades desde la cantera hasta su
aplicación final. Los minerales industriales se definen como toda roca, mineral, u
otra sustancia natural, que tenga valor económico, excluyendo las menas metálicas,
el petróleo y las gemas. Una característica fundamental es su demanda, en la
actualidad (2004) la producción de arena y grava en algunos países desarrollados
como Estados Unidos y Japón es similar a la de oro y supera a la de cobre. De igual
manera la producción de arcillas en casi todos los países tanto desarrollados, como
en vías de desarrollo supera a la de hierro.
El Ecuador dispone de variados recursos de RMI o minerales no metalíferos, siendo
los más importantes la caliza, mármol, arcillas, yeso, piedra pómez, baritina y la
bentonita. La explotación de caliza y puzolana para la industria del cemento
constituye el rubro más importante de la producción minera no metálica (Proaño y
Jarrín, 2000). La versión actualizada del Mapa de Minerales No Metálicos e
Hidrocarburos del Ecuador a escala 1:1 000 000 (Paladines A., Rosero G., 2000),
presenta cerca de 300 indicaciones entre yacimientos, depósitos, prospectos e
indicios de minerales no metalíferos o RMI y campos de yacimientos de
hidrocarburos. La distribución de los principales yacimientos de RMI por su
volumen e importancia se concentra principalmente en las regiones Costanera y
Austral, en tanto que la región Interandina cuenta con recursos de aguas minerales,
termales y naturales de montaña.
En la región Austral, existe un importante desarrollo de la industria cerámica,
abrasivos (arcillas, feldespato), vidrio plano derivados, refractarios (arcillas), rocas
ornamentales, materiales de construcción (cemento, cal, arenas, cantos rodados,
agregados pétreos, agregados livianos). La explotación de yeso está en la provincia
de Loja (Malacatos y Bramaderos) y satisface, parcialmente, los requerimientos de
la industria del cemento y parte de la construcción. El yacimiento más grande piedra
pómez del país se localiza en la Provincia de Cotopaxi. Las rocas industriales o de
aplicación en forma de materiales áridos se hallan disponibles en todas las regiones
del país: andesitas, basaltos, granitos, pizarra, puzolanas, arenas y gravas que son
útiles para la industria de la construcción. No obstante, a lo largo de la Cordillera
Real existe un gran potencial no investigado de rocas graníticas y pegmatíticas. En
la zona subandina y región Oriental existen grandes yacimientos de minerales
industriales tipo arena silícea, además cuenta con materias primas minerales para
producir diferentes tipos de vidrio (cuarzo), cemento, cerámica, fertilizantes tipo
abonos fosfatados (fósforo) y nitrogenados. La demanda de este tipo de materiales
siempre ha estado evidenciada en la economía del país, presentando altas toneladas
de importaciones de estos materiales y minerales en especial yeso.

DESARROLLO
Fruta del Norte
Epitermal de alta sulfuración (yacimiento Au – Ag)
El depósito está formado por andesitas de la Formación Misahuallí y las intrusiones
de pórfido feldespato
La parte superior del depósito se encuentra por debajo a unos 200 metros de las
rocas de la cubierta posterior a la mineralización de la Formación Suárez y
Formación de Hollín.
Los límites oriental y occidental de la fianza se definen por dos faltas que en conjunto
forman parte del sistema de fallas Las Peñas que se cree que el control la
mineralización de oro y plata
➢ La mineralización en FDN se clasifica como un depósito epitermal de media
sulfuración.
➢ La mineralización se caracteriza por un intenso veteado, multi-fase de
cuarzo-sulfuro ± stockwork de carbonato y brechamiento .
➢ La alteración hidrotermal mayormente consiste en una mineralización de
sílice (cuarzo, calcedonia)-illita-pirita (±marcasita)-carbonato formada por
fluidos de relativamente baja acidez.
➢ FDN tiene alteraciones:
Silicificación
Propilitizacion
Alunitizacion
Caolinización
Sericitización
➢ La mayoría del oro es microscópico y se asocia con cuarzo, carbonatos y
sulfuros.
➢ El oro visible se presencia en todas las zonas mineralizadas, tanto en cuarzo
o carbonato como en grupos de sulfonales de pirata y de plata.
Mirador
Pórfido (yacimiento Au – Ag - cu)
La mineralización de cobre se presenta en forma diseminada y rellenando fracturas
con calcopirita y pirita.
Puede presentarse calcosina depositados como laminas o pátinas sobre sulfuros
primarios o en forma granular.
MENA:
calcopirita, pirita, molibdenita, oro
GANGA:
cuarzo, anhidrita, yeso, epidota, feldespato; minerales como calcosina y covelina
también se formaron, como producto de los procesos supérgenos.
Llurimagua
El pórfido de Llurimagua presenta dos tipos principales de mineralización:
diseminado y stockwork
En el sistema de stockwork se destacan las siguientes vetillas
Velillas Tipo EB: biotita secundaria, clorita ±magnetita± calcopirita ±bornita
Vetillas de ortoclasa, cuarzo ±molibdenita.
Vetillas Tipo T4: cuarzo, bornita, calcopirita, molibdenita ±especularita ±pirita
Vetas de cuarzo.
Vetillas de especularita ±calcita ±hematita ±cuarzo.
Vetillas de epidota, clorita ±calcita ±turmalina ±pirita ±cuarzo
Vetillas Tipo B: cuarzo, molibdenita, calcopirita ±pirita.
Vetillas Tipo B: cuarzo, molibdenita, calcopirita ±pirita.
Vetillas Tipo D: cuarzo, pirita ±calcopirita ±molibdenita ±bornita ±especularita
±turmalina ±limonita
Fosforitas
La fosforita es un mineral constituido por fosfato tricálcico Ca3(PO4)2 e impurezas
tales como silicatos, carbonatos, etc. Son rocas que contienen al menos un 20% de
(P2O5) y constituyen una variedad del mineral apatita; de origen sedimentario-
organogénico como las rocas sedimentarias marinas o fosforitas. Se presenta en
forma de masas terrosas o concreciones nodulares. Si las impurezas de arcilla y
caliza no son elevadas, la fosforita constituye un fertilizante mineral de gran valor.
Las fosforitas se utilizan para la extracción del fósforo, la producción de abonos o
fertilizantes fosfáticos compuestos de fósforo solubles en agua.
Entre el Reventador y Lumbaquí (región Oriental) hay un yacimiento de fosforitas
con reservas del orden de 100 M Ton, con un contenido de fósforo superior al 20%
(Paladines, 2002), asociado a la Formación cretácica sedimentaria Napo; sobre todo
en el margen occidental de la Cuenca de Napo, donde existe una “Litofacie fosfórica”
de caliza, lutita negra, chert considerada como el área más prometedora. La banda
principal de fosforita varía entre 0,7 – 1,4 m de espesor con una zona de lutitas
fosfáticas y fosforitas lutíticas, aunque se han identificado tres niveles de rocas
fosfatadas:
La secuencia A, situada en la base del miembro Napo Superior, cuyo espesor máximo
posible no excede 0,5 m.
La secuencia B, ubicada a decenas de metros arriba de la secuencia A, de lutitas poco
fosfatadas de menor importancia.
La secuencia C, localizada encima del Miembro Superior de la Formación Napo con
un espesor de 1 a 2 m que comprende esencialmente dos capas de fosforitas con una
potencia máxima de 1 metro.

Cuarzos
Arenas Silíceas:
Formación Hollín: constituida de arenas silíceas de edad Cretácica; 35 – 200 m.
Las provincias con mayor producción de arenas silíceas para el 2004 fueron: Zamora
Chinchipe con 26 696,02 Ton y Morona Santiago con 3701,08 Ton.
En la provincia de Morona Santiago, en las áreas de Limón Indanza y Chiviaza, el
análisis de muestras presenta: SiO2 (95 – 98,6%), Fe2O3 (0,01 – 0,27%); con un
tamaño de grano de 1 mm – 0,125 mm con reservas probadas de 200 000 Ton.
En la provincia de Zamora Chinchipe, en el área de La Esperanza, la calidad de las
arenas silíceas es la mejor, con: SiO2 (97,3 – 97,6%), Fe2O3 (0,16 – 0,62%) y una
granulometría entre 0,063 mm – 0,5 mm.
En su parte inferior la arenisca es deleznable, pero se hace más compacta hacia
arriba.
Diatomitas:
Yacimiento de Galte: Ubicado en la provincia de Chimborazo, cantón Guamote,
Parroquia Palmira. Se trata de depósitos volcano sedimentarios de la Fm. Palmira
del Pleistoceno que se sedimentaron en un ambiente lacustre-fluvial. Con reservas
probables de 146 900 m3.
Yacimiento de Yahuarcocha: está ubicado en la provincia de Imbabura al Noroeste
de la ciudad de Ibarra en la orilla Norte de la laguna de Yahuarcocha. La diatomita
fue sedimentada en la parte alta de una secuencia de volcano sedimentos
holocénicos y lacustres, presentando también facies fluviales locales. Con reservas
probables de 960 000 m3.
Yacimiento de Sucre: ubicado en la Península de Santa Elena en la provincia del
Guayas, en el recinto denominado Sucre. El depósito proviene de la Formación
Tosagua, Miembro Villingota del Mioceno. Se trata de una diatomita marina con una
composición química no tan pura.
Yesos
Formación El Trigal (Mioceno): ubicado en la cuenca de Malacatos, la cual está
constituida de capas decimétricas de lutitas café y arcillas intercaladas con niveles
de areniscas, entre las cuales se localiza un manto de masivo de yeso y anhidrita, el
cual se extiende en una longitud de 8 km, tiene una potencia media de 2,5 m y en
lugares alcanza hasta 11 m.
Las reservas probables de yeso son del orden de 200 000 Ton. Área de Bramaderos:
localizada al sur occidente de la provincia de Loja, el yeso se encuentra cubriendo a
las andesitas de la Formación cretácica Celica. La potencia del manto residual de
yeso tiene de 1 a 5 m y las reservas posibles se estiman en 3 000 000 Ton. Formación
Chapiza (Jurásico Medio): yeso asociado a los red beds pertenecientes al Miembro
Inferior. Las facies yesíferas de la Formación Chapiza están relacionadas a
ambientes lagunares evaporíticos y procesos regresivos; constituyen los depósitos
de yeso más importantes del país y requieren ser estudiados para conocer su
verdadero potencial. Las reservas probables de este depósito son de 1 280 000 Ton
y más de 5 000 000 Ton de reservas posibles. El contenido de CaSO4 2H2O fluctúa
entre 64,5 y 98,9%. También evidenciado en otras formaciones como: Fm. Chalcana
(Oligoceno) 600 – 1100 m; lutitas rojas, yeso. Fm. Curaray (Mioceno Superior) 200
– 700 m; Arcillas, lutitas tobáceas, yeso. Cuenca Progreso: existen pequeñas
explotaciones artesanales de yeso de origen residual que abastece en parte las
necesidades de la empresa Cemento Nacional (HOLCIM).

CONCLUSIONES
Los depósitos minerales son los mas importantes en el Ecuador debido a su
alta contribución en la economía del país.
En la región del Valle Interandino existen enormes cantidades de rocas de
origen volcánico: lavas, depósitos piroclásticos, aglomerados y tobas volcá-
nicas, constituidos de polvo, arena volcánica, lapilli, fragmentos y bloques, así
como piedra pómez, pumita y puzolanas de composición andesítica, que son
las que principalmente se emplean en la construcción de obras civiles y las
cuales por el volumen de reservas se cuentan entre los 10 más grande del
mundo.

Las rocas pertenecientes a la Fm. Hollín, del Oriente conformadas


principalmente por areniscas cuarzosas blancas, ofrecen la fuente óptima de
materia prima utilizada en la fabricación de vidrio, filtros para agua, etc.
BIBLIOGRAFÍA
INEMIN. (1990). INFORME TÉCNICO SOBRE EL POTENCIAL DE LOS YACIMIENTOS
DE DIATOMITAS DE GALTE, YAHUARCOCHA Y SUCRE EN EL ECUADOR. Quito:
Instituto Ecuatoriano de Minería (INEMIN) en Cooperación Técnica con el
InstitutoFederal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR).
Bonilla, W. (2005). ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas.
Cathcart, J. (1975). INVESTIGACIÓN DE FOSFATOS. Ecuador: U.S. Geological Survey
Institution Of Mining and Metallurgy. (2012). Mining Latin America / Minería
Latinoamericana: Challenges in the mining industry / Desafíos para la industria
minera.Springer Science & Business Media

También podría gustarte