Está en la página 1de 5

TEMA 11. LITERATURA DE LA POSGUERRA.

1.- CULTURA DURANTE LA DICTADURA.


La dictadura supuso un retroceso para la cultura en España. En los años 20 vive
momento de esplendor con las vanguardias y la generación del 27. Pero la guerra civil
trajo la muerte y el exilio de muchos escritores y científicos y se empobrece la
actividad intelectual y artística. La dictadura es la falta de libertades. El régimen pone
en marcha la censura, un sistema que impide la publicación de obras críticas con el
sistema.

LITERATURA DE LOS AÑOS 20 LITERATURA DE LA POSGUERRA


La cultura está presente en la vida social. El arte se reduce a un plano secundario
La libertad creativa y la búsqueda de de la vida.
nuevas formas de expresión enriquecen La falta de libertad y la censura
la literarura. empobrecen a la literatura.
Los autores tratan los grandes temas del La literatura tiene tono intimista,
ser humano. existencial y pesimista que refleja la
Los escritores buscan la experimentación miseria de España.
y su expresión personal. Hay dos tendencias:
Hay una síntesis entre tradición y . tono intimista, preocupada por las
modernidad. formas.
. tono social, centrada en el contenido.

EL EXILIO
Muchos escritores tuvieron que abandonar España al finalizar la Guerra Civil.
Representó “la literatura del exilio”. Este grupo se caracteriza por la crítica que hacen
a la situación política española y la nostalgia de la tierra. Entre escritores exiliados
destacan poetas de la gen. Del 27: Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti…
novelistas y dramaturgos como Ramón J. Sénder, Rosa Chacel, Francisco Ayala.
Artistas, intelectuales y científicos como Severo Ochoa, Picasso….

A partir de 1960, el régimen suaviza la censura y vuelven alguno exiliados aunque la


mayoría no regresó. Se convierten en la oposición al régimen y en pieza para restituir
las libertades democráticas.
1.1.- LA LITERATURA EN ESTE PERIODO
Supuso un retroceso con respecto al período anterior. Está marcado por el pesimismo
existencial. Hay dos tendencias:

 ESTETICISTA. Caracterizada por la evasión y preocupación formal. Provoca una


literatura intimista, filosófica y existencial.
 COMPROMETIDA. Aunque el régimen impide la crítica, los autores buscan
medios para eludir la crítica y canalizan su malestar mediante la denuncia
social.

Existen tres etapas:


 LITERATURA EXISTENCIAL (1940/1949). De tono realista y existencial que
refleja el vacío vital de una sociedad deprimida por la guerra.
 LITERATURA SOCIAL ( 1950/1959). Se acentúa la crítica social y la denuncia. Las
preocupaciones sociales son el tema principal y utilizan la poesía para expresar
la queja.
 LITERATURA EXPERIMENTAL ( 1960/1975). Hay mayor desarrollo económico y
cierta apertura social y dejan de lado los temas sociales. Buscan la
preocupación formal y la experimentación en la novela y el teatro.

2.- LA LÍRICA
La LÍRICA DE LA POSGUERRA tiene 3 etapas : EXISTENCIALISMO , PREOCUPACIÓN
SOCIAL E INTIMISMO.

 2.1.- POESÍA EXISTENCIAL

La poesía de los años 40 está influida por la guerra y sus secuelas. Tiene dos
direcciones:

 Poesía arraigada. El poeta se abstrae de la realidad y busca la serenidad en el


amor, el paisaje…. Se confía en el ser humano y en Dios para superar las
dificultades. Es una poesía intimista, de estilo elaborado. Muestran
preocupación formal (importa más la forma …).
Autores: Leopoldo Panero, Blas de Otero.
 Poesía desarraigada. El poeta no se evade, se enfrenta a una realidad humana
de soledad, miseria, hambre…. Importa más el contenido que la forma. Libertad
métrica y ritmo interno del poema. Léxico sencillo, predominando metáforas e
imágenes para transmitir emoción.
Autores: Dámaso Alonso con su obra “Hijos de la ira”, Vicente Aleixandre con
“Sombra del paraíso”.
 2.2.- POESÍA SOCIAL

Los poetas aprovechan la apertura de España en los años 50 para manifestar su


descontento con la situación del país. La poesía debe estar al servicio de la
sociedad, de denunciar las injusticias. Lo importante es el contenido. El estilo y
léxico es sencillo para llegar a “una mayoría”. Se emplea el verso libre.

Autores: Blas de Otero, Gabriel Celaya.

 2.3.- POESÍA INTIMISTA

A partir de los 60, la poesía se convierte en un modo de conocimiento del ser


humano. Se abandonan los temas sociales y se centra en su propio universo.
Buscan un nuevo enfoque en los temas. La atención se centra en el lenguaje y en la
depuración de las formas y regreso a la métrica clásica ( sonetos, silvas…) . Estilo
cuidado y preciso, utilizando técnicas vanguardistas como el surrealismo.

Autores: Jaime Gil de Biedma (gener. del 50).

3.- LA NARRATIVA
3.1.- NOVELA EXISTENCIAL

Después de la Guerra Civil, la novela tardó tiempo en adaptarse a la nueva realidad. Se


escribe una narrativa “propagandística” de poco valor literario. Existen dos novelas
que rompen esta tendencia:

“La familia Pascual Duarte” de Camilo José Cela, que muestra el desgarro moral de la
España en que se fraguó la guerra.

“Nada” de Carmen Laforet. Describe las consecuencias de la guerra civil a través de


personajes cotidianos que sufren los estragos del hambre.

Destaca la novela de Cela que inagura el tremendismo, un nuevo estilo literario que
refleja la violencia, el crímen, la brutalidad de los seres humanos que luchan para
sobrevivir.

3.2.- NOVELA SOCIAL

Hacia 1950 en España surge un espíritu de protesta que se plasmará en una novela.
Los escritores quieren denunciar las injusticias sociales. La temática se centra en la
realidad española de ambientes rurales (campesinos oprimidos) o urbanos ( obreros…)
, que viven en condiciones de miseria frente a la burguesía acomodada. Con respecto
al estilo, dan más importancia al contenido que a la forma y utilizan técnicas sencillas
como el diálogo o la narración lineal. Describen aspectos desagradables de la realidad.
Autores: Rafael Sánchez Ferlosio. Obra: “El Jarama”. Juan Goytisolo. Obra “Campos
de Níjar”. Carmen Martín Gaite. Obra: “Entre visillos”…..

Pero la novela más importante es “La Colmena” de Camilo José Cela. Es una obra con
cientos de personajes donde la verdadera protagonista es la necesidad. Se retrata de
forma irónica, desde un café de Madrid, la triste sociedad de la posguerra.

3.3.- LA NOVELA EXPERIMENTAL

Hacia 1960, buscan nuevas técnicas narrativas. Por influencia de escritores


hispanoamericanos, aparece una novela de mayor complejidad en los temas y las
formas. Como características:

 Complejidad formal, se preocupan más por la forma y el estilo. Técnicas


nuevas: monólogo interior, combinación de narradores, puntuación
subjetiva…..
 Temática variada, abordando todo tipo de temas desde el subjetivismo.

Autores: Miguel Delibes, que refleja el ambiente rural desde un profundo amor y
conocimiento; Luis Martín Santos, con su novela “Tiempo de silencio” y Gonzalo
Torrente Ballester por su originalidad en su obra “La saga/fuga de J.B”.

4.- EL TEATRO
La posguerra afectó al teatro más que a otros géneros literarios. Debido a que la
crisis económica redujo las producciones teatrales y la censura limitó la libertad de
los autores y prohibió exhibir algunas obras. La muerte o el exilio de grandes
maestros, como García Lorca o Valle-Inclán, afectó al teatro español de la
posguerra. Con tres tendencias: teatro burgués, teatro social y teatro
experimental.

4.1.- TEATRO BURGUÉS

Es un teatro comercial destinado a un público burgués que demanda comedias de


entretenimiento. Realiza una crítica muy moderada de la sociedad. Protagonizado
por clases acomodadas y los temas son el amor, los celos, matrimonio…. Autores:
Jacinto Benavente.

Hay otro teatro también de humor absurdo que se caracteriza por situaciones
ridículas y de gran ingenuo. Autores: Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela.
4.2.- TEATRO SOCIAL

La apertura económica de los 50, abre las puertas a un teatro de denuncia social,
cuya intención es hacer que el espectador reflexione sobre la sociedad. Sus temas
giran en torno a injusticias sociales, la emigración, la miseria…. Sus personajes
pertenecen a las clases desfavorecidas y las obras se ambientan en barrios pobres.
Es un teatro realista. Con un lenguaje directo, que reproduce giros y hablas
marginales de los personajes. Autores: Antonio Buero Vallejo.

4.3.- TEATRO EXPERIMENTAL

A partir de los 60, los autores mantienen la crítica social pero buscando nuevos
modos de expresión. Se inicia un teatro experimental con influencia de autores
europeos, basado en el humor absurdo y esperpéntico. Las obras mantienen
carácter crítico pero desde el plano de lo simbólico. El estilo de teatro es más
sofisticado y su lenguaje está lleno de metáforas y símbolos. Introducen
innovaciones técnicas como el mimo, el efecto de luces… Los personajes, no
representan clases sociales, sino actitudes humanas. Autores: Fernando Arrabal,
Francisco Nieva.

También podría gustarte