2018
Bibliografía
Administración de operaciones : Procesos y cadena de
Título :
suministro
Tipo de
texto impreso
documento:
Lee J. Krajewski, Autor ; Ritzman, Larry P., Autor ; Malhotra, Manoj
Autores:
K, Autor
Mención de
10 ed.
edición:
Editorial:Pearson
Fecha de
2013
publicación:
Número de
656 p.
páginas:
Il.:grafs., ilus., tbls.
ISBN/ISSN/DL
978-6-07-322122-1
:
Nota general:Incluye índice, glosario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:INFORMATICA
ADMINISTRACION DE OPERACIONES-PROCESOS, ADMINISTRACION
Etiquetas:
DE OPERACIONES-CADENA DE SUMINISTROS
Clasificación:658.5
2
Bibliografía
3
Bibliografía
4
Bibliografía
Administración de operaciones : Conceptos y casos
Título :
contemporaneos
Tipo de
texto impreso
documento:
Roger G. Schroeder, Autor ; Susan Meyer Goldtein, Autor ; M.
Autores:
Johnny Rungtusanatham, Autor
Mención de
5 ed.
edición:
Editorial:McGraw-Hill
Fecha de
2011
publicación:
Número de
542 p.
páginas:
Il.:grafs., ilus., tbls.
ISBN/ISSN/DL
978-6-07-150600-9
:
Nota general:Incluye índice
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CONTABILIDAD COMPUTARIZADA
ADMINISTRACION DE OPERACIONES-CASOS CONTEMPORANEOS,
Etiquetas:ADMINISTRACION DE OPERACIONES-PROCESOS, ADMINISTRACION
DE OPERACIONES-PROGRAMACION
Clasificación:658.5
Nota de
182 ref.
contenido:
5
Unidades
Unidad 1: Planificación de la producción en mediano
plazo.
Unidad 2: Planificación y control de operaciones en el
corto plazo.
Unidad 3: Filosofías de gestión (JIT, ERP)
6
Programación
Clases
Martes de 7.00 a 10.00
Miércoles de las 9.00 a las 13.00
Plataforma:
Nombre: Producción2
Clave: misma clave pero sin tilde
7
Planeamiento y control de la Producción
Tema I: Planificación y ventas de las operaciones (Mediano
plazo).
Conferencia 1: Planificación y ventas de las operaciones.
Sumario:
1. Introducción a la Administración de Operaciones (AO).
2. Conceptos de AO.
3. Contenido y funciones de la AO.
4. Enfoque jerárquico en la planificación de las operaciones.
5. Planificación de ventas y operaciones o Planificación
agregada (Mediano Plazo). Conceptos y generalidades.
6. Estrategias de planeación agregada.
7. La planeación agregada en los servicios. Manejo del
rendimiento.
Planeamiento y Control de la Producción
Bibliografía:
1. Chase, Richard B. & Jacobs, F. Robert (2014) “Administración de
operaciones: Producción y cadena de suministro”. Editorial McGraw-Hill.
Capítulo 16.
2. Schroeder, Roger G.; Meyer Goldstein, Susan; Rungtusanatham, M. Johnny
(2011) “Administración de operaciones: Conceptos y casos contemporáneos”.
Editorial McGraw-Hill. Capítulo 12.
3. Heizer, Jay & Render, Barry (2009) “Principios de administración de
operaciones”. Editorial Pearson Educación. Capítulo 13.
4. Krajewski, L. J., Ritzman, L. P. & Malhotra, M. K. (2008). Administración de
operaciones: procesos y cadenas de valor. Pearson Education.
5. Domínguez Machuca, J. A., García González, S., Dominguez Machuca, M.
A., Ruiz Jimenez, A., & Alvarez Gil, M. J. (1995). Dirección de operaciones.
Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. Mc Graw-Hill
Interamericana de España, SA. Capítulo 3.
Operaciones: Área funcional de cierta organización tanto
productiva como de servicios, donde se ejecuta la actividad
fundamental. Dicha función o subsistema es el motor que crea
las utilidades de la empresa.
12
Planificación:
Proceso de fijación de objetivos donde se define
cómo se desea que esté el sistema pasado cierto
período de tiempo. ¿Dónde queremos llegar,
¿cómo y ¿con qué medios
Explicar que en este proceso se desea, por una parte
tener una visión a largo plazo y por otra definir
objetivos a más corto plazo para hacer cumplir el
futuro mas alejado.
Ello requiere jerarquizar el proceso de toma de
decisiones o sea establecer diferentes niveles de
planificación (largo, mediano y corto plazo).
13
Organización:
Se encarga de crear las condiciones necesarias para
que pueda cumplirse lo previsto en cada nivel de
planeación definiéndose los aspectos siguientes:
• Organización de producción (organización del
proceso, diseño del SPS, selección del método de
organización, etc.).
• Organización del trabajo (organización del
personal, estudio de métodos, tiempo y
movimientos).
• Organización de los procesos de dirección.
14
Regulación y control
Proceso de comparación de los objetivos
previstos en la planificación con los
resultados obtenidos a partir de los cuales
se toman decisiones para el próximo ciclo
administrativo.
Comparación de las informaciones DEBE
vs HABER.
15
Aclarar [Domínguez Machuca et. al., 1995]:
Tipo de producto: grupo de familias que comparten
una misma tendencia de comportamiento en su
demanda [Bitran & Hax, 1977].
Familia de producto: grupo de productos que tienen
similares requerimientos de demanda, así como
necesidades de procesamiento, trabajo y material
comunes [Krajewski & Ritzman, 1990].
Producto: bien o servicio, resultado final del proceso
de producción, y que será distribuido a los clientes.
Componente: cada una de las partes que integran el
producto final.
16
Nivel de agregación de productos: Tipo de
producto (familias muy agregadas de
productos).
Horizonte de tiempo: más de un año (3-5
años).
Cubo de tiempo: trimestral o el año.
17
[Chase & Jacobs, 2014].
Nivel estratégico (largo plazo): Decisiones tomadas en
función de planear el sistema. Horizonte a largo plazo (3-5
años). Es en este nivel donde se definen la meta (a
dónde se va) y la estrategia (saber cómo llegar).
• Diseño del producto (Qué producto o servicio)
• Diseño del proceso (Qué proceso)
• Pronóstico de demanda a largo plazo
• Localización de la organización
• Tamaño de empresa – capacidad
• Distribución en planta (layout)
• Costo estándar
• Selección de la tecnología y los equipos
18
Diez decisiones estratégicas de la AO
1. Diseño de bienes y servicios.
2. Administración de la calidad.
3. Diseño del proceso y de la capacidad.
4. Estrategia de localización.
5. Estrategia de distribución de instalaciones.
6. Recursos humanos y diseño del trabajo.
7. Administración de la cadena de suministro (SCM).
8. Inventario, planeación de requerimientos de
materiales y entregas justo en tiempo.
9. Programación a mediano y corto plazos.
10. Mantenimiento.
23
Asignación de órdenes a centros de trabajo.
Secuenciación de la producción.
25
[Domínguez Machuca, et. al., 1995]
26
Áreas principales de decisión en la A.O. [Schroeder,
2011]:
Proceso, instalación
física, fuerza laboral,
Sistema de gestión de
diseño de puestos,
inventario (qué, cuando Proceso equipos, tecnología,
y cuánto ordenar, etc).
etc.
Toma
Inventario interfuncional de Capacidad
decisiones
Sistema de gestión de Largo plazo: tamaño de
la calidad, ingeniería de la instalación.
la calidad (estándares, Corto plazo:
puntos de inspección, Calidad programación de la
nivel del servicio al capacidad (OT, MT y
cliente). FT).
27
Estudiar
Clasificación de sistema de
producción del Portuondo, 1983
Trabajo
Autónomo
28
Una forma de clasificar los SPS es atendiendo al flujo del
producto a lo largo del proceso productivo (ver tabla 4.1 página
65 del Schroeder):
1. Procesos continuos.
2. Líneas de ensamble.
3. Flujo en lotes. Trabajo
4. Talleres de trabajo. Autónomo
5. Proyectos.
29
Según el flujo material (Buffa, Momplet y otros):
Proceso de planeación
32
Fuente: Heizer & Render [2009].
Planteamiento de la Planificación agregada:
Dado el pronóstico de la demanda Ft para cada periodo t en el
horizonte de la planeación que abarca T periodos, determine el
nivel de producción Pt, el nivel de inventario It y el nivel de la
fuerza de trabajo Wt para los periodos t = 1, 2, …, T que
minimicen los costos relevantes en el horizonte de planeación.
2. Fuerza de trabajo estable, horas de trabajo variables (nivelación de la fuerza de trabajo con horas
extras): Variar la producción ajustando el número de horas trabajadas por medio de horarios de trabajo
flexibles u horas extra. Al variar el número de horas, es posible igualar las cantidades de la producción con los
pedidos. Esta estrategia ofrece continuidad a la fuerza de trabajo y evita muchos de los costos emocionales y
tangibles de la contratación y los despidos relacionados con la estrategia de ajuste.
3. Estrategia de nivel (nivelación de la fuerza de trabajo): Mantener una fuerza de trabajo estable con un
índice de producción constante. La escasez y el superávit se absorben mediante la fluctuación de los niveles
de inventario, los pedidos acumulados y las ventas perdidas. Los empleados se benefician con un horario de
trabajo estable a expensas de niveles de servicio a clientes potencialmente más bajos y un aumento en el
costo del inventario. Otra preocupación es la posibilidad de que los productos inventariados se vuelvan
obsoletos.
4. Subcontratación: Similar a la de ajuste pero las contrataciones y despidos se sustituyen por la decisión de
subcontratar. A menos que la relación con el proveedor sea muy fuerte, se pierde control sobre la
programación y la calidad.
Método de
Software de programación lineal disponible; permite el
transporte de
Optimización análisis de sensibilidad y restricciones nuevas; las
programación
funciones lineales pueden no ser realistas
lineal
Modelo de
Sencillo y fácil de aplicar; trata de imitar el procesos de
coeficientes Heurístico
toma de decisiones del administrador; usa regresión
administrativos
35
Costos a manejar en la Planificación Agregada:
1. Costos de producción básicos. Son los costos fijos y variables en los
que se incurre al producir un tipo de producto determinado en un periodo
definido. Entre ellos se incluyen los costos de la fuerza de trabajo directos e
indirectos, así como la compensación regular y de tiempo extra.
2. Costos asociados con cambios en el índice de producción. Los costos
típicos en esta categoría son aquellos que comprenden la contratación, la
capacitación y el despido del personal. Contratar ayuda temporal es una
forma de evitar estos costos.
3. Costos de mantenimiento de inventario. Un componente importante es
el costo de capital relacionado con el inventario. Otros componentes son el
almacenamiento, los seguros, los impuestos, el desperdicio y la
obsolescencia.
4. Costos por faltantes. Por lo regular, son muy difíciles de medir e incluyen
costos de expedición, pérdida de la buena voluntad de los clientes y pérdidas
de los ingresos por las ventas.
36
Ejemplo práctico [Chase & Jacobs, 2014]:
37
Plan 1 (estrategia de ajuste): Producir de acuerdo
con los requerimientos de producción mensual exactos
utilizando un día regular de ocho horas con un tamaño
de la fuerza de trabajo variable.
38
39
Plan 2 (estrategia de nivelación de la
fuerza de trabajo): Producir para cubrir
la demanda promedio esperada
durante los próximos seis meses con el
fin de mantener una fuerza de trabajo
constante.
40
41
Plan 3 (estrategia de nivelación de la
fuerza de trabajo con
subcontratación): Producir para cubrir
la demanda mínima esperada (abril)
utilizando una fuerza de trabajo
constante en tiempo regular. Usar la
subcontratación para cubrir los
requerimientos de producción
adicionales.
42
43
Plan 4 (estrategia de nivelación de la fuerza
de trabajo con tiempo extra): Producir para
cubrir la demanda esperada por todos, pero los
primeros dos meses usando una fuerza de
trabajo constante en tiempo regular. Usar el
tiempo extra para cubrir los requerimientos de
producción adicionales. El número de
trabajadores es más difícil de calcular para este
plan, pero el objetivo es terminar junio con un
inventario final lo más cercano posible al
inventario de seguridad de junio. Mediante las
pruebas, es posible demostrar que una fuerza
de trabajo constante de 38 trabajadores es la
aproximación más cercana. 44
45
Menor costo
46
47
Manejo del rendimiento: Proceso de distribuir la clase de capacidad adecuada para
el tipo de cliente correcto al precio y el tiempo apropiados para maximizar el ingreso o
la producción. El manejo del rendimiento es una estrategia muy útil para que
demanda sea más predecible, característica importante de la planeación agregada.
Desde la perspectiva operativa, el manejo del rendimiento es más efectivo cuando:
1. La demanda se puede segmentar por cliente.
2. Los costos fijos son altos y los variables son bajos.
3. El inventario es perecedero.
4. El producto se puede vender por anticipado.
5. La demanda es muy variable.
48
Problemas al operar los sistemas de manejo del rendimiento:
1. Las estructuras de precios deben parecer lógicas para los clientes (niveles de
tarifas).
2. Manejo de la variabilidad en los tiempos de llegada o inicio, la duración y el tiempo
entre cada cliente.
3. Administración del proceso de servicio (programación de la cantidad de
trabajadores para hacer frente a la fluctuación de la demanda, crear capacidad
ajustable, aprovechar capacidad no utilizada en los servicios complementarios).
4. Trabajar con las reservaciones en exceso y los cambios de precios (ejemplo:
reservas sin respaldo).
49
Estrategias para operar los sistemas de manejo del rendimiento:
1. Precio.
2. Control de la duración.
50
Orientaciones para el estudio independiente:
Estudiar la bibliografía orientada.
Enfatizar en el Plan 3 (nivelación de la fuerza de trabajo con
subcontratación) y en el Plan 4 (nivelación de la fuerza de
trabajo con tiempo extra) [Chase & Jacobs, 2014]. Además,
enfatizar en el estudio de los tópicos:
• “Planificación agregada aplicada a los servicios:
departamento de Parques y Recreación de Tucson”.
• Manejo del rendimiento.
• Cómo operar sistemas de manejo del rendimiento.
Estudiar los problemas resueltos y las preguntas de repaso y
análisis [Chase & Jacobs, 2014].
51