Está en la página 1de 9

INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ADULTO MAYOR

DEFINICIONES.

Es un síndrome en el que los pacientes presentan las


siguientes características:
 Disminución de la tolerancia al ejercicio (capacidad
funcional) que en un adulto mayor puede adquirir
INSUFICIENCIA
manifestaciones atípicas (p.ej., dejar de realizar
CARDIACA
actividades sociales)1
 Retención de líquidos: como congestión pulmonar o
hinchazón de tobillos, y evidencia objetiva de una
alteración cardíaca estructural o funcional en reposo.2

CODIGO CODIFICACION CIE 10


I50 Insuficiencia cardíaca
I50.0 Insuficiencia cardíaca congestiva
I50.1 Insuficiencia ventricular izquierda
I50.9 Insuficiencia cardíaca, no especificada

CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA


Basada en síntomas y actividad física, define las siguientes
clases funcionales:

I. Sin limitación de la actividad física. El ejercicio físico


normal no causa fatiga, palpitaciones o disnea.

II. Ligera limitación de la actividad física, sin síntomas en


reposo; la actividad física normal causa fatiga,
Por el grado funcional palpitaciones o disnea.
(Asociación del corazón de
Nueva York) III. Acusada limitación de la actividad física, sin síntomas
en reposo: cualquier actividad física provoca la
aparición de los síntomas.

IV. Incapacidad de realizar actividad física; los síntomas


de la insuficiencia cardiaca están presentes incluso en
reposo y aumentan con cualquier actividad física.
ETIOLOGÍA

CAUSAS COMUNES
Enfermedad de arteria Endocarditis infecciosa
coronaria
Infarto de miocardio
Cardiomiopatía isquémica
Enfermedad cardiaca Miocarditis
hipertensiva Enfermedad pericardica
Cardiomiopatía
hipertensiva hipertrófica
Enfermedad cardiaca Alta producción de falla
valvular Anemia crónica
Estenosis aórtica calcificada Deficiencia deTiamina
Regurgitación mitral Hipertiroidismo
Estenosis mitral Shunt arteriovenoso
Insuficiencia aórtica
Mal funcionamiento de prótesis
valvular

Cardiomiopatía Disfunción diastólica relacionada con la edad


Dilatada ( no isquémica)
Alcohol
Idiopática
Hipertrófica
Restrictiva (especialmente
amiloide)
Halter J, Ouslander J, Tinetti M, Studenski S, High, Asthana S. Hazzard’s Geriatric Medicine and Gerontology
K. Sixth Edition. McGraw-Hill 2009. P. 935iologies

FACTORES PRICIPITANTES

Isquemia o infarto de Drogas y medicamentos


miocardio Alcohol
Dieta con exceso de sal Beta bloqueadores (incluido agentes oftalmológicos)
Ingesta excesiva de Bloqueadores de los canales del calcio
líquidos Agentes antiarrítmicos
Mal cumplimiento de la
medicación
Sobrecarga de volumen
iatrogénico
Arritmias AINE, incluidos los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2)
Fibrilación o fluter auricular Corticoides
Arritmias ventriculares Preparados estrogénicos
Bradiarritmias especialmente Agentes antihipertensivos (ej. Clonidina, minoxidil)
síndrome del seno enfermo
Asociado a condiciones
medicas
Fiebre
Infecciones especialmente
neumonía o sépsis
Hipertiroidismo o
hipotiroidismo
Anemia
Insuficiencia renal
Déficit de tiamina
Embolia pulmonar
Hipoxemia por enfermedad
pulmonar crónica
Hipertensión mal controlada

Halter J, Ouslander J, Tinetti M, Studenski S, High, Asthana S. Hazzard’s Geriatric Medicine and Gerontology
K. Sixth Edition. McGraw-Hill 2009. P. 936i

DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO HALLAZGOS
La falta de aire, el cansancio, y la fatiga son síntomas
característicos.
En los adultos mayores, la IC está infradiagnosticada debido a
que los síntomas más importantes de la intolerancia al ejercicio se
atribuyen normalmente a la edad, las comorbilidades y un mal
estado de salud. Entre las comorbilidades que pueden afectar al
manejo de estos pacientes están la insuficiencia renal, la DM, el
accidente cerebrovascular, los trastornos cognitivos y la EPOC.
– La polifarmacia aumenta el riesgo de interacciones adversas y
AMANNESIS efectos secundarios que pueden impedir el adecuado cumplimiento
del tratamiento. Siempre se tendrá en cuenta la alteración de las
propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de la
medicación. En una función renal afectada, se deberá ajustar
adecuadamente la dosis de IECA, ARA, espironolactona y digoxina,
de acuerdo a clearance de creatinina.
Para los pacientes adultos mayores con IC y trastornos cognitivos,
los programas multidisciplinarios individualizados para el manejo
de la IC son de gran utilidad, pues pueden mejorar la adherencia al
tratamiento y reducir el número de hospitalizaciones.
En los adultos mayores la sintomatología es más larvada o atípica,
pérdida de apetito, náusea, insomnio, tos nocturna o micciones
nocturnas frecuentes y otras muchas causas, como enfermedades
respiratorias, anemia, depresión o alteraciones del tiroides
Examinar si presenta:
EXÁMEN FÍSICO - Disnea, sensación subjetiva de dis confort respiratorio que
aparece ante pequeños esfuerzos
- Disnea en reposo
- Edema en los tobillos y piernas
- Cansancio y fatiga muscular

Exámenes de  Hemograma completo


laboratorio  Nitrógeno ureico en sangre, creatinina, glucosa, acido úrico
sodio y potasio
 Albumina
 ALT y fosfatasa alcalina
 TSH
 Enzimas cardiacas (en una descompensación aguda).
 Péptido natriurético tipo B (BNP)
 Análisis de orina
 INR
 Proteína C reactiva en leucocitosis neutrofílica.

ECG de 12 derivaciones. Es útil para el diagnóstico de una


enfermedad cardiaca isquémica y para obtener información sobre
las alteraciones del ritmo

Radiografía de tórax. Es una herramienta fundamental en el


proceso diagnóstico de la IC. Permite la evaluación de congestión
pulmonar y pueden revelar causas pulmonares o torácicas que
expliquen la disnea.

Ecocardiografía. La confirmación del diagnóstico de IC o


disfunción cardiaca mediante ecocardiografía es imprescindible y
debe realizarse con prontitud ante la sospecha de IC en todos los
casos, probablemente sea más importante en el paciente anciano
obtener un ecocardiograma antes del tratamiento de inicio, ya que
las anomalías estructurales son más frecuentes y el mejor
tratamiento precisan un diagnóstico lo más exacto posible.

Pruebas adicionales y de especialidad se realizan de acuerdo al


caso particular por el personal calificado.

MANIFESTACIONES ATÍPICAS
 Malestar

Síntomas sistémicos  Lasitud


inespecíficos
 Disminución del nivel de actividad física

 Confusión

 Irritabilidad
Síntomas neurológicos
 Disturbios del sueño

 Anorexia

 Malestar abdominal
Desordenes
gastrointestinales  Nausea

 Diarrea
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Anemia
- Arritmias, principalmente fibrilación auricular.
- Embolismo pulmonar.
- Tirotoxicosis.
- Hipotiroidismo.
- Exceso de líquidos intravenosos.
- Neumonía.

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL


Es un proceso diagnostico  Valoración Clínica y Laboratorio
multidimensional e
interdisciplinario, dirigido Se aplicarán la valoración geriátrica integral, reconocida
a explicar los problemas internacionalmente y sustentada con evidencias científicas,
médicos, psíquicos, superado el cuadro agudo (ver anexos)
sociales, y en especial, las
capacidades funcionales y  Valoración Funcional y escalas
condiciones geriátricas,
para desarrollar un plan  Valoración Psíquica y escalas
de intervención, que
permita una acción  Valoración Nutricional y escalas
preventiva, terapéutica,
rehabilitadora y de  Valoración Social y escalas
seguimiento, con la
optima utilización de
recursos a fin de
mantener o recuperar la
autonomía e
independencia que puede
haber perdido.
Dentro del continuo
asistencial y progresivo, .
se considera a la
valoración geriátrica
integral, como el
procedimiento básico que
debe ser aplicado a toda
persona adulta mayor.
TRATAMIENTO
 Auto cuidado, control de los factores nocivos para la
salud

 Educación al paciente, familia y cuidadores

 Información sobre nombre de fármacos, dosis, hora y


No farmacológico ruta de administración.

 Identificar los efectos secundarios

 Importancia del cumplimiento terapéutico estricto

Farmacológico

 Diuréticos
 Vasodilatadores
intravenosos Referencia :Ver a continuación Protocolo Terapéutico
 Agentes inotrópicos
positivos

Título: INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

Codificación CIE 10
I50.0 insuficiencia cardíaca congestiva

Problema: Insuficiencia de la función miocárdica para mantener una producción sistólica adecuada y cubrir las
necesidades metabólicas de oxígeno a nivel celular. Para el diagnóstico debemos tomar en cuenta, que en el adulto
mayor la presentación clínica es atípica, lo que hace difícil el diagnóstico, además la limitación física y las co-
morbilidades reducen la especificidad de los síntomas. Debemos sospechar en el paciente adulto mayor que
presente fatiga, confusión mental, náuseas, dolor abdominal y pérdida de apetito. La prevalencia e incidencia
aumenta exponencialmente con el avanzar de la edad. En la población general se presenta del 1 al 2%, de 60 a 69
años el 5%, de 70 a 79 años el 10% y más de 85 años se aproxima al 15%.

Objetivos terapéuticos:

1. Mejorar el rendimiento sistólico


2. Aliviar síntomas, mejorar capacidad de esfuerzo y aumentar la sobrevida

Selección del medicamento de elección: Comentado [TMLC1]: Se recomienda incluir la Furosemida que
si se encuentra en el CNMB

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles

1 Enalapril +++ +++ + ++ 1-2-3


2 Clortalidona +++ +++ + ++ 1-2-3

3 Digoxina ++ ++ ++ 1-2-3

Medicamento de elección - condiciones de uso:

Principio activo: enalapril

Presentación:

Tabletas 5 y 20 mg.

Posología:

Adultos 2.5 mg cada día, hasta 20 mg BID, vía oral.


Si el trabajo cardíaco y la diuresis no son suficientes, puede añadirse inhibidores de la ECA. Cuando se administran
IECA, se debe acostar o reposar al paciente al menos 4 horas después de la primera dosis. Comenzar con dosis
bajas: enalapril 2.5 mg una vez al día, y elevar la dosis una semana después, a menos que se produzca elevación de
creatinina sérica > 3 mg/dL, o de potasio sérico > 5 mmol/L.

Duración: continua.

Instrucciones:

El tratamiento complementario con digoxina y/o diuréticos debe seleccionarse según el caso.

Precauciones:

Hipotensión arterial

Efectos indeseables:

Hipersensibilidad, edema angioneurótico, vómito, dispepsia, tos.

Medicamento de segunda elección:

Clortalidona
Tabletas 25 - 50 mg.
En las fases iniciales de retención de líquidos se debe usar diuréticos, de preferencia hidroclorotiazida 25 a 50 mg
oral, 1 a 2 veces al día. En las formas con edema rebelde, se recomienda emplear diuréticos de asa como furosemida
tabletas de 40 mg y ampolla 20 mg/2 mL, en dosis de 20 a 40 mg al día inicialmente oral (se puede aumentar hasta
80 mg al día) e inclusive asociar los dos tipos de diuréticos. Cuando se administran diuréticos, el control de los
electrolitos séricos es importante, en particular el potasio, cuya baja podría complicarse por el empleo de
digitálicos.

Medicamento de tercera elección:

Digoxina
Tabletas 0.25 mg.
Cuando se decida emplear un digitálico se recomienda la digoxina. Inicialmente 1-1.5 mg en dosis divididas
durante el día o 0.250 mg, una a dos veces al día si no hay urgencia, seguido por 0.5 mg diariamente. La dosis usual
de mantenimiento es 0.250 mg cada día. En el anciano la dosis debe ser reducida. Se prefiere la digitalización lenta
por vía oral, con controles electrocardiográficos del ritmo cardíaco. Los digitálicos no mejoran la sobrevida
promedio; producen mejoría sintomática asociados a diuréticos e IECA, en pacientes rebeldes al tratamiento y que
no mejoran la función ventricular. Tener cuidado con la pérdida de electrolitos, en particular de potasio.

Observaciones:

* El tratamiento de la insuficiencia cardíaca ha sufrido una considerable reevaluación durante los últimos años.
Actualmente se considera a los inhibidores de la ECA y a los diuréticos como los medicamentos de primera línea.
* En las formas leves de insuficiencia cardíaca (grado 1 y 2, sin síntomas de importancia), se recomienda la
disminución del trabajo cardíaco, reduciendo la obesidad y en particular la hipertensión arterial.
* La reducción en la ingesta de sodio es fundamental.
* El empleo de β-bloqueadores en la insuficiencia cardíaca, debe ser realizado por especialistas. Existen evidencias
sobre la disminución de morbi-mortalidad por el empleo de β-bloqueadores, en especial carvedilol, a pesar de las
controversias sobre el tipo o grado de insuficiencia que debe ser tratado y sobre su mecanismo de acción, no
obstante se ha detectado un aumento progresivo en el empleo con esta indicación. Los β-bloqueadores reducen la
mortalidad en todas las clases de insuficiencia cardíaca, aún cuando no todos tienen el mismo efecto.
* La administración de espironolactona debe ser considerada seriamente, inclusive en las formas leves; se ha
demostrado que su empleo disminuye la morbi-mortalidad.
* En la forma aguda de insuficiencia cardíaca, se debe referir al paciente a centro especializado.
FLUJOGRAMA Comentado [TMLC2]: Se debería incluir el flujograma de la
Norma de Adulto Mayor de la pag 126

INSUFICIENCIA CARDÍACA

Valoración clínica y de laboratorio -Referencia al


Criterios de Diagnóstico para IC nivel superior
Plan de intervención integral en el caso de
Interdisciplinario complicaciones

TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO
Valoración Funcional, Psicológica,
FARMACOLÓGICO
nutricional y social
• Referencia “Sistema de
-Autocuidado, control de los factores
protocolos terapéuticos”
nocivos para la salud
MSP-2010
-Educación al paciente, familia y
cuidadores

Control y Seguimiento

Referencia al primer nivel de atención

También podría gustarte