Está en la página 1de 14

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Grandes principios:
*La necesidad de dar un fin moral a la obra estética
*Se piensa que las cualidades innatas son necesarias para llegar a ser
un gran artista, pero se insiste en la importancia del arte entendida
como técnica, esfuerzo, trabajo y conocimiento de los principios
fundamentales.

Los principios se imponen en nombre de Ars, Horacio y S/T de la razón,


en la que se apoya el buen gusto.. De horacio se toma esencialmente
su concepción utilitaria del arte (debiendo instruir y agradar) y su teoría
del decoro.

El movimiento preceptista francés recoge fundamentalmente la herencia


de los comentaristas italianos

El primer gran principio es la verosimilitud, noción de origen aristotélico.


Con ella se designa lo que es creíble para el lector o espectador; al
basarse en la opinión común está sujeta a la variación, situación de la
que no son conscientes los autores, al pensar que tiene su fundamento
en el juicio humano universal. En realidad, lo que se considera verosímil
en una época, puede considerarse inverosímil en otra.

Gran importancia, tiene también la noción de decoro, por lo que se exige


que de todo personaje actúe conforme a su carácter (decoro interno) o
el público (decoro externo).

Se trata de no atentar contra lo que el público juzga conveniente. Esto


explica que ciertos personajes, inspirados en tierras y costumbres
lejanas sigan las costumbres de la época de representación.

De las tres unidades de acción, tiempo y lugar, la de acción, la única


plenamente aristotélica, fue la que más tarde se impuso en Francia y
con menor polémica. Por ella se exige que los episodios se vinculen a la
acción principal. La unidad de tiempo prescribía que toda acción
dramática transcurriese en 24 hs y la de lugar que todo transcurriese en
un mismo sitio (habitación, casa, palacio)

Imitan la naturaleza, pero una naturaleza seleccionada, en la que se


presentan los hechos como fueron (como lo hace la historia), sino como
debieron ser (de ahí la superioridad de lo literario sobre la historia, por
su mayor valor instructivo) LOs antiguos proporcionan el ejemplo de la
mejor imitación de la naturaleza posible, por lo que uno de los grandes
preceptos será la imitación de los antiguos.

Los teóricos del XVII se consideran partidarios de la razón pero sus


razonamientos están más cerca de las deducciones escolásticas que de
los principios cartesianos. Ningún teórico fue pensador profundo, ni
contó con bases filosoficas.

Impusieron un sistema profundamente antiaristotélico, ya que tiende a la


reducción del argumento y concede una importancia secundaria a la
unidad de acción, la única plenamente aristotélica, frente a las otras dos
restantes.

Se buscaba dar a la escena francesa, una dignidad, hasta el momento,


desconocida.

El Clasicismo no es solo un conjunto de preceptos, fue también un


deseo de volver a la nobleza, grandeza y sencillez del mundo clásico.
La mayoría de ellos, atendieron a los aspectos más superficiales, lo cual
explica el fracaso de tantas obras.

BOILEAU

En 1674 aparecen las dos poéticas generales: la de B y la del padre


Rapin.
Boileau (1637-1711) tuvo una enorme repercusión en su país y fuera de
él. Su tratado fue presentado como la gran poética clásica francesa, es
el forjador del clasicismo francés.

No era un erudito ni un gran conocedor de la literatura del pasado,


tampoco aportó demasiado a la teoría clásica.

En su obra, vierte ciertas recomendaciones y preceptos que carecen de


novedad, pero su brevedad, su forma metrificada y su tono no
académico contribuyeron decisivamente al éxito de la obra.

Fue criticado por los que pensaban que las reglas y los métodos debían
seguirse cuando no se oponían al buen gusto. No es posible establecer
principios para todos los tiempos y lugares.

LA QUERELLA DE LOS ANTIGUOS Y LOS MODERNOS

Comenzó en 1687 entre Perrault y Boileau. Perrault deseaba exaltar la


figura de Luis XIV, parangonando su época con la más venerada
Antigüedad. Consciente de los avances tecnológicos y del refinamiento
de las costumbres de su tiempo, extiende la noción de progreso de las
ciencias a las letras. Esto despertó la reacción de Boileau, su enemigo,
desencadenando una tempestad que duraría hasta 1694.

La querella desarrolló la noción de progreso intelectual, emancipó a la


literatura francesa de la estricta imitación de los antiguos y mostró el
carácter relativo del gusto. También afianzó el orgullo nacional, que
llevó a que Francia considere su cultura superior a las demás y a la de
otras épocas. Los modernos alentaban contra uno de los grandes
principios del clasicismo francés: la imitación de los antiguos, pero,
sobre todo, estas ideas ponían entela de juicio la existencia de una
belleza única, objetiva y universal, en la que toda persona de buen
gusto, ha de coincidir.
MOVIMIENTOS, ESCUELAS, GENERACIONES

1) Malbehere llega a París y produce la reforma de la poesía


francesa, prolongando tendencias anteriores. Consagra la ruptura
con el Humanismo. Propone un purismo lingüístico y resta
importancia a la sensibilidad poética.

En poesía hay tres grandes corrientes: la religiosa, la oficial que rinde


tributo al rey y otra amorosa.

La prosa se caracteriza por las historias trágicas, las novelas


caballerescas o de aventuras y los relatos sentimentales.

En el teatro. predomina en la época de Enrique IV, la tragedia, que


prolonga la tradición del siglo anterior.

2) Época de Richellieu (1627-1642)


En prosa, el francés se emplea como lengua de la filosofía en el DDM
de Descartes. La novela busca ennoblecerse, siguiendo los principios
de la epopeya y apoyándose en la Historia.

En el teatro predomina la tragicomedia irregular. A partir de 1634, se


produce un movimiento de restauración de la tragedia hacia un modelo
clásico regular.

3) Ana de Austria y Mazarino

Corneille, favorece el triunfo de la tragedia clásica. Racine toma temas


clásicos. La comedia se alimenta de influencias clásicas, españolas e
italianas.

Moliere (1622-1673) triunfa con el estreno de las preciosas ridiculas y en


1663 se consagra con la Escuela de mujeres.
Entre 1661 y 1685 compone sus principales obras, es la generación
clásica por excelencia. Renace la sátira y tiene éxito el primer volumen
de fábulas de La Fontaine, quien pone de moda el género.

Novela:
Persistencia de la novela caballeresca y pastoril. . Multiforme:
Aristocráticas, cómicas, aventuras amorosas. En la época de Enrique
IV se traducen y escriben obras tomando como ejemplo a Amadís de
Gaula.

A partir de 1670, la novela entra en crisis, decae el tema heróico y


caballeresco. Las novelas se acortan (Nouvelle) Mme de La Fayette
incursiona en el género. Son novelas epistolares, de temas galantes o
históricos.

Hacia fines de siglo, hacen furor los cuentos de hadas, se despierta el


interés por lo maravilloso (La Fontaine)

TEATRO

En la época clasicista de final de siglo, Corneille compone sus últimas


obras, mientras el joven Racien rivaliza con él. Éste último consigue
grandes éxitos pero también fuertes resistencias, así como Moliere, es
prohibido algunas veces.

Racine:
Andrómaca (1667); Berenice (1670); Ifigenia (1674); Fedra (1677)

Moliere: Don Juan (1665); El Misántropo (1666)

PRIMERA PARTE DEL SIGLO: BARROCO

Si bien, se comienza a observar a las obras clásicas, las tragedias aún


no son regulares ni tienen la formalidad que tendrán luego.
En sus obras hay héroes apasionados y luchas. Toma los temas
clásicos, pero los re versiona. Hace tragicomedias. Saca sus
argumentos tanto de la historia como de la lit novelesca, de la mitología
y de la literatura extranjera. Se inspira en Ovidio, Cervantes, Bocaccio
(Barrocos)

A partir de 1620, las críticas arrecian en torno a su obra, al mismo


tiempo, los autores jóvenes abrían camino para un teatro de mayor
calidad y entidad, que se irá fraguando en la época de Richelieu.

LA ÉPOCA DE RICHELIEU

Llega al poder en 1624 y puso los cimientos de la literatura clasicista


que triunfa con Luis XIV. Culto y deseoso de enaltecer la lengua y la
literatura francesas. Había entendido que la reforma de Malbehere era
un bien para la la lengua y deseaba apoyarla.

Entendía que la vida literaria constituye un amplificador eficacísimo de la


acción del gobierno. Para él, los autores podían ser propagandistas de
sus ideas políticas. Por ello pretendió enrolarlos y controlarlos.

CORNEILLE será su eco. Cree que la grandeza de Fr supone que cada


individuo se sacrifique a la mística de la razón de Estado, cada
ciudadano debe pensar y actuar para el Estado.

Funda la Academia francesa en 1637, para atender todo cuanto afectará


a la lengua. Redactan gramáticas y diccionarios; así como examinó
cuanta obra iba saliendo. Textos teóricos y normas retóricas y poéticas.

ESTETICA REGLADA

Lo que se denomina doctrina clásica y su aplicación directa al teatro,


con sus reglas y su fidelidad a las tres unidades (acción, lugar, tiempo),
no se puede separar del ambiente histórico, social y s/t religioso que
traduce. La doctrina clásica es la plasmación de una concepción del
Estado, que se debe a Richelieu y de una metafísica que debe tanto a
Ars como a la teología y a las disputas religiosas del momento.

La influencia de Descartes , fue escasa, la de Ars y la filo católica,


fueron muy fuertes. El gran teatro pondrá en escena, personajes a los
que la razón deja de asistir o a los que la fe falta o falla, caso de
Corneille o Racine. Razón y fe, no están separadas, esto despertó la
aficción del público por los dilemas del tipo: amor vs deber y la razón de
Estado, frente al destino individual.

La razón controla a la imaginación, la inspiración, el genio. La mente


clásica convive con su propio censor. De ahí las reversiones a las que
se someterán permanentemente las obras, de ahí las reglas. La moral y
la verdad, serán las dos columnas del aparato doctrinal.

En cuanto a la moral, se trata de enseñar a las élites que obrarán para


el rey y el país. El dramaturgo es, antetodo, un preceptor.

“Hay que enseñar cosas que refuerzan la sociedad pública, que sirven
para contener al pueblo en su deber, que señalan a los soberanos como
objetos de veneración adornados con glorias y virtudes, ayudados por la
mano de Dios que los aparta de los grandes crímenes y de las grandes
desgracias. Amar la virtud, odiar el vicio: la razón lleva a la moral y la
moral a la religión.

El teatro hablará del hombre al hombre, será psicológico y hasta cierto


punto social, porque se limita a la realidad de la corte y en el caso de la
comedia, a la burguesía más alta.

Al autor clásico se le permite ser original, aunque dentro de cierto orden


y con las debidas justificaciones. El orden en lo literario, se refleja en el
deber de respetar estrictamente los géneros...y en el teatro, esto se da
en respetar las tres unidades
Adaptación: La adaptación del teatro con la realidad llevó a adaptar los
personajes históricos a la idea que el público podía y debía tener de su
rey. Todos los romanos y griegos, actúan como Luis XIV.

Duración: El clasicismo stricto sensu corresponde a unos veinte años


entre 1660 y 1680, los de máximo esplendor de Luis XIV. Una nobleza
ociosa se aglutina en la corte: Corneille, Racine, Moliere, son
portavoces de un gusto puramente francés que ya no echa mano de
obras italianas. Los Trabajos teóricos fijan las regla y las obras son
creadas bajo esos preceptos.

El papel de Luis XIV fue decisivo, protector de las artes y las letras,
aunque duró solo un tiempo. Ciertos predicadores puritanos seguían
preocupados por la influencia del teatro. En 1684 el rey deja de asistir al
teatro y comenzó la persecusión: salas clausuradas, gente de teatro
excomulgada, las obras que quedaban eran censuradas por el rey.

CORNEILLE
Nace en 1606. Tuvo cargos en la corte como abogado. Amigo de la
tradición de la Antigüedad en la primera parte de su carrera, se inclina
por la comedia y la tragicomedia. Afecto a las aventuras con
emboscadas, disfraces y violencia. Luego evoluciona a los personajes
heroicos y un rechazo a la vulgaridad. Medea es una obra que abre su
período clásico (1634). Trabajó bajo el mandato de Richelieu. El Cid es
la tragicomedia de influencia española que lo conagra.

Busca conservar su público, lucha con Moliere y Racine.

Héroe cornelliano es libre, voluntarioso y lúcido. Tiene capacidad para


razonar. El hombre debe ser libre bajo la mirada de Dios y su razón de
ser es encontrar el camino correcto y permanecer en el, cueste lo que
cueste.

Pensamiento político y religioso. No cabe duda de que fue un


monárquico convencido y un cristiano prudente. Su moral de la gloria,
individualista, exigente, formalista, expresa el privilegio de una elite, una
nobleza que quisiera ser autorreferente, que el humano ya no motiva y
que la iglesia decepciona.

El heroe cornelliano se valora por sobre los demás hombres, por sobre
la sociedad, incluso, por sobre la divinidad. Cuando empiece a brillar el
Rey Sol con Luz propia y apagando todas las demás, este tipo de héroe,
habrá perdido su razón de ser y fue lo que sucedió después de la
Fronda.

RACINE

Jansenista. Lee a los autores antiguos, adquiere conocimientos de


poética y métrica retórica.
Comienza a escribir tragedias alrededor de 1660, pero al principio no
tiene mucho éxito. Gana una pensión real. Se hace amigo de Boileau.

Su primera gran tragedia es Andrómaca de 1667. Luego Berenice


(1672), Ifigenia (1674). Forma parte de la Academia Española y tiene un
puesto de tesorero en la corte. Fedra es de 1677: Escándalo por obras
con el mismo tema o nombre. Más adelante, es nombrado historiógrafo
oficial de Luis XIV, conjuntamente con Boileau. Mientras tanto, compone
obras para la corte.

LA DRAMATURGIA RACINIANA

Es la que más se adecuó a las normas más rigurosas del espíritu


clásico.
Modifica las fuentes históricas, cuando es preciso, con tal de adaptar la
obra al gusto del público.

Sencillez de argumentos
Su mayor logro es poder escribir ciertos actos de densa tensión trágica
a partir de situaciones ya consolidadas, de destinos ineludibles y con
personajes que ya han tomado sus decisiones.
Los temas no son originales, pero sí la manera de tratatarlos. Varios
autores de la época comparten los temas.
Inventa el teatro trágico de pocas acciones, opuestamente a la tragedia
barroca o de Corneille. En sus primeras obras hay diez peripecias y en
Fedra, dos.

Sus versos son conocidos por su musicalidad. Se debe a las


meticulosas y exigentes lecciones de sus primeros maestros., a sus
conocimientos de la lenguas antiguas, especialmente el griego.

Sobriedad y máxima expresividad.

Casi todas sus obras se inspiraron en la mitología griega y en la Biblia

En sus prefacios, siempre procura indicar las fuentes y cómo y porqué


las ha adaptado.

Economía en los decorados, todo queda reducido al actor y al texto.

Héroe: Hombre o mujer, solos, crudamente enfrentados a su destino sin


que este pueda atribuirse a la intervención ajena a objetos
intermediarios del sino.

El héroe raciniano viene dominado por sus pasiones. Aparece como un


ser débil y precario; sus pasiones le devoran hasta tal extremo que
pierde fácilmente la razón, no porque carezca de voluntad, sino porque
esa voluntad es insuficiente ante los reveses del destino.

Estas víctimas propician una visión sin esperanza de la condición


humana representadas por amantes ideales y perseguidos. En Fedra
son Hipólito y Aricia. Seres ireprochables en el amor, castos ante
innumerables pruebas y valientes a la hora de morir.
No se dibuja un mundo real o imaginado, sino una sociedad sujeta a las
pasiones, sordida y contradictoria, amiga de la hipocresía y sobre todo
de la ley del más fuerte. Es la violencia del hombre insolidario,
irremediablemente solo,

Tragedias de la naturaleza humana, de sus instintos y las dañinas


consecuencias que acarrean, tragedias de amor sin otras reglas que las
de la posesión o destrucción, tragedias de las ambiciones, afán de
dominación. Tragedias en las que la política cobra su sentido moderno,
alejada de toda concepción moral pública o trascendente.

Ideas morales que provienen del jansenisnmo. Alienado por sus


pasiones, el hombre raciniano no sabe que es presea del mal, porque
Dios ha enmudecido y el infierno ya tiene via libre.

FEDRA:
La obra esta basada en la tragedia de Hipólito de Eurípides, aunque él
tuvo en cuenta, también los aportes de Séneca y Garnier.

Personajes:
Fedra: Domina toda la obra. Aparece en primer lugar enferma de amor,
incapaz de resistir los remordimientos. Racine trata de que su personaje
despierte en el personaje del espectador compasión y respeto, se trata
de un personaje desgarrado por la vergüenza. Ella misma se desprecia.

Hipolito: Un ser puro, injustamente castigado por rechazar el amor


incestuoso de su madrastra. Se comporta heróicamente al no revelar la
vergonzosa confesión de Fedra, por amor y respeto filial.

MOLIERE

(1622). Hijo de comerciante, miembro de la burguesía. Va a colegio


jesuita. Allí se codea con la nobleza. Es de la época final de Richellieu y
vive el periodo de Ana de Austria y Mazarino.
Funda el “ilustre teatro”, compañia en 1643. Presenta obras de Corneille
y otras farsas. Tiene la protección de un Duque.

En 1658 estrena las ​Preciosas ridículas​, que tiene éxito. Luego presenta
las ​Preciosas ridículas​ en Versalles.

Famoso por su capacidad como actor. En muchas de sus obras hay


disfraces y bastonazos. Hay personajes pedantes de pedantes, médicos
ignorantes, burgueses ambiciones y de cortas luces. Pero el verdadero
talento de Moliere está en saber describir tipos comunes a todos los
tiempos y acercarlos al espectador de su época. Sinceridad, naturalidad,
honradez intelectual, bondad, son alguna de las virtudes que su teatro
pregona y activa.

Moliere moralista: Muestra los vicios de la sociedad. El sentido común,


la espontaneidad, la honradez.

Tartufo: Falso: Fingida devoción y falsa austeridad. Un poco tonto, pero


lo demas son mas tontos y caen en sus redes.
Don Juan: En un gran libertino y engañador. Se burla del matrimonio, la
familia y la instituciones.

Sobre todo Tartufo tuvo problemas por leerse como una crítica contra la
iglesia lo era, se criticaba a los religiosos hipócriticas y acomodados (El
partido devoto que siempre lo había criticado)

En la época también: Poesías galantes y preciocistas


Fábulas de la Fontaine- Literatura que deja un mensaje. a través de los
animales, retrata a los humanos. Tienen moraleja. Entre 1668 y 1693,
La Fontaine publica 236 fábulas, en verso

BOILEAU

1636-1711
Formando en letras, teología y derecho. E una especie de crítico literario
o cultural de su época. En sus versos ataca o critica tanto apolíticos
como artistas, pero nun el rey. Compone Sátira (12) y su Arte poética.
En sus sátiras, ataca al mal gusto y defiende a la razón.
Ridiculiza la pedanteria, el estilo recargado y las falsedades.

EL CLASICISMO

A Descartes se lo toma como el pensador de la época que refleja la


autonomía y originalidad de las ideas de Francia, aunque es evidente la
influencia que recibe de San Agustín. A san Agustín utilizaba el yo
pienso para demostrar la presencia de Dios en el alma y también la idea
de “dudo, luego, existo”

La duda sistemática
La breve obra especulativa de Descartes es el comienzo indiscutido de
la denominada “filosofía del espíritu” y, en este sentido, de la
modernidad filosófica. Se trataba para él de fundar un sistema de
pensamiento que pudiera liberar definitivamente a los hombres de los
riesgos del error y de las tinieblas de la fantasía. Va desde la
incertidumbre y la duda metódica a la intuición indubitable. Puesto que
en ocasiones nuestros sentidos nos engañan. En este punto, los
descubrimientos astrofísicos de Galileo son determinantes.

Las reglas
Entonces, el hombre, es libre, pero esa libertad debe permanecer entre
los límites de la razón. Este es el valor de las reglas, las cuales, en lugar
de ser percibidas como cohercitivas, hacen por el contrario posible, el
descubrimiento individual de las verdades científicas y éticas. Existe una
verdad universal, del mismo modo que existe una belleza absoluta, (sin
eso el clasicisimo, no es posible) cuyo descubrimiento le cabe a cada
uno siempre y cuando emplee bien la razón. Esto se funda en la
creencia de Descartes de que cada cual puede encontrar en la creencia
de Descartes de que cada cual puede encontrar en si mismo y por si
mismo la verdad sin perder nada de su libertad.

También podría gustarte