Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RADIOLOGIA III
TEMA:
CLASIFICACIÓN DE LAS TECNICAS EXTRABUCALES
Grupo: 1
Integrantes:
Lisbeth Patiño (Coord.)
Mario Villacres
Greystoke Navarro
Alejandro Sánchez
Kelvin Urrunaga
DOCENTE:
DR. HECTOR MACIAS LOZANO, MSc.
QUINTO SEMESTRE
PARALELO: 7
Año Lectivo
2018 – 2019 Cl
1
MISION
VISIÓN
La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en
la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognático
y su relación con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente
mediante programas de educación continua, postgrados, investigación y extensión, con
responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los
problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social
2
Contenido
OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................. 5
RESUMEN ................................................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 7
Indicaciones .......................................................................................................................................... 10
INDICACIONES. ...................................................................................................................................... 14
INDICACIONES. ...................................................................................................................................... 16
Técnica postero anterior craneo excéntrica para senos maxilares (Watters) ...................................... 17
Indicaciones .......................................................................................................................................... 17
3
Elementos a considerar......................................................................................................................... 18
Indicaciones .......................................................................................................................................... 18
PROPOSITO: .......................................................................................................................................... 19
Beneficios .............................................................................................................................................. 28
Riesgos .................................................................................................................................................. 28
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 29
Bibliografía ............................................................................................................................................ 29
4
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. Examinar para que sirve cada una de las técnicas radiográficas extrabucales.
5
RESUMEN
Si iniciamos un estudio desde las posiciones del cuerpo decimos que los tipos que
encontramos aquí son: anterior o ventral, posterior o dorsal, Hacia la cabeza es
superior cefálico o craneal, inferior o caudal. La línea media es una línea imaginaria
que divide el cuerpo en mitades derecha e izquierda.
El uso de esta técnica nos va a permitir diagnosticar diferentes casos tales como:
algún tipo de tumor que se presente, o caries.
6
INTRODUCCIÓN
Al realizar este tipo de técnicas cada una recibirá su nombre dependiendo del sentido
que tenga el rayo central con respecto a la estructura anatómica que se desea
radiografiar.
7
CLASIFICACIÓN DE LAS TECNICAS EXTRABUCALES PANORÁMICAS, LATERAL, TRANSFACIAL Y
TRANSCRANEAL
Las técnicas radiográficas extrabucales panorámicas, lateral, transfacial y
transcraneal son aquellas destinadas a la evaluación de las estructuras mayores del
macizo maxilo facial.
Frecuentemente utilizadas para evaluar el patrón esquelético del macizo facial y la
extensión de lesiones que no es posible registrar con rx intraorales.
Indicación.
Estudio de:
1. Desarrollo cráneo facial
2. Anomalías cráneo faciales y estudio ortognáticos
3. Relaciones cráneo cervicales
4. Ubicación de cuerpos (piezas incluidas, cuerpo extraño, etc) no posibles de
localizar con téc. Intraorales.
5. Lesiones centrales
6. Patologías específicas (ATM, senos maxilares, etc)
7. Traumatismos maxilo faciales estudio de fracturas
La proyección de la imagen del cráneo se usa para examinar los huesos de la cara y
el cráneo y es la más utilizada en cirugía bucal y ortodoncia. Aunque algunas
proyecciones del cráneo pueden ser expuestas usando una maquina estándar de
rayos X.
8
Propósito. Evaluar el crecimiento y desarrollo facial trauma y las enfermedades y
anomalías del desarrollo. Esta proyección muestra los huesos de la cara y del cráneo
así como el perfil de los tejidos blandos de la cara.
El contorno del tejido blando de la cara es mas fácil de ver en la imagen resultante
cuando se utiliza un filtro. Un filtro se coloca en la fuente de rayos x o entre el paciente
y el receptor y sirve para eliminar algunos de los rayos x que pasan a través del tejido
blando de la cara. Mejorando así la imagen del perfil de los tejidos blandos de la cara.
9
TÉCNICA RADIOGRÁFICA PANORAMICA
La radiografía panorámica u ortopantomografia, es una técnica radiológica destinada
a obtener una imagen única de las estructuras maxilofaciales que incluya las arcadas
maxilar y mandibular, así como sus estructuras de soporte.
Son más útiles para los problemas de diagnóstico que requieren una amplia cobertura
de los maxilares.
La radiografía panorámica se emplea a menudo como placa para la evaluación inicial
ya que puede proporcionar los datos necesarios o ayudar a determinar la necesidad
de otras proyecciones.
Este método radiográfico se basa en el mismo principio que una radiografía. Utiliza la
rotación simultánea del tubo de rayos x y el desplazamiento de la placa alrededor de
la cabeza del paciente, para obtener a partir de un objeto curvo como el maxilar una
imagen plana.
El término panorámico significa ¨una vista sin obstáculo de una imagen en cualquier
dirección, ¨ Cuando las series de imágenes se combinan sobre una sola película, se
crea una vista panorámica del maxilar y de la mandíbula. (Zubeldia)
Indicaciones
10
1. Diagnostico en la aparición de terceros molares
2. Diagnóstico de patología, trauma y anomalías durante el desarrollo
3. Diagnóstico de enfermedades odontogenas de los senos maxilares
4. Malestares en la atm
5. Pacientes que presenten trismo
El primer paso a seguir es poner la película entre las pantallas intensificadoras, esto
se realiza en el cuarto oscuro, para luego colocarlas en el chasis y llevarlo a la
máquina. Con guantes colocamos la cubierta del bloque de mordida.
Se le pide al paciente que se retire cualquier objeto denso como metales que este
ubicado entre el cuello y la parte superior de las orejas.
Le colocamos al paciente el delantal del plomo, este delantal no debe poseer collarín,
ya que bloqueara el haz de rayos x.
11
Posición del paciente
Pacientes edentulos
Para los pacientes edentulos, se alinean los rebordes anteriores con la muesca del
bloque de mordida.
Pacientes con oclusión de clase II y clase III severa
12
Alineamos los dientes anteriores lo más cerca posible de la muesca (Padilla)
Le decimos al paciente que se pare derecho, ya que el haz de rayos x estará dirigido
hacia arriba, y si el paciente esta encorvado el haz pasara a través de las vértebras,
provocando una película radiopaca.
Antes de empezar la exposición, aconsejaremos al paciente que trague saliva y
mantener en mayor parte posible la legua pegada al paladar y pedirle que mantenga
ese contacto durante la exposición (20s) y asegurarse que el paciente no mueva la
cabeza.
LATERAL TRANSFACIAL.
13
Llamada también radiografía antero-posterior.
INDICACIONES.
14
2. Esta radiografía sirve para evaluar el crecimiento y desarrollo facial y
traumatismos, enfermedades y anomalías del desarrollo.
3. Esta proyección también muestran los senos frontales y etmoidales, las órbitas
y la cavidad nasal.
4. Se puede observar fracturas hiper o hipodensidades anormales.
RAYO CENTRAL.
15
LATERAL TRANSCRANEANA CALDWELL.
Llamada también radiografía postero-anterior.
Especificaciones técnicas
Indicaciones
17
1. Patología seno maxilar (propia o por vecindad) incluido eventual nivel de
líquido en sinusitis o hemorragias.
2. Traumatismo del tercio medio de la cara, malar, arco cigomático... en servicios
de urgencia si no puedo tomar un TAC, se usa esta Rx.
Elementos a considerar
Especificaciones técnicas
1. Zona frontal y nariz adosadas al chasis (fronto naso placa)
2. Rc incide de atrás hacia delante paralelo al plano de Frakfort pasando por la
sutura frontonasal (nasión)
Indicaciones
18
RADIOGRAFIAS: CONDILARES
RADIOGRAFIA LATERAL OBLICUA
DE CRANEO HIRTZ
Secolocaelestucheperpendicularalsueloenunaditamentoportaestuche,cuyo eje
longitudinal debe quedar en sentido vertical.
POSICION DE LA CABEZA
El paciente inclina lo mas posible hacia atrás la cabeza y el cuello; el vértice del cráneo
(parte superior) debe tocar el estuche. Se colocan los planos mesosagital y de
Frankfort en dirección perpendicular al suelo y se centra la cabeza sobre del estuche.
19
ALINEACIÓN DEL HAZ
RADIOGRAFIA DE CALDWELL.
La radiografía de Caldwell o también llamada PA (Postero anterior) de Senos
Paranasales, es una proyección radiológica específica para senos frontales y
etmoidales.
FACTORES TÉCNICOS
• El tamaño de la placa ha de ser de 24 x 30 cm en longitudinal, se utiliza todo
el chasis para realizar la radiografía.
• Los parámetros a utilizar son 80 de KVp y 18 de mAs.
• Una DFR de 100 cm.
• NO protección gonadal, sino colimar muy ajustado (sobre todo para tiroides y
mamas).
• Se utiliza parrilla antidifusora.
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
Debemos visualizar las alas mayores y menores del esfenoides, el hueso frontal y los
bordes orbitarios superiores junto con la cresta Galli (para un ángulo de 15º).
Con un ángulo caudal de 25º a 30º además de las estructuras anatómicas indicadas
anteriormente se visualiza el orificio redondo mayor adyacente a cada borde orbitario
inferior y las fisuras orbitarias superiores.
20
POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE
Se puede realizar esta proyección en bipedestación ó en decúbito prono
suspendiendo la respiración durante la exposición.
En el método de Caldwell, posicionamos al paciente en decúbito prono sobre la mesa
de exploración, apoyando la nariz y frente sobre la misma. Se flexionará el cuello para
que la LOM y el plano medio sagital sean perpendiculares al registro de imagen y a
la mesa. A su vez se hará incidir el haz de rayos X con un ángulo de 15º en sentido
caudal dirigido hacia la protuberancia occipital y centrado para que salga a nivel del
nasión (también se puede angular el RC unos 25º a 30º en la misma dirección, para
conseguir así un efecto diferente en la radiografía).
Finalmente se colimará la totalidad del cráneo, incluyendo los márgenes externos del
mismo, para poder visualizar todas las estructuras y tejidos circundantes de interés
en la imagen final.
21
CRÁNEO: PROYECCIÓN AXIAL AP (MÉTODO DE TOWNE)
FACTORES TÉCNICOS
• El tamaño de la placa ha de ser de 24 x 30 cm en longitudinal, se utiliza todo
el chasis para realizar la radiografía.
• Los parámetros a utilizar son 80 de KVp y 20 de mAs.
• Una DFR de 100 cm.
• NO protección gonadal, sino colimar muy ajustado (sobre todo para tiroides y
mamas).
• Se utiliza parrilla antidifusora.
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
Debemos visualizar el hueso occipital y el agujero magno con el dorso de la silla turca
y las apófisis clinoides.
POSICIÓN
No existe rotación cuando la distancia a ambos lados del cráneo es igual desde el
agujero magno hasta el margen lateral del mismo.
El correcto ángulo del rayo central vendrá indicado cuando el dorso de la silla turca y
las apófisis clinoides se visualicen en el agujero magno. El dorso de la silla turca se
observará por encima del orificio magno cuando haya una subangulación del rayo
central mientras que si existe una sobreangulación se proyectará el arco anterior del
atlas en el agujero magno.
22
POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE
En la siguiente proyección colocamos al paciente en decúbito supino sobre la mesa
de exploración, con el mentón hacia abajo y ligeramente pegado al cuerpo, de manera
que la LOM quede perpendicular al registro de imagen y el plano medio sagital
alineado con el rayo central, siempre verificando que el paciente evite inclinar y rotar
la cabeza. A continuación se hará incidir con un ángulo de 30° caudal el RC a 6 cm
por encima de la glabela (37º caudal si alineamos la LIOM).
Finalmente se suspenderá la respiración durante la
exposición y se colimará la totalidad del cráneo,
incluyendo todos los márgenes óseos y tejidos del
mismo, a fin de visualizar en la imagen final las
estructuras de interés.
Para pacientes que no puedan flexionar el cuello
debemos alinear la LIOM. Se utilizará una cuña como
apoyo para posicionar la cabeza del paciente
RESEÑA HISTORICA
La RMN tiene entre los primeros precursores de su nacimiento, a Jean Baptiste Joseph
Fourier ingeniero y matemático, que basó sus estudios en la propagación del calor, estudio
que aparentemente no tenía ninguna relevancia en la medicina de su época, pero que se ha
constituido en un fundamento notable para el desarrollo posterior de la Tomografía Axial
computarizada (TAC) y la RMN. Del mismo modo los aportes de Christian Oersted y André
Marie Ampere, favorecieron de gran manera a dicho desarrollo, con la identificación de la
corriente magnética y la formulación de la ley que describe matemáticamente la fuerza
magnética que
Viendo la importancia de tal descubrimiento, Paul Lauterbur, planteó la primera técnica para
la obtención de imágenes a través de la resonancia magnética nuclear, codificando los
gradientes magnéticos con posterior reconstrucción de la imagen de manera similar al de la
TAC, sus ideas, poco apoyadas por el círculo científico fueron aprovechadas por Alan M.
Cormack, quien añadió el análisis pixeleado de datos, con imágenes en línea y de acuerdo al
ángulo de rotación de la proyección mediante las llamadas series de Fourier.
A principios de la década de 1980después del gran descubrimiento de los aparatos para
obtener imágenes por resonancia magnética nuclear, fueron muy solicitados por un creciente
número de hospitales, pero hubo una desconcierto por el término "nuclear" por lo que solo se
lo llamó "Resonancia Magnética"
23
(www.fuesmen.edu.ar/resonancia-magnetica-nuclear)
24
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA RMN
Ventajas.
1. No usa radiaciones ionizantes
2. Hasta ahora, no se han encontrado efectos adversos
3. Se pueden obtener imágenes en diferentes planos
4. Tiene la posibilidad de hacer estudios vasculares sin aplicar material de
contraste
5. El material de contraste utilizado, el gadolinio, no produce efectos adversos de
consideración
6. Permite realizar imágenes de cuerpo entero
7.
Desventajas.
La duración larga del examen, que puede llevar a molestias como:
la claustrofobia, o desencadenar angustia por el ruido que se produce en la máquina.
De igual manera, puede ser limitante, el costo económico elevado, que hace de este estudio
una técnica muy selectiva.
De igual forma puede constituirse en una desventaja, las limitantes en la calidad de la
imagen, como el uso de ventiladores, materiales electromagnéticos, como los marcapasos,
que interfieren en el estudio y en la nitidez de la imagen.
Pacientes con aneurisma intracraneal, por el riesgo de que las ondas electromagnéticas,
puedan conducir a una ruptura del mismo.
radiologosdeelsalvador.com/ventajas-y-desventajas-de-la-resonancia-magnetica/
El aparato de RMN estará en un lugar que está aislado de todo tipo de campos
magnéticos exteriores.
El paciente permanece tumbado en una camilla, y esta se desliza dentro del tubo
que genera los campos magnéticos. El aparato genera campos magnéticos
alrededor del paciente y emite ondas de radio que se dirigen a los tejidos a estudiar.
Pero es incruento y no invasivo para el paciente.
26
Cada "corte" precisará de 2 a 15 minutos, por ello se puede tardar en esta
exploración entre 30 y 60 minutos. (medico, 2015)
Preparación del paciente para el estudio
27
Algunos usos comunes del procedimiento
Bibliografía
29
Aleida, F. M. (2013). Resonancia Magnetica Nuclear (RMN) en Odontologia. Actualización Clínica
Investiga, 3.
www.fuesmen.edu.ar/resonancia-magnetica-nuclear. (s.f.).
30