Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Trabajo Practico Nº 1

Cátedra: Metodología de la investigación

Profesora: Egle Balducci

Licenciatura en Música

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

¿Como la geometría alcanza la generalidad y racionalidad en sus enunciados?

La geometría alcana la generalidad ya que estudia

Composición: Viena, entre mayo y septiembre de 1791.

Estreno: Viena, Freihaustheater auf der Wieden, 30 de septiembre de 1791.

Orquestación:

2 flautas, flautín, 2 clarinetes, 2 'corni di bassetto', 2 oboes, 2 fagots, 2 trompas, 2


trompetas, 3 trombones, timbales, 'glockenspiel' y cuerda.

Solistas vocales y coro.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

BREVE HISTORIA DE LA ÓPERA

La génesis de La Flauta Mágica, si bien está rodeada de algunas sombras, hay que
atribuirla a la singular colaboración de Mozart con Emanuel Schikaneder, extraño
personaje -actor, poeta y empresario teatral que, después de una larga ausencia
debida a la su existencia agitada, volvió a Viena para encargarse de nuevo de su
pequeño teatro popular situado a les afueras de la ciudad. La idea de La Flauta
Mágica fue de Mozart, mientras que a Schikaneder se debe el mérito de haber sido
el valedor de esta aventura teatral, así como el libretista, el director e, incluso, el
intérprete de Papageno. A la luz de las modernas informaciones hay que dejar de
lado la antigua pretensión de que este hombre de teatro habría pedido a Mozart
una ópera con el objeto de salvar de la ruina su pequeño teatro: aunque tenía que
competir con el teatro del famoso Marinelli, la empresa de Schikaneder gozaba de
mucha fama y una cierta holganza, como se puede deducir del variado e inteligente
repertorio (que iba de los dramas de Shakespeare, Lessing o Goethe a las obras de
moda, como "El Barbero de Sevilla" de Paisiello o "Una Cosa Rara" de Vicent Martín
y Soler. Por otro lado, Mozart había tenido siempre el deseo de crear una obra
alemana (sobre todo después del éxito de "El Rapto en el Serrallo" K.384); así, por
primera vez se enfrentó al intrigante mundo de las "Zauberopern", las
representaciones fabulosas tan estimadas por el público vienés.
Si no hay dudas sobre la paternidad del libreto, es difícil en cambio precisar las
fuentes literarias en que se basa el texto. Según la tradición, Schikaneder tomó el
libreto de la fábula "Lulu oder die Zauberflöte" de J.A. Liebeskind, aparecida en la
célebre antología "Dshinnistan oder Auserlesene Feen", editada por Wieland entre
1786 y 1789; pero también el "Thamos" de T.Ph. Gebler (al que Mozart había
dedicado, años antes, algunas páginas musicales) y el "Sethos" del abate Terrason
ejercieron una influencia segura en la redacción de la fabulosa trama. Tampoco hay
que olvidar a K.L. Gieseke (otro curioso personaje vienés, actor y poeta, que
después de una vida errabunda, llegó a profesor de Mineralogía en la Universidad
de Dublín), autor de un célebre "Oberón" (basado a su vez en el trabajo de
Wieland); después de la muerte de Mozart y de Schikaneder, Gieseke reivindicó la
paternidad del libreto añadiendo así una nota de confusión y ambigüedad al
problema del origen de la trama mágica.
Con estos antecedentes (sobretodo "Lulú" y "Oberón"), y evocando un tema que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

pertenecía ya al inconsciente colectivo, Schikaneder supo dar vida a una trama


nueva y rica en elementos originales. Entre los méritos reconocidos de este libreto
cabe destacar: la elección de una dimensión fabulosa en vez del tradicional carácter
heroico, la vivacidad de los contrastes escénicos, que delatan a un experto en
teatro, la libertad concedida al compositor gracias a la caracterización no vinculante
de los personajes y la introducción de la temática y de la simbología masónicas. Por
su lado, a Mozart, sin duda influido por las concepciones humanitarias de I. Born,
guía espiritual de la masonería vienesa, le debemos el vuelco general (que ocurre a
mitad de la partitura) de la "trama espiritual" de la ópera: el mago malvado -
Sarastro- de la versión original se convierte en un exponente de la bondad y de la
sabiduría ilustrada, mientras que la Reina de la Noche (al principio "reina del bien")
se transforma en la personificación de las tinieblas y del mal. Schikaneder,
contento, como siempre, con las novedades que pudieran poner su creación por
encima de la competencia teatral, aceptó esta inesperada inversión de papeles y,
por consiguiente, aceptó esta coloración humanitaria y filantrópica, que constituye
el significado profundo de la ópera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CARACTERÍSTICAS DE LA ÓPERA LA FLAUTA MÁGICA:


La flauta mágica, fue la última ópera de Mozart. Encargada por su amigo
Emanuel Schikaneder, un masón como lo fue el compositor.
Tal vez sea por este motivo por el que se pueden rastrear algunos elementos
de la logia dentro de la obra. Rasgos que en líneas generales son claros, aunque si
bien algunos críticos o musicólogos han tratado ir más allá y encontrar significados
ocultos dentro de la obra. Sea como fuere y sin tratar de realizar en estos
momentos un estudio completo sobre la masonería en esta ópera, lo cierto es que
elementos como la “búsqueda” del conocimiento, que se encuentra oculto y al que
ha de accederse por medio de una serie de pruebas que han de pasarse es sin duda
parte de los ritos de iniciación masónicos que prueben el templo del candidato y
que le hagan merecedor de lo que se ha propuesto alcanzar. De la misma manera
que la alusión al silencio impuesto en la prueba nos indica el secretismo de todos
estos rituales o la alusión al cambio de roles maniqueos entre “buenos y malos” ;
De tal forma que si en un principio se podía intuir la existencia de un malvado
personaje que había raptado a una princesa (tema manido en las óperas barrocas),
en el trascurso de la acción nos percatamos de que Sarastro (sobre el que pesan
una serie de rumores) es el “bueno” mientras que la reina es la malvada. Situación
extrapolable a la masonería y su consideración en la sociedad, de la que si bien
existen un sinfín de rumores que la satanizan, un acercamiento a ella nos
conduciría a la verdad, en opinión del compositor. Otros elementos como la cita
egipcia, el desarrollo del número tres tanto en la acción como en los compases, o
las diversas relaciones entre los personajes, nos vuelven a recordar sus múltiples
significados esotéricos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PERSONAJES CARACTERISTICAS GENERALES

Personaje Tesitura Observación y


características de quien
aborda el personaje
Tamino, principe japonés. Tenor lírico-ligero (Fa2 al
La2)
Pamina, Hija de la reina de la Soprano lírico-ligera
Noche (Do#3 al Sib4)
Papageno, pajarero Barítono lírico (Sib4 al Requiere agilidad física y gracia en
Mi3) escena
Reina de la Soprano (exige un Fa5 y Gran coloratura que remarca su papel
noche,(Astrafiammante) muchas notas picadas) diabólico
Sarastro Bajo (Fa1 al Mib3) Papel que requiere serenidad y
autoridad en escena
Papagena Soprano Primero aparece como mujer vieja y
más tarde como joven
Monóstatos Tenor lírico-ligero Con dotes cómicas
Dama 1ª Soprano Tríos concertantes entre las tres damas
Dama 2ª Mezzosoprano Tríos concertantes entre las tres damas
Dama 3ª Contralto Tríos concertantes entre las tres damas
Genio 1º Soprano Este papel fue representado por voz
blanca de niño en su origen
Genio 2º Mezzosoprano Este papel fue representado por voz
blanca de niño en su origen
Genio 3º Contralto Este papel fue representado por voz
blanca de niño en su origen
Orador del templo Bajo Papel breve
Hombre armado 1º Tenor Papel breve
Hombre armado 2º Bajo Papel breve
Coro Formados por los sacerdotes, el pueblo,
los criados...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DESARROLLO Y RESUMEN DE LOS ACTOS Y LAS ESCENAS

ACTO I

Escena 1

Perseguido por una serpiente enorme, el príncipe Tamino, perdido en un bosque,


cae al suelo desmayado; llegan para salvarle tres damas de la Reina de la Noche,
fascinadas por su belleza. Aparece el pajarero Papageno, cubierto de plumas, que
despierta a Tamino y se atribuye, vanidoso, la proeza de haber matado la
serpiente. Regresan las damas y le castigan cerrándole la boca con un candado.
Muestran a Tamino el retrato de la princesa Pamina, que enamora de inmediato al
joven príncipe. Aparece la Reina de la Noche, madre de Pamina, quien explica a
Tamino que su hija ha sido secuestrada por el mago Sarastro y le pide que la
libere, prometiéndole que se la entregará como esposa. Las damas le hacen saber
que Sarastro es sacerdote de Isis y le entregan una flauta mágica que cambia el
estado de ánimo de quien la escucha; liberan a Papageno del candado para que
acompañe al príncipe, le dan un carillón también mágico y les indican que se les
aparecerán tres muchachos para ayudarles.

Escena 2

En una habitación del palacio de Sarastro, el esclavo moro Monostatos mira con
deseo a Pamina, prisionera, pero la entrada por la ventana de Papageno le asusta y
le hace huir. Papageno explica a la princesa cómo Tamino se ha enamorado de su
imagen, le confiesa que él también querría amar, y se ofrece para acompañarla en
la huida, que emprenden acto seguido.

Escena 3

Tamino ha llegado, por su cuenta pero guiado por los tres muchachos, delante del
templo de Isis. Dos de las puertas -la de la Razón y la Naturaleza- están cerradas,
pero se abre la de la Sabiduría y un sacerdote explica a Tamino que Sarastro es un
personaje benefactor. Al quedarse solo, Tamino toca la flauta que atrae todos los
animales de los alrededores. Oye el carillón y busca en dirección equivocada a
Papageno, quien entra, con Pamina, por el otro lado, perseguidos por Monostatos y
otros esclavos. Papageno les obliga, con el carillón, a bailar sin parar. Llega
Sarastro acompañado de su séquito. Pamina le confiesa que ha huido por culpa de
la actitud de Monostatos y que quiere volver con su madre, pero Sarastro le
advierte que desconfíe de la Reina de la Noche. Monostatos trae prisionero a
Tamino, pero Sarastro ordena que el esclavo sea castigado por haber importunado
a Tamina. Los jóvenes se reconocen con alegría y Sarastro ordena que sean
conducidos al templo de las pruebas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ACTO II

Escena 1

En un exótico bosque de palmeras, Sarastro pide a los sacerdotes de Isis que


acojan a Tamino, que será el esposo de Pamina, entre los iniciados si consigue
superar las pruebas.

Escena 2

Bajo el pórtico del templo, Tamino y Papageno, guiados por dos sacerdotes, se
someten a la primera prueba, que es guardar silencio pase lo que pase. Entran las
tres damas de la Reina de la Noche que intentan convencerles de la maldad de
Sarastro y hacerles hablar, pero fracasan y huyen.

Escena 3

En un jardín, a la luz de la luna, Pamina duerme. Monostatos intenta besarla, pero


aparece la Reina de la Noche que la despierta y le da un puñal para que mate a
Sarastro. Monostatos intenta forzar a Pamina con amenazas, pero llega Sarastro
que explica a la muchacha que es el amor y no la venganza lo que da la felicidad.

Escena 4

Continúa dentro del templo la prueba de silencio de Tamino y Papageno. Después


de una breve aparición de Papagena disfrazada de vieja que asusta al pajarero,
llegan los tres muchachos en una máquina voladora y devuelven la flauta mágica y
el carillón a sus amos. Atraída por la flauta entra Pamina, que se desespera al
interpretar el silencio de Tamino como desamor.

Escena 5

Rodeado de sacerdotes, Sarastro exhorta a Tamino y a Pamina a continuar las


pruebas. Papageno suspira por tener una esposa, y aparece de nuevo la vieja, que
ahora se transforma en la hermosa Papagena.

Escena 6

En un jardín, llegan los tres muchachos que impiden el gesto fatal de Pamina, que
quiere quitarse la vida con el puñal que le ha dado la Reina de la Noche, y la
consuelan.

Escena 7

En un paisaje agreste, Tamino se dispone a superar la prueba del agua y del fuego.
Entra Pamina dispuesta a seguir con él su suerte y le recomienda que toque la
flauta mágica; los enamorados superan ambas pruebas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Escena 8

En el jardín, Papageno quiere colgarse, desesperado por haber perdido a Papagena.


Llegan los tres muchachos y le aconsejan que haga sonar el carillón, cosa que hace
aparecer a Papagena.

Escena 9

Bajo unas bóvedas subterráneas, la Reina de la Noche, las tres damas y Monostatos
intentan entrar en el templo para apoderarse de Pamina, pero se oye una especie
de terremoto que les hace desaparecer mientras la escena se ilumina y Sarastro,
sentado en su trono del Templo del Sol, invoca a Isis y Osiris, bendice a Tamino y
Pamina y proclama el reino de la belleza y la sabiduría.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

WOLFGANG AMADEUS MOZART

Nació en Salzburgo, el 27 de Enero de 1756.Hijo de Leopoldo Mozart (compositor y


educador musical).Con 6 años su padre lo llevó de gira por Europa (Münich, Paris,
Viena) y fue un niño prodigio de precoz genialidad. A los 8 años compuso su primera
sinfonía y a los 11 un oratorio y un drama. Estudió con Johan Christian Bach (hijo
menor) en Londres y con el padre Martin en Bolonia. En 1767 la familia se estableció
en Viena, empezó a escribir una misa solemne y varias sinfonías y cultivó el género
operístico. Con 13 años fue nombrado maestro de conciertos del príncipe-arzobispo
de Salzburgo. Viajó por Paris (1777) y por Italia, compuso varias óperas. Llegó al
éxito cuando se instaló en Viena como músico libre. Siguió escribiendo partituras y
óperas como “El rapto del Serrallo”, ópera en alemán, “Las Bodas de Fígaro” (1786),
“Don Giovanni”.

Genio absoluto .Sus obras más conocidas son: la ópera” Don Juan”, “La Flauta
Mágica” y “Las Bodas de Fígaro”. Un réquiem, un tedeum y varias obras de carácter
religioso, música de cámara, 35 Lieder, varias sinfonías y sonatas para piano,
instrumento que dominaba con perfección. Distinguido abandonó las formas
convencionales por dar la expresión exacta del sentimiento dramático; claridad en
armonía y pureza en la melodía. Fue considerado uno de los más innovadores.

En 1791 siguió escribiendo .Estrenó “La Flauta Mágica” y “La Clemenza di Tito”. En
ese mismo año, Mozart empezó a trabajar en una obra realizada por encargo de una
persona desconocida .El “Réquiem “, pensó que era una voz que le anunciaba su
propia muerte y que el réquiem sería para él mismo. Pero solo era un encargo para
poder estrenarla como suya.

Murió el 5 de Diciembre de 1791 en Viena, antes de los 36 años bajo distintas


hipótesis. No está claro cuál fue la verdadera causa.
Dejó sin terminar la que llegó a ser una de las más bellas composiciones de la historia.
Su discípulo Sussmayr se encargó de completar la partitura.

Conclusión:

Este trabajo de análisis e investigación me sirvió para comprender las formas de la opera
mozartiana, la trama de la época musical que se vivía en esos momentos.
También, entre otros aspectos el análisis de esta ópera, como así también de su autor fue
comprender las formas musicales, pero más específicamente la forma interpretativa de
cada uno de los personajes, como por ejemplo; la composición de los mismos en base a
la letra, la música y el escenario donde se pueda interpretar la misma, esto me llevo a
consultar libros de practica escénica, también a realizar entrevistas con los docentes de
canto de la carrera y de otras universidades, donde el abanico de experiencias fue mayor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

desde lo interpretativo, desde la línea que usaba Mozart para el canto y la elección de los
intérpretes, ya que me enfoque más en la trama interpretativa de esta Opera.
Realmente como cantante, analizar e investigar esta ópera en particular, (como cualquier
otra) abre un espectro más variado de la construcción de personajes operísticos en las
distintas épocas musicales, pero no solo quedándose en lo básico que se puede observar
en videos, si no que en la búsqueda de construir un personaje distinto pero con la esencia
que el autor dejo marcado en el rol que se aborda.

También podría gustarte