Está en la página 1de 6

> CULTURA PREVENTIVA

FICHA TÉCNICA
AUTOR: PÉREZ SORIANO, Javier

TÍTULO: Seguridad y salud en los do-


centes

FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos La-


borales, nº 58, pág. 30, marzo 2009.

RESUMEN: La compleja realidad que su-


pone la cobertura de 650.000 docentes
repartidos en miles de centros de trabajo
distintos define el contexto donde hay
que enmarcar la prevención de riesgos
laborales en el sector educativo. Y es
que la docencia es uno de los ámbitos
profesionales donde menos conciencia
se tiene de la existencia de riesgos. Como
Seguridad y salud
trabajadores de la enseñanza, los docen-
tes están sometidos a riesgos derivados
de las condiciones de seguridad, riesgos
en los docentes
higiénicos ocasionados por la exposición
a agentes biológicos, químicos y físicos,
riesgos ergonómicos y especialmente los
psicosociales, que desembocan en pa-
tologías laborales típicas de la docencia.
Dentro de este último apartado destacan
el estrés laboral o el burnout, la violencia
y la insatisfacción laboral, pudiendo ta- La mayor parte de los docentes desconoce el contenido de la Ley 31/1995
sarse la prevalencia en uno de cada tres
los docentes que presentan una o varias
sobre Prevención de Riesgos Laborales. Sin embargo, se trata de uno de
de estas patologías. los colectivos más afectados por todo tipo de riesgos laborales: además de
DESCRIPTORES: los psicosociales, dados, en parte, por las características de la profesión,
• Educación
• Cultura preventiva
hay otros como los ergonómicos o los físicos (contaminación acústica, una
• Ergonomía deficiente iluminación) que también son especialmente importantes.
• Riesgos psicosociales
• Burnout
• Insatisfacción laboral
• Docentes
Javier Pérez Soriano, profesor de secundaria y autor del portal
www.prevenciondocente.com.

Gestión Práctica de
30 • Nº 58 • Marzo de 2009
Riesgos Laborales

030_PRL Educacion.indd 30 26/02/2009 13:31:26


www.riesgos-laborales.com

n la actualidad en los centros escolares cosocial, por ello, siempre son percibidos y también habría que incluir los choques con

E españoles trabajan 650.000 docentes,


tanto de enseñanza pública como con-
certada y privada. De ellos, el 60% son
mujeres y el 40%, hombres. Casi el 60% de los
docentes se encuentra en una horquilla de edad
tratados como riesgos secundarios.

> Inexistencia de evaluaciones iniciales


de riesgos, así como de planes de preven-
ción en la inmensa mayoría de los centros •
objetos móviles como puede ser con alumna-
do en movimiento o corriendo por los pasillos
en los cambios de clase.

Golpes y cortes producidos por objetos


comprendida entre los 30 y los 50 años, tenien- (exceptuando el caso de algunas comunida- y herramientas, así como proyección de
do el 50% del profesorado más de 40 años. La des autónomas). partículas, principalmente en talleres de tec-
compleja realidad que supone la cobertura de nología y talleres específicos de Formación
tan elevado número de trabajadores repartidos > Falta de planes de autoprotección, y en Profesional.
en miles de centros de trabajo distintos define el aquellos centros donde los hay, suelen estar
contexto donde hay que enmarcar la prevención anticuados y/o no se revisan periódicamen- • Pisadas sobre objetos, por falta de orden
de riesgos laborales en educación, cuyo desarro- te, ni siquiera cuando se producen modifica- y limpieza en las aulas, mochilas depositadas
llo casi 15 años después de la entrada en vigor ciones estructurales. en pasillos, etc.
de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales no
es muy halagüeño. > Colisión de competencias, entre distintas • Sobreesfuerzos, como por ejemplo en el
Administraciones, al depender esta materia caso de los docentes de infantil, por trans-
De hecho, el sector de educación es uno de normalmente del Ministerio de Trabajo y de porte continuado de recursos didácticos o
los ámbitos profesionales donde menos concien- las Consejerías de Empleo de las distintas por manipulación manual de cargas tanto en
cia se tiene de la existencia de riesgos. Así, la ma- comunidades, sin que haya Servicios de Pre- talleres como en laboratorios.
yor parte de los docentes desconoce el contenido vención Propios específicos en la mayoría de
de la Ley 31/1995 sobre Prevención de Riesgos las Administraciones educativas. • Contactos eléctricos, debidos a manipula-
Laborales, y sobre todo, que dicha normativa les ción de diferentes aparatos que se utilizan
afecta. Si se realizara una encuesta entre el pro- como soporte para impartir las clases (por
fesorado de colegios e institutos españoles, muy Principales riesgos relacionados ejemplo, retroproyectores, ordenadores portá-
pocos podrían enumerar los riesgos a los que se con la práctica docente tiles, proyectores de diapositivas, radiocasettes,
exponen como trabajadores de la enseñanza. Los etc.). También se da este tipo de riesgo en la
principales problemas que afectan a la prevención > Derivados de las condiciones de seguri- conexión de estos aparatos a enchufes que no
de riesgos laborales en educación derivan de: dad. La mayoría de los riesgos de este tipo tiene están en buenas condiciones de uso o que han
una probabilidad baja y unas consecuencias lige- sido manipulados o rotos por el alumnado.
> Falta de cultura preventiva entre los do- ramente dañinas, por lo que su evaluación indica
centes. No se ha informado ni formado a la que son considerados como tolerables. Entre los • Contactos térmicos.
inmensa mayoría del profesorado sobre los principales se encuentran:
principales riesgos que les pueden afectar co- • Incendios.
mo trabajadores. Además, los cursos de for- • Caídas al mismo nivel, producidas por el
mación sobre esta materia son muy escasos, mal estado del suelo, suelos resbaladizos, • Accidentes al ir o al volver del trabajo
demasiado generalistas y de baja calidad; en pasillos ocupados por mochilas y carpetas, (in itinere), ya que en numerosos casos los
la mayoría de los casos no están adaptados a existencia de obstáculos, incorrecta disposi- docentes deben realizar grandes desplaza-
la realidad docente. ción del mobiliario, etc. mientos diarios al vivir en localidades distintas
y alejadas de aquellas donde se encuentran
> Deficiente vigilancia de la salud del pro- • Caídas a distinto nivel, provocadas por el sus puestos de trabajo.
fesorado. No existen controles médicos gene- mal estado de escaleras, escaleras resbaladi-
ralizados, ni iniciales, ni periódicos; de hecho, zas, por obstáculos en ellas, etc. > Riesgos higiénicos. En general, el docente
muchos docentes se jubilan sin haber pasado se encuentra expuesto a los tres tipos de agentes:
ni un solo reconocimiento médico a lo largo • Caídas de objetos/objetos desprendidos, biológicos, químicos y físicos.
de su vida profesional. ya sea en fase de manipulación o por caída de
objetos colocados en estanterías. • Riesgos biológicos. Aunque el sector do-
> Escaso reconocimiento de las enferme- cente no se encuentre incluido dentro de la
dades que sufre el docente, lo que supone • Choques/golpes contra objetos, con obje- lista de actividades de especial peligrosidad de
una casi nula aportación al cuadro de enfer- tos inmóviles, como es el caso de golpes con sufrir riesgos biológicos, sí se suelen dar situa-
medades profesionales. cajones sin cerrar, esquinas de las mesas o ciones bastante comunes relacionadas con el
el propio mobiliario escolar puesto que el do- riesgo que supone el contacto de forma con-
> Muchos de los riesgos a los que está cente durante la explicación de los temas se tinuada con alumnado en un espacio cerrado,
sometido el docente son de índole psi- mueve por el aula. Dentro de este apartado pequeño y con deficiente o nula ventilación.

Gestión Práctica de
Nº 58 • Marzo de 2009
Riesgos Laborales • 31

030_PRL Educacion.indd 31 26/02/2009 13:31:28


> CULTURA PREVENTIVA

En este ambiente, es fácil contraer enferme- mo molestos reflejos sobre las pizarras de las
dades infecciosas como gripes y catarros, así aulas (con el consiguiente trastorno para el
como el contagio por piojos (mucho más ha- alumnado), lo que da lugar a que se tengan
bitual en educación infantil). que bajar las persianas, obligando a trabajar
con luz artificial durante la práctica totalidad
• Riesgos químicos. Dentro de los riesgos quí- de la jornada laboral. A esto hay que sumar
micos habría que destacar por su frecuencia
las enfermedades del aparato respiratorio de-
Dentro de los en muchos casos la falta de mantenimiento
de las luminarias, que ocasiona un nivel de
rivadas de la inhalación continuada de polvos
(conocido como mal de la tiza). La inhalación
riesgos químicos iluminación inferior al requerido con el consi-
guiente disconfort visual.
constante del polvo de yeso y de carbonato destacan, por
cálcico (tiza) puede provocar alergia, intoxica- • Malas condiciones termohigrométricas.
ciones y alteraciones graves en la voz. Dentro su frecuencia, Las condiciones de humedad y temperatura
de este tipo de riesgos también se deberían no son estables en todas las dependencias
incluir los presentes en los laboratorios de los las enfermedades del centro educativo, lo que provoca que tan-
institutos, donde a veces se manipula de ma- to docentes como alumnado, salgan de las
nera inadecuada (debido a la falta de forma- del aparato aulas a una determinada temperatura, hacia
ción específica del profesorado en este aspec-
to) de gran variedad de productos químicos,
respiratorio pasillos, patios u otras dependencias, con una
variación sustancial de temperatura.
así como el trabajo con pinturas y disolventes
en el aula de Plástica y el taller de Tecnología.
derivadas de • Radiaciones. En los centros docentes son
la inhalación habituales las radiaciones de media frecuen-
• Riesgos físicos. Dentro de este apartado cia (no ionizantes) que generalmente sue-
hay una gran variedad: continuada len ser generadas por la utilización de diferen-
tes aparatos eléctricos (ordenadores, equipos
• Contaminación acústica, en el interior del de polvos o audiovisuales, etc.). La exposición a este tipo
aula, donde el silencio por desgracia no es de radiaciones es mayor en las aulas de Tec-
una condición habitual, y donde de forma mal de tiza nologías de la Información y la Comunicación
progresiva el docente debe ir elevando cada (TICs), donde hay una mayor concentración de
vez más el tono de voz para hacerse oír (es- aparatos eléctricos. Dentro de este apartado
tas situaciones se agravan en aulas con mala también habría que añadir el riesgo inherente a
acústica con reverberaciones, aulas técnicas, la existencia de redes eléctricas o electromag-
salón de actos, gimnasios, etc.). A esta situa- néticas cercanas a los centros docentes.
ción habría que sumar los ruidos externos,
pues los centros escolares están ubicados en > Riesgos ergonómicos. Tres son los princi-
núcleos urbanos, muchas veces en calles de pales factores de riesgo que están relacionados
elevada circulación, cerca de industrias con un con la ergonomía:
gran nivel de ruido, aeropuertos, etc., hacién-
dose esta situación más patente durante los • Postura de trabajo.
primeros y últimos meses de curso, cuando
se trabaja con las ventanas abiertas debido a • Realización de movimientos repetitivos.
una mala climatización del aula.
• Inexistencia de mobiliario ergonómico.
El nivel de ruido puede volverse peligroso en
caso de no adoptar medidas preventivas en La postura más utilizada por el docente es
las aulas-taller (de manera más acusada en permanecer de pie, andando frecuentemente,
algunos talleres de formación profesional), con giros y flexiones de tronco. La necesidad de
donde además de las situaciones descritas, el pasar períodos prolongados en la misma postura
nivel aumenta bastantes decibelios por el uso genera fatiga postural, así como gran cantidad
de máquinas y herramientas. y variedad de trastornos músculo-esqueléticos,
entre los que se podrían destacar: ciática, lum-
• Deficiente iluminación. La mala orien- bago, trastornos de la región cervical, trastornos
tación de muchos de los centros escolares articulares, esguinces de tobillos y pie. Asimismo,
provoca una iluminación inadecuada, así co- el tiempo en que se está sentado transcurre en

Gestión Práctica de
32 • Nº 58 • Marzo de 2009
Riesgos Laborales

030_PRL Educacion.indd 32 26/02/2009 13:31:28


www.riesgos-laborales.com

una posición no ergonómica, lo que provoca la • Estrés laboral/burnout (síndrome del pro- mayor nivel de estrés, seguida muy de cerca por
inexistencia de períodos de relajación muscular fesor quemado). médicos/as y enfermeros/as. Además, se ha ob-
tan necesarios para disminuir la fatiga postural. servado que las bajas por enfermedad entre el
• Violencia laboral. profesorado se disparan en fechas en las que
Durante los últimos 25 años poco o nada ha es mayor el nivel de exigencia durante el curso
evolucionado el mobiliario escolar, suponiendo – Violencia en el trabajo. académico. Entre los principales factores de ries-
un riesgo tanto para el profesorado como para el go que provocan este elevado nivel de estrés en
alumnado que lo sufre diariamente. El mobiliario – Hostigamiento psicológico (mobbing). el profesorado están:
ergonómico es escaso y de poca tradición en los
centros escolares porque la inversión requeri- • Insatisfacción laboral. Algunos sindicatos • Inseguridad laboral que afecta al pro-
da es elevada. Esta situación se agrava en los han llegado a tasar la prevalencia en uno de fesorado interino. En los últimos años se
centros TIC donde la mesa de ordenador pasa cada tres docentes que presentan una o va- han llegado a alcanzar cotas de hasta el 30%
de ser utilizada dos o tres horas a la semana, rias de estas patologías laborales. de las plantillas en situación de inestabilidad
a constituir el lugar habitual de trabajo durante laboral.
toda la jornada escolar.
La importancia de los • Escaso reconocimiento social del trabajo
> Riesgos psicosociales. Como en cualquier riesgos psicosociales realizado por el docente.
trabajo organizado, se necesitan determinados re-
querimientos psicosociales, que pueden favorecer > Estrés laboral. Cuando se perciben las • Mantenimiento de un elevado nivel de
o impedir la satisfacción laboral de las personas, diferentes demandas del medio como excesivas atención de forma continuada durante la
así como la calidad de su trabajo. El colectivo do- o amenazantes para el bienestar e integridad mayor parte de la jornada laboral.
cente es uno de los sectores profesionales con del individuo, aparece el estrés como respuesta
más tendencia a sufrir patologías relacionadas con adaptativa del organismo. Según estudios recien- • Trabajo que exige un alto nivel de implica-
los factores psicosociales: tes, la profesión docente es aquella que soporta ción personal.

• Contacto continuo con personal deman-


dante de un servicio (como son los padres/
madres y alumnado).

• Enseñanza de materias distintas a las que


les corresponde por su formación, lo que gene-
ra tensiones debidas a una excesiva demanda
mental.

• Elevado número de alumnado por aula, lo


que origina una difícil atención individualizada.

• Falta de recursos didácticos en muchos


casos para impartir las clases.

• Desmotivación del alumnado.

• Conflictos derivados de las relaciones


con los diferentes sectores de la comunidad
educativa (alumnado, padres/madres, com-
pañeros/as de trabajo, Administración Edu-
cativa, etc.)

• Elevados ritmos de trabajo para poder


cumplir con la programación de la materia, si-
© Latin Stock

tuación que es más acusada en los niveles de


bachillerato donde se deben cubrir las exigen-
Por el uso de ordenadores, de proyectores de diapositivas… Los contactos eléctricos cias necesarias para que el alumnado pueda
son otros de los riesgos que deben evitar los docentes. hacer frente con garantías a la selectividad.

Gestión Práctica de
Nº 58 • Marzo de 2009
Riesgos Laborales • 33

030_PRL Educacion.indd 33 26/02/2009 13:31:28


> CULTURA PREVENTIVA

públicas quienes más sufren este acoso y dentro


de éstos, junto a la profesión médica, es el do-
cente quien más acoso psicológico sufre en su
trabajo. En la docencia, el mobbing se manifiesta
mediante los siguientes aspectos:

• Malos horarios de manera sistemática.

• Asignación de grupos con sobrecarga de


alumnado.

• Asignación de peores grupos de alumnado.

• Control exhaustivo de los contenidos, vulne-


rando la libertad de cátedra.

• Apertura de expedientes disciplinarios.

• Utilización de alumnado y/o padres/madres


© Latin Stock para su acoso.

• Difusión de rumores sobre su persona o so-


Aunque faltan estudios extensos sobre la materia, según los datos del sindicato CSI-CSIF, bre su trabajo.
casi el 75% del profesorado sufre acoso psicológico en el trabajo y el 15%, físico.
• Aislamiento del resto de compañeros/as.

Si bien la Organización Mundial de la Salud da de apetito, depresión, ansiedad y trastor- • Denegación de permisos y licencias.
(OMS) considera que el 10% de las bajas actuales nos digestivos, respiratorios, cardiovasculares,
está relacionado con el estrés laboral, este dato se músculo-esqueléticos. • Paralización en el trámite de sus solicitudes.
multiplica por tres en educación. El estrés provo-
ca una fuga de energía, que cuando es continua > Violencia laboral. Uno de los principales • Sobrecarga de trabajo.
acaba desembocando irremediablemente en una problemas para los docentes en las aulas es la
situación de estrés crónico llamada burnout (sín- creciente violencia (tanto física como verbal, o • Cambios injustificados de área.
drome del profesor quemado). En la docencia, se ambas al mismo tiempo), que si bien es cierto
caracteriza por cuatro planos conductuales: que se trata de un reflejo de la violencia existente • Trabas a la hora de poner medios a su alcance.
en la sociedad actual, representa un problema ca-
• Agotamiento emocional, que supone la dis- da vez más preocupante. Aunque faltan estudios • Asignación de aulas donde se produce haci-
minución y pérdida de recursos emocionales. extensos sobre la materia, según los datos del namiento y/o aislamiento.
sindicato CSI-CSIF, casi el 75% del profesorado
• Deshumanización, consistente en el desa- sufre acoso psicológico en el trabajo y el 15%, • Impedimento para usar determinadas aulas.
rrollo de actitudes de cinismo y de insensibili- físico. El aumento de la violencia escolar ha he-
dad hacia el alumnado. cho que algunas comunidades autónomas esta- • Denegación de los medios informáticos ade-
blezcan protocolos específicos de actuación para cuados.
• Falta de realización personal, con tenden- el profesorado en caso de agresiones, o que los
cias a evaluar el trabajo de forma negativa, jueces, en algunos casos, tipifiquen las agresiones • Denegación de material: como por ejemplo,
redundando en una baja autoestima personal. perpetradas por padres o madres como atentado papel, fotocopias, etc.
La docencia es uno de los trabajos donde a la autoridad pública. El aumento de las conduc-
más se da el síndrome de Sísifo, por el cual tas antisociales en las aulas constituye la fuente • Cambios de notas.
el trabajador entiende que realiza un elevado de malestar más importante entre los docentes.
esfuerzo, pero sin percibir resultado alguno, o • Ingerencia en la realización de exámenes.
éste no es acorde al esfuerzo realizado. Otro aspecto preocupante a tener en cuen-
ta es el hostigamiento psicológico en el trabajo • Exclusión de proyectos.
• Síntomas físicos del burnout, como ago- (mobbing). Son precisamente los funcionarios y
tamiento, malestar general, insomnio, pérdi- el personal contratado por las administraciones • Más burocracia y controles innecesarios.

Gestión Práctica de
34 • Nº 58 • Marzo de 2009
Riesgos Laborales

030_PRL Educacion.indd 34 26/02/2009 13:31:29


www.riesgos-laborales.com

• Desautorización ante instancias superiores. • Baja realización personal al no poder alcan-


zar los niveles previstos para trabajar con el
• Negación sistemática e injustificada de solici- alumnado.
tudes.
La insatisfacción Como apoyo a todo lo expuesto, es intere-
• Ocultación de información. sante incluir los datos más relevantes de un es-
laboral de los tudio realizado en el sector de la educación por
• Negación de recursos económicos.
docentes está el Observatorio Permanente de Riesgos Psicoso-
ciales1. De esos datos cabría destacar que:
• Incumpliendo convocatorias y publicación de
acuerdos.
motivada por • El 35% de los trabajadores lo hace en unas
las escasas condiciones ambientales inadecuadas.
> Insatisfacción laboral. Definiendo la insa-
tisfacción laboral como el grado de malestar que posibilidades • El 86% tiene una carga mental elevada en su
experimenta el trabajador con motivo de su traba- trabajo.
jo, se podrían destacar entre sus múltiples causas: de promoción,
• El 67% carece de autonomía, posibilidad de
• Escasa o nulas posibilidades de promoción
los conflictos en decidir sobre aspectos referentes a las tareas
(el docente desde que comienza a trabajar
prácticamente toca techo en sus metas pro-
las relaciones y conducta que debe seguirse durante la jor-
nada laboral.
fesionales). con alumnos • El 12% no tiene definido su rol en el trabajo y
• Conflictos de relación con alumnado, padres/ o sus padres, se encuentra en una situación de inadecuada
madres, compañeros, Administración Educati- organización del trabajo.
va, etc., que generan mal ambiente de trabajo. inestabilidad
• El 16% considera que el trabajo que realiza
• Inestabilidad laboral. laboral, fatiga por carece de contenido.

• Circunstancias personales y familiares (mu-


la elevada carga • El 84% se siente “quemado” por el trabajo.
chos docentes viven lejos de su lugar de tra-
bajo durante muchos años, con la imposibi-
mental… • En el 22% de los casos, el ambiente de traba-
lidad de poder conciliar satisfactoriamente la jo no posibilita las relaciones laborales.
vida laboral y familiar, viéndose obligados a
realizar grandes desplazamientos para acudir • El 67% siente inseguridad respecto a las con-
a su puesto de trabajo). diciones de empleo y de su futuro profesio-
nal, lo que le genera ansiedad y estrés.
• Dificultad para adaptarse a un ambiente la-
boral cambiante que cada vez más supone • El 5% manifiesta haber sufrido algún tipo
la adaptación a las nuevas tecnologías de la de comportamiento violento en el lugar de
información. trabajo.

• Fatiga motivada por el alto requerimiento • El 21% de estos profesionales cree que es, o
mental en el trabajo. ha sido objeto en algún momento, de acoso
psicológico.
• Tras establecer lazos emotivos con alumnado
y padres/madres, al curso siguiente se produ-
ce un cambio de la mayoría del alumnado.
1 Creado por iniciativa de UGT, en 2004, este
organismo nació con la intención de con-
• Monotonía al realizar operaciones repetitivas y vertirse en un espacio donde los poderes
públicos, las organizaciones empresariales,
rutinarias año tras año. los sindicatos, los profesionales de la preven-
ción y los investigadores pudiesen adquirir
un mayor conocimiento para afrontar los
• Soportar o ver cómo compañeros sufren con- riesgos psicosociales, y conseguir así unas
ductas violentas que suponen tanto agresiones condiciones de trabajo más seguras y salu-
dables para los trabajadores.
de forma verbal como incluso de forma física.

Gestión Práctica de
Nº 58 • Marzo de 2009
Riesgos Laborales • 35

030_PRL Educacion.indd 35 26/02/2009 13:31:29

También podría gustarte