Está en la página 1de 73

FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES
Escuela Académica Profesional De
Administración
INFORME DE INVESTIGACIÓN:

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL COMO VENTAJA
COMPETITIVA EN LA FACULTAD
DE CIENCIAS EMPRESARIALES
DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE
SIPAN
PARA OPTAR EL TÌTULO
PROFESIONAL LICENCIADO EN
ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS
Autores:

LLENQUE GARCÍA KATHERINE


MARTÍNEZ ANTINORI NATALIA
ORDOÑEZ MONDRAGÓN CARLOS
SÁNCHEZ ZAMORA MARYORI
Pimentel,18 De Julio Del 2017
DEDICATORIA

El siguiente proyecto de investigación dedicamos:

en primer lugar, a Dios por darnos la oportunidad

de crecer como estudiantes y como personas

seguido a cada una de nuestras madres por su

amor incondicional, su dedicación y apoyo en todo

momento.

Llenque García Katherine


Martínez Antinori Natalia
Ordoñez Mondragón Carlos
Sánchez Zamora Maryori
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra Universidad Privada

Señor de Sipan, que a través de sus

maestros nos transmiten sus conocimientos,

orientaciones y experiencias con sentido

de responsabilidad y rigor académico, lo

cual nos ayudara a ser buenos profesionales.

3
INDICE

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 3
DEDICATORIA ............................................................................................................... 2
INTRODUCION ............................................................... Error! Bookmark not defined.
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION .... Error! Bookmark not defined.
1.1 Planeamiento del problema ........................... Error! Bookmark not defined.
1.1.1 Situación problemática ............................................................... 13
1.1.1.1 Contexto internacional ................................................................. 13
1.1.1.2 Contexto nacional......................................................................... 14
1.1.1.3 Contexto local ............................................................................... 15
1.1.2 Formulación del problema .......................................................... 16
1.1.3 Justificación e importancia .......................................................... 16
1.1.4 Objetivos .................................................................................... 17
1.1.4.1 Objetivo general............................................................................ 17
1.1.4.2 Objetivos específicos ................................................................... 17
II MARCO TEORICO .............................................................................................. 18
2.1 Antecedentes de la investigación .............................................................. 19
2.1.1 Antecedentes a nivel Internacional ............................................. 19
2.1.2 Antecedentes a nivel Nacional.................................................... 21
2.1.3 Antecedentes a nivel Local ......................................................... 24
2.2 Bases Teóricas ............................................................................................. 26
2.2.1 Responsabilidad Social .............................................................. 26
2.2.1.1 Definición ....................................................................................... 26
2.2.1.2 Tipos de responsabilidad social ................................................. 26
2.2.1.3 Principios de la Responsabilidad Social Empresarial ............. 27
2.2.1.4 Grupos de Interès......................................................................... 28
2.2.1.5 DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL (RSE) .................................................................................... 31
2.2.1.6 HERRAMIENTAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL ................................................................................................ 33
2.2.1.6.1 Herramientas para la gestión de RSE. .................................. 33
2.2.1.6.2 Código de conducta.................................................................. 33
2.2.1.6.3 Código de ética ......................................................................... 33
2.2.1.6.4 Informe o reporte de responsabilidad social......................... 34
2.2.1.6.5 Inversión Socialmente Responsable (ISR) ........................... 34
2.2.1.6.6 Normas para los sistemas de gestión ................................... 34
2.2.1.6.7 Indicadores de resultados económicos ................................. 34

4
2.2.1.6.8 Indicadores de resultados ambientales ................................. 34
2.2.1.6.9 Indicadores de resultados sociales ........................................ 34
2.2.1.6.10 Guías o principios ................................................................... 34
2.2.2 VENTAJA COMPETITIVA .......................................................... 34
2.2.2.1 DEFINICIÒN.................................................................................. 34
2.2.2.2 LOS 4 TIPOS DE VENTAJAS COMPETITIVAS ..................... 35
2.2.2.3 Modelo de las 7S (McKinsey) ..................................................... 36
2.2.2.4 CARACTERISTICAS DE VENTAJA COMPETITIVA ............. 36
2.2.2.5 VARIABLES DE VENTAJA COMPETITIVA............................. 37
2.2.2.6 PRINCIPIOS DE VENTAJA COMPETITIVA ............................ 38
III MARCO METODOLOGICO................................................................................ 40
3.1 Tipos y Diseños de Investigación ................................................................. 41
3.1.1 El tipo de Investigación: .............................................................. 41
3.1.2 Diseño de la Investigación: ......................................................... 41
3.2 Población y Muestra .......................................................................................... 41
3.3 Método de Muestreo: ........................................... Error! Bookmark not defined.
3.4 Hipótesis ................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.5 Clases de Hipótesis........................................................................................... 42
3.6 Operacionalización de las variables .................. Error! Bookmark not defined.
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................... 45
3.8 Marco Administrativo............................................ Error! Bookmark not defined.
3.9 Presupuesto .......................................................... Error! Bookmark not defined.
3.10 Financiamiento.................................................... Error! Bookmark not defined.
IV ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS .... Error! Bookmark not defined.
4.1 Fiabilidad ........................................................................................................... 45
4.2 Discusión............................................................................................................. 62
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... Error! Bookmark not defined.
5.1 Conclusion ............................................................. Error! Bookmark not defined.
5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 68
Referencia ..................................................................................................................... 69
Anexos…………………………………………………………………………………………………………..…….63

5
INDICE DE TABLAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


TABLA 1: MUESTRA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ..... ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 2 : OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE ........... ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 3: OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE ................ ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 5: RESPECTIVOS CARGOS DE LOS ENCUESTADOS ...................................... 48
TABLA 6: EDAD DE LOS ENCUESTADOS ......................................................................... 49
TABLA 7 : CONSIDERA QUE LOS PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL ESTÁN INCORPORADOS EN SUS ACTIVIDADES ..................... 50
TABLA 8 TIENE IDENTIFICADO A SUS GRUPOS DE INTERESES .............................. 51
TABLA 9: PARTICIPA O REALIZA INVERSIONES EN FONDOS SOCIALMENTE
RESPONSABLES ............................................................................................................. 52
TABLA 10 DISPONE DE UN SISTEMA DE RETRIBUCIÓN DE EMPLEADOS Y
PROFESORES TRANSPARENTES ............................................................................. 53
TABLA 11: HA ESTABLECIDO CANALES DE COMUNICACIÓN ADECUADOS PARA
INFORMAR SOBRE LAS AYUDAS/BECAS DE LAS QUE DISPONE .................... 54
TABLA 12. COLABORA CON EL ENTORNO EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD:
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, COLABORACIÓN EN ACTIVIDADES DE
INTERÉS CULTURAL /SOCIAL ..................................................................................... 55
TABLA 13 : TIENE EN CUENTA CRITERIOS AMBIENTALES EN EL DISEÑO DE SU
ACTIVIDAD: FOMENTO DEL AHORRO DE PAPEL Y CONSUMO ENERGÉTICO
............................................................................................................................................. 56
TABLA 14. DISPONE DE POLÍTICAS DE INSERCIÓN LABORAL DIRIGIDAS A LOS
ALUMNOS COMO, POR EJEMPLO: BOLSA DE EMPLEO ...................................... 57
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA......................................................................................... 57
TABLA 15. LA SELECCIÓN, EL DESARROLLO, LA RETRIBUCIÓN, LA PROMOCIÓN,
EL RECONOCIMIENTO, ETC. ES UNA AYUDA PARA CONSEGUIR LOS
OBJETIVOS ACORDADOS POR LA FACULTAD ...................................................... 58
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA......................................................................................... 58
TABLA 16. SE HACE TODO LO POSIBLE PARA QUE LAS PERSONAS CONOZCAN,
ACEPTEN LOS VALORES O CRITERIOS DE CALIDAD DE LA FACULTAD Y
LOS ASUMAN EN SU TRABAJO DIARIO ................................................................... 59
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ........................................................................................ 59
TABLA 17. SE RECONOCEN, SE VALORAN Y RECOMPENSAN LOS ESFUERZOS
QUE HACEN LAS PERSONAS Y LOS EQUIPOS POR INCORPORAR MEJORAS
Y POR CONTRIBUIR A CONSEGUIR LOS OBJETIVOS DE LA FACULTAD ....... 60
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ........................................................................................ 60
TABLA 18. LAS RELACIONES DE LOS DIRECTIVOS CON LAS PERSONAS DE LA
FACEM ¿SON POSITIVAS PORQUE SON FÁCILMENTE ACCESIBLES Y SE
IMPLICAN EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS ESFUERZOS DE PERSONAS Y
EQUIPOS?......................................................................................................................... 61
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ........................................................................................ 61

6
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Grupos de Interès............................................................................... 28

Figura 2: Dimensiones de la responsabilidad social empresarial..................... 30

Figura 3: modelo de las 7 S............................................................................... 34

Figura 4: Cadena de valor.................................................................................. 36

Figura 5: Cadena de valor.................................................................................. 36

Figura 6: Muestra del proyecto de investigación............................................... 38

Figura 7: Operacionalización de la variable independiente............................. 40

Figura 8: Operacionalización de la variable dependiente................................. 41

Figura 9: Marco administrativo........................................................................... 42

Figura 10: Presupuesto en materiales............................................................... 42

Figura 11: Presupuesto en servicios................................................................. 43

Figura 12: Sexo de los encuestados.................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 13: Respectivos cargos de los encuestados............ ¡Error! Marcador no


definido.

Figura 14: Edad de los encuestados.................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 15 : Considera que los principios de responsabilidad social empresarial


están incorporados en sus actividades ............... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 16 Tiene identificado a sus grupos de intereses...... ¡Error! Marcador no


definido.

Figura 17: Participa o realiza inversiones en fondos socialmente


responsables.............................................................................. ¡Error! Marcador
no definido.

Figura 18 Dispone de un sistema de retribución de empleados y profesores


transparentes....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 19: Ha establecido canales de comunicación adecuados para informar


sobre las ayudas/becas de las que dispone....... ¡Error! Marcador no definido.

7
Figura 20. Colabora con el entorno en beneficio de la sociedad: cuidado del
medio ambiente, colaboración en actividades de interés cultural /social... ¡Error!
Marcador no definido.

Figura 21: Tiene en cuenta criterios ambientales en el diseño de su actividad:


fomento del ahorro de papel y consumo energético............ ¡Error! Marcador no
definido.

Figura 22. Dispone de políticas de inserción laboral dirigidas a los alumnos como,
por ejemplo: bolsa de empleo................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 23. La selección, el desarrollo, la retribución, la promoción, el


reconocimiento, etc. Es una ayuda para conseguir los objetivos acordados por la
facultad............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 24. Se hace todo lo posible para que las personas conozcan, acepten los
valores o criterios de calidad de la facultad y los asuman en su trabajo
diario.............................................................................. ¡Error! Marcador no
definido.

Figura 25. Se reconocen, se valoran y recompensan los esfuerzos que hacen las
personas y los equipos por incorporar mejoras y por contribuir a conseguir los
objetivos de la facultad................................... ¡Error! Marcador no definido.

8
Resumen

El presente proyecto de investigación trata sobre la responsabilidad social

empresarial como ventaja competitiva en la FACEM de la Universidad Señor

de Sipan. Tiene como problemática medir la responsabilidad social que

constituye una ventaja competitiva dentro facultad de ciencias empresariales

de la USS y abarca la limitación de la extensión y proyección social que tiene

la universidad. Se estableció el siguiente objetivo principal, analizar la

responsabilidad social empresarial como ventaja competitiva en la FACEM,

que dependen de los siguientes objetivos específicos, caracterizar la

responsabilidad social universitaria, identificar los factores que constituyen

ventaja competitiva para las universidades, analizar los tipos de

responsabilidad social y su aplicación en los centros de estudios superiores,

se trabajó con la metodología cuantitativa, analítica, descriptiva. Se tuvo

como población a la facultad de ciencias empresariales de dicha

universidad, se trabajó con una muestra a 16 directivos de las escuelas de

administración, contabilidad, negocios internacionales y turismo. Por lo

tanto, podemos concluir que la responsabilidad social empresarial de la

facultad si constituye una mejora en la ventaja competitiva para universidad.

Responsabilidad Social Empresarial, Ventaja Competitiva.

9
Abstract

This research project deals with corporate social responsibility as a competitive

advantage in the FACEM of the “Universidad señor de Sipan”. It has as a problem

to measure the social responsibility that constitutes a competitive advantage

within the faculty of business sciences of the USS and includes the limitation of

the extension and social projection that the university has. The following main

objective was established: to analyze corporate social responsibility as a

competitive advantage in the FACEM, which depend on the following specific

objectives; to characterize university social responsibility; to identify the factors

that constitute competitive advantages for universities; to analyze the types of

social responsibility and its application in the centers of higher studies, we worked

with the quantitative, analytical, descriptive methodology. For this purpose, the

schools of administration, accounting, international business and tourism were

obtained from the faculty of business sciences. Therefore, we can conclude that

the corporate social responsibility of the faculty if it constitutes an improvement

in the competitive advantage for university.

Corporate Social Responsibility, Competitive Advantage

10
INTRODUCION

La siguiente investigación es importante porque nos permite analizar la


responsabilidad social como ventaja competitiva en la FACEM de la USS,
identificar sus características, factores y tipos; para que así podamos analizar su
respectiva responsabilidad social

El proyecto tiene como objetivos caracterizar la responsabilidad social


universitaria, identificar los factores que constituyen ventaja competitiva para las
universidades y analizar los tipos de responsabilidad social y su aplicación en los
centros de estudios superiores.

La metodología utilizada es tipo de investigación descriptiva y analítica:


descriptiva porque pretende determinar en base a criterios dicha investigación y
analítica porque en base al análisis de resultados obtenidos cada uno de los
indicadores; Con un diseño de investigación no experimental, porque no se
manipulo las variables y se basó fundamentalmente en la observación de los
fenómenos tal y como se dio en el contexto natural, para luego analizarlos.

El proyecto está estructurado de la siguiente manera en el Capítulo I.


Desarrollaremos la situación problemática a nivel internacional, nacional y local,
donde explicaremos el escenario y el rubro de la universidad señor de sipan.
Luego en el Capítulo II. Revisaremos tesis anteriores y libros en el marco teórico.
Después en el Capítulo III, detallaremos el marco metodológico donde decimos
el tipo y diseño que hemos empleado junto con la población, muestra e
instrumento de recolección de datos donde conoceremos la distribución de
actividades de nuestro trabajo y también expresamos nuestro presupuesto.
Después en el Capítulo IV, interpretaremos los gráficos de nuestra encuesta
aplicada y discutimos finalmente en el Capítulo V, concluimos y recomendamos.

El siguiente proyecto resultará beneficioso para aquellas personas que deseen


investigar y profundizar sobre responsabilidad social empresariales como
ventaja competitiva en la facultad de ciencias empresariales de la universidad
señor de sipan, lo cual servirá como un antecedente.

11
I. PROBLEMA DE
INVESTIGACIÒN

12
1.1.-Situación problemática
1.1.1.-Contexto internacional
Después de la revolución industrial a fines del siglo XIX, las empresas
cobran un rol mucho más protagónico en el sistema. Sin embargo, a raíz de la
crisis de 1929, la labor empresarial es cuestionada, optándose por estados con
mayores atribuciones —lo que se mantuvo hasta pasada la segunda guerra
mundial. Es a partir de la década de los cincuenta que las compañías empiezan
a consolidarse. Así, las grandes corporaciones empiezan poco a poco, a manejar
los hilos de la economía mundial hasta llegar a la situación actual en la que las
grandes empresas son más poderosas, en términos económicos, que la mayoría
de los países, en esta consolidación se han sugerido una serie de obligaciones
a la labor empresarial, las cuales toman cuerpo en lo que se conoce como
Responsabilidad Social Empresarial y que se fundamentan en la importancia de
las mismas en el sistema. (CANESSA, 2013).

En lo que se refiere a Latinoamérica, las primeras manifestaciones del


movimiento de responsabilidad social se presentaron en la década de los
sesenta así, en 1965 aparece la Asociación de Reguladores Cristianos de las
Compañías del Brasil (ADCE), que para 1977 mutaría a la ADCE UNIAPAC
Brasil, que es una institución que se preocupa por difundir el concepto de la
responsabilidad social no sólo en el Brasil, sino en toda la región. En la década
de los ochentas el tema empieza a tener un mayor protagonismo en América
Latina, desarrollándose seminarios y eventos. Así mismo, algunas empresas
brasileras empiezan a utilizar de manera incipiente el Balance Social. En los
noventas, comienzan a aparecer una serie de instituciones promotoras del tema
como Perú 2021 (ingresa en el tema 1996), el Instituto Ethos de Brasil (1998),
Acción RSE (2000), Fundemás de El Salvador (2000), entre otras. En el año
1997 un grupo de 150 empresarios y líderes civiles representantes de diferentes
regiones de las Américas, se reunieron en un congreso pionero en Miami donde
se lanzó la idea de una alianza hemisférica de organizaciones empresariales de
RSE y otras (ONG’s, Universidades e Instituciones Públicas) consiguiendo así la
creación de Forum Empresa12. Actualmente, la red cuenta con 16 miembros13
y su sede se ubica en Santiago de Chile.

De acuerdo a Baltazar Caravedo (2012), entendemos por Responsabilidad


Social Empresarial (RSE) una filosofía corporativa adoptada por la alta dirección
de la empresa para actuar en beneficio de sus propios trabajadores, sus familias
y el entorno social en las zonas de influencia de las empresas. En otras palabras,
es una perspectiva que no se limita a satisfacer al consumidor, sino que se
preocupa por el bienestar de la comunidad con la que se involucra.

13
Para el centro empresarial de investigación(2015),los beneficios de la RSE y la
ética corporativa son los siguientes Brinda una ventaja competitiva por su
posicionamiento confiable y honesto ,Aumento del rendimiento financiero de la
empresa ,Integración a los valores corporativos y refuerzo de misión , Mejor
imagen ante los empleados, clientes, proveedores y accionistas ,Fortalecimiento
de la lealtad y compromiso del personal hacia la empresa , Disminuyen las
probabilidades de sufrir demandas legales, criminales y boicots comerciales.

Secretaría Central de ISO, La Estrategia de ISO (2016). Organización


Internacional de Normalización se basa en un fundamento sólido y guiará a la
organización en sus decisiones durante los próximos cinco años. En particular,
la estrategia ayudará a la organización a responder a un futuro donde: Los retos
tecnológicos, económicos, legales ambientales, sociales y políticos requerirán el
análisis y la mejora continua del sistema ISO, La participación de las partes
interesadas y los desafíos a la propiedad intelectual de ISO seguirán siendo tanto
una oportunidad clave como un riesgo para ISO

1.1.2.-Contexto nacional
Según la institución CENTRARSE, 2013. Sustenta que La Responsabilidad
Social Empresarial es el: “Hacer negocios basados en principios ético y
apegados a la ley. La empresa (no el empresario) tiene un rol ante la sociedad,
ante el entorno en el cual opera. El objetivo principal que persigue la
responsabilidad social empresarial radica en el impacto positivo que estas
prácticas generen en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene
relación, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad de
la empresa.

Diego de la Torre, presidente del directorio de Perú 2021 el miércoles 08 de


abril del 2015 afirma que existen 65 empresas peruanas socialmente
responsables: Atento Perú, BCP, BPZ Energ, BRICK Proyectos & Construcción
S.A.C.(pyme), Cálidda,Carsa,Cementos Pacasmayo S.A.A.,Cía. de Minas
Buenaventura,Coca-Cola Servicios de Perú,Compañía,, Minera Antapaccay
S.A., Compañía Minera Milpo S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A,
Construcción y Administración S.A. – CASA, Copeinca, Corporación Lindley
S.A., Cosapi S.A., DP World Callao,Empresa de Generación Eléctrica de
Arequipa S. A – EGASA, EXSA S.A., EY Per, Fargoline S.A., Ferreyros S.A.,
Gold Fields La Cima S.A., Grupo Graña y Montero, Grupo Telefónica en el Perú,
Grupo tgestiona, HAUG S.A. - Ingeniería, Construcción y Montaje, Hochschild
Mining, IBM del Perú SAC, ICCGSA – Ingenieros Civiles y Contratistas
Generales S.A., Impala Terminals Peru SAC,Inversiones Centenario S.A.A.,
IPAE Acción Empresaria, JJC,Lan Perú, Lee Hecht Harrison | DBM Perú (pyme),
Lexmark International de Perú SRL (pyme),Mega Representaciones, Motored
S.A., Odebrecht Perú, Pacific Latam SAC (pyme), Pacífico Seguro, Pesquera
Diamante S.A. ,Petro-Per, Prima AFP, Profuturo AFP, PwC Perú , Red de
Energía del Perú S.A., Repsol Perú, Rimac, Scotiabank Perú, Securitas Perú,
Security Jobs Perú (pyme), Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Sodexo Perú

14
S.A.C., Sodimac, Perú, SURA Perú, TASA, Torres y Torres Lara - Abogados
(pyme), Unacem, Unimaq S.A., Unión de Concreteras S.A., Universidad de San
Martín de Porres, Universidad San Ignacio de Loyola, Votorantim Metais –
Cajamarquilla

Las empresas Grupo gloria 2016; cimientan su éxito y crecimiento en la


siguiente declaración de valores éticos.

Cumplimiento de las obligaciones: Todos nuestros actos se rigen por una


conducta honesta, transparente y ética, así como por el fiel cumplimiento de
nuestras obligaciones y el estricto acatamiento de las leyes de los mercados en
que operamos.

Dedicación al trabajo: Fomentamos una cultura de trabajo donde el esfuerzo y


dedicación de nuestros colaboradores se oriente a brindar servicios y productos
de la más alta calidad para asegurar la satisfacción de nuestros clientes y
consumidores.

Prudencia en la administración de los recursos: Reconocemos la importancia de


planificar y gestionar racionalmente los recursos de la Corporación para asegurar
su solidez y continuidad en beneficio de sus proveedores, clientes,
colaboradores, accionistas y las comunidades en las que actúa.

La empresa Backus se preocupa por: Mantener una política ética y transparente


con nuestros accionistas y los grupos de interés, La salud, educación y el
bienestar de nuestros colaboradores y sus familias, Contribuir con el desarrollo
de nuestros clientes, Desarrollar a nuestros proveedores locales, Reducir el
impacto ambiental de nuestros procesos, Invertir en las comunidades en las que
operamos (2017).

En general Las empresas peruanas se han descuidado de la responsabilidad


social lo cual no toman tanto interés e importancia ha dicho problema, debido a
la falta de valores, políticas, procedimiento, reglas y la ética. Por lo tanto, Esto
impide la proyección y extensión universitaria y también crecer como
profesionales y emprendedores.

1.1.3.-Contexto local
La presente investigación se desarrollará dentro de la Universidad privada Señor
de Sipan ubicada en la carretera Pimentel km 18 distritos de Pimentel-Chiclayo,
la cual, se dedica al rubro de educación superior.

Actualmente el incremento de las necesidades de los consumidores ha traído


como consecuencia el surgimiento de distintitas organizaciones empresariales
muchas de estas solo se enfocan en incrementar sus ventas y producción
dejando de lado a las personas y por lo tanto su grado de responsabilidad social
que se muestra deficiente.

Es así que observamos que dentro de la USS en énfasis la FACEM existe una
limitación en la ejecución de actividades de extensión en responsabilidad social
que constituye en nuestros días un aspecto muy importante en el rubro de
educación superior ya que es un mercado diverso y competitivo.

Por esta razón consideramos necesario que a través del desarrollo de nuestra
investigación analicemos en qué medida la responsabilidad social constituye una

15
ventaja competitiva para la facultad de ciencias empresariales de la USS para
que esta pueda identificar sus limitaciones en ejecutar acciones de
responsabilidad social.

Es ese contexto que, las autoridades de la Universidad Señor de Sipán, vienen


trabajando en consolidar su modelo de responsabilidad social. La Mg. Julia
Peláez Cavero, directora de Responsabilidad Social Universitaria (RSU),
aseguró que en este tema “todo parte de una reflexión de la institución
académica sobre sí misma en su entorno social, un análisis de su
responsabilidad y sobre todo de su parte de culpabilidad en los problemas
crónicos de la sociedad, dejando de pensarse como una burbuja de paz y
racionalidad en medio de la tormenta en que se debate esta lujosa nave tecno
científica, pero sin rumbo, como es el planeta”.

1.2.- Formulación del problema


¿En qué medida la responsabilidad social constituye una ventaja competitiva
para la facultad de ciencias empresariales de la USS?

1.3.- Delimitación de la Investigación

1.4.-Justificación e importancia

Este proyecto es importante porque busca analizar que, a través de prácticas


y políticas corporativas socialmente responsables, influirá en la mejora de las
decisiones empresariales para que se pueda obtener una ventaja
competitiva.
Para poder analizar en la actualidad la responsabilidad social empresarial se
ha convertido para las empresas en una estrategia competitiva y de valor
agregado el entorno de las organizaciones, ya que son un factor de éxito en
los negocios empresariales con la sociedad.

1.5.-Limitaciòn de la Investigación
1.-Los horarios de los docentes eran bien restringidos, nos impedía elaborar
nuestra encuesta.
2.-El encargado de responsabilidad social de la facultad no nos otorgó
información.
3. Falta de material bibliográfico sobre responsabilidad social universitaria en
la facultad.

16
1.6. Objetivos de la investigación
1.6.1.-Objetivo general
Analizar la responsabilidad social como ventaja competitiva para la
facultad de ciencias empresariales de la USS

1.6.2.-Objetivos específicos

 Caracterizar la responsabilidad social universitaria como


ventaja competitiva.
 Identificar los factores que constituyen ventaja competitiva
para las universidades
 Analizar los tipos de responsabilidad social y su aplicación en
los centros de estudios superiores.

17
II: MARCO TEÓRICO

18
2.1 Antecedentes de estudios

2.1.1 Antecedentes a nivel Internacional

Astaburuaga, P. y Kaltwasser, F. (2012) en su tesis titulada


“Responsabilidad Social Empresarial y Marketing Sustentable”, se planteó como
objetivo analizar las acciones y políticas de RSE que comunican las compañías
seleccionadas de los distintos sectores empresariales bajo estudio. Se consideró
como población a las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Santiago
y que presentan la información en forma completa de los últimos 5 de sus
resultados e indicadores financieros. De la cual se obtuvo una muestra de un
grupo de 55 empresas de distintos sectores industriales. Tiene como hipótesis
general si existe relación entre responsabilidad social y marketing sustentable.
Al llegar al término de la investigación se llegó a la siguiente conclusión: En Chile
no existe una diferenciación del concepto RSE y sustentabilidad, lo que confunde
al lector, ya que existen empresas que consideran a todos sus stakeholders o
dimensiones en su declaración de RSE, mientras que otras solo consideran la
comunidad como parte de su declaración. A partir de lo anterior, queda en
evidencia que, en Chile, la RSE aún es un tema incipiente, en donde aún falta
delinear los conceptos de manera de poder avanzar a una realización más
profunda e integradora de las políticas correspondientes a RSE y MS.

Henao, J. (2013) en su tesis “La Responsabilidad Social Empresarial


Como Estrategia De Gestión En La Organización Pranha S.A”, tuvo como
objetivo seleccionar y evaluar los elementos de la teoría de la RSE que son
aplicables a la estrategia de Gestión de Pranha S.A. para ello conto con una
población 150 organizaciones en la cual se trabajó con una muestra de 50
empresas. Su Tipo de Estudio enmarca dentro de los aspectos teóricos y
metodológicos de la investigación cualitativa, con un tipo de diseño descriptivo –
propositivo. Su hipótesis general utilizada es, la existencia de la responsabilidad
social entre las estrategias de gestión. Finalmente se llegó a la siguiente
conclusión: Integración de los elementos conceptuales de la RSE en una
estrategia de gestión, le permite a Pranha una nueva manera de aproximarse al
mercado y a la sociedad; no como una táctica de imagen o filantropía, sino como
un instrumento de generación de valor y herramienta de diferenciación y
competitividad, sustentada en el mediano y largo plazo. Adoptar la RSE como
estrategia de gestión le permite a la organización: generar más sentido de
pertenencia, compromiso, lealtad y gratitud de los colaboradores con la empresa
y los proyectos; que los colaboradores se identifiquen con la visión, misión y
acciones y/o programas que se emprendan; mejorar la imagen y la reputación
de la empresa; que se tenga por parte de las personas un cuidado del entorno

19
de trabajo y la seguridad tanto individual como colectiva; mejorar la calidad en
los inmuebles que se entregan; aumentar la satisfacción de los clientes; aumento
de la productividad laboral; mejores relaciones con proveedores y contratistas;

generar impactos positivos en las comunidades donde se desarrollan los


proyectos.

Parra, N. (2015) en su investigación “Responsabilidad Social Empresarial


Como Ventaja Competitiva”, tuvo como objetivo analizar la importancia de la
Responsabilidad Social Empresarial como ventaja competitiva para las
organizaciones para ello conto con una población de 205 y se trabajó con una
muestra de 56 empresas de Medellín. Su hipótesis general es, influencia de la
ventaja competitiva en la RSE. La presente investigación es de tipo documental
y para el diseño se utilizaron diversos contextos, revistas científicas libros
relacionados con el tema de Responsabilidad Social Empresarial, a los que se
tuvo acceso por la Web, así como también se utilizó la biblioteca de la
Universidad de Sonora campus Navojoa, ampliando así los conocimientos, con
la finalidad de dar soporte a la investigación. Su estudio tuvo las siguientes
Conclusiones El presente trabajo se realizó con el fin de exponer el concepto de
Responsabilidad Social Empresaria, la cual implantada en la empresa y bien
definida, representa una fuerte ventaja competitiva para la organización. En
virtud de lo expresado en el contenido del trabajo de investigación, la empresa
socialmente responsable es aquella que asume todas sus decisiones, el
compromiso social, radica en la acción y decisión de los directivos, así como en
todo su personal de mando, para traspasar este enfoque, programas y políticas
con mayor seguridad a toda la organización, reafirmando el compromiso de la
empresa y de quienes la dirigen. Transformando su cultura empresarial,
incorporando de forma voluntaria valores éticos en sus acciones, de manera de
no depender del cumplimiento obligatorio de reglamentos y normas, sino que
actuar con prioridad, responsabilizándose por sus decisiones, respetando el
medio ambiente y trabajando para que sus operaciones no impacten de manera
negativa en este. Así también, trabajando por entregar al mercado productos y
servicios con un valor agregado, que corresponda a la contribución que hace la
empresa al medio y su comunidad externa e interna, enfocándose también al
bienestar y desarrollo de las personas que integran su equipo de trabajo, como
una forma de valorarlas y considerarlas parte fundamental para el alcance de
sus objetivos.

López, M. (2015). Indican que se investigó “Responsabilidad social


empresarial como ventaja competitiva en los hoteles de cuatro estrellas de la
cabecera departamental de Huehuetenango”. Este estudio tuvo como objetivo
establecer la responsabilidad social empresarial como ventaja competitiva en los
hoteles de cuatro estrellas de la cabecera departamental de Huehuetenango, de
las cuales A través de una encuesta realizada a 64 colaboradores, de las áreas

20
administrativa y operativa, y 25 clientes potenciales para identificar la RSE como
ventaja competitiva ,según criterio de exclusión;

La Hipótesis alterna que se pretendió comprobar fue: si se establece la


Responsabilidad Social Empresarial como ventaja competitiva en los hoteles de
cuatro estrellas de la cabecera departamental de Huehuetenango. Dicha
investigación llegó a las siguientes Conclusiones: La aplicación de la RSE en
los hoteles de cuatro estrellas de la cabecera departamental de Huehuetenango,
se encontró en un nivel bajo o casi nulo, para poder establecerse como una
ventaja competitiva para poseer la diferenciación dentro del mercado,

Se determinó que en general en los hoteles dentro de los diferentes niveles de


jerarquía de personal, no se divulga el concepto de RSE, lo que dificulta la
implementación dentro de la estrategia empresarial, Se identificó que los ejes de
la RSE en los hoteles objeto de investigación, el margen de aplicación son bajos,
sobre todo en los sindicadores de público interno, proveedores, medio ambiente
y política pública ,Se estableció que la ventaja competitiva que los hoteles
poseen son las instalaciones, pero que los clientes están dispuestos a pagar un
precio mayor por mejoras y prácticas de RSE, enfocadas principalmente al
medioambiente y los clientes.

2.1.2 Antecedentes a nivel Nacional

Pérez, R. (2013) en su investigación “La auditoría de gestión y su


influencia en la responsabilidad social de las medianas y grandes empresas
mineras en el Perú”, tuvo como Objetivo general Determinar si la Auditoría de
Gestión, influye en la Responsabilidad Social de las medianas y grandes
empresas mineras en el Perú. Se trabajó con una población de estuvo
conformada por 89 gerentes de medianas y grandes empresas mineras del Perú.
Para efectos de la investigación, la unidad de análisis lo constituirá el gerente de
la empresa minera o el encargado de la gestión de la empresa. De los cuales se
obtuvo una muestra de 61 gerentes. Utilizo el siguiente tipo de investigación, el
estudio que se llevó a cabo reúne las condiciones metodológicas necesarias para
ser considerada como una investigación aplicada Mantuvo una Hipótesis general
La auditoría de gestión influye positivamente en la Responsabilidad Social de las
medianas y grandes empresas mineras en el Perú. Se llegó a concluir Los datos
obtenidos como producto del trabajo de campo ha permitido demostrar que el
cumplimiento de metas y objetivos institucionales, influyen directamente en la
inversión en prevención en seguridad y salud laboral, Los datos obtenidos y
posteriormente sometidos a prueba de hipótesis permitió establecer que el nivel
de eficiencia y eficacia organizacional, incide en el nivel de competitividad y
productividad en el trabajo, Se ha determinado que el nivel de aplicación de

21
políticas y estrategias institucionales, afecta el nivel de protección y cuidado del
medio ambiente.

Flores, A .(2014) en su tesis “La responsabilidad social como


herramienta de la auditoría en las universidades públicas de Lima” , tuvo como
objetivo general determinar si la Responsabilidad Social Empresarial es una
herramienta de Auditoría aplicada en las Universidades públicas de Lima, se
trabajó con una población que está constituido por 4 universidades públicas que
poseen Facultades de Ciencias Contables en la Ciudad de Lima, las cuales son;
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Universidad Nacional Federico
Villarreal;

Universidad Nacional del Callao y Universidad Nacional Tecnológica del Cono


Sur, de las cuales se obtuvo una muestra que equivale a 3 universidades las
informantes, la hipótesis alterna siendo una investigación descriptiva lo que
pretendió probar fue: si la Responsabilidad Social Empresarial como
herramienta de Auditoría es aplicada en forma limitada en las Universidades
públicas de Lima, utilizo el siguiente tipo de investigación que ha sido definir las
técnicas de recolección de datos para construir los instrumentos que permitan
obtenerlos de la realidad, resume los aportes del marco teórico al seleccionar
datos que corresponden a los indicadores y, a las variables y conceptos
utilizados; sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo. Se llegó a obtener
las siguientes conclusiones: A pesar de lo señalado por las nuevas doctrinas
respecto a la Auditoría integral y las nuevas tendencias de Responsabilidad
Social Empresarial (Institucional, en éste caso) y a despecho de las experiencias
exitosas al respecto, en las Universidades públicas de Lima dedicadas a la
enseñanza de carreras profesionales de gestión empresarial; la Auditoria es
deficiente y no se relaciona mayormente con las políticas de la Responsabilidad
Social Institucional, las nuevas tendencias de gestión y las normas
internacionales de Responsabilidad Social, y las experiencias exitosas al
respecto, en las Universidades públicas de Lima dedicadas a la enseñanza de
carreras profesionales de gestión empresarial.

Urcia, V.(2014), en su investigación “El principio de causalidad en los


gastos por prácticas de responsabilidad social empresarial en el Perú” ,tuvo
como objetivo determinar de qué manera la interpretación amplia del Principio
de Causalidad requerido para la deducción de gastos del impuesto a la renta de
tercera categoría, ha influido en los gastos por Responsabilidad Social
Empresarial en el Perú durante el 2014, se trabajó con un población de 8
empresas de la Región La Libertad que desarrollan programas de
Responsabilidad Social Empresarial y se obtuvo como muestra 4 empresas en
las que la interpretación amplia del principio de causalidad deduce gastos por
ejecución de programas de Responsabilidad Social Empresarial, la hipótesis
alterna lo que pretendió probar fue: La interpretación amplia del Principio de
Causalidad requerido para la deducción de gastos del impuesto a la renta de
tercera categoría, ya que ha influido en los gastos por Responsabilidad Social
Empresarial en el Perú durante el 2014, de manera que ha permitido a las
empresas poder considerarlos como gastos deducibles. El tipo de investigación

22
es el de analizar los documentos: mediante el cual se recolectó información
documental obtenida de material bibliográfico y de medios informáticos como
internet, en virtud a especialidad de la información requerida y que en mayoría
se encuentra en este medio de almacenamiento virtual y la entrevista mediante
la cual se pudo obtener información de especialistas de la materia.

Se llegó a obtener la siguiente conclusión que se determinó la interpretación


amplia del principio de causalidad requerido para la deducción de gastos del
impuesto a la renta de tercera categoría, influye indirectamente en las empresas
desarrollen programas de Responsabilidad Social Empresarial ya que permite
deducir cualquier tipo de gasto que cumpla con este principio incluidos los gastos
producidos por prácticas de Responsabilidad Social Empresarial.

Oscco, A. (2015) en su tesis “Determinar la relación entre la


responsabilidad social y la satisfacción laboral en una organización”, su estudio
tuvo como objetivo determinar cuál es la relación entre la Responsabilidad Social
y la Satisfacción Laboral en una organización, para ello se trabajó con una
población está conformada por 333 trabajadores, 22% corresponde al personal
administrativos, entre empleados de oficinas jefes y asistentes administrativos.
78% por personal de operaciones ligados a la producción, aquí podemos ubicar
principalmente a los operarios, supervisores y jefes de área de producción. El
personal masculino de la empresa es de 56%, y el personal femenino está
conformado por 44%, de las cuales se obtiene una muestra compuesta por 20
trabajadores que guarda características laborales similares, para este fin, se
accedió a la información de las evaluaciones de desempeño que se realizan de
manera mensual en la organización, se seleccionaron a 20 sujetos con una
puntuación promedio que se hallaba en rango de 13 y 15, la calificación de la
evaluación de desempeño de la organización se realiza con una puntuación en
escala vigesimal, y se da la evaluación de sus características. La hipótesis
alterna que pretendió probar fue: Si existe relación entre la implementación de
programas de Responsabilidad Social y el incremento de la Satisfacción Laboral.
Se llegó a una conclusión que sí existen una relación entre la responsabilidad
social que favorece a la satisfacción laboral, por lo que la implementación y
desarrollo de los programas de responsabilidad social aumentan los índices de
satisfacción en los trabajadores de una organización y que existen diferencias
significativas en los resultados de las encuestas de satisfacción laboral.

Montoya, E. (2016) En su tesis “La Responsabilidad Social Universitaria Y


Su Relación Con La Interculturalidad En Estudiantes Universitarios 2016”, su
estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la responsabilidad social
universitaria y la interculturalidad en los estudiantes del III ciclo de la Facultad de
Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en el año 2016. Trabajo
con una Hipótesis general Existe relación significativa entre la responsabilidad
social universitaria y la Interculturalidad en los estudiantes del III ciclo de la
Facultad de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en el año

23
2016. Para su estudio trabajo con una Población que estuvo constituida por 80
estudiantes del III ciclo de la Facultad de Psicología distribuidos en dos
secciones (turnos) mañana y noche, entre hombres y mujeres, con edades que
oscilan entre los 19 y 24 años, matriculados en el III ciclo del semestre 2016 II,
registrados en la matrícula de la Facultad de Psicología de la Universidad Inca
Garcilaso de la Vega.

Lo cual aplico una Muestra comprendida a todos los estudiantes de la población


en estudio, debido a que se dispuso del espacio y tiempo requeridos. Su
investigación concluyo en lo siguiente,

Sí existe relación entre la responsabilidad social universitaria y la


Interculturalidad en los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Psicología de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en el año 2016. De hecho, los resultados
obtenidos evidenciaron una relación positiva y alta entre estas variables. Sí
existe relación entre la responsabilidad social universitaria y el reconocimiento
cultural de lo propio en los estudiantes del III ciclo de la Facultad de Psicología

de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, en el año 2016. De hecho, los


resultados obtenidos evidenciaron una relación positiva y alta entre ellos.

2.1.3 Antecedentes a nivel Local

Quintana, N. y Zamora, A. (2014 ) en su tesis “La influencia de la práctica


de responsabilidad social en las empresas agroexportadoras de la provincia de
Chiclayo para lograr una diferenciación en el mercado internacional en el periodo
2014” tuvieron como objetivo determinar el nivel de influencia de la práctica de
responsabilidad social en las empresas agroexportadoras de la provincia de
Chiclayo para lograr una diferenciación en el mercado internacional en el periodo
2014 y determinar el nivel de responsabilidad social respecto a la dimensión de
valores , transparencia y gobernanza para lograr la diferenciación en el mercado
internacional, para esta investigación se trabajó con un población que estuvo
conformada por 21 empresas agroexportadoras de la provincia de Chiclayo ,
para efectos de la determinación de la muestra se aplicó el muestreo no
probabilístico , tipo de muestreo por conveniencia , donde nuestras empresas
han sido seleccionadas dad la conveniente accesibilidad y proximidad que se
presentó para la investigación. Para ello se trabajó con una hipostasis alternativa:
si los niveles de influencia de la práctica de responsabilidad social en las
agroexportadoras de la provincia de Chiclayo sobrepasan el 51% del rango
establecido en la encuesta lograran una diferenciación en el mercado
internacional en el periodo 2014. Se llegó a la siguiente conclusión, en la
provincia de Chiclayo el 64 % de las empresas agroexportadoras practica la
responsabilidad social diferenciándose en el mercado internacional como
empresas responsables y comprometidas con el entorno cuyas
responsabilidades sociales, éticas, laborales y medioambientales van más allá

24
de la maximización de sus ganancias; si bien no genera beneficios económicos
directos ayuda y sirve para que la empresa sea reconocida a nivel internacional.

Gonzales, J. (2014). En su tesis "Gestión empresarial y competitividad en


las mypes del sector textil en el marco de la ley n° 28015 (Chiclayo)" tiene como
objetivos determinar la influencia de la gestión empresarial en la competitividad
de las micro y pequeñas empresas del sector textil en el marco de la Ley N°
28015 , analizar la influencia de la planeación empresarial en el desempeño de
las exportaciones de las micro y pequeñas empresas del sector textil; para ello
se trabajó con una población que estuvo conformada por las empresas textiles
ubicadas en las galerías y locales comerciales de las cuales comprende una
población estimada en 240 personas entre hombres y mujeres , en la que aplico
una muestra de 56.

Su hipótesis principal ,si la Gestión Empresarial adopta estrategias


empresariales agresivas que le permita mantenerse en el mercado local,
entonces mantendrá y mejorará la competitividad de la Micro y Pequeñas
empresas del sector textil ; Trabajo con un tipo de estudio descriptivo y con un
diseño de investigación no experimenta se llegó a obtener las siguientes
conclusiones El mayor porcentaje de las empresas de este rubro no cuenta con
una adecuada aplicación de los factores como tecnología, capacidad de gestión,
logística empresarial e innovación lo que no favorece la evaluación de la gestión
empresarial. La gran mayoría de las empresas cuenta con un deficiente o

Inexistente planeamiento empresarial lo que hace que influya negativamente en


el mercado local y extranjero, La mayoría de las empresas no cuenta con una
apropiada política empresarial, imposibilitando acceder a un financiamiento a
través de las diversas entidades financieras.

Farro, L. (2015) Responsabilidad Social Empresarial En Las


Constructoras De La Ciudad De Chiclayo, el estudio tuvo los siguientes objetivos,
Identificar la situación laboral del público interno (trabajadores) en las
constructoras, Identificar la importancia de los valores y transparencia en el
accionar de las constructoras e identificar la acción de las empresas
constructoras con la comunidad y el medio ambiente. Se trabajó con una
población de Empresas Constructoras en la ciudad de Chiclayo, su estudio tuvo
un método Para poder medir el nivel de responsabilidad social empresarial en
las constructoras de la ciudad de Chiclayo, se aplicó a las constructoras en
estudio una encuesta basada en los Indicadores ETHOS, propuestos por el
Programa Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial (PLARSE),
el cual 40 consta de 7 variables a medir: valores y transparencia, público interno,
medio ambiente, proveedores, clientes, comunidad y gobierno. Sin embargo,
para una mejor aplicación y análisis. Se concluyó que Con Responsabilidad Alta
en: Consumidores y clientes (71%), con Responsabilidad media: Valores y
transparencia (59%), Público interno (55%), Gobierno y sociedad (51%); y con
Responsabilidad baja en: Proveedores (47%), Medio ambiente (40%) y
Comunidad (39%). A pesar de la falta de interés y de práctica sobre el tema, un

25
27% de las constructoras en estudio, son socialmente responsables con sus
principales grupos de interés, ya que poseen un porcentaje superior o igual al
75% de cumplimiento de los indicadores que conforman las dimensiones de la
RSE. Son socialmente responsables: Las Palmas Inmobiliaria, Compañía ISKAY
SRL, Ingeniería Civil Montaje S.A. y CP Constructores y Consultores.

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Responsabilidad Social
2.2.1.1 Definición
La responsabilidad universitaria es la capacidad que tiene la Universidad de
difundir y poner en práctica un conjunto de principios, valores generales y
específicos, por medio de cuatro procesos claves: Gestión, Docencia,
Investigación y Extensión”. (Proyecto Universidad Construye-País; 2012)

Para Cajiga, J. (2012) hasta hace relativamente poco tiempo, se asumía


que la responsabilidad de las empresas era únicamente generar
utilidades. Actualmente, esta concepción no es suficiente ni aceptable.
Además de generar utilidades para sus accionistas, la empresa debe
tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente,la
calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realiza
sus operaciones.

La responsabilidad universitaria es la capacidad que tiene la Universidad


de difundir y poner en práctica un conjunto de principios, valores generales
y específicos, por medio de cuatro procesos claves: Gestión, Docencia,
Investigación y Extensión”. (Responsabilidad social
universitaria; 2012)

2.2.1.2 Tipos de responsabilidad social


Según el autor Carroll (2012) “Teoría de la Pirámide” la cual fue quien
planteó cuatro clases de responsabilidades sociales de las empresas,
vistas como una pirámide. Las cuatro clases de responsabilidades son:

Las responsabilidades económicas, es la producción de bienes y


servicios que los consumidores necesitan y desean. Como compensación
por la entrega de estos bienes y servicios, la empresa debe obtener una
ganancia aceptable en el proceso.

26
Las responsabilidades legales, tienen que ver con el cumplimiento de
la ley y de las regulaciones estatales, así como con las reglas básicas
según las cuales deben operar los negocios.

Las responsabilidades éticas, se refieren a la obligación de hacer lo


correcto, justo y razonable, así como de evitar o minimizar el daño a los
grupos con los que se relaciona la empresa.

Las responsabilidades filantrópicas, comprenden aquellas acciones


corporativas que responden a las expectativas sociales sobre la buena
ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el involucramiento activo
de las empresas en actividades o programas que promueven el bienestar
social y mejoren la calidad de vida de la población.

2.2.1.3 Principios de la Responsabilidad Social Empresarial


Los ámbitos de la Responsabilidad Social Empresarial responden a
principios empresariales universales, y es el conocimiento y la
profundización continua de esos principios lo que asegura su
implementación exitosa:Conclusiones del III Congreso de
Responsabilidad Social Empresarial en las Américas. Forum Empresa /
Cemefi. Mayo de 2000.Cada empresa de acuerdo a su sector, cultura y
condiciones puede incorporar sus propios subtemas.

 Respeto a la dignidad de la persona.


 Empleo digno.
 Solidaridad.
 Subsidiariedad
 Contribución al bien común.
 Corresponsabilidad.
 Confianza.
 Ética en los negocios.
 Prevención de negocios ilícitos.
 Vinculación con la comunidad.
 Transparencia.
 Honestidad y legalidad
 Justicia y equidad.
 Empresarialidad
 Desarrollo social
En base a lo anterior, una empresa socialmente responsable es aquella
que asume la ciudadanía como parte de sus propósitos, fundamentando
su visión y su compromiso social en principios y acciones que benefician
a su negocio e impactando positivamente a:

 Incluye el fomento a su desarrollo personal.

27
 Ser solidario con todos, en especial con los menos favorecidos.
 Ser subsidiario en la interacción para buscar continuamente la
creación de condiciones y oportunidades que favorezcan el propio
desarrollo para alcanzar una mejor calidad de vida.
 En la gestión de todos los procesos y actividades.
 Una cultura empresarial vibrante y responsable, y un sector privado
diversificado son algunas de las grandes fuentes
de riqueza que un país puede tener.
 El factor humano y el capital social son fundamentales para contar
con una sociedad funcional.
 Las comunidades en las que opera. Estableciendo, también, a
partir de estos principios, compromisos para minimizar los impactos
negativos de sus actividades, basados en una abierta y constante
comunicación con sus grupos de interés.
 La responsabilidad social y sus actividades tienen que ser
voluntarias e ir más allá de las obligaciones legales, pero en
armonía con la ley.
Líneas estratégicas
La Responsabilidad Social Empresarial sólo se comprende reconociendo
cuatro líneas o ámbitos básicos y estratégicos que explican su presencia
en toda actividad de la empresa. Éstos a su vez incluyen sus respectivos
subtemas12, que pueden variar de un país, de un sector o de una
empresa a otra. Estos son:
 Ética y gobernabilidad empresarial.
 Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo).
 Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.
 Cuidado y preservación del medioambiente.
2.2.1.4 Grupos de Interès
Según Sánchez F. (2015), Los grupos de interés o stakeholders son
personas o grupos de personas que tienen impacto en, o se ven afectados
por las actividades, productos o servicios de una empresa (u otra
organización). Los grupos de interés abarcan una amplia variedad de
actores, tales como:
TIPO DENONIMACIÒN CARACTERISTICAS

Poseen participaciones
en la propiedad de la
Acciones/Propietarios
empresa, acciones
dominantes y minoristas
INTERNOS
,individuales e
instituciones
Los accionistas que
buscan la rentabilidad a

28
Empleados/accionistas corto plazo son
considerados grupos de
interés externo.
Realizan su trabajo
dentro de la entidad, con
contrato laboral o
profesional y reciben una
retribución económica o
Empleados en especie: Directivos y
no Directivos. Incluye
trabajadores contratados
por medio de empresas
intermediarias.
Clientes, Consumidores o Grupos hacia los que se
usuarios de productos y orientan los objetivos del
servicios. negocio
Aportan trabajos,
productos y servicios sin
pertenecer a la empresa,
Proveedores en ocasiones de manera
exclusiva. Incluye
trabajadores o
profesionales que
facturan sus servicios, al
no estar ligados por
medio de un contrato
laboral
EXTERNOS
Empresas del mismo
sector industrial que
ofrecen productos o
Competidores servicios similares a los
producidos por la
empresa. Alianzas de
competidores
Empresas del mismo
sector industrial que
ofrecen productos o
Agente Sociales servicios similares a los
producidos por la
empresa. Alianzas de
competidores

29
Medios de
Comunicación, Analistas,
Grupos de Opinión
ONGS,etc.

Conjunto de entidades de
iniciativa pública o
privada del entorno local
Comunidad Local de la
empresa:iglesia,asociaci
ones vecinales y de otros
tipos,fundaciones,partido
s políticos.
Personas,
organizaciones y
consumidores en
Sociedad y público en general general, que aun no
teniendo, en general, una
relación directa con la
organización, pueden
influir en ella.
Entorno físico natural
incluido el aire, el agua, la
Medio Ambiente y
tierra, la flora, la fauna,
generaciones futuras
los recursos no
renovables, así como el
patrimonio cultural y
artístico. Relación con el
concepto de legado de
generaciones futuras
Mercados de valores,
Administraciones
Públicas. Poderes
públicos de la
Federación, el Estado, las
Comunidades
Otros Autónomas y las
Administraciones locales
con potestad para
configurar el marco
jurídico en el que las
organizaciones deben
desarrollar sus
actividades

30
Fuente: Sánchez F.

Tabla 1: Grupos de Interès

Se ha convenido que existen para la empresa siete grupos de interés


básicos, que a su vez podemos clasificar en otros tres grupos:

Los grupos de interés consustanciales son aquellos sin los cuales la


propia existencia de la empresa es imposible; pueden incluir inversionistas
y asociados, en virtud de su interés financiero.

Los grupos de interés contractuales son aquellos con los que la


empresa tiene algún tipo de contrato formal; pueden incluir proveedores y
clientes o consumidores, en virtud de su relación comercial; directivos y
colaboradores, en virtud de su relación laboral.

Los grupos de interés contextuales son aquellos que desempeñan un


papel fundamental en la consecución de la credibilidad necesaria para las
empresas, y en último término en la aceptación de sus actividades
(licencia para operar); pueden incluir autoridades gubernamentales y
legislativas, en virtud del entorno regulatorio y legal; organizaciones
sociales y comunidades en las que opera la empresa, en virtud de su
imagen pública y credibilidad moral; competidores, en virtud del entorno
del mercado; y el medioambiente, en virtud de la sustentabilidad de los
recursos presentes y futuros.

2.2.1.5 Dimensiones De La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

31
Según Regalado, R. (2014) La dimensión interna tiene a su vez
tres ámbitos: el relativo a la Conducta Empresarial, la
Comunidad interna (los trabajadores) y el relativo al uso del
medio ambiente. Dentro del primero hablamos de la forma en
la que la empresa vive sus principios y valores, el segundo es
el relativo a la Calidad de Vida en la comunidad de trabajo (la
gestión de los recursos humanos, la salud y seguridad en el
lugar de trabajo, balance familia - trabajo, desarrollo humano y
profesional y la adaptación al cambio, entre otros).
Dimensión Interna

El mismo autor considera que la responsabilidad social de la


empresa no se limita a su actividad o actuación dentro de la
misma, sino que implica también a su relación con todos los
interlocutores con los que la empresa tiene relaciones: socios
comerciales y proveedores, consumidores, autoridades
públicas y Organizaciones de la Sociedad Civil, así como el
cuidado y preservación de su entorno. La Responsabilidad
Social Empresarial se comprende y se ejerce de acuerdo a
estas líneas estratégicas:
Dimensión Externa
• Ética empresarial.

• Calidad de Vida en la empresa.

• Vinculación y compromiso con la Comunidad y su desarrollo.

• Participación y presencia pública.

• Cuidado y Preservación del Medioambiente.

Fuente: Rafael Regalado Hernández


Tabla 2: Dimensiones de la responsabilidad social empresarial

32
2.2.1.6 Herramientas De La Responsabilidad Social
Empresarial

2.2.1.6.1 Herramientas para la gestión de RSE.


La empresa puede echar mano de algunas herramientas para gestionar
la responsabilidad social y facilitar su inserción e integración en los
distintos procesos que involucra sus operaciones, por lo que se pueden
mencionar:

A. Dirección Estratégica
B. Gobierno Corporativo
C. Información Corporativa y Verificación
D. Certificación y Normativas
E. Inversión Social
F. Indicadores Sociales
G. Marketing Social
H. Marketing Con Causa
I. Triple Balance Social

La transparencia es un componente esencial en el debate sobre la


Responsabilidad Social Empresarial, ya que contribuye a mejorar sus
prácticas administrativas y de comportamiento, al tiempo que permite a
las empresas y a terceras partes cuantificar y difundir los resultados
obtenidos. Existen diferentes herramientas o instrumentos de RSE que
permiten implementar prácticas socialmente responsables. Sin pretender
privilegiar ni excluir ninguna, podemos mencionar:

2.2.1.6.2 Código de conducta


Es un documento que describe los derechos básicos y los estándares mínimos
que una empresa declara comprometerse a respetar en sus relaciones con sus
trabajadores, la comunidad y el medio ambiente (respeto a los derechos
humanos y a los derechos laborales, entre otros).

2.2.1.6.3 Código de ética


Contiene enunciados de valores y principios de conducta que norman las
relaciones entre los integrantes de la empresa y hacia el exterior de ésta.

33
2.2.1.6.4 Informe o reporte de responsabilidad social
Es un informe preparado y publicado por la empresa midiendo el desempeño
económico, social y medioambiental de sus actividades, y comunicado a las
partes interesadas de la empresa (stakeholders).

2.2.1.6.5 Inversión Socialmente Responsable (ISR)


La ISR reúne todos los elementos para integrar criterios extrafinancieros,
medioambientales y sociales, en las decisiones de inversión en carteras o
portafolios bursátiles.

2.2.1.6.6 Normas para los sistemas de gestión


Permiten a la empresa tener una visión clara sobre el impacto de sus actividades
en los ámbitos social y medioambiental para la mejora continua de sus procesos.

2.2.1.6.7 Indicadores de resultados económicos


Ante clientes, proveedores, empleados, proveedores de capital y sector público.

2.2.1.6.8 Indicadores de resultados ambientales


Sobre materiales, energía, agua, emisiones, basura, productos y servicios, y
reclamaciones.

2.2.1.6.9 Indicadores de resultados sociales


Acerca de prácticas laborales y responsabilidad integral sobre el producto.

2.2.1.6.10 Guías o principios


Principios o lineamientos que orientan a la empresa en la construcción de un
marco social, ético y medioambiental que apoye y afiance la gestión de su
negocio alineado con valores universalmente reconocidos.

2.2.2 Ventaja Competitiva


2.2.2.1 Definiciòn
“La ventaja competitiva nace fundamentalmente del valor que una empresa es
capaz de crear para sus compradores, que exceda el costo de esa empresa por
crearlo” (Porter, M. 2013)

Una organización demuestra una ventaja competitiva en la medida que va


adquiriendo una posición mejor respecto a sus competencias para asegurarse
de los usuarios y defenderse frente a sus rivales.

El tener una ventaja es un sinónimo de dos importantes procesos económicos o


administrativos: planeación y organización donde la empresa se plantea la visión,

34
misión, objetivos metas a lograr (corto y largo plazo) además es importante un
análisis de fortalezas y debilidades es decir un análisis interno. La competitividad
hace referencia a las ganancias o pérdidas de una empresa.

2.2.2.2 Los 4 Tipos De Ventajas Competitivas


Según Pat Dorsey presidente de Sanibel Captiva Investment Advisers y redactor
en la revista Forbes (2013), uno de los mejores analistas especializado en los
temas ventajas competitivas de las empresas nos dice que existen 4 tipos de
ventaja competitiva:

Activos intangibles: Los activos intangibles son tanto marcas, como patentes o
licencias. Básicamente, lo que hacen es otorgar a las empresas la capacidad
que poner unos precios superiores a los de su competencia. Por ejemplo,
muchos consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor por los polos y
jerséis de la marca Lacoste que por unos de marca blanca de igual calidad.

Coste de cambio: La ventaja competitiva de los costes de cambio se da cuando


el coste de cambiar un producto o servicio es superior al beneficio que se daría
por este cambio. De esta forma se logra la fidelidad de los clientes, pudiendo
cobrar un precio superior. Un ejemplo de este tipo de ventaja competitiva puede
ser el que ha tenido Microsoft hasta el momento, ya que el coste de cambiar de
sistema operativo, tanto por los costes de aprender a utilizar nuevos programas
como los de compatibilizar archivos era muy superior al de utilizar otro tipo de
programa.

Efecto de red: El efecto de red sucede cuando el valor de un producto o servicio


incrementa a la vez que se incrementa el número de usuarios de ese producto o
servicio. El ejemplo clásico de este tipo de ventaja competitiva son las tarjetas
de crédito, aunque un ejemplo más actual son las redes sociales, cuyo valor
aumenta cuanto mayor número de usuarios tengan.

Ventajas de costes: La ventaja de costes es la ventaja competitiva clásica, que


suelen derivar de las economías de escala, es decir, la capacidad de producir a
un menor coste debido a que el coste unitario de producir un mayor número de
bienes o servicios suele ser decreciente al verse reducido el peso de los costes
fijos en el coste total. Buen ejemplo de la ventaja competitiva de costes es

35
Amazon, que puede vender a precios más bajos que su competencia gracias a
su gran volumen de negocio.

2.2.2.3 Modelo de las 7S (McKinsey)


Según Waterman, R. (2012) El modelo de las 7S realizado por McKinsey
surgió en los años 80. El objetivo de este modelo es analizar la efectividad
de una empresa. Se determinó que esta efectividad depende de siete
variables los cuales también pueden representar alguna ventaja
competitiva:

 Structure: estructura de la organización


 Strategic: estrategia de la organización
 System: Sistemas (procesos)
 Skills: habilidades
 Staff: personal
 Style: estilo
 Superordinate objectives or shared values: objetivos superiores

Fuente: Richard Waterman,


Tabla 3: modelo de las 7 S

2.2.2.4 Características De Ventaja Competitiva


Para que la competitividad sea realmente efectiva, una ventaja competitiva debe
ser:

 Difícil de imitar.
 Sostenible en el tiempo.
 Netamente superior a la competencia.

36
 Aplicable a situaciones variadas.
 Íntimamente relacionada con el núcleo del negocio.
 Cualidad superior del producto.

Estas características son fundamentales que una empresa lo tengo para lograr
una buena y desarrollada ventaja competitiva. Gracias estas toda empresa seria
difícilmente superada por la competencia lo cual sería un valor agregado para la
organización.

2.2.2.5 Variables De Ventaja Competitiva


Según Porter, M. (2012) De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de
Porter, la estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear
una posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente, con
éxito, a las fuerzas competitivas y generar un Retorno sobre la inversión. Según
Michael Porter

Liderazgo Por Costos

Lograr el Liderazgo por costo significa que una firma se establece como el
productor de más bajo costo en su industria. Un líder de costos debe lograr
paridad, o por lo menos proximidad, en bases a diferenciación, aun cuando
confía en el liderazgo de costos para consolidar su ventaja competitiva. Si más
de una compañía intenta alcanzar el Liderazgo por costos al mismo tiempo, este
es generalmente desastroso. Logrado a menudo a través de economías a
escala.

Diferenciación

Lograr diferenciación significa que una firma intenta ser única en su industria en
algunas dimensiones que son apreciadas extensamente por los compradores.
Un diferenciador no puede ignorar su posición de costo. En todas las áreas que
no afecten su diferenciación debe intentar disminuir costos; en el área de la
diferenciación, los costos deben ser menores que la percepción de precio
adicional que pagan los compradores por las características diferenciales. Las
áreas de la diferenciación pueden ser: producto, distribución, ventas,
comercialización, servicio, imagen, etc.

37
Enfoque

Se encarga de un grupo específico de clientes, es un segmento de la línea de


productos o en un mercado geográfico. La estrategia se basaba en la premisa
de que la empresa estaba en condiciones de servir a un objetivo estratégico más
reducido en forma más eficiente que los competidores de amplia cobertura.

2.2.2.6 Principios De Ventaja Competitiva

Cadena De Valor

Se encarga de disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes


para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación
existentes y potenciales.

Los negocios de las organizaciones se componen de un conjunto de actividades:

Fuente: Michael Porter


Tabla4:5:Cadena
Tabla Cadena de valor
de valor

38
2.3.-definicion de términos básicos:

(colocar palabras desconocidas)

39
III: MARCO
METODOLOGICO

40
3.1 Tipos y Diseños de Investigación
3.1.1 El tipo de Investigación:
La presente investigación es descriptiva, explicativa y analítica.

Descriptiva, porque pretende determinar en base a criterios del estudio de


responsabilidad social como ventaja competitiva en la universidad Señor de
Sipan.

Explicativo, porque trata de establecer posibles relaciones causales y


explicar porque 2 o más variables están relacionadas o influenciadas.

Analítica, porque en base a análisis de resultados obtenidos en cada uno de


los indicadores.

3.1.2 Diseño de la Investigación:


No Experimental: La investigación es de carácter No Experimental puesto que
no se manipulo, debidamente las variables y se basó fundamentalmente en la
observación de los fenómenos tal y como se dio en el contexto natural para luego
analizarlos.

3.2 Población y Muestra


Sampieri, H. (2012). "una población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65).

La población para nuestra investigación está formada por la facultad de ciencias


empresariales de la Universidad Señor De Sipan.

Por ello la muestra del estudio está conformada por los colaboradores de tiempo
completo de las 4 escuelas profesionales de la facultad de ciencias
empresariales de la Universidad Señor De Sipan. (Escuela de administración,
negocios internacionales, turismo, contabilidad).

Numero de colaboradores de la FACEM

Escuelas Numero de colaboradores

Administración 6

Contabilidad 4

Turismo 3

Negocios Internacionales 3

Total 16

Fuente: Elaboración propia


Tabla 6: Muestra del proyecto de investigación

41
3.3 Método de Muestreo
No Probabilístico, tipo de muestreo aleatorio simple y por conveniencia donde
nuestras empresas han sido seleccionadas

3.3 Hipótesis
¿En qué medida la responsabilidad social constituye una ventaja competitiva en
la facultad de ciencias empresariales?

La responsabilidad social permite la extensión y crecimiento de la proyección


universitaria.

3.3.1Clases de Hipótesis
H1: Existe relación entre Responsabilidad Social y ventaja Competitiva.

3.4-varibles(falta)

3.5. Operacionalización de las variables


Variable Dimensiones Indicadores Ítems Técnica e
independiente instrumento

1. ¿Considera que los


principios de
Gestión de los responsabilidad social
recursos empresarial están
humanos incorporados en sus
La salud y actividades?
seguridad en el 2. ¿Tiene identificado a sus
lugar de trabajo grupos de intereses?
Balance familia - 3. ¿Participa o realiza
Entrevista Cuestionario

trabajo, inversiones en fondos


desarrollo
socialmente
Interna humano y
responsables?
profesional
La adaptación al 4. ¿Dispone de un sistema
cambio de retribución de
empleados y profesores
transparentes?
5. ¿Ha establecido canales
de comunicación
adecuados para informar
sobre las ayudas /becas
de las que dispone?
6. ¿Colabora con el entorno
en beneficio de la
sociedad: cuidado del

42
Ética medio ambiente,
empresarial. colaboración en
Responsabilidad Calidad de Vida actividades de interés
social en la empresa. cultural /social?
Vinculación y 7. ¿Tiene en cuenta
compromiso con criterios ambientales en
la Comunidad y
el diseño de su actividad:
su desarrollo.
fomento del ahorro de
Participación y
presencia papel y consumo
Externa energético?
pública.
Cuidado y 8. ¿Dispone de políticas de
Preservación del inserción laboral dirigidas
Medioambiente. a los alumnos como por
ejemplo: bolsa de empleo

Fuente: Elaboración propia


Tabla 7 : Operacionalización de la variable independiente

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Técnica e


Dependiente instrumento

9. La selección, el desarrollo, la
retribución, la promoción, el
reconocimiento, etc. ¿Es una
ayuda para conseguir los
objetivos acordados por la
facultad?

Liderazgo Por 10. ¿Se hace todo lo posible para


Costos que las personas conozcan,
acepten los valores o criterios
de calidad de la facultad y los
Habilidad , carisma asuman en su trabajo diario?

11. ¿Se reconocen, se valoran y


recompensan los esfuerzos
que hacen las personas y los
equipos por incorporar
mejoras y por contribuir a
conseguir los objetivos de la
facultad?

43
Producto, 12. Las relaciones de los
distribución, directivos con las personas de
Diferenciación ventas, la facem ¿son positivas
comercialización, porque son fácilmente
servicio, imagen. accesibles y se implican en el
reconocimiento de los
esfuerzos de personas y
equipos?

Enfoque
Concentración y
especialización

Fuente: Elaboración propia


Tabla 8: Operacionalización de la variable dependiente

3.6.-abordaje metodológico, técnicas e instrumentos de la recolección de datos.

3.6.1.-abordaje metodológico.

Descriptiva, porque pretende determinar en base a criterios del estudio de


responsabilidad social como ventaja competitiva en la universidad Señor de
Sipan.

Explicativo, porque trata de establecer posibles relaciones causales y


explicar porque 2 o más variables están relacionadas o influenciadas.

Analítica, porque en base a análisis de resultados obtenidos en cada uno de


los indicadores.(falta)

44
3.6.2.-Técnicas de recolección de datos
Encuestas

Se aplicó a los trabajadores de cada escuela perteneciente a la facultad de


ciencias empresariales. Es una de las técnicas más utilizadas para recopilar
información primaria y tal vez la más fácil de aplicar. Consiste en formular una
serie de preguntas referentes a un tema. Se realiza como una forma de sondear
la opinión pública respecto a un tema.

Cuestionario:

Instrumento que se va a utilizará, para aplicar las encuestas. Es un listado de


preguntas, generalmente escritas que el encuestado deberá contestar sin
necesidad de identificación. Es el instrumento básico de obtención de
información en la técnica de la encuesta

3.6.3.-Instrumentos de recolección de datos.

(Materiales encuestas y escala de Likert)

(FALTA LOS DEMAS)Como (4.1-prodedimientos para la recolección de datos),


análisis estadísticos, análisis e interpretación de los datos-eso ya está),
principios de éticos, criterios de rigor científico.

4.2. ANALISIS ESATADISTICO E INTERPRETACION DE DATOS


4.1 Fiabilidad
Escala: ALL VARIABLES
Resumen de procesamiento de casos
N %
Casos Válido 15 93.8
Excluidoa 1 6.3
Total 16 100.0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del
procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


.736 15

45
III: ANALISIS E
INTERPRETACION DE
LOS RESULTADOS

46
5.1.-Resultados en tablas y gráficos.

Tabla 9: Sexo de los encuestados

Porcentaje
Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
7 43,8 43,8 43,8
MASCULINO
FEMENINO 9 56,3 56,3 100,0
Total 16 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 12: El gènero de los trabajadores de la facultad DE LA USS, de acuerdo a


la informacion el 56.3 % que representa 9 personas del genero femenino y, el 43.3%
de la muestra que representa a 7 personas dentro del genero de masculino.

Fuente: Elaboración propia

figura 1:Genero de los trabajadores de la facultad DE LA USS,deacuerdo a la informacion el 56.3


que representa 9 personas del genero femenino y, el 43.3 de la muestra que representa a 7
personas dentro del genero de masculino.

47
Tabla 10: Respectivos cargos de los encuestados
Porcentaje
Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
10 62,5 62,5 62,5
DTC
SECRETARIA
2 12,5 12,5 75,0
COORDINADOR
2 12,5 12,5 87,5
JEFE DE PRACTICAS
2 12,5 12,5 100,0
Total 16 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 13: Del total de encuestados de la FACEM, el 62.50% son docentes de


tiempo completo (DTC), en el cual podemos observar que en los cargos
restantes equivale al 12.50 % C/u.

Fuente: Elaboración propia

48
Tabla 11: Edad de los encuestados

Porcentaje
Ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
9 56,3 56,3 56,3
24- 34
35- 45 1 6,3 6,3 62,5
46-56 4 25,0 25,0 87,5
57-67 2 12,5 12,5 100,0
Total 16 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 14: Del total de encuestados el 56.25% tienen edad entre 24 a 34 años,
sin embargo, el 25% mantienen un rango de edad entre los 46 – 56 años,
mientras que el 12.5 % tienen un rango de edad aproximado de 57 a 67 años y
finalmente los trabajadores que tienen la edad entre 35 a 45 equivale el 6.25%.

Fuente: Elaboración propia

49
Tabla 12 : Considera que los principios de responsabilidad social empresarial
están incorporados en sus actividades

Porcentaje
ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

TOTALMENTE EN 3 18,8 18,8 18,8


DESACUERDO
EN DESACUERDO
3 18,8 18,8 37,5
NI DE ACUERDO NI EN
DESACUERDO 1 6,3 6,3 43,8

DE ACUERDO 7 43,8 43,8 87,5


TOTALMENTE DE
2 12,5 12,5 100,0
ACUERDO
Total 16 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 15: El 43.75 % del total de encuestados está de acuerdo que en sus actividades se
encuentran incorporadas los principios sociales, sin embargo, el 18.75 % muestra una
preocupación porque no incorporan los principios en sus actividades (totalmente en
desacuerdo y en desacuerdo, pero existe un 12.5 % que, si están totalmente de acuerdo
con la incorporación de dichos principios, pero aquellos que no están de acuerdo ni en
desacuerdo conforman el 6.25 %.

Fuente: Elaboración propia

50
Tabla 13 Tiene identificado a sus grupos de intereses
Porcentaje
ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

TOTALMENTE EN 2 12,5 12,5 12,5


DESACUERDO
NI DE ACUERDO NI EN
DESACUERDO 5 31,3 31,3 43,8

DE ACUERDO 5 31,3 31,3 75,0


TOTALMENTE DE
ACUERDO 4 25,0 25,0 100,0

Total 16 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia

Figura 16: Identificación de grupo de interés 2017, considerando que nuestra


encuesta pretende identificar si para los trabajadores del sector estudiado según
su criterio, consideran importante dicho desarrollo, los resultados son que el 12.5
está totalmente en desacuerdo, el 31.3 ni de acuerdo ni en desacuerdo, por otro
lado el 31.3 de acuerdo y finalmente el 25 estuvo totalmente de acuerdo.

Fuente: Elaboración propia

51
Tabla 14: Participa o realiza inversiones en fondos socialmente responsables

Porcentaje Porcentaje
Ítems Frecuencia Porcentaje válido acumulado

TOTALMENTE EN 2 12,5 13,3 13,3


DESACUERDO
EN DESACUERDO 6 37,5 40,0 53,3
NI DE ACUERDO NI
EN DESACUERDO 4 25,0 26,7 80,0

DE ACUERDO 2 12,5 13,3 93,3


TOTALMENTE DE
ACUERDO 1 6,3 6,7 100,0
Total 15 93,8 100,0
Perdidos Sistema 1 6,3
Total 16 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura 17: Realiza inversiones en fondos socialmente responsables 2017,


considerando que nuestra encuesta pretende identificar si para los del
sector estudiado según su criterio, consideran importante dicho desarrollo,
los resultados son que el 13.4 % de los trabajadores está totalmente en
desacuerdo con ello, por otro lado, el 40 %.

Fuente: Elaboración propia

52
Tabla 15 Dispone de un sistema de retribución de empleados y profesores
transparentes
Porcentaje
ítems Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

TOTALMENTE EN
3 18,8 18,8 18,8
DESACUERDO

EN DESACUERDO 5 31,3 31,3 50,0


NI DE ACUERDO
NI EN 2 12,5 12,5 62,5
DESACUERDO
DE ACUERDO 5 31,3 31,3 93,8
TOTALMENTE DE
1 6,3 6,3 100,0
ACUERDO
Total 16 100,0 100,0
Fuente: elaboración propia

Figura 18: La FACEM DE LA USS, Chiclayo, 2017 dispone de un sistema de


retribución de empleados transparentes, según los datos obtenidos en la
encuesta el 31.3% están en desacuerdo, el 18.8% están totalmente en
desacuerdo que la facultad no dispone de un sistema de retribución de
empleados transparentes, y el 12.5% no están ni de acuerdo ni en
desacuerdo con este sistema, y otros de 6.25% están totalmente de acuerdo
con el nuevo sistema de retribución de empleados transparentes.

Fuente: Elaboración propia

53
Tabla 16: Ha establecido canales de comunicación adecuados para informar
sobre las ayudas/becas de las que dispone
Porcentaje Porcentaje
Ítems Frecuencia Porcentaje válido acumulado

EN DESACUERDO 2 12,5 12,5 12,5

DE ACUERDO
13 81,3 81,3 93,8
TOTALMENTE DE
ACUERDO 1 6,3 6,3 100,0

Total 16 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia

Figura 19: En la facultad de la USS han establecido canales de comunicación adecuados


para informar sobre las ayudas/becas de las que dispone, según los datos obtenidos en
la encuesta el 81.25% están de acuerdo con la información sobre las ayudas y becas, el
12.50% están en desacuerdo sobre los adecuados canales de comunicación sobre las
ayudas y becas que ofrece la facultad, y otros el 6.25% están totalmente de acuerdo con
los canales de comunicación establecidos.
Fuente: Elaboración propia

54
Tabla 17. Colabora con el entorno en beneficio de la sociedad: cuidado del
medio ambiente, colaboración en actividades de interés cultural /social

Porcentaje Porcentaje
Ítems Frecuencia Porcentaje válido acumulado

NI DE ACUERDO NI 1 6,3 6,3 6,3


EN DESACUERDO
DE ACUERDO 12 75,0 75,0 81,3
TOTALMENTE DE
ACUERDO 3 18,8 18,8 100,0

Total 16 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia

Figura 20: El 75 % de los encuestados están de acuerdo y si mantienen un cuidado del


medio ambiente y colaboración con actividades culturales, sin embargo, el 18.75 % se
muestra en totalmente de acuerdo con la colaboración del entorno, mientras tanto
existe un porcentaje reducido del 6.25% que están en duda respecto a colaborar con
el medio ambiente.

Fuente: Elaboración propia

55
Tabla 18 : Tiene en cuenta criterios ambientales en el diseño de su actividad:
fomento del ahorro de papel y consumo energético

Porcentaje Porcentaje
Ítems Frecuencia Porcentaje válido acumulado
1 6,3 6,3 6,3
EN DESACUERDO
NI DE ACUERDO NI
EN DESACUERDO 2 12,5 12,5 18,8

DE ACUERDO 8 50,0 50,0 68,8


TOTALMENTE DE
ACUERDO 5 31,3 31,3 100,0

Total 16 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia

Figura 21: Del total de encuestados el 50 % es decir la mitad se muestran de acuerdo


con los criterios ambientales con respecto al ahorro del papel y energético, sin embargo
el 31.25 % muestran un interés mayor en los criterios antes mencionados y se
encuentran en el totalmente de acuerdo, mientras que el 12.50 % no saben si está bien
o mal ayudar con el ahorro de los recursos, pero el 6.25 % preocupa porque muestran
un nivel de desacuerdo con los criterios ambientales sobre el ahorro del papel y energía.

Fuente: Elaboración propia

56
Tabla 19. Dispone de políticas de inserción laboral dirigidas a los alumnos
como, por ejemplo: bolsa de empleo

Porcentaje Porcentaje
ítems Frecuencia Porcentaje válido acumulado

NI DE ACUERDO NI 3 18,8 18,8 18,8


EN DESACUERDO
DE ACUERDO 11 68,8 68,8 87,5
TOTALMENTE DE
ACUERDO 2 12,5 12,5 100,0

Total 16 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia

Figura 22: En la Uss la FACEM, Chiclayo 2017, dispone de políticas de inserción


laboral dirigidas a sus alumnos como la bolsa de empleo, según los datos obtenidos
en la encuesta, el 66.75 % están de acuerdo con la inserción laboral dirigida a los
alumnos, el 18.75% no están ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 12.50% están
totalmente de acuerdo con las políticas de inserción laboral dirigidas a los alumnos.

Fuente: Elaboración propia

57
Tabla 20. La selección, el desarrollo, la retribución, la promoción, el
reconocimiento, etc. Es una ayuda para conseguir los objetivos acordados por
la facultad

Porcentaje Porcentaje
Ítems Frecuencia Porcentaje válido acumulado
2 12,5 12,5 12,5
EN DESACUERDO
NI DE ACUERDO NI
EN DESACUERDO 2 12,5 12,5 25,0

DE ACUERDO 11 68,8 68,8 93,8


TOTALMENTE DE
ACUERDO 1 6,3 6,3 100,0

Total 16 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia

Figura 23: La selección, el desarrollo, la retribución, la promoción, el reconocimiento,


etc. Es una ayuda para conseguir los objetivos acordados por la facultad, según los
datos obtenidos de la encuesta, el 68.75% están de acuerdo con la ayuda para
conseguir los objetivos acordados de la facultad, el 12.5% están ni de acuerdo ni en
desacuerdo con l ayuda para conseguir los objetivos acordados, 12.5% están en
desacuerdo, y otros 6,25% están totalmente de acuerdo con la ayuda para lograr los
objetivos trazados de la facultad.

Fuente: Elaboración propia

58
Tabla 21. Se hace todo lo posible para que las personas conozcan, acepten los
valores o criterios de calidad de la facultad y los asuman en su trabajo diario

Porcentaje Porcentaje
Ítems Frecuencia Porcentaje válido acumulado

EN DESACUERDO 2 12,5 12,5 12,5


NI DE ACUERDO NI
EN DESACUERDO 2 12,5 12,5 25,0

DE ACUERDO 11 68,8 68,8 93,8


TOTALMENTE DE
ACUERDO 1 6,3 6,3 100,0

Total 16 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia

Figura 24: Del total de encuestados el 68.75 % están de acuerdo y asumen en


su trabajo los criterios y valores dados por la FACEM, mientras tanto el 12.5 %
están en desacuerdo y no muestran un interés en los ejes de calidad que la
facultad impone, pero hay un 6.25 % que si consideran los objetivos de la facultad
y aceptan los valores y criterios dados por la FACEM (Totalmente de acuerdo).

Fuente: Elaboración propia

59
Tabla 22. Se reconocen, se valoran y recompensan los esfuerzos que hacen las
personas y los equipos por incorporar mejoras y por contribuir a conseguir los
objetivos de la facultad

Porcentaje Porcentaje
Ítems Frecuencia Porcentaje válido acumulado

TOTALMENTE EN 1 6,3 6,3 6,3


DESACUERDO
EN DESACUERDO 4 25,0 25,0 31,3
DE ACUERDO 10 62,5 62,5 93,8
TOTALMENTE DE
ACUERDO 1 6,3 6,3 100,0

Total 16 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia

Figura 25: La mayoría de los encuestados está de acuerdo con 62.5 % que la facultad si se
reconocen sus esfuerzos dados, pero por el contrario el 25 % y el 6.25 % consideran que
no se reconocen sus esfuerzos por contribuir a los objetivos, sin embargo, hay una cantidad
mínima del 6.25 % que están totalmente de acuerdo con el reconocimiento dado por la
facultad.

Fuente: Elaboración propia

60
Tabla 23. Las relaciones de los directivos con las personas de la FACEM ¿son
positivas porque son fácilmente accesibles y se implican en el reconocimiento de
los esfuerzos de personas y equipos?

Porcentaje Porcentaje
ítems Frecuencia Porcentaje válido acumulado

1 6,3 6,3 6,3


EN DESACUERDO
NI DE ACUERDO NI EN
DESACUERDO 2 12,5 12,5 18,8

DE ACUERDO 11 68,8 68,8 87,5


TOTALMENTE DE
ACUERDO 2 12,5 12,5 100,0

Total 16 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia

Figura 26: Del total de encuestados el 68.75 % y el 12.5 % están de acuerdo que el
acceso y las relaciones a las autoridades de cargos mayores es positivo, sin embargo,
el 12.5 % están en duda, mientras que 6.25 % no están de acuerdo que el acceso y
las relaciones a las autoridades de cargos mayores son buenas.

Fuente: Elaboración propia

61
5.2. Discusión de Resultados.

En la discusión de los resultados se ha tomado en cuenta los ítems de cada


variable, enfocando el marco teórico y alineándose con los objetivos.

En la variable independiente responsabilidad social tiene 2 dimensiones y 9


preguntas que pasan a detallar.

Referente al objetivo específico 1, en lo que corresponde caracterizar la


responsabilidad social universitaria se establece que el 43,8 % están de acuerdo
( tabla Nº14) del total de personas encuestadas, de las cuales considera que los
principios de responsabilidad social empresarial están incorporadas en sus
actividades ; Mientras que el 31.3 % ni de acuerdo ni en desacuerdo (Tabla N°15)
por lo tanto puede que tenga o no identificados sus grupos de interés,
considerando que nuestra encuesta pretende identificar si sus colaboradores
participa o realiza inversiones en fondos socialmente responsables el 40 % está
de desacuerdo (Tabla N°16); Dispone de un sistema de retribución de empleados
y profesores transparentes el 31.3% ( Tabla N°17) está de acuerdo, el 81.3 %
ha establecido canales de comunicación adecuados para informar sobre las
ayudas /becas, mientras que el 75% (Tabla N°18) muestra un de acuerdo ya
que colabora con el entorno en beneficio de la sociedad: cuidado del medio
ambiente, colaboración en actividades de interés cultural /social; se establece
que el 50% (Tabla N°21) está de acuerdo ya que tiene en cuenta criterios
ambientales en el diseño de su actividad: fomento del ahorro de papel y consumo
energético ; el 68.8% (Tabla 22) está de acuerdo dispone de políticas de
inserción laboral dirigidas a los alumnos como por ejemplo: bolsa de empleo ; el
68.8% (tabla 23) de los encuestados está de acuerdo ya que la selección, el
desarrollo, la retribución, la promoción, el reconocimiento, etc. si una ayuda para
conseguir los objetivos acordados por la facultad.

Según Cajiga, J. (2012) La responsabilidad universitaria es la capacidad que


tiene una Universidad de difundir a través de sus colaboradores poner en
práctica un conjunto de principios, valores generales y específicos, por medio de
cuatro procesos claves: “Gestión, Docencia, Investigación y Extensión”. Hasta
hace relativamente poco tiempo, se asumía que la responsabilidad de las

62
empresas era únicamente generar utilidades. Actualmente, esta concepción no
es suficiente ni aceptable.

Además de generar utilidades para sus accionistas, la empresa debe tomar en


cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida
de sus empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones

En la variable dependiente ventaja competitiva posee 3 dimensiones la cual


consta de 4 preguntas en la que se pasa a detallar a continuación, en relación
con el objetivo específico 2, que corresponde Identificar los factores que
constituyen ventaja competitiva para las universidades, se obtuvo el siguiente
resultado 68.8% de nuestros encuestados (tabla 22) nos muestra que están de
acuerdo que la selección, el desarrollo, la retribución, la promoción, el
reconocimiento, etc. Es una ayuda para conseguir los objetivos acordados por la
facultad, un 68.8% ( tabla 23) muestra que se hace todo lo posible para que las
personas conozcan, acepten los valores o criterios de calidad de la facultad y los
asuman en su trabajo diario, el 62.5% ( tabla 24) se muestran de acuerdo en que
se reconocen, se valoran y recompensan los esfuerzos que hacen las personas
y los equipos por incorporar mejoras y por contribuir a conseguir los objetivos de
la facultad; y finalmente el 68.8% (tabla 25) están de acuerdo con las relaciones
de los directivos con las personas de la FACEM si son positivas porque son
fácilmente accesibles y se implican en el reconocimiento de los esfuerzos de
personas y equipos. Esto guarda relación con lo dicho por Waterman, R. (2012)
quien nos habla del modelo de las 7S realizado por McKinsey. El objetivo de este
modelo es analizar la efectividad de una empresa. Se determinó que esta
efectividad depende de siete variables los cuales también pueden representar
alguna ventaja competitiva que son: estructura de la organización, estrategia de
la organización, Sistemas procesos, personal, estilo, objetivos superiores y esto
coincide con lo que dice el autor Porter, M. (2012) De acuerdo al modelo de la
ventaja competitiva, la estrategia toma acciones ofensivas o defensivas para
crear una posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente,
con éxito, a las fuerzas competitivas y generar un Retorno sobre la inversión.

63
V: PROPUESTA DE
INVESTIGACION

64
65
VI: CONCLUCIONES Y
RECOMEDACIONES

66
6.1.- Conclusiónes

Es necesario identificar los factores como la selección , el desarrollo , la


retribución, la promoción, el reconocimiento; esto sirve como una ayuda para
conseguir los objetivos acordados por la facultad lo cual constituye una ventaja
competitiva para las universidades, porque como alumnos somos responsables
de la ayuda social dentro y fuera de la universidad, ya que la responsabilidad
social busca ayudar a la sociedad y también mejorar la extensión universitaria:
ser número uno frente a la competencia para así diferenciarse del resto y ser
líder en costos.

Respecto a los tipos de responsabilidad social decimos que su aplicación es


limitada por todos los colaboradores dentro de la universidad lo que significa que
no suma como una ventaja competitiva y mucho menos ayuda a los objetivos
establecidos por la facultad.

67
6.2.- Recomendaciones

Extender la formación y extensión universitaria y de postgrado de la RSE,


fomentar la investigación de la RSE en la FACEM de la universidad Señor de
Sipan.

Las políticas de fomento de RSE favorece la competitividad entre universidades


a nivel local sostenible de las empresas y favorece la cohesión local, además
promover la proyección social para la comunidad universitaria de la FACEM para
el desarrollo de nuestros estudiantes y de la universidad y que la universidad
firme convenios de hermandad con distritos rurales e invite a los departamentos
de la carrera de ciencias empresariales a desarrollar investigaciones
interdisciplinarias a los estudiantes. Ofrecer convenios con las empresas
privadas y del estado para la bolsa de empleo para los egresados del último ciclo
de las carreras para aplicar sus prácticas y puedan trabajar en esas empresas.

68
Referencia

Flores, A. (2014). “La responsabilidad social como herramienta de la auditoría en


las universidades públicas de Lima. Recuperado:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2663/1/Rozas_fa%
281%29.pdf
Gonzales, J. (2014)."Gestión empresarial y competitividad en las MYPES del
sector textil en el marco de la ley n° 28015”. Chiclayo

Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial Como Estrategia De


Gestión En La Organización Pranha S.A. Recuperado:
http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf

López, M. (2015). “Responsabilidad social empresarial como ventaja competitiva


en los hoteles de cuatro estrellas de la cabecera departamental de
Huehuetenango. Recuperado:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/01/01/Lopez-Ligia.pdf

Montoya, E. (2016). “La Responsabilidad Social Universitaria Y Su Relación Con


La Interculturalidad En Estudiantes Universitarios 2016”. Recuperado:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2322/1/ar
ispe_mgev.pdf

Parra, N. (2015). Responsabilidad Social Empresarial Como Ventaja


Competitiva. Recuperado:
http://revistainvestigacionacademicasinfrontera.com/files/Edicion15Artic
ulo9.pdf
Pérez, R. (2013). “La auditoría de gestión y su influencia en la responsabilidad
social de las medianas y grandes empresas mineras en el Perú, recuperado:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/634/3/per
ez_cr.pdf

Quintana, N. y Zamora, A. (2014). “La influencia de la práctica de responsabilidad


social en las empresas agroexportadoras de la provincia de Chiclayo para lograr
una diferenciación en el mercado internacional en el periodo 2014”. Lamabyeque

Reino, M. (2015). “Responsabilidad Social Empresarial (Rse) Como Ventaja


Competitiva” Chiclayo

Urcia, V. (2014). “El principio de causalidad en los gastos por prácticas de


responsabilidad social empresarial en el Perú. Recuperado:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/396/1/PRINCIPIO_CAU
SALIDAD_GASTOS_CHANDUVI_VICTOR.pdf

69
Anexos

70
71
ENCUESTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO VENTAJA COMPETITIVA EN LA
FACEM.

APLICADA A LOS COLABORADORES DE TIEMPO COMPLETO

El grupo de estudio de la escuela profesional de administración tiene como objetivo analizar la


responsabilidad social como ventaja competitiva para la facultad de ciencias empresariales de
la USS.

Sexo: ______________

Cargo: _____________

Edad: _____

13. ¿Considera que los principios de responsabilidad social empresarial están incorporados en
sus actividades?
A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo

14. ¿Tiene identificado a sus grupos de intereses?


A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo

15. ¿Participa o realiza inversiones en fondos socialmente responsables?


A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo
16. ¿Dispone de un sistema de retribución de empleados y profesores transparentes?
A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo

17. ¿Ha establecido canales de comunicación adecuados para informar sobre las ayudas /becas
de las que dispone?
A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo

72
18. ¿Colabora con el entorno en beneficio de la sociedad: cuidado del medio ambiente,
colaboración en actividades de interés cultural /social?
A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo
19. ¿Tiene en cuenta criterios ambientales en el diseño de su actividad: fomento del ahorro de
papel y consumo energético?
A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo
20. ¿Dispone de políticas de inserción laboral dirigidas a los alumnos como, por ejemplo: bolsa
de empleo
A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo
21. La selección, el desarrollo, la retribución, la promoción, el reconocimiento, etc. ¿Es una
ayuda para conseguir los objetivos acordados por la facultad?
A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo
22. ¿Se hace todo lo posible para que las personas conozcan, acepten los valores o criterios de
calidad de la facultad y los asuman en su trabajo diario?
A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo
23. ¿Se reconocen, se valoran y recompensan los esfuerzos que hacen las personas y los
equipos por incorporar mejoras y por contribuir a conseguir los objetivos de la facultad?
A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo
24. Las relaciones de los directivos con las personas de la FACEM ¿son positivas porque son
fácilmente accesibles y se implican en el reconocimiento de los esfuerzos de personas y
equipos?
A. Totalmente en desacuerdo
B. En desacuerdo
C. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
D. De acuerdo
E. Totalmente de acuerdo

73

También podría gustarte