Está en la página 1de 47

TEMA: “DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA”

CARRERA PROFESIONAL : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO : “DERECHO PENAL IV”

DOCENTE : DR. ESPINOZA ESPINO, José

INTEGRANTES : TUPAYACHI HOLGADO, Magaly

LOAIZA CHACON, Lizandro

Cusco – 2013
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

PRESENTACION

Es deber nuestro (estudiantes de la Carrera Profesional de Derecho) tener


conocimiento de conceptos básicos como son LOS DELITOS CONTRA LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA, para este fin exponemos el presente trabajo,
que nos brindó un alcance del mismo.

La administración de Justicia tiene dentro del Estado una esfera de acción con
caracteres propios, que netamente la distinguen de los otros organismos
públicos o administrativos, resulta lógico que los delitos contra ella sean
definidos separadamente de aquellos que se refieren a la autoridad pública a la
administración, en sentido estricto.

El presente trabajo reúne conceptos básicos del tema y como este se manifiesta
en nuestro país.

Los alumnos

2
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

INTRODUCCION

a.- DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA

El término Administración Pública, denota toda la actividad del Estado:


legislativa, judicial y ejecutiva, por lo que puede ser considerada como el
complejo de funciones ejercidas por los órganos estatales, en la consecución de
bienes colectivos.

En esta sentido se entiende que atentan contra la Administración pública los


delitos que impiden o perturban la organización y el desarrollo normal de las
actividades de los órganos públicos en el ejercicio de sus funciones.

Se considera funcionario o servidor público al que, por disposición de la ley o


por la elección o por nombramiento de autoridad competente, participe del
ejercicio de funciones públicas. El artículo 425 del Código Penal enumera las
calidades comprendidos en la carrera pública, que desempeñen cargos políticos
o de confianza, incluso se emanan de elección popular, todo aquel que
independientemente del régimen laboral que se encuentre, los administradores
y depositarios de caudales embargados o depositados por autoridad
competente, los miembros de las fuerzas armadas y policía nacional y todas
aquellas indicadas por la Constitución.

El delito referido a los delitos cometidos por particulares, el bien jurídico es el


interés del Estado por el funcionamiento normal de la administración Pública,
en cuanto resulta turbada gravemente por actos de intrusión y de invasión
(usurpación de autoridad, títulos y honores), por atentados contra el libre
ejercicio de funciones (violencia y resistencia a la autoridad), por actos contra
la dignidad y prestigio del funcionario público, inseparable de la autoridad de
un Estado bien ordenado (desacato).

En lo referente a los delitos cometidos por servidores públicos (funcionarios), el


Bien Jurídico es el interés del Estado por proteger el ejercicio normal de las
funciones de la Administración Pública, en cuanto puede ser ofendida por abuso
de los poderes inherentes al cargo de funcionario (abuso de autoridad),

3
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

ausencia de probidad y fidelidad del funcionario (concusión, peculado) o por


violación de deberes oficiales (corrupción).

Los Delitos Contra la Administración de Justicia tiene como bien jurídico el


normal y eficaz funcionamiento de la actividad judicial, el respeto hacia la
autoridad de las decisiones judiciales, y el sometimiento de los particulares a la
jurisdicción, interés que quedan garantizados contra determinados hechos,
capaces de obstaculizar o desoír la actividad judicial, o que importan evasión de
providencias jurisdiccionales o desconocimiento de la función de jurisdicción.

b.- DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

La administración de Justicia tiene dentro del Estado una esfera de acción con
caracteres propios, que netamente la distinguen de los otros organismos
públicos o administrativos, resulta lógico que los delitos contra ella sean
definidos separadamente de aquellos que se refieren a la autoridad pública a la
administración, en sentido estricto.

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder


Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la constitución y a las
Leyes.

El titular del bien jurídico es el pueblo, la colectividad que es el sujeto pasivo en


los hechos que lo atacan. Cuando se plantean delitos contra la Administración de
Justicia, hay que entender a ésta como la referida función jurisdiccional, por lo
que no se trata de la protección a los órganos en cuanto tales, que es un carácter
político de control y por lo tanto, referido a la seguridad interior del Estado

El prevaricato, también denominado como prevaricación es aquel delito en el


cual incurren los funcionarios públicos, autoridades, jueces, entre otros, cuando
faltan, ya sea, a sabiendas o por ignorancia inexcusable, a las obligaciones y
deberes inherentes al cargo que desempeñan.

Por ejemplo, cuando un juez dicta una resolución arbitraria en el marco de una
causa en la cual se propone hallar a los responsables de un asesinato y además
sabe que la resolución que está tomando es absolutamente injusta o contraria al
fin de impartir justicia o a lo que la ley propone expresamente, podremos hablar

4
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

de prevaricato o de prevaricación. Mientras tanto, el prevaricato podría


agravarse en aquellas circunstancias en las cuales hay una causa criminal
condenatoria, o en su defecto, en las cuales se encuentra comprometida la
libertad de un individuo.

Otro ámbito, además del judicial expuesto, en el cual es recurrente la acción de


prevaricato es en la función pública; cuando un funcionario público, por
ejemplo, el ministro de salud de la nación recibe fondos públicos para hacer
frente a una obra que subsanará la crisis ambiental de una región, pero en vez
de emplearlos en tal situación, decide emplearlos para contratar nuevo personal
para su cartera, estará también incurriendo en prevaricato.

Siempre, la acción de prevaricación o prevaricato, será considerada como un


abuso de autoridad por parte de quien la realiza, porque en el ejercicio máximo
y pleno de sus funciones es donde ejerce la falta a sus tareas y normalmente
afecta la calidad de vida de los ciudadanos a los que debería representar.La
mayoría de las legislaciones del mundo contemplan en sus códigos penales tal
acción y por tanto está debidamente regulada para así proteger al ciudadano y a
la administración pública.

Para que haya prevaricato deben existir los siguientes componentes: la persona
que desempeña la prevaricación debe ser un funcionario o una autoridad
pública, la misma debe encontrarse en el ejercicio vigente de su cargo y que la
resolución injusta se dicte sabiendo perfectamente que lo es, es decir, debe ser
evidente el dolo.

5
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

EL PREVARICATO

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El termino prevaricato proviene del latín prevaricatio (de prae y varicare,


desviarse del camino recto), o sea la traición del deber de la defensa.

MOLINARIO recuerda la etimología de esta voz a


través de las palabras de Ulpiano: “prevaricar llaman los
latinos a una manera especial de andar que tienen las
personas cuyos huesos de las piernas son largos y al mismo
tiempo torcidos; de modo q al andar producen un curioso
movimiento de balanceo, por el cual pueden inclinarse ya al
lado izquierdo ya al lado derecho mientras avanza.
Inclinándose a uno y a otro lado”.

En el derecho romano, el prevaricato se ubico entre los delitos de los


acusadores en los procesos por cuestiones. Además del prevaricato, se
estableció dos formas delictivas posibles de cometerse en esta clase de
procesos: la calumnia, o sea interposición de una acción con conciencia de que
era infundada esto es, el desistimiento injustificado de la misma, el acto de
abandonarla después de haberla interpuesto.

El prevaricato era el acto de llevar la acción por vías favorables al acusado


culpable. Bajo esta denominación, se comprendía el ilícito contubernio entre
las partes y la infidelidad de los apoderados o consultores.

No se estableció un tribunal especial para conocer de los procesos por


prevaricación. Si se llegaba a constatar la existencia de este delito, se hacía
cargo del mismo el propio tribunal q había dado el fallo contra el cual se
reclamaba.

El orden que seguía el proceso por prevaricación era el siguiente: en primer


lugar, el tribunal comenzaba por establecer si se había producido prevaricato
en el juicio anterior respectivo; posteriormente, en caso de haberse
comprobado el delito, daba un segundo fallo sobre el asunto principal,
anulando el fallo primero, y, finalmente, imponía una pena por la

6
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

prevaricación. Esta última consistía, básicamente, en hacer sufrir las


consecuencias derivadas de la anulación del torcido fallo absolutorio y,
además, en la pena de infamia. La sanción para el actor que había actuado en
connivencia con el acusado consistía en devolver el dinero recibido por la
corrupción-caso de haberlo recibido- y en soportar el mismo castigo previsto
para el calumniador. A esta pena venia aneja la perdida, además, del
iushonorum1.

Tiempo después, el digesto, asignó al prevaricato una pena que debía ser
estimada por el juez en cada caso. Así, se castigaba no solo al prevaricador, al
defensor en juicio penal que traicionaba a su cliente, sino también al defensor
de un litigante en juicio civil, (traicionando su causa, ayudaba a la parte
contraria).

En líneas generales, para el derecho romano la prevaricación constituyó, pues,


una actividad ilícita propia de los abogados o litigantes realizada con el fin de
de desviar o torcer la recta administración de justicia.

No es sino hasta el surgimiento del derecho hispano que se empieza a


sancionar la prevaricación cometida por los jueces. Así, en el fuero Juzgo, se
dice “que si el juez juzga tuerto por algún ruego, o mandar alguna cosa con
tuerto… peche otro tanto de lo suyo”. De manera similar se legisló en el Fuero
Real

En lo que se refiere al prevaricato cometido por los abogados y procuradores,


el antiguo derecho español penaba severamente la revelación del secreto
profesional, así como el engaño en perjuicio de las partes realizado por los
abogados

1
El Ius Honorarium es el derecho pretorio fundado en la República de Roma. Es el derecho que crea el
pretor para corroborar,suplir o corregir el derecho civil , el derecho honorario viene a reformar el derecho
civil ya existente en Roma , y el cual termina de reformar al derecho civil en la época post-clásica y en el
cual su fin está marcado por el Edicto Perpetuo de Salvio Juliano en el año 129 d.C.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ius_honorarium

7
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

2.- EL DELITO DE PREVARICATO EN LA CODIFICACIÓN PENAL PERUANA

La tipificación del delito del prevaricato se remonta al Código Penal Santa


Cruz del Estado sud-peruano2. Se ubico entre los delitos cuya comisión podría
ser atribuible a todos los funcionarios públicos y no exclusivamente a los
jueces.

Así, en el Titulo VI De los delitos y culpas de los Funcionarios Públicos en el


Ejercicio de sus Cargos se establece:

“Art. 344.-Comete prevaricación todo funcionario


público que en el ejercicio de sus funciones procede
contra las leyes, ya haciendo lo que ellas prohíben
expresa y terminantemente o dejando de hacer lo
que ordenan del mismo modo, por interés personal o
por soborno, o por afecto o desafecto a alguna
persona o corporación, o en perjuicio de la causa
pública o de tercero interesado. Los prevaricadores
perderán sus empleos, sueldos y honores, y no
podrán obtener cargo alguno público, sin perjuicio de
sufrir otras penas que merezcan por otros delitos
que cometan en la prevaricación.

Art.345.- Los jueces de derecho o árbitros


prevaricadores, serán condenados además, a oír
públicamente la sentencia si hubiese cometido la
prevaricación en causa civil, y si hubiesen cometido
la prevaricado en causa criminal a igual tiempo de
prisión a la misma pena a que injustamente hubiesen

2
Código penal Peruano, 1836
http://www.europeana.eu/portal/record/9200127/20F762702C3BC9ADD6CCB58BBF172E50EC9853F5.
html

8
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

hecho sufrir a alguna persona. También se


impondrán las mismas penas a los demás
funcionarios públicos que con la prevaricación
hubiesen cometido otro delito contra la libertad
individual de alguna persona, de cualquiera de los
modos expresados en el capítulo 4to, titulo 1ro del
libro 2do de este código.

Art.346.- El funcionario público que cometa


prevaricación por soborno o cohecho dado o
prometido a él o a su familia directamente o por
interpuesta persona, sufrirá además de las penas de
prevaricador, la de infamia, y una reclusión de uno a
cuatro años, sino estuviere señalado otra mayor al
delito que cometiere.

Art.347.- El juez de derecho o arbitro, o cualquiera


otro funcionario público que por si o por su familia, o
por interpuesta persona, admitida a sabiendas, o se
convenga en admitir algún soborno, cohecho o
regalo, y en su consecuencia haga alguna cosa
contraria a su obligación, o deje de hacer alguna a
que este obligado, aunque no llegue a incurrir en
prevaricación, sufrirá las mismas penas que los
artículos precedentes imponen a los prevaricadores.
Si a la acción que cometiere por soborno, fuese no
solo contraria a su obligación, sino que contenga otro
delito a que este señalada alguna pena, se le
impondrá esta igualmente”.

El Código Penal Santa Cruz3 describió el delito de prevaricato entre los ilícitos
penales cometidos por los funcionarios públicos en general. No tomaba aun
como sujetos activos exclusivos de esta figura a los jueces, abogados y
3
Código penal Peruano, 1836
http://www.europeana.eu/portal/record/9200127/20F762702C3BC9ADD6CCB58BBF172E50EC9853F5.
html

9
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

procuradores. Para la comisión del delito se requería, básicamente, que los


funcionarios procedan contra las leyes. “ya haciendo lo que ellas prohíben
expresa y terminantemente o dejando de hacer lo que ordenan del mismo
modo”.

Otra característica de este código, en lo que respecta a la tipificación del


prevaricato, fue que no distinguía nítidamente la prevaricación del cohecho o
soborno.

Es en el Código Penal de 1863 en donde el legislador asigna un titulo


específico de reprimir el prevaricato (Título III del prevaricato). A pesar de
que la figura se sigue ubicando bajo el rubro de los delitos peculiares a los
empleados públicos (Sección Quinta), el codificador de 1863 se cuido de no
comprender como posibles agentes de este delito a todos los funcionarios
públicos. Así, podían ser sujetos activos de prevaricato únicamente: los jueces,
abogados, procuradores y peritos.

Ya VITERBO ARIAS4, el máximo comentarista del C.P. de 1863, sostenía que


este código daba a la palabra prevaricato la más restringida de sus acepciones;
“la de crimen peculiar a los que administran la justicia común. Otras
legislaciones extienden mas su significado haciéndole comprender ciertos
delitos análogos perpetrados por otros géneros de funcionarios y
particularmente por los jueces y tribunales en materia contencioso
administrativa”.

La actividad prevaricante de los jueces y de los que colaboran con estos –


según opinión de VITERBO- riñe más directamente con la administración de
justicia. Mediante su combate se busca evitar la alarma social que puede
ocasionar una maleada administración de justicia. El castigo del prevaricato se
vuelve, de esta manera, una forma de preservar “la buena administración de
justicia que es la más solida garantía del orden social y político”.

El texto punitivo de 1863, describe el delito de prevaricato de la siguiente


manera:

4
Ministro de Justicia e Instrucción del Perú y mayor comentarista del Codigo Penal de 1836
http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Felipe_Paz_Sold%C3%A1n

10
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

ART. 170.- COMETE PREVARICATO:

1.-El juez que expide sentencia definitiva


manifiestamente injusta;

2.- El juez que conoce en causa que patrocino como


abogado;

3.- El juez que cita hechos o resoluciones falsas;

4.- El juez que se niega a juzgar, bajo pretexto de


oscuridad o insuficiencia de la ley;

5.- El juez que se apoya en leyes supuestas o


derogadas.

Art.171.-los que incurran en cualquiera de los tres


primeros delitos comprendidos en el artículo
anterior, serán condenados a suspensión de tres a
seis meses.

Art.172.- Cometen también prevaricato, los


abogados y procuradores que defienden o
representan a ambas partes simultáneamente; o que,
después de patrocinar o representar a una parte,
defienden o representan a la contraria en la misma
causa.

Art.173.- Los reos expresados en el artículo anterior,


sufrirán multa de cincuenta a doscientos pesos.

Art.174.- Los jueces árbitros, los asesores y los


peritos, quedan sujetos en sus respectivos casos a las
disposiciones de este titulo.”

11
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

No se detuvo aquí el análisis de VITERBO, pues siempre ve más allá de la ley


positiva, para buscar su armonización, de legeferenda5, con los principios de
equidad y justicia. De esta manera, al no estar de acuerdo con la equiparación
entre las sentencias civiles con las criminales y, entre estas, las absolutorias
con las condenatorias, o las que imponían pena gravo con las que imponían
una leve, propuso un trato penal diferente para cada uno de estos casos. Esto
porque “No toda sentencia injusta produce igual daño ni el mismo grado de
alarma social”.

En relación al inc. 5 del art. 170. VITERBO advirtió su peligrosidad, pues los
jueces de entonces dada la frondosidad y falta de sistematización de la
legislación no tenían la plena capacidad de saber acerca de todos los
dispositivos que permanecían en vigencia y de los que ya habían sido
derogados.

Entonces como ahora se precisaba una revisión general de nuestras leyes y la


compilación exclusiva de las vigentes.

Según VITERBO: “El juez esta ciertamente obligado a hacer el detenido estudio
de la legislación para aplicarla con oportunidad y acierto; mas son tantas las
leyes que tenemos abrogadas sin derogación expresa, y tantas las
derogaciones y reposiciones en estas materia, que se necesita un paciente y
prolongado examen, incompatible con el ejercicio de funciones públicas
permanentes, para alejar el riesgo de errar en lo que no sea de uso cotidiano.

La invocación de leyes supuestas o derogadas en apoyo de la resolución


judicial que se expida debe ser castigada, aun cuando se haga una sentencia
justa; porque de otro modo se tendría el caso previsto por el inc. 1° y el fraude

5
Expresión latina que significa "para una futura reforma de la ley", o "con motivo de proponer una ley". Es
decir, recomendación que debe ser tenida en cuenta como conveniente en una próxima enmienda
legislativa.

(Fuente: RODRÍGUEZ, Agustín W., GALETTA DE RODRÍGUEZ, Beatriz, Diccionario Latín Jurídico, Locuciones
latinas de aplicación jurídica actual, Ed. García Alonso, 1º Ed., 1º reimp., Buenos Aires, 2008, p. 70).

http://www.significadolegal.com/2009/07/de-lege-ferenda.html

12
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

no serio sino una prueba de la malicia del juez que apelo a él para sacrificar el
derecho de la parte perjudicada”

Sobre el prevaricato cometido por los abogados o procuradores (art. 172)


dirigido a contrarrestar la actitud infiel de los profesionales para con sus
representados y para con la administración de justicia, principalmente, la
doctrina penal de entonces entendía que era una forma de reforzar las
sanciones disciplinarias establecidas para estos casos. Para VITERBO, “estas
obligaciones no tienen, como las otras que las acompañan, suficientemente
garantizado su cumplimiento con las penas disciplinarias, que los juzgados y
tribunales pueden imponer a los que interviene en la administración de
justicia; ellos necesitan sanción formal, porque su violación es capaz de causar
gravísimos daños al derecho privado y trascender sobre el orden público”.

En el C.P. de 1863, la figura típica de prolongación ilegal de la detención que el


C.P. de 1924 y el C.P. de 1991 establecen como una forma de prevaricato
aparece bajo el epígrafe del abuso de autoridad. Así, el art. 168 in, 5 prescribe:
Comete abuso de autoridad “el juez que no otorga libertad al detenido o preso
cuya soltura ha debido decretar conforme a ley”

VITERBO no creía que era aplicación este inciso al caso en que el juez
deniegue la libertad, juzgando procedente la detención o prisión preventiva;
por cuanto la apelación para ante el superior, que ya era permitida en virtud
de lo dispuesto en el art. 1° de la ley de 21 de diciembre de 1878; podía
remediar el error en que el juez hubiera incurrido al denegar la soltura.

Esto porque se promulgo el C.P. de 1863, la condición del acusado, durante el


sumario, dependía exclusivamente del juez, que era el árbitro para mantenerle
en detención, y responsable, por consiguiente, en el caso de ser inmerecida.

Si la misma ley otorga al detenido la posibilidad de pretender su libertad, y


apelar a la corte si no se le otorga, a disposición del inciso 5to del artículo 168
no podía subsistir invariable.

Posteriormente, el texto punitivo de 1924 establece las modalidades del delito


de prevaricato en los artículos 354°, 355°, 356° y 357°. Ubicados en el Titulo V
de la Sección Decimo Cuarta Delitos contra deberes de función y los deberes

13
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

profesionales, el prevaricato comprendió la figura de colusión del abogado o


mandatario judicial con la parte contraria (art. 357°).

Comparándose la redacción del Código penal de 1924 con la del código de


1991 se puede comprobar que el prevaricato no ha sufrido modificación
sustancial, salvo, en lo que atañe al delito de colusión en donde hay una
variación considerable en la descripción típica y en los presupuestos
necesarios para que se consume el delito. Así, se exigía que la actividad infiel
del abogado para con su cliente debía ocasionar a este ultimo un perjuicio
intencional en el proceso en donde estaban en juego sus intereses. Otra
diferencia se ubica en el hecho de que el patrocinio indebido a al otra parte se
podía llevar a cabo solo de manera simultánea y no de forma sucesiva como lo
prescribe el artículo421 del Código penal vigente.

El código penal de 1924 establecía:

Art.354.- El juez que dictara resoluciones


manifiestamente contrarias al texto expreso y claro
de la ley o que citara resoluciones o hechos falsos o
que se apoyare en leyes supuestas o derogadas será
reprimido con multa de la renta de treinta a noventa
días e inhabilitación absoluta perpetua.

El Decreto Legislativo N° 121, de 12 de junio de 1981 modificó el artículo 354°


del Código penal de 1924 de la siguiente manera:

“Articulo 354.- El juez que dictare resoluciones o el


fiscal que emitiere dictámenes manifiestamente
contrarios al texto expreso y claro de la ley o citare
resoluciones o hechos falsos o que se apoyare en
leyes supuestas o derogadas, será reprimido con
multa de la rente de treinta a noventa días e
inhabilitación absoluta perpetua

La misma pena será aplicada al funcionario o


servidor público que incurriere en las mismas
acciones en asunto administrativo.”

14
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

Articulo 355.- El juez que, maliciosamente o sin


motivo legal, ordenara la detención, o no otorgara la
libertad del detenido o preso cuya soltura ha debido
decretar, será reprimido con multa de la renta de
treinta a sesenta días e inhabilitación absoluta no
menor de un año.

Articulo 356.-El juez o el árbitro o el fiscal o el


asesor que conociere en causa que patrocino como
abogado, será reprimido con multa de la renta de
treinta a noventa días e inhabilitación, conforme a los
incisos 1° y 3° del artículo 27°, por no más de tres
años.

Articulo 357.- El abogado o mandatario judicial que


se coludiera con la parte contraria, o que sirviese por
sus concejos o su asistencia a partes que tengan
intereses opuestos, o que de otra manera perjudicase
intencionalmente la causa que defiende o representa,
será reprimido con multa de la renta de los treinta a
noventa días e inhabilitación, conforme a los incisos
1°, 3° y 6° del artículo 27°, por no más de tres años.

3.- EL BIEN JURÍDICO TUTELADO EN EL DELITO DE


PREVARICATO

La prevaricación, como figura delictiva inscrita en los delitos contra la


Administración de justicia, presenta muchas convergencias con delitos
ubicados en otros rubros del Código Penal. En muchos casos los intereses
particulares están en el ámbito de afección de la actividad prevaricadora, sin
embargo, el daño que se infringe a la administración es el que prevalece para
establecer y delimitar la objetividad jurídica del hecho. El designio político
criminal del legislador ha sido, principalmente, tutelar el legal
desenvolvimiento de la actividad jurisdiccional frente a las actividades ilícitas

15
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

de los jueces o de aquellos que las realizan de una forma íntimamente conexa
a la administración de justicia (fiscales, abogados).

Cada uno de los tipos descritos en los cuatro artículos que comprenden esta
sección, altera, de distinto modo, el legal desarrollo de la labor jurisdiccional.
Lo que diferencia a estos delitos, de los demás comprendidos en el capítulo III
del Titulo XVIII del Código Penal, es que la actividad infractora de los agentes
está dirigida a vulnerar la legalidad formal y garantista de la administración
de justicia. Téngase presente, desde ya, que no se trata de proteger
únicamente la mera legalidad formal en el aspecto sustantivo y procesal, sino
aquella legalidad asentada en el estricto respeto a los Derechos
Fundamentales consagrados en la constitución.

En el paradigma del estado constitucional de derecho o sea, el modelo


garantista se cambia la relación entre el juez y la ley y se asigna a la
jurisdicción una función de garantía del ciudadano frente a las violaciones de
cualquier nivel de legalidad, por parte de los poderes públicos.

De acuerdo con FERRAJOLI6. La sujeción del juez a la ley ya no es, como en el


viejo paradigma positivista, sujeción a la letra de la ley cualquiera que fuere su
significado, sino sujeción a ley en cuanto válida, es decir, coherente con la
constitución. Y en el modelo constitucional garantista, la validez ya no es un
dogma ligado a la mera existencia formal de la ley, sino una cualidad
contingente de la misma ligada a la coherencia de sus significados con la
Constitución, coherencia más o menos opinable y siempre remitida a la
valoración del juez. De ello se sigue que la interpretación judicial de la ley es
también siempre un juicio sobre la ley misma, que corresponde al juez, junto
con la responsabilidad de elegir los únicos significados validos, o sea,
compatible con las normas constitucionales sustanciales y con los derechos
fundamentales establecidos por las mismas.

6
Luigi Ferrajoli (n. Florencia,Italia, 6 de agosto de 1940) es un jurista florentino y uno de los principales
teóricos del garantismo jurídico, teoría que desarrolló inicialmente en el ámbito del Derecho penal, pero
que considera, en general, un paradigma aplicable a la garantía de todos los derechos
fundamentales. Ferrajoli se define como uniuspositivista crítico.

http://es.wikipedia.org/wiki/Luigi_Ferrajoli

16
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

Por estar incluidos en los delitos cometidos por los funcionarios, el


prevaricato de los jueces y fiscales alcanza comportamientos que, en primer
lugar, importa un ejercicio contrario al deber de la función pública, pero
además significan una lesión de la confianza pública en el ejercicio del poder
administrativo o judicial de acuerdo a los principios del Estado de Derechos.

En general, el delito de prevaricato es un ilícito penal contrario a la


Administración pública que afecta, específicamente, a la administración de
justicia, que es una parte especialmente relevante del ejercicio de funciones
públicas.

La actividad prevaricadora vulnera la rectitud y la legalidad en el


cumplimiento de los actos en qué consisten la actividad de administrar justicia
en el debido proceso. Asimismo, involucra un gravísimo menoscabo a la
confianza pública en el ejercicio de la potestad judicial, la misma que debe
guiarse de acuerdo a los principios del Estado de Derecho.

De manera aneja a la comisión de un delito contra la Administración de


Justicia, en el caso del patrocinio indebido de abogados o mandatarios judicial
se infringen, también, deberes propios de la profesión de abogados y normas
del ordenamiento procesal civil, pena lo administrativo. De acuerdo con
CREUS, “todos los delitos previstos en este capítulos atentatorios contra la
Administración de la justicia por medio de una actuación infiel tanto de los
que integran los órganos jurisdiccionales o los ministerios públicos, como de
quienes actúan ante aquellos como auxiliares”.

El deber del juez (y en su caso del funcionario público) consiste en aplicar el


derecho sin favorecer de una manera antijurídica a ninguna de las partes y sin
perjudicarlas.

Bajo la rúbrica de los delitos contra la Administración de justicia el codificador


nacional ha ubicado algunos delitos que, en la técnica legislativa y en la
doctrina seguida por muchos códigos penales extranjeros, merecen distinta
posición. Así, no es común encontrar el delito de prevaricato dentro de los
delitos contra la Administración de justicia. En el Código Penal brasileño, se ha
optado por establecer una figura de prevaricato cometida por los funcionarios

17
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

o empleados o empleados públicos en general –en donde se comprende la


actividad prevaricante de los jueces- dentro de los delitos contra la
Administración pública. En otras legislaciones, el prevaricato merece doble
ubicación, pues se toma en cuéntala calidad funcional de los sujetos que lo
cometen. De esta manera, el Código penal español reprime la prevaricación de
los funcionarios y empleados en general y, en Título aparte (delitos contra la
administración de justicia), describe la prevaricación de los jueces miembros
del poder Judicial.

En lo que se refiere al prevaricato, nuestro Código penal ha seguido una


sistemática diferente a la de los textos punitivos brasileño y español. Para esta
forma delictiva, el legislador peruano ha destinado una sección específica
(sección II) ubicada dentro del Capítulo III Delitos contra la Administración de
Justicia que a su vez, forma parte del Título XVIII Delitos contra la
Administración pública. Entre los sujetos prendidos como posibles agentes de
este delito, están los jueces miembros del Poder Judicial, los Fiscales, abogados y
mandatarios judiciales. La prevaricación no está circunscrita a la torcida
aplicación de la ley por parte de los jueces, sino que abarca las actividades de
todos aquellos que, teniendo el deber de colaborar con la correcta aplicación del
Derecho, dirigen su actividad a poner en riesgo una decisión jurisdiccional
adecuada al texto expreso de la ley.

18
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

Según el Código Penal Peruano en su CAPITULO III: DELITOS CONTRA LA


ADMINISTRACION DE JUSTICIA, SECCION II, tenemos contemplados los Art. 418
– 421, SECCION III DENEGACION Y RETARDO DE JUSTICIA Art. 422 – 424 y
CAPITULO IV DISPOSICIONES COMUNES Art. 425 -426, los mismos que serán
tratados en el siguiente trabajo.

SECCION II

PREVARICATO

1.- DESCRIPCION TIPICA

Art. 418.- Prevaricato

El Juez o el Fiscal que dicta resolución o emite dictamen, manifiestamente


contrarios al texto expreso y claro de la ley, o cita pruebas inexistentes o
hechos falsos, o se apoya en leyes supuestas o derogadas, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.7

1.1.- GENERALIDADES

Recogiendo el sentir de la doctrina penal más significativa, el Código Penal


articula la prevaricación judicial, la de fiscal y la de Abogados y mandatarios
judiciales n en el seno de los delitos contra la Administración de Justicia.

La decisión del legislador ha sido comprender la actividad prevaricante de los


funcionarios o servidores públicos en el tipo destinado a describir el abuso de
autoridad

Actualmente, por hallarse entre los delitos contra la Administración de


justicia, la figura de prevaricato solo puede entenderse como un ilícito penal
propio de los jueces, fiscales y abogados o mandatarios judiciales. De esta
manera se guarda armonía con la concepción del Estado Democrático de
Derecho, proclamada por la Constitución de 1979 y la de 1993, en la que es
esencial la separación de poderes.

7
Código Penal Peruano – Juristas Editores (Edición Setiembre 2012) Articulo Modificado por el Art. Único de la
Ley Nº 28492 del 12/04/05

19
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

La doctrina y la legislación penal extranjera ofrecen un panorama distinto en


el tratamiento del prevaricato. Así, se distinguen varias clases de
prevaricación:

a) El prevaricato cometido por los jueces es un aporte del derecho


hispánico a la cultura jurídico-penal de occidente, pues el derecho
romano no consideraba a los juzgadores entre aquellos que podían
cometer prevaricación. En roma solo se dispuso el castigo del
prevaricato cometido por los acusadores.

La torcida aplicación de la ley fue tenida como más grave en el caso de


ser cometida por un juez. De esta manera, se tomo la actividad
prevaricadora como una traición a la ley. En Alemania, BINDING llego a
afirmar, “todos pueden apostatar de la ley, pero solo el juez puede
traicionarla; esta relación asume dos formas; el juez puede negar la ley
relativa al caso particular no aplicando a este el derecho existente, o
puede falsear la ley y entonces lo que no es derecho recibe, por su
intervención, para aquel caso particular, autoridad de ley. El delito de
prevaricación termina diciendo- consiste en la actividad culpable ilegal
del juez como tal juez”.

b) El prevaricato cometido por los funcionarios públicos en general, la


legislación extranjera ofrece muchos ejemplos de tratamiento unitario
al delito de prevaricación. Entre estos, se ubica el Código Penal
brasileño que responde a una concepción lata del prevaricato, la misma
que está dirigida e establecer –como parte de esta figura- todo actuar
ajenos a los deberes de función que impliquen una aplicación torcida
de la ley. No se distingue la calidad del funcionario público que
prevarica. Puede tratarse de un juez miembro del poder judicial, o de
un funcionario administrativo.

El prevaricato de los abogados y mandatarios judiciales, que, según


CARRARA, era el verdadero prevaricato, pues el sentido exacto de esta
palabra era el que se refería a la acción del abogado que abusaba de la
confianza de su representado.

20
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

2. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico tutelado, mediante la figura del prevaricato, es la legalidad en


el ejercicio de la actividad administrativa justicia y, asimismo, la confianza en
que el ejercicio de la potestad judicial se guía de acuerdo a los principios del
Estado de Derecho.

En la doctrina no existe unanimidad al momento de precisar el bien jurídico


objeto de protección. Así, muchos autores, se limitan a designar a la
Administración de justicia como el bien jurídico protegido, pero no se
preocupan por especificar qué aspecto del mismo es directamente vulnerado
por la actividad prevaricante.

3. TIPICIDAD OBJETIVA

3.1. SUJETO ACTIVO

Solo pueden ser los jueces y fiscales.

Cuando el sujeto activo del prevaricato es el juez, en general, hay acuerdo en


que este término debe ser tomado en sentido amplio. Con él se comprende a
quien integra un tribunal colegiado o unipersonal, sea la función ejercida
temporal o permanentemente.

Si el juez forma parte de un órgano colegiado, solo incurrirá en


responsabilidad en tanto haya dado lugar a la resolución prevaricante prevista
en el Código, excluyéndose, por tanto, a los que hayan disentido, y tampoco
cometerá delito el que formule un voto particular con los caracteres típicos
del delito de prevaricación, ya que el mismo no es una resolución.

De esta manera, se configura el tipo de prevaricato cuando ha sido cometido


en el seno de un Tribunal, siempre que pueda imputarse a cada uno de sus
miembros a título personal en calidad de autor o coautor.

El tipo describe la actividad prevaricante de los jueces en general, es decir, la


de todos a quienes –en calidad de juzgador- les está sometido un asunto
justiciable.

21
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

Para un determinado sector doctrinal, el prevaricato no es un delito referido


exclusivamente a los miembros del Poder Judicial. Nada impediría que e sujeto
activo de este delito sea un funcionario público que tenga la facultad de emitir
resoluciones en asuntos administrativos. Así, podrían cometer prevaricato los
integrantes del Tribunal Fiscal o los miembros de los Tribunales económico-
administrativos, en general.

El Código penal peruano, a diferencia de algunos textos punitivos extranjeros,


no ha previsto el prevaricato de los funcionarios públicos como figura
autónoma. Por esta razón, para que una actividad sea calificada como
prevaricato, es suficiente que el agente tenga la facultad de emitir –como Juez
miembro del poder judicial- una resolución que implique la obligación de
aplicar correctamente el Derecho. Esta decisión, además, debe referirse a un
asunto que sea justiciable.

El delito de prevaricato puede ser cometido, también, por los miembros del
Ministerio Publico. Los Fiscales deben actuar con sometimiento a la legalidad,
lo que les exige imparcialidad en virtud del principio de igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley.

Los representantes del Ministerio Publico no llevan a cabo una labor


jurisdiccional, porque no ostentan la potestad de aplicar el derecho objetivo
de una manera definitiva e irrevocable a los casos concretos, ni les
corresponda la de ejecutar las decisiones que gocen los efectos de las cosa
juzgada material. Como enseña GIMENO SENDRA8 “se trata de un órgano
administrativo cualificado por su actividad de colaborar al ejercicio de la
potestad jurisdiccional en orden de garantizar el cumplimiento efectivo de la
legalidad”. Por esta razón, constituye prevaricato la emisión de un dictamen
fiscal reñido con el derecho, pues, en lugar de colaborar con la correcta
Administración de justicia, altera su curso desviándola en un sentido ajeno a
lo prescrito clara y expresamente en la ley.

8
José Vicente Gimeno Sendra es un jurista español. El 15 de julio de 1977 recibió el premio extraordinario
de doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Vicente_Gimeno_Sendra

22
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

3.2. SUJETO PASIVO

Es el estado como titular del bien jurídico vulnerado.

De legeferenda9, sería necesario amoldar legislativamente la sugerente


propuesta de JORGE ENRIQUE VALENCIA para que se puedan constituir,
separada o conjuntamente, como parte civil el Estado y los ciudadanos
directamente agraviados por la actividad prevaricadora de los jueces.

4. TIPICIDAD SUBJETIVA

El actuar prevaricante de los jueces y los fiscales ha sido descrito como un


delito exclusivamente doloso. No hay prevaricato culposo; es siempre un
delito de intención.

El legislador ha respetado de esta manera, la definición del prevaricato hecho


por la Real Academia Española como la acción de: “Faltar uno a sabiendas y
voluntariamente a la obligación de la autoridad o cargo que desempeña,
quebrantando la fe, palabra, religión o juramento”.

Así, el prevaricato designaba la connivencia dolosa del acusador o defensor


con la parte contraria, traicionando la propia.

Siguiendo esta tradición legislativa y doctrinal, nuestro codificador solo


castiga el prevaricato doloso. No se reprime la prevaricación culposa, llevada a
cabo por ignorancia o error inexcusable de aquellos a quienes les es exigible
guardar la diligencia elemental en el desempeño de las funciones judiciales o
fiscales.

Así, para que se configure el prevaricato llevado a cabo por el juez se precisa
que este tenga el conocimiento de que lo que invoca no puede, fáctica o
jurídicamente, fundamentar su fallo; debe querer, por tanto mostrar como

9
Expresión latina que significa "para una futura reforma de la ley", o "con motivo de proponer una ley". Es
decir, recomendación que debe ser tenida en cuenta como conveniente en una próxima enmienda
legislativa.

(Fuente: RODRÍGUEZ, Agustín W., GALETTA DE RODRÍGUEZ, Beatriz, Diccionario Latín Jurídico, Locuciones
latinas de aplicación jurídica actual, Ed. García Alonso, 1º Ed., 1º reimp., Buenos Aires, 2008, p. 70).

http://www.significadolegal.com/2009/07/de-lege-ferenda.html

23
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

jurídico o como verdadero, lo que no es jurídico, o como verdadero, lo que no


es jurídico o no es verdadero. El error y la ignorancia del derecho excluyen el
prevaricato. La resolución contraria a la ley expuesta debe ser hecha a
sabiendas con conocimiento de la violación de la ley.

Reprimir el error seria atentar con el principio de independencia y libre


determinación de los magistrados. Dentro de la facultad de interpretarla ley y
crear el derecho en el caso necesario, que presupone la libertad de criterio y
de apreciación, cabe admitir la posibilidad de error.

Por este motivo, seria segar las facultades que por esencia les corresponden a
los jueces y violar el precepto constitucional de independencia de los
magistrados el calificarlos como prevaricadores, destituirlos y castigarlos
penalmente, sacan una falsa deducción de sus conocimientos, yerran sin mala
fe, o contraria con su criterio bien inspirado el texto expreso de la ley.

Con la castiza expresión “a sabiendas”, de que se hace uso en el art. 418 de


C.P., se exige en autor un ánimo deliberado de faltar la ley o “animus
prevaricandi”, es decir, propósito conocido de quebrantar un mandato legal. El
juez debe saber que la resolución que dicta es prevaricante por contraria a la
ley, y no obstante, la dicta voluntaria y conscientemente.

El actuar prevaricante de los fiscales se prevé como un delito doloso. La emisión


de un dictamen –contrario al texto expreso y claro de la ley- hecho de manera
negligente: por ignorancia o error inexcusable, no tiene cabida en nuestra
tipificación penal. El fiscal ha de actuar dolosamente cuando cita pruebas
inexistentes o hechos falsos, o cuando se apoya en leyes supuestas o derogadas
para emitir su dictamen prevaricante.

5. TENTATIVA

No son admisibles, dada la naturaleza del delito formas imperfectas de


ejecución. Un mero proyecto de sentencia propuesto por un juez o un vocal
ponente, miembro del Tribunal colegiado, es una acción atípica, aunque la
sentencia cumpliera los requisitos del tipo.

24
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

La prevaricación judicial y fiscal se configura como un delito de peligro


abstracto. No se precisa una efectiva lesión al bien jurídico, por ello debe
considerarse la prevaricación como un delito de pura actividad. La norma
subyacente a los distintos tipos de prevaricación no es la prohibición de un
proceso de causación de un mal sino la prohibición que quebrantar un deber
impuesto por razón de la función de administrar justicia o de colaborar con
ella.

Asimismo, significa poner en peligro la confianza de los ciudadanos en que la


administración de justicia se efectúa conforme a los principios de Estado de
Derecho.

6. CONSUMACIÓN

Tratando del prevaricato llevado a cabo por el juzgador, es un delito


instantáneo que se consuma con el dictado de la resolución, es decir por el
acto de la firma en la pieza escrita por parte del juez o pronunciamiento verbal
si es resolución adoptada en audiencia. No se precisa que mediante la
resolución se cause un daño o que esta sea susceptible de recurso. De aquí
deduce FONTÁN BALESTRA, que “la revocatoria nada significa para la
configuración del delito”.

El prevaricato del fiscal se consuma con la emisión de dictamen contrario al


texto expreso de la ley, sin importar que, posteriormente, el dictamen pueda
ser rechazado o no tenido en cuenta por el órgano jurisdiccional a la vista de
su ilegalidad.

7. PENA

Además de la sanción penal, la actividad prevaricante del juez está sujeta a


sanción disciplinaria –siempre que no vulnere el principio non bis in ídem-
por infringir gravemente el normal ejercicio del cargo. Asimismo, viene aneja
a la sanción disciplinaria, la sanción civil “por los daños y perjuicios dolosos o
culposos que se cause en el desempeño de la función jurisdiccional”

25
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

El artículo 426 del C.P. establece la pena de inhabilitación para el prevaricato


del juez o del fiscal. El tiempo de inhabilitación que se dispone es de uno a tres
años conforme al artículo 36 inciso 1° y 2°.

En este caso, la inhabilitación produce, según lo disponga la sentencia:

1.- Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque


provenga de elección popular (art. 36 inc. 1°)

2.- Incapacidad para obtener mandato, cargo empleo o comisión de carácter


público (art. 36 inc. 2°).

DETENCIÓN ILEGAL

1.- DESCRIPCION TIPICA

Artículo 419.- Detención ilegal


El Juez que, maliciosamente o sin motivo legal, ordena la detención de una
persona o no otorga la libertad de un detenido o preso, que debió decretar,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años10.

1.1. GENERALIDADES

Antes de abordar el análisis dogmático de esta figura, es necesario precisar el


concepto y las características de la detención lo que debe entenderse por
“legalidad de la detención”

1.1.1. LA DETENCIÓN : CONCEPTO

La detención es una medida cautelar de naturaleza personal y provisionalísima,


que puede adoptar la autoridad judicial, policial e incluso los particulares
respecto de la libertad del imputado con el objeto esencial, bien de ponerlo a
disposición de la Autoridad Judicial, bien se encuentra ya en dicha situación, de
resolver sobre la misma, restableciendo dicho derecho o adoptando una medida
cautelar menos interina.

10
Código Penal Peruano – Juristas Editores (Edición Setiembre 2012).

26
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

El objeto material sobre el que recae esta medida coercitiva es la “libertad


ambulatoria” o de derecho a la libertad de movimientos, aunque de manera
efectiva se restrinjan, por igual, otras manifestaciones de este derecho.

Para que se detenga a una persona deberá existir contra ella un título de
imputación previo que pueda tratarse de una condena, rebeldía o la evidente
participación en un hecho punible (casos de detención en fragancia). Sin
imputación previa no se concibe una detención legal. Asimismo, se requiere que
el título de imputación derive de un hecho punible de gravedad considerable o
que sin tener esta característica, debido a las circunstancias en que se cometió el
hecho o la personalidad del imputado se pueda presumir que este se sustraerá a
la actividad de la justicia.

1.1.2. LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN

La libertad general de autodeterminación individual es el valor superior del


ordenamiento jurídico que se cristaliza en un conjunto de manifestaciones a las
que la Carta Política otorga el “status” de derechos fundamentales (Así, el art. 2º
de la Constitución).

La libertad es una dimensión esencial de la persona que tiene como una de sus
vertientes más significativas a la libertad física y la libertad frente a la
detención, condenada o internamientos arbitrarios. El articulo 2 inc. 24 lit. b.
establece el derecho fundamental de la persona a que no se restrinja su libertad
personal salvo en los casos previstos por la ley. En el literal f. del mismo inciso
24, se consagran las garantías propias a la libertad individual frente a la
detención, cuando dice: “Nadie puede ser detenido sino por mandamiento
escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante
delito.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro


de las veinticuatro horas de efectuada la detención o en el término de la
distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de


drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención
preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince

27
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Publico y al Juez, quien puede
asumir jurisdicción antes de vencido dicho término”.

La Policía Nacional está facultada para hacer efectiva la detención, debiendo


entenderse que está facultado no es autónoma ni discrecional, sino que emana
de la potestad que tiene el Estado para mantener, restablecer e imponer el buen
orden dentro del país, Este abanico de atribuciones que le competen Estado ha
sido concebido doctrinariamente como “Poder de policía”.

Hay flagrancia, cuando la comisión del delito es actual y en esa circunstancia su


autor es descubierto, o cuando el agente hecho delictuoso, o cuando es
sorprendido con objetos o huellas que revelan que viene de ejecutarlo.

El legislador procesal debe conceptualizar la flagrancia en procura de


salvaguardar la libertad del ciudadano ante cualquier interpretación abusiva de
este término.

En definitiva, tiene amparo legal la detención que efectúa la policía cuando


existe un mandato judicial escrito y motivado y cuando se lleva a cabo en las
circunstancias de flagrancias en la comisión de un delito.

El articulo 2 inc 24º consagra la garantía legal de la privación de libertad. Nadie


puede ser desposeído de su libertad sin que, anteriormente a la medida
coercitiva de carácter personal, como la determinación, se haya establecido
legalmente la circunstancia que motive dicha medida y esta se hubiera decidido
en un procedimiento preestablecido conforme a la ley y por el órgano
jurisdiccional facultado para ello.

De esta manera, se garantiza la legalidad de la detención como un dique frente a


cualquier desborde autoritario en que pudiera caer el Poder Ejecutivo. La
concreción de las causa de privación de libertad deben estar, en un Estado
Democrático de Derecho, en manos de los miembros del poder legislativo.

La libertad personal no constituye un derecho absoluto exento de restricciones,


la Constitución ha establecido las circunstancias que ameritan privar de libertad
a un ciudadano además de reservar a la ley el establecimiento de las
formalidades precisas para este cometido. Debe existir proporcionalidad entre

28
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

el derecho a la libertad a un ciudadano además de reservar a la ley el


establecimiento de las formalidades precisas para este cometido. Debe existir
proporcionalidad entre el derecho a la libertad y la restricción de la misma,
desterrándose su limitación cuando no sea razonable hacerlo.

Una vez privada de su libertad la persona ha de ser puesta a disposición de la


autoridad judicial en el plazo más breve posible. Nuestra Constitución establece
un plazo no mayor de 24 horas, salvo en el caso de delito de terrorismo,
espionaje , o tráfico ilícito de drogas en donde se extienda a quince días el plazo
de detención, si no que esto implique que las autoridades policiales deban dejar
de dar cuenta de esta medida, al Ministerio Publico y al Juez.

Una persona se halla detenida cuando se ve impedida u obstaculizada para auto


determinarse, por obra de su voluntad, para realizar acciones licitas. La
detención no implica, necesariamente, el producto de una decisión
jurisdiccional adoptada en el desarrollo de un proceso penal, sino que se trata
de una situación fáctica, sin que puedan encontrarse zonas intermedias entre
detención y libertad.

1.1.3. DERECHO A SER INDEMNIZADO POR LOS ERRORES JUDICIALES Y LAS


DETENCIONES ARBITRARIAS

Asimismo al inculpado el derecho a ser indemnizado por los errores judiciales


en los procesos penales y las detenciones arbitrarias (art.138 inc. 7mo de la
constitución)

En vista que la detención arbitraria ordenado por el Juez constituye delito


contra la Administración de Justicia, el Legislador Constitucional ha establecido
que toda detención realizada sin fundamento legal alguno no sea pasada por
alto aunque el que la hubiera ordenado o mantenido indemnice al inculpado.

Mediante la detención arbitraria se vulnera un derecho fundamental que no se


encuentra sometido ilimitadamente a la voluntad del poder jurisdiccional del
Estado.

Debe tener en cuenta que no constituye error la mala aplicación de la ley penal
hecha a propósito, dolorosamente. En este caso nos hallaríamos ante un delito

29
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

de prevaricato y ante el error que menciona el art.137 inc.7mo de la


Constitución.

No obstante, el error puede deberse a negligencia, como ocurre generalmente,


de allí lo acertado de garantizar la indemnización del inculpado afectado por
este.

Las detenciones arbitrarias pueden producirse cuando la medida coercitiva de


carácter personal no tiene fundamento alguno, no está debidamente motivada o
se basa en cualquiera de los presupuestos materiales que meritan su
excepcional aplicación. A esta situación podrá llegarse arbitraria o
negligentemente.

2. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

La detención ilegal, ordenada o mantenida dolorosamente por un Juez en contra


de cualquier ciudadano afecta, principalmente, la legalidad en el ejercicio de la
función jurisdiccional y la confianza pública en que labor del juzgado se realiza
respetando los principios del Estado de Derecho.

La detención ilegal no constituye un mero quebrantamiento del deber funcional


del Juez, sino que implica además, una grave vulneración a la libertad loca
motiva de los ciudadanos.

Al incumplimiento de deber funcional del Juez se suma produciendo un mayor


grado de ilicitud – la violación de su derecho fundamental de la persona: la
libertad. No obstante, el legislador penal, al tipificar la detención ilegal, ha
puesto en relieve el resguardado de la legalidad y credibilidad de la labor
jurisdiccional (como parte de los delitos contra la administración de justicia)
antes que la protección de la libertad individual, objeto de tutela en otro Código
Penal.

3. TIPICIDAD OBJETIVA

3.1. SUJETO ACTIVO

Solo puede ser Juez que este facultando para ordenar la detención de una
persona o para otorgar la libertad del detenido preso.

30
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

3.2. SUJETO PASIVO

Es el Estado, por el titular del bien jurídico vulnerado. El legislador penal ha


puesto como bien jurídico protegido, de manera preponderante, la legalidad y
credibilidad en el ejercicio de la función jurisdiccional. La libertad personal
aparece protegida de manera mediata. Por eta razón, los particulares solo
aparecen como agraviados directos de la detección ilegal –ordenada o
mantenida arbitrariamente por un Juez -, mas no en calidad de sujetos pasivos
del delito.

Nos encontramos frente a un delito en el que la lesión de un bien jurado del


Estado - la administración de justicia – se produce a través de la lesión de un
bien jurídico de un particular – la libertar personal.

4. TIPICIDAD SUBJETIVA

Es un delito exclusivamente doloso. El agente ordena la detención u omite


otorgar la libertad de un detenido con malicia, es decir, obra o deja de obrar a
conciencia de que produce mal.

5. COMSUMACION

Es delito se consuma cuando el juez ordena la detención ilegal de una persona.


No es necesario que esta se ejecute. Cuando se trata de no otorgar la libertad de
un detenido o preso, el delito se consuma cuando el juez tiene pleno
conocimiento que procede otorgar y, sin embargo, omite decretarla.

6. PENA

Primitiva de libertad no mayor de dos ni mayor d cuatro años. A esta se añade


la pena de inhabilitación.

31
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

PROHIBICION DE CONOCER UN PROCESO QUE PATROCINO

1. DESCRIPCION TIPICA

Art. 420.- Prohibicion de Conocer un Proceso que Patrocino

El Juez o Fiscal que conoce en un proceso que anteriormente patrocinó


como abogado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos11.

1.1. GENERALIDADES

En el artículo 420 Código Penal de Prohibición de conocer un proceso que


patrocino, se refiere expresamente a la responsabilidad que adquiere un Juez o
Fiscal, que no se inhibe de conocer un proceso del cual participo previamente,
cuando patrocino a una de las partes.

Donde el juez realiza este tipo penal, pero se puede dar el caso en que el Juez
que patrocino a una de las partes se puede inhibir de conocer esta proceso, para
que otro juez asuma competencia en dicho proceso que es de la misma
especialidad.

En donde se debe dar un debido proceso para las pares y se quiere que el juez se
imparcial e imparcial para las partes en el proceso.

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Tutelar el legal ejercicio de la Administración de justicia o la Correcta


Administración de Justicia.

3. TIPICIDAD OBJETIVA
3.1. SUJETO ACTIVO
El Juez o fiscal
3.2. SUJETO PASIVO
El Estado
4. TIPICIDAD SUBJETIVA

El Tipo es netamente Doloso.

11
Código Penal Peruano – Juristas Editores (Edición Setiembre 2012).

32
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

5. TENTATIVA

La tentativa es inadmisible.

6. CONSUMACION

Se consuma este delito cuando el juez o fiscal no se abstiene del proceso.

7. PENA

La pena privativa de libertad no mayor de dos años.

PATROCINIO INDEBIDO DE ABOGADO O MANDATO JUDICAL

1. DESCRIPCION TIPICA

Art. 421.- Patrocinio Indebido de Abogado o Mandato Judicial

El abogado o mandatario judicial que, después de haber


patrocinado o representado a una parte en un proceso judicial o
administración de la parte contraria en el mismo proceso, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años12.

1.2. GENERALIDADES
Ya el derecho romano obligaba a los abogados al mantenimiento del secreto
profesional (digesto, 1.25, de Test, XXII). En el antiguo derecho español se
penaba severamente la revelación del mismo, así como el engaño en
perjuicio de las partes realizado por los abogados CARRARA considerada
que el sentido exacto de la palabra prevaricato era el que se refiere ala a
acción del abogado que abusa de la confianza de su representado.

2. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

En normal desarrollo de una de la Administración de justicia, que precisa


siempre de una actitud jurisdiccional llevada a cabo en el cauce dela ley, se
pone en riesgo cuando los abogados patrocinan o defienden o los mandatarios

12
Código Penal Peruano – Juristas Editores (Edición Setiembre 2012)

33
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

que representan a las partes en juicio actúan de manera infiel para con sus
representados. Son actos que pueden llegar a desviar la correcta decisión de los
jueces en un proceso judicial o administrativo.

De acuerdo con MAGALDI y GARCIA ARAN, la prevaricación de los


representantes de las partes (abogadas y mandatarios judiciales) atenta
directamente, y de modo grave, contra los fines del proceso de tal manera que,
al amparo de un proceso legalmente correcto, la verdad puede ser
absolutamente distorsionada y la solución proporcionada al conflicto injusticia.

Sabido es que los abogados a los representantes son sujetos cuya intervención
en el proceso debe tener como principal el designio el perfeccionamiento de la
relación procesal y, por consiguiente, el correcto funcionamiento de la
administración de justicia depende de ellos tanto como del juez.

Si el abogado actúa de manera dolosa o fraudulenta , el juez remitirá copia de las


actuaciones respectivas a la Presidencia de la Corte Superior, al Ministerio
Publico y al Colegio de Abogados correspondientes para las sanciones a que
hubiere lugar.

El legislador penal no ha buscado proteger la administración de justicia como


actividad asignada exclusivamente a uno de los poderes del Estado. Su intención
es resguardar el legal desarrollo de los poderes judiciales o administrativos.

De esta manera, comprobamos, una vez más, que nuestra ley penal ha
consagrado un concepto amplio de Administración pública no circunscrito a los
actos del ejecutivo así como tampoco a los actos exclusivos del poder judicial o
legislativo.

3. TIPICIDAD SUBJETIVA

3.1. SUJETO ACTIVO

Solo pueden serlo los abogados a los mandatarios judiciales.

Abogado es aquel que ejerce la defensa o patrocina a alguien en un proceso.


Como indica NUÑEZ: abogado es aquel que teniendo esa calidad, lo que significa
título habilitante, defiende, aunque no represente; basta solo el patrocinio.

34
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

La defensa comprende tanto la representación en proceso civil, comercial,


laboral, contencioso –administrativo, como la defensa en proceso penal. En este
último como indica CREUS también se pueden dar intereses contrapuestos,
aunque no mediara acción civil ejercida conjuntamente (por ej., cuando la
exclusión de la autoría de uno de los coprocesador importa, necesariamente, la
atribución de la misma a otro).

En lo que se refiere al mandatario judicial como posible sujeto activo de este


delito, debe tenerse por tal a todo aquel que tiene poder para estar en juicio por
otro y en calidad de parte. Algunos sostienen que el mandatario puede tener
facultad de abogar por el representado.

3.2. SUJETO PASIVO

En el estado como titular del bien jurídico vulnerado, no obstante, los


directamente agraviados por el delito serán aquellos ciudadanos que ven
defraudadas sus expectativas por el actuar infiel de aquellos que los
representan en calidad de abogado o mandatario judicial.

4. TIPICIDAD SUBJETIVA

Es un delito doloso. El agente debe saber que asume la defensa o representación


de la parte contraria a la que patrocino en el mismo proceso judicial o
administrativo. A pesar de este conocimiento el agente realiza la acción típica.

5. CONSUMACIÓN

Se consuma este delito al asumir la función de abogado o mandatario judicial.

Asumir la defensa es dirigir en el aspecto técnico–legal. Se trata de un


asesoramiento técnico, sin que sea precisa la realización de actos que trascienda
al exterior, como presentación de escritos, pronunciar informes, etc.

6. TENTATIVA

La tentativa es inadmisible, pues la función de abogado o mandatario judicial de


una parte en juicios se asume o no se asume.

35
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

7. PENA

La pena establecida para el presente delito es: privativa de libertad no mayor de


dos años. De acuerdo al art.426° del C.P. a la pena privativa de libertad se le
añadirá la pena d inhabilitación de uno a tres años conforme al art.36° incisos 1°
y 2°.

SECCION III

DENEGACION Y RETARDO DE JUSTICIA

1. DESCRIPCION TIPICA
Art. 422.- Negativa del Administrado a Administrar Justicia
El Juez que se niega a administrar justicia o que elude juzgar bajo
pretexto de defecto o deficiencia de la ley, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años13.
1.1. GENERALIDADES

El Art. 138 de nuestra Carta Magna establece que la potestad de administrar justicia
emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos
con arreglo a la Constitución y a las leyes; consecuentemente los jueces tienen la
misión primordial de administrar justicia, máxime que el Art. 5 de la L.O.P.J. señala
que los magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o denominación ejercen la
dirección de los procesos de su competencia y están obligados a impulsar de oficio,
salvo reserva procesal expresa.

A su vez, el Código Civil en su Art. VII del T.P., refiere que los jueces no pueden dejar
de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos, debe aplicar
los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho
peruano.

El delito de denegación y retardo de justicia, antiguamente se consideraba como


forma del delito de prevaricato, así Fontan Ballesta al comentar el Capitulo IX del C.P.
argentino refiere que en pocos delitos como en los que constituye el capitulo que nos
ocupa se ve con mayor claridad la tutela de la administración de justicia. Asimismo,

13
Código Penal Peruano – Juristas Editores (Edición Setiembre 2012)

36
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

“se puede afirmar que existe una estrecha relación entre esta figura y la del prevaricato,
diferenciable en el modo comisivo y en la penalidad asignada por el legislador“14

En todo caso los delitos comentados “tienen de a proteger el correcto


funcionamiento de la administración de justicia, en sus funciones más esenciales,
de impartir justicia a los casos que llegan a su conocimiento, por tanto de realizar
sus respectivas actuaciones funcionariales en sujeción a la ley y a la
Constitución”15

2. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico protegido es la correcta administración de justicia en los procesos


judiciales para que se pueda desarrollar con toda normalidad.

3. TIPICIDAD OBJETIVA
3.1. SUJETO ACTIVO

El delito de negativa del juez a administrar justicia sólo lo perpetra a quien la ley la
considera magistrado, únicamente los funcionarios públicos revestidos con poderes
jurisdiccionales, se trata de un delito “especial propio”, donde el disvalor del injusto
radica en la infracción de los deberes institucionales de la administración de justicia.

Cuando se trata de un órgano colegiado compuesto por varios jueces, si todos


sus miembros comparten la decisión de no emitir el fallo que corresponda serán
catalogados como coautores; quien se excusa en un voto singular, estará
exonerado de una responsabilidad penal

3.2. SUJETO PASIVO

El ofendido es el Estado como titular de la actuación funcional que toma lugar


en el sistema de justicia, pudiéndose identificarse sujetos pasivos inmediatos,
como las partes, quienes se ven afectados por la pasividad funcional del
magistrado.

14
DONNA, Edgardo Alberto. Derecho Penal – Parte Especial Tomo III. Rubinzal – Culzoni Editores. Buenos Aires -
Argentina.1999. Pág. 434
15 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Derecho Penal Parte Especial Tomo VI. 1ra. Edición. IDEMSA S.A.

Editores. Lima Perú. 2011. Pág. 509

37
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

4. TIPICIDAD SUBJETIVA

De la descripción típica del Art. 422 del C.P. se concluye que la punición de este
comportamiento está condicionada al dolo del agente; consciencia y voluntad de
realización típica. El juzgador se niega a juzgar, a resolver la materia controvertible,
pese a conocer la exigencia que ha asumido como órgano de administración de
justicia

Se señala que este delito protege a la administración de justicia frente a las conductas
de los jueces que tienden a paralizar o enervar la acción protectora del Poder Judicial
de los derechos individuales y colectivos.

Además, se debe tomar en cuenta que los delitos contra la administración


pública brindan un marco de protección contra ciertos comportamientos
peculiares aptos para poner en peligro o lesionar el correcto desarrollo de la
administración del Estado. Pues bien, esta figura también tutela en forma
idéntica ese bien jurídico, pero no ya contra los actos venales de sus
funcionarios, sino respecto de ciertas omisiones por parte de ellos, que
igualmente adquieren entidad suficiente para entorpecer esa correcta
administración en general, pero en particular a la administración de justicia.
Esas omisiones ya no son incentivadas por terceros o motivadas por el afán de
lucro del agente, sino que ellas pueden obedecer a la ineficacia o a la desidia de
éste.

5. CONSUMACION

Se sabe que un delito está consumado con el total cumplimiento del tipo, es
decir, con la realización de todos los elementos integrantes del tipo penal, en tal
sentido para el delito de negativa de administrar justicia es necesario que el
sujeto activo realice actos compatibles con la negación de administrar justicia

6. PENA

La pena para este delito sera privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años.

38
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

NEGATIVA AL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE NOTARIOS,


SECRETARIOS DE JUZGADO Y AUXILIARES DE JUSTICIA

1. DESCRIPCION TIPICA

Art. 423.- Negativa al cumplimiento de obligaciones de


notarios, secretarios de juzgado y auxiliares de justicia
El notario o secretario de juzgado o fiscalía o cualquier otro
auxiliar de justicia que se niega a cumplir las obligaciones que
legalmente le corresponde, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de un año, o con treinta a sesenta días-multa16.
1.1. GENERALIDADES

El correcto funcionamiento de la administración de justicia, no solo tiene que ver con


sus protagonistas principales, esto es, los jueces, sino que la función que aquellos
realizan, se ve coadyuvada, complementada y reforzada con la actuación que
desempeñan los órganos jurisdiccionales, quienes en muchas oportunidades asumen
la carga procesal, dedicándose no solo a dar trámite e impulso al proceso, sino
también a proyectar la resolución, que es finalmente suscrita por el juez

La falta a los deberes funcionales, por parte de los órganos de auxilio judicial y
asistencia fiscal también puede significar una grave perturbación a los
cometidos de la administración de justicia en el estado constitucional de
derecho, pues sino cumplen con notificar a las partes, con proporcionar copias
de las piezas procesales o de dar trámite a una diligencia judicial, el proceso no
podrá alcanzar el objetivo primordial que es de impartir justicia resolviendo las
causas conforme a derecho, pudiendo incidir también en una delación
injustificada del procedimiento en detrimento de los derechos de las partes

2. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico tutelado sería el correcto funcionamiento de la administración


de justicia de que el proceso judicial se desarrolle con total normalidad de
manera que se penaliza todas aquellas conductas atribuibles a la esfera de
organización de los órganos auxiliares de justicia.

16
Código Penal Peruano – Juristas Editores (Edición Setiembre 2012)

39
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

3. TIPICIDAD OBJETIVA
3.1. SUJETO ACTIVO:

Es autor aquel que tiene la condición de auxiliar judicial o de asistente de función


fiscal o cualquier otro servidor público que ejecute labores coadyuvantes a la tarea de
administrar justicia, se le considera como un delito especial propio.

El legislador ha incluido al Notario, quien no es propiamente un funcionario o


servidor público, sus labores se encaminan a legalizar, a dar fe de los actos jurídicos
que suscriben los particulares, por lo tanto no forma parte de dicho sistema, por lo
que la consignación en el listado de sujetos activos, puede conllevar ciertos reparos
de legitimidad.

3.2 SUJETO PASIVO:

El ofendido es el Estado como titular de toda actividad jurisdiccional que toma


lugar en el sistema de administración de justicia

4. TIPICIDAD SUBJETIVA

La punición es a titulo de dolo, consciencia y voluntad de realización típica el


agente rehúsa a realizar una acción funcional propia de su esfera competencial
sabiendo que la no realización de la conducta contraviene la legalidad aplicable

5. TENTATIVA

No se admite la tentativa en esta figura

6. CONSUMACION

Este delito se consuma ante el incumplimiento doloso de auxiliar judicial o de


asistente de función fiscal o cualquier otro servidor público frente al
requerimiento de sus deberes

7. PENA

Este delito es reprimible con pena privativa de la libertad no mayor de un año, o


con 30 a 60 días multa.

40
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

OMISION DEL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL

1. DESCRIPCION TIPICA
Art. 424.- Omisión del ejercicio de la acción penal
El Fiscal que omite ejercitar la acción penal será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años17.
1.1. GENERALIDADES

Desde el momento en que un fiscal tiene conocimiento de la comisión de una


conducta punible con la notitia criminis (noticia criminal) debe iniciar o propiciar las
labores de averiguación que conduzcan, inicialmente, a determinar e identificar a las
víctimas, a saber si el hecho que se conoció está descrito como punible y a lograr la
individualización o identificación de los participes en este hecho, posteriormente a
determinar las causas, motivos y finalidades que llevaron a los participes a cometer la
conducta; la circunstancia de tiempo, modo y lugar en que se cometió; condiciones
sociales, individuales y familiares de los participes y de las victimas; así como todo lo
que considere necesario para adquirir certeza particular sobre las responsabilidades
o inocencia de los investigados, sobre la necesidad o no de sanción por ello, así como
su gravedad.

La obligación que tiene el Fiscal de promover la acción penal pública, se somete


al Principio de Legalidad Material y al Principio de Intervención Indiciaria. Así el
Art. 11 de la L.O.M.P. dispone que el Ministerio Público es el titular de la acción
penal pública, la que se ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por
acción popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de aquellos contra
los cuales la ley la concede expresamente

2. BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico protegido es el correcto funcionamiento de la persecución penal, de


forma específica, de aquel sistema investigativo, que debe activarse, cuando el órgano
persecutor público toma conocimiento de la perpetración de un hecho punible y de
forma subsecuente que los delitos sean objeto de procesamiento por la justicia, en
vista de que un modelo mixto o puramente acusatorio, no se puede dar inicia al
1717
Código Penal Peruano – Juristas Editores (Edición Setiembre 2012)

41
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

procedimiento, si previamente el Fiscal no ha formulado la denuncia penal respectiva;


en términos del nuevo Código Procesal Penal, cuando el persecutor público formaliza
la investigación preparatoria

En los casos de que la afectación es pública, podemos decir que la afectación no


solo es de orden institucional, sino que se genera una legítima defraudación a
los intereses de la sociedad.

3. TIPICIDAD OBJETIVA
3.1. SUJETO ACTIVO:

Como autor únicamente comete quien ejerce la función fiscal apareciendo como
delito especial propio.

Esta figura es un delito especial, ya que el obligado solamente puede ser un


funcionario público competente (Fiscal) para la persecución y represión de los
delitos.

En la jurisprudencia se ha señalado que “al haber eludido el Fiscal provincial


denunciar a los involucrados en el delito de trafico ilícito de drogas previsto en el
articulo 297 del Código Penal, habiéndolo solo por el Articulo 296, permitiendo de este
modo que los ciudadanos colombianos se acogieran al procedimiento de la terminación
anticipada; así como al haber omitido formular denuncia por delito de tenencia ilegal
de armas, se encuentra acreditado el delito de denegación y retardo de justicia” Exp. Nº
6114-97-San Martin18.

3.2. SUJETO PASIVO:

El ofendido es el Estado, sin embargo, la sociedad se ve conmocionada al ver que


la abstención en el ejercicio de la acción penal permite la impunidad de la
delincuencia

4. TIPICIDAD SUBJETIVA

Sólo puede ser punible a titulo de dolo, consciencia y voluntad de realización típica el
agente omite ejercitar la acción penal, pese a saber que conforme los recaudos de la

18 Jurisprudencia tomado en Código Penal Digital. 1ra. Edición. Gaceta Juridica S.A. Lima Perú. 2011. Pág. 256

42
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

investigación, tiene la obligación de promover formalmente la persecución penal


estatal.

Se exige dolo directo. La figura no requiere motivación o intención especial en el


autor, tan sólo que éste conozca la existencia o la posibilidad de existencia de un
delito, y que tanto su persecución como la represión estén dentro del marco de su
competencia

5. TENTATIVA

No es admisible la tentativa.

6. CONSUMACION

Este delito se consuma con la omisión del Fiscal de cumplir con los deberes a su
cargo.

7. PENA

Este delito se ve reprimido con una pena privativa de la libertad no menor de


uno ni mayor de cuatro años.

CAPITULO IV

DISPOSICIONES COMUNES

Art. 425.- Funcionarios o Servidores Públicos.

Se consideran funcionarios o servidores públicos:

1. Los que están comprendidos en la carrera administrativa.


2. Los que desempeñan cargos políticos o de confianza, incluso
si emanan de elección popular.
3. Todo aquel que independientemente del régimen laboral en
que se encuentre, mantiene vínculo laboral o contractual de
cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado
y que en virtud de ello ejerce funciones en dicha entidades u
organismos.

43
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

4. Los administradores y depositarios de caudales embargados


o depositados por autoridad competente, aunque
pertenezcan a particulares.
5. Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
6. Los demás indicados por la Constitución Política y la ley19.

Art. 426.- Inhabilitación Accesoria y Especial

Los delitos en el capítulo II de este Título se sancionan, además,


con pena de inhabilitación accesoria, con igual tiempo de
duración que la pena principal, de conformidad con el artículo
36, incisos 1 y 2.

Los delitos previstos en el capítulo III de este Título se sancionan,


además con pena de inhabilitación de uno a tres años de
conformidad con el artículo 36, incisos 1 y 220.

Inhabilitación accesoria y especial (art. 426)

Este artículo regula la imposición de la pena de inhabilitación para delitos


cometidos por funcionarios públicos contra la Administración Pública y delitos
contra la Administración de Justicia.

Si bien no había sido materia de cambios en la anterior modificación (la


dispuesta por la Ley N° 29703), ahora (con las reformas de la Ley N° 29758) se
ha desdoblado para aplicar la pena de inhabilitación en dos casos distintos.

Así, en los casos del Capítulo II (delitos cometidos por funcionarios públicos) del
Título XVIII (delitos contra la Administración Pública) del Código Penal, se
impondrá, además de la pena privativa de libertad establecida en el tipo penal,
una pena de inhabilitación. Esta última será de una duración igual a la pena
principal impuesta (la privativa de libertad); en estos casos, entonces, la pena de
inhabilitación es accesoria.

Por su parte, en los casos del Capítulo III (delitos contra la Administración de
Justicia) del Título XVIII (delitos contra la Administración Pública) del Código

19
Código Penal Peruano – Juristas Editores (Edición Setiembre 2012)
20
Código Penal Peruano – Juristas Editores (Edición Setiembre 2012)

44
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

Penal, se mantiene la anterior regulación (inhabilitación de uno a tres años); por


lo que constituye una pena principal.21

21
http://www.gacetajuridica.com.pe/noticias/gaceta_noticia.php?idnot=N000002329

45
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

CONCLUSIONES

 El prevaricato, también denominado como prevaricación es aquel delito


en el cual incurren los funcionarios públicos, autoridades, jueces, entre
otros, cuando faltan, ya sea, a sabiendas o por ignorancia inexcusable, a
las obligaciones y deberes inherentes al cargo que desempeñan.
 El prevaricato podría agravarse en aquellas circunstancias en las cuales
hay una causa criminal condenatoria, o en su defecto, en las cuales se
encuentra comprometida la libertad de un individuo.
 La acción de prevaricación o prevaricato, será considerada como un
abuso de autoridad por parte de quien la realiza, porque en el ejercicio
máximo y pleno de sus funciones es donde ejerce la falta a sus tareas y
normalmente afecta la calidad de vida de los ciudadanos a los que
debería representar.
 La mayoría de las legislaciones del mundo contemplan en sus códigos
penales tal acción y por tanto está debidamente regulada para así
proteger al ciudadano y a la administración pública.
 Para que haya prevaricato deben existir los siguientes componentes: la
persona que desempeña la prevaricación debe ser un funcionario o una
autoridad pública, la misma debe encontrarse en el ejercicio vigente de
su cargo y que la resolución injusta se dicte sabiendo perfectamente que
lo es, es decir, debe ser evidente el dolo.

46
Universidad Tecnológica de los Andes Derecho Penal IV

BIBLIOGRAFIA

 DONNA, Edgardo Alberto. Derecho Penal – Parte Especial Tomo III. Rubinzal –
Culzoni Editores. Buenos Aires - Argentina.1999.
 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Derecho Penal Parte Especial Tomo VI.
1ra. Edición. IDEMSA S.A. Editores. Lima Perú. 2011
 ZAFARONI, Eugenio Raúl. Tratado de Derecho Penal. EDIAR Sociedad
Anónima Editora. Buenos Aires - Argentina. 1998.
 http://www.gacetapenal.com.pe/ultimonumero/publicacion-mes.php
 http://www.significadolegal.com/2009/07/de-lege-ferenda.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Vicente_Gimeno_Sendra
 http://es.wikipedia.org/wiki/Luigi_Ferrajoli
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ministro_de_Justicia_y_Derechos_Humanos
_del_Per%C3%BA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Felipe_Paz_Sold%C3%A1n
 http://www.europeana.eu/portal/record/9200127/20F762702C3BC9A
DD6CCB58BBF172E50EC9853F5.html
 http://diccionario.reverso.net/ingles-definiciones/toller
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ius_honorarium
 http://trabajadorjudicial.wordpress.com/los-funcionarios-o-servidores-
publicos-en-el-codigo-penal/
 http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/comision2011.nsf
/10C42D0CC500727205257BEC0058D7F8/$FILE/JUSTICIA_1978-
2012-PE_TxT.Fav.Sus.Unanimidad.pdf
 http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/186b8a8046d47648a3fba34
4013c2be7/Presentacion_plenosj+C+6.+5.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID
=186b8a8046d47648a3fba344013c2be7
 http://www.oas.org/juridico/mla/sp/per/sp_per_cod_pen.pdf
 http://www.oas.org/juridico/spanish/agendas/estudio_final_peru.htm

47

También podría gustarte