Está en la página 1de 104
PLENO JURISDICCIONAL REGIONAL PENAL LMA qi commas by u9e REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD. ARTICULOS 46-B Y 46-C DEL CODIGO PENAL, INCORPORADOS POR LOS ARTICULOS 2° Y 3°, RESPECTIVAMENTE, DE LA LEY 28726 41. zCual es la diferencia estricta entre la Reincidencia y Habitualidad que establece la Ley N° 287267 Fundamentos: Ello se planta pues aparentemente para la habitualidad no se estaria ceca a of 99 el agente haya sido condenado por delito sino solament alison, verse vinculado en procesos penales djatitss por hechos penales ai s en un lapso de cinco afios. % @ ad rs 2. gPara aplicarilg-Reincidencia y Habitualidad hay que-tener en cuenta las condenas anteriores previstas. en el Codigo” Penal, leyes especiales, condenai r ifftares? BE 3. gCémo se efectiza la I Postura 01: E juezesta, maximo _legal.en' ‘ABteio ‘ age y f tipo penal a ser ap! agravado, pudjéndo-imponer un una mitad mas:(reincidenci del maximo legal del t Fundamentos: \Una_ primera. posiciones asumidas por articulos 46-B y 46-¢,de inaplicables al casdx:concreta_eni. u ‘ge llegé incluso a asumirse en el Pleno Jatisdiecional':Flsgionai Renal efectuada en la ciudad de Arequipa en Octubre del afio 2006. Sin embargo este tema ha sido abordado por el Tribunal Constitucional (sentencia del 19 de Enero del 2007) al deojarayringy ada degi ityajonglided interpuesta por el Colegip"de Ab: C No ey 28726. En el actual contexto, y teni cuienta [08 criterios orientadores del Tribunal Constitucional debe tenerse en cuenta que en estos supuestos de reincidencia y habitualidad las penas “... no deberfan ser tan onerosas que superen la propia gravedad del delito cometido, ni tan leves que signifiquen una infrapenalizacién de los delitos y una desvalorizacién de los bienes juridicos protegidos que fueran afectados...”, lo cual actualiza el debate respecto a los principios de lesividad ( articulo IV del Titulo Preliminar) y_ne bis in idem material, asi como un aparente regreso a un derecho penal de autor. todo. 8) ie.ingluso basta un tercio 0 e3 ivamente) por encima ; cisar es gle las iniciales iira..die considerar que los ionales y por ende 2 ua PLENOJURISDICCIONAL REGIONALPENAL LIMA OB, Os 093, Asi, una primera posicién de dosificacién de la pena se desarrolla tomando como base la pena maxima fijada para el tipo penal (principio de legalidad) lo que implicaria que en los supuestos de reincidencia y habitualidad las sanciones serian sumamente elevadas. La otra posicién esta orientada a conciliar la dosificacién de pena con ios principios de culpabilidad y proporcionalidad, que en esencia constituyen limites y prohibicién o interdiccién de exceso en la sancién a imponer, lo que permitiria que el juez en el caso concreto, al determinar la pena, aplique razonablemente la formula prevista en la Ley 28726. Es de advertir que existe una marcada diferencia respecto _a la prognosis de pena segiin cada posicign. Por ello es importante no sélo asumir una de ellas sino también as t riJosycrite deben tenerse en cuenta para su dosificacién. 1 Gasteg OF A @ PODER JUDICIAL ws ws INDICE: 4. Régimen Legal Peruano. LEGIS Peri SA. Tercera Edicién 2008. Paginas 26-27, 62-63, 324-326. 2. R.N. N° 011-2004. 4EI hecho de que el procesado tenga antecedentes penales o sea reincidente Es indicio de su responsabilidad penal por la nueva imputacion?. 3. ORE SOSA, Eduardo A. “El endurecimiento del derecho penal a través de las leyes 28726 y 28730". En: Actualidad Juridica. Tomo 161. Junio 2006. Gaceta Juridica. Paginas 13-21. 4. PENA CABRERA FREYRE, Alonso R. ‘La ley penal sobre reincidencia y habitualidad. EI retorno a los postulados del positivismo criminolégico”. En: Actualidad Juridica. Tomo 151. Junio 2006. Gaceta Juridica. Paginas 23-31 5. REATEGUI SANCHEZ, James. “Modificacion de los requisitos materiales de la prisién preventiva. La reduccién en la pena probable y la incorporacién de la habitualidad delictiva, En: Actualidad Juridica. Tomo 151. Junio 2006. Gaceta Juridica. Paginas 33-36 6. PELAEZ BARDALES, José Antonio. “La reincidencia: Es preciso reponerla como circunstancia de agravacién de la pena?. Paginas 18. 7. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. “Sentencia__del_ leno Jurisdiccional de! Tribunal Constitucional N° 0014-2006-PI/TC det 49 de enero del 2007" 8. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA. Acta N° 005-2007-A- CCAPPJRNMP-CSJLIPJ: Reincidencia y Habitualidad”, Pleno Penal Distrital. Julio 2007. 9. CARO CORIA, Carlos. “Reincidencia _y — Habitualidad”. Transoripcién de la ponencia expuesta en el Pieno Jurisdiccional Penal Distrital de la Corte Superior de Justicia de Lima, Julio 2007. 40.Corte Superior de Justicia de Arequipa. “Pleno Jurisdiccional Penal Distrital. Setiembre 2006”. Tema N° 1.2: Determinar desde ‘cuando opera el agravante de la reincidencia y habitualidad para la aplicacién de la ley 28726.” 110 114 124 134 139 143 175 183 194 PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL REGIONAL PENAL “REGIMEN LEGAL PERUANO” REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD ts LEGIS Pert SA. Tercera Edicion 2008. Paginas 26-27, 62-63, 324-326 . ~ “00 161 REGIMEN PENAL PERUANO LEGIS Lima + Bogoté » México D.F. + Buenos Alras + Caracas » Santiago + Miam! eR oO LEGIS PERU S.A, Gererte Genera Andes Galindo Vilamizar Rvitin y conrontacion: Depo, de conecciba LEGIS-PERU S.A. Diagramacién Depo. de preprensa etal LEGIS-PERU S.A, ’ Diseio de carla: Praprense Edtrial Ingresién: LEGIS S.A (© 2008 Legis Pero S.A, “initad Morn 990- Linco Uma - Pest Cental Tetons: 712-2400 Vonisy seri a cle: 7122426 ‘www Jegis.com.pe- leis @legis.com se Régimen Penei Peruano ‘TERCERA EDICION. 2008 Hecho et daésio legal en la Biblioteca Nacional del Pend N*; 2007-11185, ISBN: 976-9972-738-265 odes ln derechos reservados. Prohbida la reproduccion paca o foil boo cualquier forma. Esta bra, propedad regisrada de Legis Edicres S.A, s el resutao de sucsivas actualzacones sobre los agnaleselaborados e! ato 2005 por Angel Alberto Rociguez Urbina. Le actusteaion dela presente ‘edcién este a cargo de Angel Alba Rodriquez Usina. LEGIS PERU S.A. no absuelve consultas de carécter legal, se atlone a fa norma conjunta, hy en da intarnacional, adopteda de tiempo atrés por la Asociacion Americans de Abogados —Amercan Bar Association fe Asociaci6n de Editores de fos EE UU., que ordona advert en cada edition: “Esta publicacion esta destined a proveer iformaciones precisas y confiables con relacin a las ‘matarias en ella comprondidas,y se vende an el entendida da qua el editor no presta servicios de ‘consultoria legal. Si se requieran‘astos servicios debe buscarse un abogado competente”, Impreso en Colca! Printed in Colombia 4 beulage SRRSTREQK RSMRSVIM SRSM 249s % CODIGO PENAL PERUANO PENA DE MUERTE $0062 cons, ART. 140. pena de mero sti pude apcase por feito do wii a a pata en cso ce gue, vo de tise, conforms & as Tyes yeas de os que cl Pers os pate oblgada, § 0083 _CONENTARO—Miacuaién con pine plo de legata. Ls proicen dig ae, Se apr oe qe res aren naval preva ot nts fo major incon co opr de Est pohbion octets onan on i e ichdasro no sl debe acon "no pros, so tabi, él hocks 6b Conocr acne y i carcino cortaio a sndon ftom En cmacion, be epactn oe ase pn flo mo il exge a doin ct spun do teh Bice sino fab i Inia dt, Got concern : no implica, en ei legislator Ia fijacién definitva @ inconmo- ve dean pons “pene cbnoaneredtsrninede ot {dase hac, sara compl con ol pepe ce ‘~sroparclrand dea snes, oo anda rar se ( Datta expects éelneci yoclnesperaes el aarp Impoctn 2 pace recone a je a se ers ter lus sacare ene ime Yt bio, aes cen ‘se le parmitia feria por debajo de este minimo, teniando fe cnn as crsanian que snr lal 48 peta om pena aternvas sb e caps tl rai gueDeveen ae, At el Tito Pro. sre Code Parl (6020 882), § 0064 cP. ART. VI_—Garantia de ejecuctén. No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la prescita por a ley y reglamentos que la de- sarrolten, En todo caso, la elecucion dela pena serdintervenida juiciaimente. (§ 1034, 16364, 31821, 91885, 32204) $0065 cP, ART. Vil—Principio de culpabilidad. La pena ~yequiere de la responsabilidad penal del au- |. Aor. Queda proscrita toda forma de responsa- bilidad objetiva. (§ 0494, 1478, 31827, 31830, 32204, 32207) § 0066 sURISPRUDENCIA Principio de cupabie dad exige mas que Ia simple afectacién de determina: ‘os bienes juridcos. .)pripio de eupabliad, que. um exigecia de a cite del esd de derecho, se ‘derive como ua piso conttuconl inplsto que Has ‘a plesed pualva del Estado, Pr ende, no best 8 sole § 0062 stectucto 0 puesta en pelo de detrminads benes jo. ‘lcs ave el drecho panel protege. 6 principio segin a! tl no ay pea sn doo culpa exge que elector hays ‘stuado con vlunad de efectos, Ese cleo ost reco (oon etal 12 dl Céclga Penal de 198. .)° (TC. Sent, one 04/2003, xp. N*O10-2002-AUTC. Pres. Alva (Oren Ver ext conpeto en nent y CO-Rom. § 0067 _JURISPRUDENCIA.~Exigencia de respon. sablidad subjetiva en el proceso penal fenciona como limite a potestad sancionadora del Estado...) un ile 2 fa polatad sancionatria dl Estado estéropreseniado ‘orl principle de cupabidad. Desde este punto de visa, fa sancibn, peal odin, abo pce sustentare an ‘a comprebacion de rasponsabided subjetive ds agente intact de ot bie uric. En eee santo, no as cont+ lucloraimone acoptaie qu una persona See sarcionade por un ato una onision de un doer Jue que noe ‘0a imptabe (°C. Sent nv. 24200, Exp. W* 2868- 2ODUAATTC, Pres. BardellLartgoyen) § 0068 COMENTARIO.—Responsablidad subjtva pot el heoho. E! prcipa de cupabicad, 0 més Ineele dhe, pncpo de responabiidad subjetva ‘aco, ence uname na onl ese ‘la persona humana ya su Rorad que le es consusian- ‘is El principio implea~39 po s- fares lms ts puniand io mismcs, que eigen praia inposicin wre Sanclon penal lo slgeente: 2) qua no se taps responsable a suo por dete sero: prinpio ce persona ce las ponas; que sa casigue slo conducas, estos y no formas 4e te. picplo de respoasablad po ol hecho, ) que fl hecho soa matariment causedo por el syso, ave ot hoch haya sido qutigo(dloso) ose haya debide ala i deed: pina deresponsebdad sb) que panda esidrase cbable del echo dios oculoso a su av {oh poder aibusels namaieni ss, cone product <6 wn malvaion normal: prinpio de imputcibn personal, $0069 c.P. ART. Vill -Modificado. Ley 26730, Art. 1", Proporcionalided de la pena. La pena no puede ‘sobrepasar la responsabilidad por el hecho. Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad del agente al dai. La medida de seguridad sélo puede ser ordenada por into- reses piblicos predominantes. (§ 1478, 2146, 2184, 31827, 32203, 32204) 0070 JURISPRUDENCIA.—Principio de proporclor Skate longer ong puede sho también concrtzs exigencias de justicla material “(cE paeilo do proportonalad 6s un prio gene {af del derecho expresamentepostvicado, cura saltac- tna de analiarse on cuaguer Sto de derecho... En su conden de pcp, su ambto de proyercén to Se cnarsrbe sto al and acto hc den erect bajo ur estado de excepctn, pues como lo dispone dicta ie asttiece cade propo ‘ayaa ipo (.) core ‘siominer | edad dele I eoecuacc ‘ucla, on 0 inlarses cine ye vue se fos ines doy enas mend sloxsteun {onable ont, (10 Set, @ ‘ended ig 0071 de las pent propor tad pana ‘elon ante por fa can alae entn rnp co: ‘mismo m0 y pera. |.) uarto F ‘nie detto ‘nunclatran Qeinta F matanea de nercas 0 05 siersion, E ‘pena dean fires foc onal, land ‘dab. a Pe. Teme) nds bins j= np 690 of oe actor haya fai ed r0e0- 994, (oJ (7. Te. Pes. ANB ps yn formas hecho, B) gue V8 cin person 730, Art. 1 na no puede jhacho. Esta fencia ni de a medida de da por inte- 1478, "46, Z ae proporcio- Prin who, erales laposcénconttaloal, ela sive pore aelicar cualquier Sto rect do on aiuto sabato ce la persona, Gepondiontamento de que aque! 38 hays deere 010. ¥ lax ponas, desde igo, conten alo qe lan 85: Irngen abs derechos de la persone...) Ene meds que ti prinopo do propecoralied se dev da cléveula de! tslado de deracho, 6! ro séloconpota una garati 40 guid jr, sa ann cancels eg oust maton Es doc, mpore a legiada qua, of more Ao ecttlece os panes, ols obedezcan 8 us Jui <8- hada propocan arte el defo cometco yf pana quo se ‘aye a ingore (.)(§ 005) (oo) Goreponde ol Sto dl egisnr, af momento de deleminer be panes, ovate faetores aes mofo 1a ced éal conportaniono 0's perepcin soca eave Te adecvecén ete dello y pons. (.) a Tbural Const tuctns), an cambio, fe correapande ndagar slo benes O ntrses gues aan de protege sono natralza cons ficial por tert, con soclnenerlovants, ain, fovauare fa rode 6 [ones y necesaria pe lcanzer foo fiae de prtecibn gua se pesiguan por ro eis cras fponag mencsaftias de ibaa y,fralmene, urgsr ence un deeagulr maniiasts exo es, exces ra- Zonabl entre i sanciny fa rad de ls nome. (.)° {T0.Son, ena 02003, xp. N O10-2000-AV70. Pes, iva ‘reac 150,152) re conpletzen erty O-tom, $0071 _PLENO JURISDIGCIONAL —Propesionaliad ils pana, .) Pero. Por conser: El principio ‘8 proprcorelied do las pena o3 un Tint fa pots {ad puri de Estado goo conse on el uico do ponde- ‘acln nt fa carga coacvade i pena yon prsagudo ‘or le connect lgal. Tine que exit una propor. faldad et graveded dl deo insta) yf pena. Esto Princo conglenenta ol prneipo co culpable, que on STrismo a0 garenza fe hosearaprooreon ene deo pea. (x ‘Guarte- Por consenso Los ertaos de proporconaied ‘nia alo fa pera qu pueden ular ls jveees son ‘uncltivemorte es sguinis: ) importa 0 rango bien [ule protogito, 0) ravedad dol losin a bin jurco ‘role, eto soll el Ptta comet rade de ros Font dele condita crminada) d) os dfeanis me- ‘ios do conisin dl hecho pun, 0) o! grado de ejst- ‘ince hecho pun, ear de interencén dative, {les cordelonesparsorl del agente dd estado mots) Eo agent esoonsbied pana! atingié, grado de edu- acdn,ocesonaded vorsushabualida, ) a compar. famveio de vicina) comporemist del ator depots a hecho Quinta Po sansenen: En os casos de concurencia s+ mutinee do crcansianoas agravanesy atenuantes(9e- bros 0 eapocifcse) eblglot su apeciacin 0 con- ‘Sioracin. En al sopest, fs jusces para determina: ta jana dobenreeizar in proceso te compensacion rina! fn fos fatores da aueato y cisminucin df sancln onal, Fandoo!quatum ce I misa modante ecorecio {0 dl ar al ue cer sor movado an ere {en Praha hy, Tama t} § 0072 _DOCTRINA.-E! principio constituclonal de proporelonaliad o8 fundomento de la anturidcided {ee eulpablided.“Macarteo ancipl de proprcona- liad oe introduce as extooras de a antic y ia ‘upablldad en el darecho consttuconal. La responsabl- (ad dels parler por nrecion dela Constucn 0 elas lays (9, require do un dato efecto los be- asics potegidos no meramente une nenién que juga osva Esto se desprence de le rezbn do oot do fan peoples ettorgades a saber, ln de poteger 3 ls at ‘songs reece (..) en su vide, hoa, ions, croncis, { dembs darechos yNiverados(.). So's protec bones orc reciente anarazads justia la restiecion Ge las derechos yVoatades,ciyeprotecién iusimente ‘rene la Conltvlon, Par ora par, [aaplcacién dele pana consarada en [a ley debe tose ge acuerdo con 1 grace de clpabatad de! suet, El ucla de proorcie- Taldd es, pro et, rocesarsnont niu y castigo Inpuesio debe guardar simetfa con ol compaciiento y la eulpabdad del sujto al que so input (C-59185). (6. Cons ce Clanbla, Sent C070, fb, 2298, MP. Esardo (vers Mutez) §.0073 COMENTARIO.—Principlo de proporeions- lid, Es el pincpo de proparionaldad el que impica in tnulitiovaeratvo exe dele y pena, ol miso que 39 asiona en Droporin hala 6 esabiezza sobre Ie aldol hecho £s cierto que lat valorcions sociales también rent 1a proporional ieteas de seguridad, sin em batgo ay cue aad gue Ia inposicion de dstas vo sbic ior baneiios sociales qué puséen aportar, sina fundamentaimont, con el grado de Dolgrci¢ed ermin| dal seta con ia gravedad del he Epo emai y de los que ea probable que pueda comer. abe gusrdarproprcion g0074 C.P. ART. IX.—Fines de la pena y de las medi- das de seguridad. La pona tiene funcion pre~ ‘ventva, protectoray resocilizadore. Las medidas de seguridad persiguen fines de curacién, tu- tela y rehabiltacion. (§ 0001, 16360, 16361, 16982, 16985, 18264, 31821, 31888, 32204) (5 00750 105] Resorndos FUNCION JURISDICCIONAL §.0106 const. ART, 138.—Son prin y derechos de le fancion ju fiediesona: (ot 22._£] pincigio de que el réghmen penitenciario tene por ebjoto ta reeduczeén retatliaia yrencarporecidn Gel ponado ala sociede, §0106 - — 82 CODIGO PENAL PERUANO neweota haya trio las opvtunitades de compote sgin las nomas de corvveri oil (7 (Expos de moos ‘el creo Lepisatvo N° E35, pol uals expe el Césigo Penal) §1477 _coMENTARIO—cireunstanclescuttiesntes. a8 cieustanclas mocfcatvs -conlempladss 0 is a tYeuos 45 y 46 dol Céalgo Panel son elementos aciden- tates de eto, en lsd qua de aa ae depen elser ‘el deli’, sino blo su grvedad oatenacin. impor in ‘embargo, defender su corecia aplecén pues alo permits ‘expr al Juez que la cuaiicacin de la pera na sea 90 ‘uci de i erbiarieded sno é una ectvided meledosa, Tan inportant, para a defeca, 26 aloga ib concuron- ‘a de un eto de prbicin 0 9 po (Art. 14 08 C. Pa) ‘coma la apreciacioncorecta del qvanun de la pena (p0- ‘liad de cisinur 0 aumentr le pera det des I- ies as por Ia le) atonland, or ejemplo, alee ‘areca espontiaea gue huler Rocko del df 0 2 las ‘condlones personales y cicanstancias gue Hevan al co- ‘cient del agente 00 ae msn 12 ats que 05 aes ‘pena pata do bere, (§ 0868, 0566) En ol Smbo procesal so oxtonde 's importance dels atcals 45 y 48 dl Cécigo Penal por elempl, a moreno y detarnina y erdanertar a dtenln ole conpareenca -ilesln de medias ds cori persona). Resutan qual 4 sis, al no permit al juz incur on ura dbl velo- lag cieunstancie, por eomplo, cuando al jez enfat fapenaldad oun ascialo comatido tn alevosaalegando para oo la specacbn do la “alu: “tas cheuestancie de tampo, gar edo §1478 cP. ART. 48.—Indlividualizacin de la pena, Para determinar ta pena dentro de los limites fja- dos por Ia ley, ol juez atenderd la responsa- bilidad y gravedad del hecho punibie cometido, fen cuanto no sean especificamente consttu- tivas del hecho punible o modificatorias de la responsabilidad, considerando especialmente: 1, Lanaturaieza de la accién; 2. Los medios emplead 3. La importancia de fos deberes intingldos; 4. La extension del dato paligo causados; _._ Les circunstancias de tiempo, tuger, modo Focasién; 6. Los méviles y fines; 7. La unidad o pluralided de fos agentes; 8. La edad, educacin, situacién econémica y medio social; 9, La repatacién esponténea que hubiere hecho del dafo; §1476 10. La confesién sincera antes de haber sido descubierto: y 11. Les condiciones personales y circuns- tancias que leven al conocimianto del agente. 42. Incorporado. Ley 28726, Art. 1°. La habitualidad del agente al delito. 13, Incorporado. Ley 28726, Art. 1° ‘eincidencia El uez debe tomar conocimiento directo del agente y, en cuanto sea posible o ati, de la victima. (§ 0566, 15201, 15228) (4791505) Reseratos, la § 1510 JURISPRUDENCIA—Medlén de Ia pane y prnelplo de eulpbilida, “las exigencies que plan tear a delerninaion do's ona no a agoln eel pri ‘pode culpable, ya que no soa pracio que 9 pueda Cutpar af ator dl nacho que es ote 6 represicn pana! ‘io quo adem fa gravedd de ése debe cor proporlo- ‘at aa de! dla comet; el, a su vx, implica re20- ‘ocinienc de que le graveded ce la pena dab oxtar de termina para rascendenca soll dos hechs qu con ‘las raping, de all que result impascirabe I vlo- ‘clin de a nociied soil dt saque al ten juen: uo, para los efectos dol Inposiin dels pena al encauseeo (J debe teers on cuata sue conlionee personals, as! ama fe forma y cieuastecias do a comin dl vento eB, (a (CS, San, i, 042000, Exp, 28772000, Pres. Sopa Segue) §. 1511 _JURISPRUDENCIA.—Identiiession dol tipo isico como fase iia para a dotorminacion fuscia dd te pon. “.) Es del caso pracisar ue o ands ju- «leo pans! que corespands resizer, cuando se prod un ‘cami feistatv, 9 ests onfuneién a fos tpes invoc- sen a satan saga ayant, si a subsanciio apes qe resua del conto de a nue ey y, 80- ‘br ose base, si proce, adecuar a pons on fs eeinas de as arteves 45 y 45 ce! Codigo Penal en sv caso, ‘ropa tciad. En tl sonic, ben Je pana cya sut- luc s pide se encuentra det de oe marcos danas Iegilacin no extn mtv fandeds quo amarian que 4éslasa manooga, en fnto on la aetualiad ingore faim ‘posi dela pene méxina,resulando procednte la so- ‘eld do susttcén de a pans. (1. (Sla Penal Pera ‘ont, ja, O04, RH" 4042004 8.8, Pej Paredes) § 1512 JURISPRUDENCIA—Relncidencia y moa. fieacén Ge a pena...) i bien es cert ol Cécigo Po ‘al vignte no centompla fa anedeaiaoraleanea come factor do agravacsn de spon, tumbi o ito que para {a detominsien dia pons se dee fer sus condones personales y antecodates como factor de conociniato c- mindgano ot ustiidle reise antecedenies ponies... (C84. Sent, nov. 0672001, Exp. N3836-2001. Pre. Sin Hurtado) o®\os § 1519 ¢ ART. 46-4 Circunstan sujeto acti vante de la activo se ep 4 las Fust autoridad, f ‘cometer un ‘armas prop le sea auto nario public En estos « hasta en ur gal fijado pi ésla excedt privativa de La misma desempenia ‘mer parrafi adquirides cometer el Constituy el sujeto ac nitenciario + ibertad, co cipe el dali vado de act extorsion 0: ‘aumentar le cma del mé metido, no} aos de pe No serd a artic, cue revista al ésta sea ol nila. (§ 15 g 1514 iin sin Pi) Segundo, dei cio Pot er ye supueto ot Compete laa so 0 Ad 29 ‘elon con I 4 fvoabie ‘hitay 200, haber sido y circuns- fel agente, art. 1°. La Art. 1°. La directo det “itl, de ta | Reserva. do la pena y ia que plan ano a ie ue 89 pce presi penal i del evento 9677-200, ei6m dal tipo elén juaetal ans fr produc uo tipo invoce- ie subsurdn sly ¥. 5 oe trnines osu cas, cape suse de mes anorlon que part la ie eset Ia 30. Penal ses Pir wet) pla y mode 1 Clgo Pee vo us pare conciones imine penis (.). Pros. Siviae Aplicacin de la pon Aigner ea pant § 1513 CP. ART. 46-A—Modificado. D. Leg. 982, Art. 1° Circunstancia agravante por condicion del sujeto active. Constituye circunstancia agra- vante de la responsabilidad penal si el sujeto ‘atv se aprovecha de su conclcién de miembro de las Fuerzas Armadas, Policia Nacional, 0 ‘autoridad, funcionario o servider publica, para ‘cometer un hecho punible o utliza para ello ‘armas proporcionadas por el Estado 0 cuyo uso le sea autorizado por su concicién de fu nario piblic. En estos casos el juez podré aumentar la pena hasta en un tercio por encima del maximo te- gal fjado para el deito cometido, no pudiendo sta exceder de treinta y cinco afios de pena privativa de libertad La misma pena se aplicaré al agente que haya desempofiado los cargos serialados en el pri- mer parrafo y aprovecha los conocimientos adquiridos en el ejercicio de su funcién para ccometer el hecho punible. Constituye circunstancia agravante, cuando cl sujeto activo desde un establecimionto pe- ritenciario donde se encuentre privado de su libertad, comete en calidad de autor o partl- cipe el delito de trficoilicite de drogas, 12- vvado de activos, trata de personas, terorismo, extorsin o secuestro. En tal caso, el uaz podré ‘aumentar la pena hasta en un tercio por en cima del méximo legal fjado para el delite co- metido, no pudiendo exceder de treintay cinco afios de pena privativa de libertad. No seré aplicable lo dispuesto en el presente arcu, cuando la circunstancia agravante esté revista al sancionar el tipo penal 0 cuando sta sea elemento constitutive det hecho pU- nile. (§ 1596) § 1514 _PLENOWURISDICCIONAL —Incompatibe la imultnan de fos aeutos 4A y 290 del CP. {{.) Segunda. Por consneo: Lo agravante dl Ad. A dsl Céaigo Pena an rlscién con para de nabiltecion ae- (Gatorade! At 39 G0! mismo cuerpo ds tyes, conaito- yo sipusto de dete vatraco, en cay caso result i= onal apfcacon sinus, debendo apes faz Sif ef At. 990 del Céigo Peal pr cuanto el Ar. 46-4 {ofsoma cn f Constivcte, cotaviniende fos pinata {is favorebdady de epee..." (Pena suraceionl ‘Chictayo 2000, Tems 4) (§ 9874) § 1515 CP. ART, 48-B.Ineorporado. Ley 28726, Art. 2°. Reincidencia. E| que, después de haber cum- plido en todo o en parte una condena privaiva de libertad, incurre en nuevo delito doloso, tendra la condicién de reincidente. Constituye circunstancia agravante la rein- cidencia. El juez podra aumenter la pena hasta fen un tercio por encima del maximo legal fi- jado para el tipo penal. A los efectos de esta circunstancia no se computaran fos antecedentes penales cance- lados. (§ 1596) §.1516 DOCTRINA.—Agrovacén punta en caso de reineldenle no vulnraot"nom bs in dem...) Es cock, ‘que por une conduct conavercional hay sio objeto de uzgonientoy abtuvar una sentencia condensin, si reine an cena copduta, ncurirden la sancién que fsa corresponda ‘aumentada en une carta pate par primera raiederta yon una tara pate paras de Como se ve, en ats caso, la agravacin priv, v hg da al lendmeno def rincldencl como manera de pave fit a qulen habiendo sho candecado por la comiién ce ns Canltevenesén coma ot, esonosignifea que se condone a conduct, ye que strata do he ‘hos moves comelioe pore so hata, cuen a pe Sn e concer los posible efectos 6 saci, ransgrede fuevaments ol ordonamit, sn import la sancin(Y- {C, Cons. do Colombia, Sark, C-062, may. €272005. MP. ‘iodo Belin Siea) §.1517 _DOCTRINA.— naplcalereineidenci ios delosturon comets desputs de ize de prescripeén. “(o) ie agrvante do tencdencieaphcads po el fa im pugrato oarece de sustento cz, porque ninguno de fos {oltos pot fos que fue conéenado-antarionnete fu pr- patra dentro del plazo do pressiain dela accén,ct- ‘aanca que Hava a acopar sia peti del ecuro(.. {Cr de Ap. de Seniago, Ro N* 1990-2006, oot, 25/2006) § 1518 c.P. ART. 46-C.—Incorporado. Ley 28726, Art. 2°. Habitualidad. Si el agente comete un nuevo delito doloso, seré considerado delincuente habitual, siempre que se trate al menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en tun lepso que no exceda de cinco afios. La ha~ bitualidad en el delito constituye circunstancia ‘agravante, El juez podra aumentar la pena hasta en una mited por encima del maximo legal f- Jado para el tipo penal § 1518 34 ‘CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES. §.19492 _JURISPRUDENCIA—Procuraduria ao tene Iegltimided para rocuriol auto de no he lugar ais ‘ween, frmuand a donuel penal caspendnte; ro laine prourader pc called de dunce ‘ne presente proceso pena.) alelindose por ende que {ata do egitim de fa Procite Pia fnticomncto Descentozeds del Dist Jaii! ce Lima para apo! ‘ito on evestion on sus oxremes dono he lugar ~doclrada ax por la -Quo- 20 codic con Je ore enos actede (arlevo setentsee de! Cédgo Ge Procecinienios Poa Ins, mosiead por la Ley nimerovelozo ml int de- ‘see dol dz do dobro dl dos ra res), sag f cual ‘Sif jez consiara gue no procede ol ilo de pro- ain expedié un sto de nea fag (.) cone esas re- soliioes proce recurso de aplecén dl fiscal 0 dot ‘nurosant (esa esta tina 66 la gua 0 se 2n- nota vasa fa recurore an w/prasonta ea.) (CS. RAE, ao. 312008, 8.8. Vila Bona) § 19433. JuRISPRUDENCIA—Si le conduct imputada 7 aria del auto de abrir Instrccton fencer no se vulnara ol derecho de defonsa. 7. Si bien ‘a 50 seta de manera express sist tata dsl primer 0 _S80u%do parato det articuto 317 det Célgo Pon, coo 5 Dexpeeste resute ov ates —accioantes of ‘2 comer es calis de Gnocii (atl 318 def Céago Penal, cona te segurie y tanquled pdbess (os XIly HV, respectvamenta), conta ol Estado y i Defensa Naclonel (Tito XV) 0 conra fs podoras del Estado y ef nen consizconal (Tho XVI dl is cuere norma). Por tanto, se cole qu la conducla mpuiade s2enmarcs ‘202 artal 37, pine pat, del Cédigo Peal, es de, 0 po base de asocieia ct. Por tanta, no hebiér- ose wunerado ef dete proceso nl derecho do defense, lapretonatén debe ser desestinsds. (TC, xp. N 6198- 2006-PHCITC, jul 12007. Pres. Lands Arroyo) § 13494 DOCTRINA—Aaleaeén sulin dle siiones Ge Caio Prorea Ci pare Inpgnar ft cate dese naruto pie oor ran pernat con in ition aro ‘abidd proce peal oa rv expoamere sn ‘ato npipaa pra cetera ae apr iawn, amino on qe de cs va ta rant por cen orevanieio pestle 8 ap Fltranerta por Giga Procter cane {plete spina poi ce Pons Oponic Com- dlenesray Pal cel aco chdgo ue an ce aspires eet ogo an apiconrpotanane sales dors eras procs, sempre que sar compiles cons nausea te ova ancora. fot que on area 17 leo conga gl 6 breve eh auld oun aco paces (pds dele fc conc oat proc cracir S oveos Inspenstes paren ou aed {ato do patra nai arc de not voi sfders pte no poe ls ror eu luce ator a sna prn npr cain dl eo) os aca qu lao poetl no imple con 26 {bes animes 6 ale Sods alo eros § 13432 vieron ou sleance a edo provito on el arcio 17¢ 21 CPC, a tare de ia frmulacén de Farid set procasal ylogrer en tl vi. (oto Sula, Vergara Gotu. 1.208, fap. NY 174-2006 PHC/TC. Pres. Gacia Toms) 15105 013647] Reardon, § 13448 _COMENTARIO.—Apelzcén. De modo es- pottfinel Colgate Procsinientes Penal pvt el re- fireo de apelaion en lot sigulentes caso: 1) autos que Gowsaran no ha lugar alii de Instuccbn (An. 77), 2) Fosolucianes que rebuelveninedertes (Art 80), declsonss cue nun trac rma gu anne cue tag Vincalaas 8 It vab6e7 del procecinieto 0 ‘ence Ge detrioadon at proces, 3) eu ‘embargo (At 8). §19449 6. de PLP. ART. 78.—Recurso al fiscal superior para apertura do la instruccién. Si el agente fis- cal no solicitase del juez instructor que abra instruccién, a mérito'de ta denuncia presen- tada, podré ol denunciante recur al fiscal, para ‘que, si la considere fundada, ordene al infe- ‘ior que haga la respectiva denuncia. § 13450 C. de P.P. ARTS. 79 y 80.—Derogados. D. Leg 638, Art. 2°, NOTA: Ate, 78 0 derogeos tamer pa ato 2. Lag 638 el 27 ON, por qo 8 prong ot ep. y ua apne ls witac anger Sos Ae 198, 138, 98,18 9 8, § 13451 0. de PP. ART. 81.—Derogado. Ley 26480, Art. 1°. NOTA: Articule derogaéo tacitamente por el articulo 1° de Ia Ley 26480, que pone an vigencia ol articulo 144 del iia Presta Parl, qu roquacondecn cl ned Dorls ore pies on asa ce nase ce conpae. fence. § 13452 CPP. ART. 135.—Modificado. Ley 27753, Art. 2°. Mandato de detencién. Requisitos. El juez puede dictar mandato de detencién si atendiendo a los primeros recaudos acompafiados por al fiscal provincial sea posible determinar: 1. Que existen suficientes elementos probatorios de la comisién de un delito que vincule al imputado como autor o participe del rnismo. No constite la condicion « socio, accion et dalito impe sicio de una song juridica 2. Modifi sancién a im superior a ut tad 0 que e bre fa habitu. § 19453 ¢ Mesias cae § 13454 ¢ De modo es rev a 6 ‘Yau que (a7), 2), ) decisanes ven eesto- ‘313 pte 3) aut do lor para gente fis- ‘que abra a presen: sal, | in Leg 636 atic rug el i ls At 8 par el a mentos ito que cipe del Principio de la instruclin,ctacién y detenci6n del inculpado No constituye elemento probatorio suficiente {a condicién de miembro de directorio, gerente, ‘socio, accianista, directivo 0 asociado cuando ¢l dolto imputado ce haya cometido en el ejer- jo de una activided realizada por una per- ‘sona juridica de derecho privado; 2. Modificado. Ley 28726, Art. 4°. Que la sancién a imponerse 0 2 suma de ellas sea superior a un afio de pene privetive de liber tad 0 que existan elementos probatorios so- bre le habitvelidad del agente ai delito. {§ 13453. cUADRO SINOPTICO.—Medidas cautloes, Un proeeo pat af [> santo cujcn del imputed) Potecin de os de Ly eches fundamente las del imuisdo Weritas cotelares —» Finaldad —————————> fometata > ® Andi: Andis pre ‘ Ranonblidsd Limite mantenes le Presunciin ‘Se mantene roporcionsli. at 137|—» treannin —> Gcaeor >? aig & s\ atencion in eso de conision de avovo detto vari Perturbocén emecide Aclviéd proetota calla a ygg ws 3. Que existen suficientes elementos pro- batorios para condluir que el imputado intenta ‘ludirla aocidn dela justia o perturbar la aocion probatotia, No constituye criteriosuficiente pare ‘establecer Ia intencién de eludir ala Justicia, la pena previsia en la ley para el delito que se le imputa En todo caso, ol juez pena podra revocar de oficio el mandato de detencion previemente ordenado cuando nuevos actos de investiga- ccidn pongan en cuestin la sufcioncta de las pruebas que dieron lugar a fa medida, 2) rice cto - Incipade ines oni ii) Detencon \ 2) pgs pecs §. 13454 cUADRO SINOPTICO—Detonein proventie, § 13454 326 (CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES {§ 13485. CUADRO SNOPTICO.—Plazos méxino de dtenién preventive, Prine Frato ‘Segundo parafo oe ee a) Sumaio= 9 meses. = ——> | 18 moses a 137 Plazes __, NS petcoga data ‘néximos—* |b) Ordnario= 12 moses © —» | 38 meses —— motvads yapedéo 7 eltcal ©} Casos de 70, errs, —* | 12 meses () plo, eaturaleza com Plea el. = 36 reses (7) Exp, 2618-2006-HOC : La prtroge 2 72 mets slo procdaré en caso de veiicare ur defensaobstvcro- nist y nine po a camplejdad de! asuna (§ 19483) xp. 07824-2006 : El paao puede promogarse a 72 meses cuando exitan ccunearclas que ingrten di- ‘alle espcilo una especial proioagacin cel evsdgacin. (19495) {§ 13456 CUADRO SINOPTICO.—Anilieleconettutionel de une detencién preventiva 28) Actuacon¢e os rganae iusiccnales Propacionaiad y ‘Analg —————» »} Compleat éet seu. (xp. 2815-206-H00T0) 1 13400) ©) Active procsal dl dotanide § 13457 CUADRO SINOPTICO.—Detencén judicial arblraia dtl rata — Varin de mote esuear Sin cbserar | tlt an | — Ube proviso rogues runt | ad rca j] —Habees corpus g™ Hanees acto ft compue es IMS8— 1373). Revarador, § 13455 WW) 109 oe §13474 con ART. 2.—Tod (ob 2. Ale ihe secuenca Gh 1 Nadie pus cio y movado: 380d agrant El datenide carespocont, dele estanca Esl plazoan nae y rico ‘idades poise: as naturales, D use, quen pues ho wimina. (a 1 REQUIE § 19475 toy: ART. fut compareceneis, ‘competanles pate ara excopcional parecencia, alos fn ase winced doe de la Ley casas en fase que al ingutato « Y 804 posible de ‘ea jst, of ¢ § 1076 4 ntl Inpee “(ep el tin do fet ado on Iibortad « desparecor las pr atoiio dl mit ip, WATE 96 §13477 ur de detect.“ 4. En la med 10 dete con ants M@u blu PODER JUDICIAL LENO JURISDICCIONAL REGIONAL PENAL “EL HECHO DE QUE EL PROCESADO TENGA ANTECEDENTES PENALES O SEA REINCIDENTE ES INDICIO DE SU RESPONSABILIDAD PENAL POR LA NUEVA IMPUTACION?” R.N. N° 011-2004 DEL 20 DE SETIEMBRE DEL 2004 ‘Primera Sala Penal Transtoria de la Corte Suprema de Justicia. wu Lil Ww 11 9P upjoniodioauy emoe & ue> Eyojgnaue opepenb eugey auowTEWLOS pisquauo K soxdacaid so) e euENUCD A eyenxo uptomsuy eun guineas “ue6u0 ns epsep ‘oveduy “F664 9p uo oBjp90 19p eoueb 1a e} op sendsop opiate any oanisodalp eae uIpOw!) sojeueg Ip8904d ep OB1p9D {ep ¥@ oMmopse je ue Epucwuos | seuo;suelL apend ee see eu ‘onNVLNaWOD “vovRRvaTS Oavaid ‘OavEVATY SORRIVE {VORA VOSA ‘VON ZJGTVA ‘SOAMYD ZFTYZNOD ‘SS. 801 X ‘srousues edoid e euaquod anb sewop 0] vod ‘zalpq oeUTy 1840q ©p ojoinlied ue ‘openeiBy gow ep omap I no ekeIO soueD ousgoy & aajansc ‘san us sop 19P oun{ ep 21 euD94 ne ‘zGz Sefo4 ap epumnaoi e>UaWUES &| UO GYOMIAN ny ‘swuo6e JP Pepitgesuodse: e| ojauiqnpU) @ ee} LiouEW! ep UoWpeIIE anb eqenud ep soqsuieje sajuejoyns ue esepuny eqep eYoreuepucd ausuiss (B| on ~oveuig :squi9pe fOGNYEISNOD ‘A epuinoal 1 8p sowuourepury soydosd Sus sod ‘odweg s9}¢2U05 IARI LOSUIGOR, ‘ouuaudng 200A s0yog jap squoUed oWlOd OpUBIUIUEL !SCLSIA ‘oajeno jw sop op exquienes ep eusen ‘euiry ©. SAOAAVEWYT VRHOLISNVL TwNAd VIVS VUaMRid ‘ViOUSnr 3a YWaMANS 31409 {PO02-Lb00N NL Oe 112 ye &t od squewennieod opesyueid) je60) ow)xpuu op eu2ue Jod epereibe © ued @| seujuusyep eed sousyio owo> pepHleMygeY e A eouepioues *1 sB9pjsuc0 owiniBo se ts op eai03e steqap jep jnbe wEA oF ON ‘sojtuod sequopeseque Jeesod jo aajjan as anb ap ousey fo £9 —auepeoesd ‘eyoynosfo tuo jeungu je 20d epesc) esa anb= e\uge|p Anu ugHsona, ornapie UBL 80) ‘OGES Os OUIOD ‘ehiaWTEMay 284 onxanU Jo Ue EpE}OAeL 8U0BE Jp et eH0I0A 98 equouresIun oaR2HOp jeLOIs P= ouoUINELE Jo uoD Jepuodse1 By ‘oys040q un wos & ojdoud ous9y 109 1 “open “eued 40d exopreuea f o3op je enyooud ‘peiBej09 1@ sousey so) ‘A sareuosiod souoroipu ry ‘Swep 104 sayeued smuspoosie eqsiSou 1s opesnoe je ‘emp, :oleyes ont “2651/0164 10p ew] 9p eonsnp ep souadng ayog- 16-4086 «N “dra le O + ,S0}98 30}39 saew09 & seqUapUe uOS ont oJ ‘souetouenued soyuatuajquiea e }ojeuod Sewuepedsiue ueuan sopesneaua “(249 "7002/21/60 18P "EwITT-9002-£5 «N HEM UeS-FOGR-SOL} oN "N'A tvoOZ/s0/B2 9p “ed NW 7007/8006) 1 “os2az A 92207 oN sofe' sey pasiow) reuse 064099 ag FLL PP UA OROTHE oR uorDeDYDoW BK eIovOpIoMN e 9p UsTaReNH we Gu 113 ry vovapunr viaove -ainana. uenBiek 98 onb so) a1gos “ueAyep ‘se10}e4 so} K oone!s0Wep opeEg ‘o\sey 19 ue asiqusjens apand euepuoD bun ep ‘yeyse ued upjancesied Band op ojqeyeayu 1 ay 4 0p somnaque so} 9p K gy onoque eg} Kz} Sosioul 80} ep uUpIoeIodioouy ry PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL REGIONAL PENAL “EL ENDURECIMIENTO DEL DERECHO PENAL A TRAVES DE LAS LEYES 28726 Y 28730” ORE SOSA, EDUARDO A. Cctirabided fuvielaa, gore (51. guTy ee suman, {.ioouzln Pres oa png La “eat ‘ao po pica cnn Wad Ley 28728. ¥. rats cola Ley NP 25730 VL A ecancien ‘Manco NORMATIVO: ‘+ Consttucén Pita dl Esta: arts 2 nck $0 24 tracy 139 neo 22, * Codigo Pent ars. Vil, 46, 48-8, 48-6. 48 50,5. 52 y Sat. 9,440 y 444 + Chg Procesal Penal: 135 inciso 2 . INTRODUCCION ‘Segtin a mitologia griega, Sisifo fue con~ '@ empuiar una roca hasta la cima de una montafia, desde donde ceria una y ora vez invarlablemente para que aquel volviera a empezar des- eo el principio. Como dice Camus, los ‘loses habian pensado con algun funda- mento que no hay castigo més terrible ue el trabajo incl y sin esperanza. Algo ast parece suceder con nuestro ‘Cécigo Penal. El proceso de reforma que Cconduyje a la aprobacién y promulgacisn {a1 Cdigo Penal de 1001 fue fro dot 9 ae garner ee Ws ais: . PA ees oe REPRESION PENAL? ae deat ences Ce taco INDICE El enarecrierto de Dore Ponl a wavs dena Leyes 25728 y 25720 1 toy penal aot raloncia Hwee be mia Gt fsa stnasacn 2 tet oe See Aes ne ‘eens mc eres ean de Pa gi amin ein pe ois rei Se ee El endurecimiento del Derecho Penal a través de las Leyes 28726 y 28730 Biduando A ‘ORE SOSA En esto interesante artical, ol autor examina cit- ‘camento la Leyes 28726 y 28730, modificatrias det (Cédigo Penal, evetando cuestiones como su con- travencisn a principio del Derecho Penal, la asiste- ‘matildad do sus prescipciones, su carétorsimbé- Teo y coyuntural, sus efoctes en la sobrecarga pro- ‘ceeal y on la eriss del sistema pontenciari, entre otros. Saud miembros se encontraban los més impor- tantes ponalistas del pals: Luis Bramont Arias, Radi Pevia Cabrera, Luis Roy Fre- Ye, Vietor Prado Saldariaga, César San Manin y Felipe Vitavicencio, entre otros. | Sin embargo, os tal la cantidad de mod+ | ficaciones que se han efectuado a este j cuerpo normative, én la mayoria de los ‘casos en franca oposicin al espirtu ga- | rantisia qua inspiré el proceso de refor- | desde luego, una nueva Comisién encar- | Penal | expreserte stato tone como th abor ta bre ue seguramonte la mayoria de ellos tondtia sonas dudas en admit la pater- | al Cédigo Penal como una cosa que se ridad del Cécigo vigento. ¥ ya tenemos, | Puede modificar cuantas veces se ai ac de dba un proyecto se Co | te fas moditicaciones | ‘ambas on mayo do 2008. Las reformas, ‘e6mo no, nen enorme calado. Se rein- ‘oducen la reincidencia y habitvalidad como 5; se endure- ‘0 al tralaiento dei concurso de delitos; ‘se modifica uno de los requisitos dei ‘marcato de detencion; se alecta grave- mente la esencia misma de la rahabilta- ‘lén automatic, y se reduce fa cuantia para la consumacién do une falta contra | patrmonio, Estas reformas muestran ‘a por razones simbélicas, demagégi cas o.coyunturales. Se inscriben en una stuerzo desplegado, en vaias décadas, | efectuadas al Cécigo Penal en vitud de | or cistintas comisiones entre cuyos | las Leyes 28726 y 28730, promulgadas: Acruaunas Juninica ” ness ———_______________ E> ws SPECIAL ccoiente maximalista que prepondera ra zones de ‘eficaca” y seguiidad ciudada- fa, a tos derechos fundameniales de la persona humana. El recrudecimiento del sistema punitiva hha sobrepatade, en mi opinion el equll- brio que entre seguridad general y ga- ‘antias personales debe prevalecer on todo Estado de Derecho, Y las crticas ‘que quepan hacer a toda esta situacion {rascienden con mucho las meras disqui- siciones tedricas oa dectaracién de prin- cipios. En efecto, no parece preocupar a los legisladores ia lamentable situacién por la que atraviesan nuestros centros ppenitenciarios. Segim las cifras de! Ina tuto Nacional Penitenciaro, a febrero de 2006, de una poblacién penal de 34,205, ‘eclusos o! 63% estaba compuesto por rocesados, y tan solo ql 32% habia re- bide condenat. ¥ si hoy en dia tene- ‘mos casi 14,000 internos mas de los que teniamos en 1995, en el ato 2008 conta- ‘mos, contr lo que se pudiera penser, con seis esiablecimientos penitenciacios me- ‘os de los que existian en 1995. Més intemos, menos establecimientos Ponales, Y no.es dc vaticnar cual seré piisiones con las ultima ‘mismas que endurecen \s ppersecucién penal aun contra los delitos dde poce monta. Tendremos més hacina- miento, mas promiscuidad, més corup- cién, Tampoco hace falta mencionar cual la extraccién social o la capacidad leconémica de la gran mayoria de perso- nas recluidas en un establecimiento pe- ritenciario. Quizé por eso nadie toca a rebato. La vena autoritaria o irefexiva de las dimes reformas penaies solo busca ‘congraciarse con las exigercias cudade- nas de “seguridad” y vindicte pablica. Estamos ante un Derecho Penal ‘a la carta’ que se sabe de principio inefcaz, [pues no afronia el problema de la crim: falidad como el producto natural de una sociedad que excluye, margina y discri- ‘mina. Cuando Victor Hugo nos narra la storia de Jean Valjean, ese hombre que cenlrd en presidio por haber roto un vidrio y por haber robado un pan, nos sefiala ‘que: “Es preciso que la sociedad se fle ten estas cosas, puesto que es ella quien las produce.” ¥ en boca de otro de sus personajes, sentoncia que “si un alma sumida en sombras comete un pecado, ‘et culpable no es el que pecs, sino el que no disip las tnieblas”. Endurecer la persecucién penal contralos abituales, los reincidentes y contra los [delincuentes de poca monta calza bien |con un Derecho Penal altamente select- vo y francamente reaccionario. No en vano, eltérmino “peligrosidad social tivo luna connotacién importante en la época del nacionalsocialismo, siendo que en 1934, como bien reflere Munoz Conde, se introdyjo en el Cédigo Penal aleman luna medida de reclusién indeterminada ‘en centros de trabajo para delincuentos habituales, Ja misma que permitis el ingreso de més de 17,000 personas en campos de concentracién, de los que fhunca més volvieron a salir con vide®. ‘Segiin Roxin. la mayoria de cambios dei Derecho Penal que tuvieron lugar en la poca nacionalsocialista sivieron sobre todo @ la destruccién planificada dei Es- tado de Derecho y a su transformacién fen una dictadura totalitaria que se pre- tendia esegurar juridicamente!®. Desde iuego, este encamizamiento del Derecho Penal no es patrimonio exclusi- ‘vo de regimenes autoritarios, pues no es ‘aro que la fenbiizacién de las garan- {fas y ecechos fundamentales ocurra aun fon las democracias més avanzadss. El problema estén cOmo se elercerd el us ‘uniandi en sociedades con altos Indices {de corrupcién y marcadas por la frag {dad insttucional, el autortarismo y a dis criminacién, :Tan dificil es ver esto? Lo razonable serfa que en sociedades como ‘esta, los ciudadanos queden protegidos ‘contra fos excesos y abusos del poder ‘estatal, Pero e80 parece mucho pedir ‘Antes de entrar al andlsis de las leyes antedichas, parece oportuno exponer ‘ual es la finalidad de la pena, 0, por lo ‘menos, cudl debe ser en un Estado de Derecho. Lo que nos remita al estudio de las Teorlas de ls Pena. No viene al caso Lundesarrolo extenso del tema, porlo que ‘os limitaremos a un breve acercamien- to que sirva a los efectos del presente trabajo. Il, FINES DE LA PENA Sin lugara dudas, la pena consttuye uno {de los rasgos definidores de! Derecho Penal. De este modo, el andlisis de la ‘norma penal no se reduce al estudio de la conducta penaimente relavante y del bien juridico protegido, sino que debe ‘comprender el andlisis de sus. conse- ‘cuencias juridicas, en especial la pena. ero mas allé de’‘preguntamos por las sancianes previstas en cada disposicién penal en concrelo, seria bueno pregur- tarnos con qué objeto se estabiecen di- has sang cwaticoen Pues bien, cuando hablamos de los fi- ines dea pena hacemos otra cosa que intentarhallar las razones de la conmi= ‘nacion,imposicion y ejacucién dela pena fen un nivel deontolégico, es decir, del “deber s2r°9. Desde luego, existen diver- ‘585 posiciones al respecio. Sin embar- 190, 8 grandes rasgos, estas se pueden ‘econducir a las teorias que exponemos a continuacién. 1. Teorias absolutas o retribu- tivas Como se sabe, estas teorias se funda- mentaban ya sea en las exgencias de Justicia (Kant) 0 en la nacesidad de res- tablecer ia vigencia del ordenamiento ju rigico (Hegel). Kant rechazaba cualquier intento de justifcar la pena en razones Sa UNHEARD THREE SE de ulilidad social ya que si el hombre es tun “fn en si mismo" no era lieto instru ‘mentalizario en beneficio de a sociedad. De ahi que la pena debiera ser impvesta aun cuando no fuese ilo necesaria para la sociedad. La pena se imponiaenton- ‘ces solo por ef hecho de haber delingui- do y mas allé de cualquier otra conside- raciéa, Hegel, a su vez, desarolla una funda- mentacién dialéctica bien conocida: si el ‘delito cometido es ia negacién del Dere- ‘cho, la pena vendria a representa la ne- {gacién del deito y, por tanto —como ne- gacién dela negacién-, la afrrmacion del Derecho. Como sefiaia Mir Puig, esta construccisn se concine solo como reac- ci6n que mira al pasado y no como ins- trumento de fines uiltarios posteriores”. Estas teorias no pueden ser acogidas en la actualidad ya que la consideracion de tun orden social “racional" que puede ser taurado con la pena, ola idea de Jus- ia fundada en razones morales o roll- ‘iosas, no se conciian con una realidad histérica que ha superado las bases del Iiberalismo decimonénica y con una con- ‘cepcién de Estado que marca las distan- clas entre la moral y el Derecho®. La ‘pena, cuando se la entiende como forma Se oxpacion dos cupes, no puede en- ‘contrar terreno en el plano juridico. Como ssefala Roxin, la idea misma de la rot bucién compensadora solo se puede he- ‘cer plausible mediante un acto de fe. Pues considerdndolo racionalmente no ‘se puede comprender cémo se puede borrar un mal cometido, afadiendo un ‘Segundo mal, sufirla pena’™®. (Con Jescheck"®, se puede decir que a pesar de que la impasicién de la pena “mira hacia el pasado" ~en el sentido de. 1) PE Erna Pin Pra ote 2008 ‘teeing gone Pevace orm 3005) ING Po"Conpnd xia 200 Lina EL Be Pig y Bt cree eons aoe oe (9) ROWB Sn ‘Sorin gare ina. Ee Prasnas blo Sat Om Peat ate Pata (eaay Roa Mat "oT Pg Te ee gaaveRr ovavpAROcaPaawaeaod a2rz » ad el eine como presupuesto “ne inrac= ‘Gajurace ya prosucda’=,e! Derecho Penal "sive ala fraldad de preven in faostones jrteas on aftr. con fo ‘hs, sus darn no pueden encon- {forsee as ideas rotibuves de mal por ma 2, Teorias relativas ‘Aiferencia de as teortas absolut, las {eorias relativas"atribuyen ala pena f- res preventvos. En efecto, Ia pena no puede funderse en la sola comisién de Un hecho delictiv, cual Derecho expia- torio que pretenda la realizacién de la Juss en tera, sinc eno fr tao ‘Ge protager a la sociedad i la ‘0 evitaciéa de nuevos deltos. {Las eorfasrelativas o preventivas miran, pues, hacia el future. Dentro de las teo- fias relativas 60 admiten dos posturas: la prevencién general y la prevencién especial La prevencién generat"? se drige hacia la comunidad y busca prevenirlarealiza- cidn de hechos delictives porta generali- dad de los indviduos. Esto se realizaria por dos caminos. El primero, a través de fe pena vista como instrumento de intimi-

También podría gustarte