Está en la página 1de 3

GUÍA DE PROPIEDADES MACROSCÓPICAS DE MINERALES

Los minerales que comúnmente se encuentran en las rocas ígneas formadas a partir de un magma silicatado son:
Los olivinos, piroxenos, amfíboles, feldespatos, feldespatoides, cuarzo, y micas. Otros minerales observados, por lo
general en cantidades significativamente menores son: apatitos, circones, esfenas, turmalinas, granates, etc. A
continuación se resumen algunas de las propiedades macroscópicas de algunos de estos minerales o grupo de
minerales, con el propósito de que el estudiante los reconozca en muestra de mano.
OLIVINO (Mg, Fe)2SiO4

Este mineral forma una solución sólida, donde sus términos finales los constituyen la forsterita y la fayalita. Entre las
características que permiten la identificación de este mineral en muestra de mano destacan: Su sistema cristalino
ortorrómbico, su aspecto incoloro o en ocasiones de colores amarillentos con tonalidades verdosas, aunque en
masas se observa de color verde e incluso verde oscuro. La raya que deja este mineral es incolora o blanca. Su brillo
es vítreo y graso. Su dureza 6.5-7. Su fractura es de tipo concoidal. Se presenta por lo general en granos
diseminados o en masas. Los cristales son una combinación de los tres prismas, los tres pinacoides y una bipirámide.
Este mineral es frágil y comúnmente se presenta con serpentina, piroxenos, espinela y sin cuarzo.

GRUPO DEL PIROXENO (Silicatos de Ca-Mg-Fe)

Este grupo de minerales es amplio. La identificación precisa de cada uno de los minerales que compone este grupo,
requiere de un estudio óptico detallado y en ocasiones se hace necesario incluso realizar análisis de química mineral.

Las siguientes son algunas de las características que permiten identificar este grupo de minerales en muestra de
mano. Incoloro o de color entre blanco, verde y negro. Raya incolora, aunque en algunos casos varía entre gris clara
y verdosa. El brillo es no metálico. Su dureza 5-6. Se presenta en prismas y en secciones rectangulares.
Frecuentemente en masas cristalinas. Cuando se observa exfoliación, esta suele ser prismática a casi ángulos
rectos.

Según Kuzin y Egorov (1983), algunas de las variedades (de génesis magmática) del grupo de los piroxenos se
pueden identificar macroscópicamente (especialmente cuando los cristales son grandes), así:

Ortopiroxenos

Enstatita Mg2[Si2O6]

Se presenta como granos alargados, incolora con reflejos grisáceos y verdes. Raya incolora. Brillo vítreo. Dureza 5.5.
Sistema cristalino ortorrómbico.
Hiperstena (Mg, Fe)2 [Si2O6]

Se presenta en granos de color que varían desde verdosos a pardo negro. Raya incolora. Brillo vítreo. Dureza 5.5.
Sistema cristalino ortorrómbico.

Clinopiroxenos

Diópsido CaMg [Si2O6]

Se presenta como agregados hexagonales y radiales. De color verde sucio, gris. Raya incolora. Brillo vítreo. Dureza:
5.5-6. Sistema cristalino monoclínico.

Augita Ca (Mg, Fe, Al)[(Si,Al)2O6)]

Se presenta como masas compactas y cristales columnares cortos. Color negro, verdoso o pardo negro. Raya
incolora. Dureza 5-6. Brillo Vítreo. Los cristales aislados con ocho caras son un criterio para su identificación. Sistema
cristalino monoclínico.

Egirina (Acmita) NaFe3+Si2O6

Cristales en agregados hexagonales y radiales, la variedad acmita presenta acabamiento muy apuntado. Siempre
hábito prismático, generalmente largo. Color negro verdoso. Raya vede clara. Dureza 5.5-6. Sistema cristalino
monoclínico.
GRUPO DE LOS ANFIBOLES (Silicatos de Ca-Mg-Fe hidratados)

Estos minerales se presentan como cristales delgados y fibrosos, con colores que varían entre negro y verde en
aquellos de origen magmático. Su dureza 5-6. Raya Incolora, Brillo no metálico. La variedad hornblenda muy
propagada, se describe a continuación.

Hornblenda Ca2(Mg, Fe)4 (Al, Fe)[(Si,Al)4O11][OH]2

Cristales prismáticos columnares. Color verde y pardo (predominantemente de tonos oscuros). Raya blanca con
reflejos verdosos. Dureza 5.5-6. Exfoliación a 124°, cuando estos minerales son grandes este rasgo es posible
reconocer. Sistema cristalino monoclínico.
PLAGIOCLASA (Albita NaAlSi3O8- Anortita CaAl2Si2O8)

Se presenta en masas exfoliables o en granos irregulares como constituyentes de las rocas. Sobre aquellos cristales
con una buena exfoliación puede verse una serie de estrías finas y paralelas, debidas a la macla de albita. Esto lo
distingue de la ortoclasa. Raya incolora. Dureza 6. Brillo vítreo. Su color varía de blanca, gris, azulada (variedad
labrador), verdosa a incolora. Se distinguen de los feldespatos del extremo K-Na por el ángulo inclinado de sus
planos de exfoliación. A diferencia de la ortoclasa y la microclina, raramente se presenta de color rojizo.

FELDESPATOS ( Del extremo K-Na)

Ortoclasa KNa[AlSi3O8]

Se presenta como cristales prismáticos cortos, raramente tabular y en granos irregulares. Color rojizo, blanco, gris,
transparente. Raya blanca. Exfoliación perfecta. Brillo vítreo. Dureza 6-6.5. Sistema cristalino monoclínico.

Microclina K[AlSi3O8]

Se presenta como cristales prismáticos, en granos irregulares, redondeados. Color de tonos rojizos y pardos, la
variedad verde se conoce como amazonita. Raya incolora. Exfoliación perfecta. Brillo vítreo. Dureza 6-6.5. Solo se
diferencia con seguridad por sus propiedades ópticas. Sistema cristalino triclínico.

FELDESPATOIDES

Los feldespatoides son silicatos de estructura anhidra químicamente semejantes a los feldespatos. La principal
diferencia química entre estos es su contenido en sílice, pues los feldespatoides contienen aproximadamente 1/3
menos de sílice que los feldespatos alcalinos (Hurlbut y Klein, 1992). Entre sus variedades tenemos:

Nefelina Na[AlSiO4]

Se presenta comúnmente como agregados macizos, compactos y en granos incrustados, constando de prisma y
pinacoide hexagonal, resultando secciones basales hexagonales y longitudinales rectangulaes o cuadradas. Color
gris castaño o gris con tonalidades amarillas, rojizas o verdosas. Raya incolora. Brillo vítreo y graso. Dureza 5.5-6. No
se encuentra con cuarzo. Sistema cristalino hexagonal.

Leucita KalSi2O8

Generalmente se presentan como cristales trapezoédricos y a veces con caras redondeadas. Dureza 5.5-6. Brillo
vítreo a mate. Color blanco a gris. Traslúcido. No se encuentran en rocas que contienen cuarzo. Sistema cristalino
tetragonal pseudocúbico.

Sodalita (AlSiO4)6Na8Cl2
Rara vez en cristales, por lo general se presentan en dodecaedros, raramente en forma de cuadrado. Corrientemente
en masas o cristales incluidos. Exfoliación débil. Brillo vítreo. Color generalmente azul, también blanco, gris y verde.
Transparente a traslúcido. Dureza 5.5-6. Sistema cristalino cúbico.

CUARZO SiO2

Se presenta como cristales prismáticos, granos irregulares, agregados masivos y masas criptocristalinas. Incoloro por
lo general, aunque también se presenta de color blanco, gris y de variedades muy raras como negro, amarillo, violeta,
etc. Brillo vítreo. No presenta exfoliación. Fractura concoidal. Dureza 7. Sistema cristalino trigonal.

MICAS
Moscovita KAl2[AlSi3O10][OH]

Se presenta como masas hojosas y escamosas, cristales tabulares con perfil hexagonal o de diamante. Color pardo
pálido, verde, amarillo, blanco. Dureza 2-2.5. Raya incolora. Brillo vítreo, perlado. Sistema cristalino monoclínico.

Biotita K (Mg, Fe)3[AlSi3O10][OH,F]2

Se presenta en masas irregulares foliadas y en cristales con perfil hexagonal. Color negro y pardo oscuro. Raya
incolora. Brillo vítreo, perlado. Dureza 2-3. Sistema cristalino monoclínico.

OTROS MINERALES

Existe otra gran variedad de minerales que suelen presentarse en las rocas ígneas, pero por lo general, los más
abundantes son los anteriormente descritos. Sin embargo, entre los minerales que merecen especial atención en este
primer laboratorio destacan entre otros: la esfena, turmalina, granate, apatitos, circones.

Entre estos minerales destacan: La epidota (alteración de las pagioclasa básicas); serisita (alteración de las
plagioclasas); cloritas (alteración de las biotitas, horblendas y piroxenos); serpentina, talco, magnesita (alteración de
los olivinos y piroxenos), caolinita (seca al tacto, producto de alteración de los feldespatos potásicos) y; las zeolitas.

También podría gustarte