Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SISTEMA DE MONITOREO DE MERCADO PARA LA SUPERVISIÓN


Y TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR ELÉCTRICO

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL


ELECTRICISTA

TOMÁS FRANCISCO REID MACHO

PROFESOR GUÍA:
RODRIGO PALMA BEHNKE

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
OSCAR MOYA ARAVENA
RICHARD WEBER HAAS

SANTIAGO DE CHILE
MAYO 2008
RESUMEN DE LA MEMORIA
PARA OPTAR AL TÍTULO
DE INGENIERO CIVIL ELECTRICISTA
POR: TOMÁS REID MACHO
FECHA: 26 DE MAYO DE 2008
PROF. GUÍA: SR. RODRIGO PALMA BEHNKE

“SISTEMA DE MONITOREO DE MERCADO PARA LA SUPERVISIÓN Y TOMA


DE DECISIONES EN EL SECTOR ELÉCTRICO”

La introducción de competencia en el sector eléctrico ha creado la necesidad de informar


sobre el estado de operación del mercado, con el fin de poder detectar eventuales conductas
anticompetitivas o bien para que los agentes de mercado identifiquen estrategias de negocio,
realizando así una asignación eficiente de los recursos disponibles. Producto de esta tendencia se
observa la creación de sistemas de monitoreo de mercado (SMM), enfocados en identificar el
ejercicio de poder de mercado en sistemas de tipo bolsa de energía. En mercados en que las
centrales se despachan centralizadamente a través de un esquema de costos auditados (tipo pool),
los SMM se han limitado a presentar estadísticas de variables de operación de los sistemas.

En el contexto planteado, el presente trabajo propone un esquema general para elaborar un


SMM para el apoyo a la supervisión y toma de decisiones en el sector eléctrico, adaptado a las
necesidades de un mercado tipo pool como el chileno. Para ello, se identifican las necesidades del
sector, se modelan los datos y se implementan en una arquitectura adecuada que permite
comunicar los reportes del sistema de monitoreo a los usuarios. La visión y principios de este
esquema están basados en técnicas de calidad de datos que sustentan la información generada.

Se desarrolla e implementa el indicador de seguimiento del nivel de los embalses, reflejando la


situación de operación de la red; el indicador de seguimiento del precio marginal, reflejando la
situación de operación del mercado; y los indicadores de repartición del mercado en capacidad
instalada y energía generada, que junto al índice de credibilidad de las instalaciones anunciadas,
reflejan la estructura del mercado. Se desarrollan herramientas de extracción, transformación y
carga que alimentan las bases de datos de entrada al sistema de monitoreo, utilizando las fuentes
de información que mejor representan el mercado eléctrico. Se crea además la herramienta que
permite correlacionar y graficar en conjunto los indicadores para ver la dependencia de uno con
otro.

El SMM desarrollado se aplica al sistema interconectado central chileno, generando un


reporte de monitoreo. Se supervisan variables y se indican oportunidades de negocio. Con ello se
valida la propuesta, mostrando que el SMM puede llegar a ser una herramienta esencial entre los
participantes del sector eléctrico, reproducible en mercados extranjeros con características
similares al chileno.

Como trabajo futuro, se propone aplicar técnicas de extracción de conocimiento de bases de


datos que por una parte, seleccionen las variables que contengan la mayor cantidad de
información relevante y por otra, puedan predecir comportamientos futuros del mercado.

i
Agradecimientos

A mi Princesa sobre todo por la paciencia y el apoyo en el desarrollo de esta memoria.

Al profesor Rodrigo Palma y al profesor Richard Weber por ver en este trabajo una
oportunidad.

A mi familia real y putativa por la energía que me dieron durante toda la carrera y en especial
durante la memoria.

A todos los del cuarto piso de eléctrica por el apoyo en todo lo que respecta a este trabajo.

Por último, al Núcleo Milenio Sistemas Complejos de Ingeniería, por el financiamiento


otorgado.

ii
Índice general

Agradecimientos ii

Índice general 1

Índice de figuras 4

Capítulo 1 Introducción 6
1.1. Motivación..........................................................................................................................6
1.1.1. Visualización de un mercado ......................................................................................6
1.1.2. El Mercado Eléctrico ...................................................................................................7
1.1.3. Surgimiento de sistemas de monitoreo de mercado - SMM...................................8
1.1.4. El sector eléctrico Chileno ..........................................................................................9
1.2. Alcance ..............................................................................................................................12
1.3. Objetivos...........................................................................................................................13
1.3.1. Objetivos generales.....................................................................................................13
1.3.2. Objetivos específicos..................................................................................................13
1.4. Estructura del trabajo......................................................................................................14

Capítulo 2 Conceptos relacionados con Monitoreo de Mercado 15


2.1. Experiencias Internacionales .........................................................................................15
2.1.1. Nueva Inglaterra [ 4 ] .................................................................................................15
2.1.2. PJM [ 5 ] .......................................................................................................................16
2.1.3. Inglaterra [ 6 ] ..............................................................................................................16
2.1.4. Nueva Zelanda [ 6 ] ....................................................................................................16

1
2.1.5. República Dominicana [ 7 ].......................................................................................17
2.1.6. Guatemala [ 8 ] ............................................................................................................17
2.2. Principios de calidad de información............................................................................18
2.3. Extracción de conocimiento de bases de datos ..........................................................20

Capítulo 3 Propuesta del sistema de monitoreo de mercado 22


3.1. Visión y principios del SMM..........................................................................................22
3.2. Pasos para la construcción de un sistema de monitoreo de mercado......................23
3.2.1. Requerimientos del negocio ......................................................................................24
3.2.2. Modelamiento de los datos........................................................................................29
3.2.3. Diseño de la arquitectura ...........................................................................................32
3.2.4. Implementación ..........................................................................................................34
3.2.5. Distribución de la información.................................................................................39

Capítulo 4 Aplicación de la herramienta de Monitoreo de Mercado al SIC 42


4.1. Indicadores .......................................................................................................................42
4.2. Editor de red ....................................................................................................................45
4.2.1. Herramienta de precio marginal ...............................................................................46
4.3. Editor de Mercado ..........................................................................................................49
4.3.1. Repartición del mercado ............................................................................................50
4.3.2. Capacidad instalada futura.........................................................................................53
4.4. Editor hidráulico..............................................................................................................57
4.4.1. Seguimiento de las cotas ............................................................................................58
4.5. Análisis posterior .............................................................................................................59
4.6. Resultado del monitoreo del mercado del SIC............................................................62
4.6.1. Demanda......................................................................................................................62
4.6.2. Costos marginales .......................................................................................................63
4.6.3. Potencia instalada por empresa.................................................................................64
4.6.4. Energía generada por empresa..................................................................................65
4.6.5. Cambios en la estructura de propiedad ...................................................................66
4.6.6. Evolución de las cotas de los embalses ...................................................................67
4.6.7. Nuevos proyectos 2007 – 2008 ................................................................................68

Capítulo 5 Conclusiones y Trabajo Futuro 69


2
5.1. Conclusiones ....................................................................................................................69
5.2. Trabajo Futuro.................................................................................................................70

Referencias 72

Anexo A Procedimiento para actualizar MMS 76

Anexo B Descripción de la programación de las herramientas 79


B.1. Descripción de la programación de la herramienta de definición de empresa
controladora. ..........................................................................................................................79
B.2. Descripción de la programación de la herramienta de repartición de mercado...79
B.3. Descripción de la herramienta de capacidad instalada futura .................................80
B.4. Descripción de la programación de la herramienta para el seguimiento de la cota
de los embalses. .....................................................................................................................80
B.5. Descripción de la programación de la herramienta de seguimiento de los precios
spot. .........................................................................................................................................80

Anexo C Resultados de la encuesta realizada para identificar requerimientos de los


usuarios 81

3
Índice de figuras

Figura 1.1. Actores del mercado eléctrico [ 2 ]. .................................................................................8


Figura 1.2. Definición de sistema de monitoreo de mercado SMM...............................................9
Figura 2.1. Analogía procesamiento de materias primas y procesamiento de datos [ 9 ]. ........ 18
Figura 3.1. Pasos para la construcción de un sistema de monitoreo de mercado [ 15 ]. .......... 23
Figura 3.2. Ejemplo de los campos necesarios para describir cada elemento del editor de
mercado, basado en la herencia de los campos de las clases superiores...................................... 31
Figura 3.3. Arquitectura del sistema de monitoreo de mercado [ 23 ]. ....................................... 33
Figura 3.4. Etapas para el proceso de monitoreo de mercado desde la recopilación de la
información a la ejecución de la herramienta. ................................................................................. 34
Figura 3.5. Detalle del bloque herramienta de monitoreo de la Figura 3.4. ............................... 35
Figura 3.6. Editores del sistema de monitoreo de mercado.......................................................... 40
Figura 3.7. Círculo de color. .............................................................................................................. 41
Figura 4.1. Cuadro de opciones de monitoreo de mercado.......................................................... 44
Figura 4.2. Elementos de la red eléctrica. ........................................................................................ 45
Figura 4.3. Precio Spot en las barras Maitencillo 220 (Norte del SIC) y Canutillar 220 (Sur del
SIC)........................................................................................................................................................ 47
Figura 4.4. Curva de duración de precios en las barras Maitencillo 220 (Norte del SIC) y
Canutillar 220 (Sur del SIC). .............................................................................................................. 48
Figura 4.5. Parte de estructura de propiedad de Endesa España en Chile, a Junio de 2007.... 49
Figura 4.6. Repartición del mercado del producto capacidad instalada a Noviembre de 2007
entre las 3 principales empresas presentes en el SIC...................................................................... 52
Figura 4.7. Comparación de la energía generada en el sistema los años 2005 y 2006............... 53
Figura 4.8. Centrales de Colbún en distintos estados de inversión. ............................................ 54

4
Figura 4.9. Capacidad instalada a futuro de la empresa Endesa Chile. ....................................... 56
Figura 4.10. Parte de la cuenca del Maule........................................................................................ 57
Figura 4.11. Evolución de la cota del lago laja................................................................................ 58
Figura 4.12. Herramienta de análisis posterior de las series.......................................................... 59
Figura 4.13. Ciclo de Monitoreo. ...................................................................................................... 61
Figura 4.14. Energía generada diaria en el sistema para el período Enero – Noviembre de los
años 2006 y 2007. ................................................................................................................................ 62
Figura 4.15. Curva de duración de precios de los costos marginales en el SIC, para los
períodos Enero – Noviembre de los años 2006 y 2007................................................................. 63
Figura 4.16. Potencia instalada por empresa a Noviembre de 2007............................................ 65
Figura 4.17. Energía generada por las 5 principales empresas del SIC. ...................................... 66
Figura 4.18. Evolución de la cota de los embalses, período Enero 2005 – Noviembre 2007. 67

5
Capítulo 1
Introducción

1.1. Motivación

1.1.1. Visualización de un mercado

En los sectores productivos las variables de interés van cambiando dinámicamente, lo que
hace necesario que los actores participantes se mantengan informados de lo que ocurre. Dicho de
otra forma, una visualización del mercado es esencial como apoyo al proceso de toma de decisiones.
Los newsletters que ofrecen empresas de información, pese a entregar un resumen de las noticias
diarias de un sector productivo, filtradas con procesos de selección especializados, no permiten
responder cabalmente a las necesidades de diagnóstico específicas de un agente de mercado. A
modo de ejemplo, a través de estos servicios no es posible realizar de manera simple el cálculo
temporal de un cierto indicador. Asimismo, este tipo de medios no son lo suficientemente
especializados para consultas específicas.

Sin embargo, en algunos sectores se han desarrollado plataformas de visualización específicas.


Este es el caso de entidades bancarias y centros de inversión, donde pantallas muestran la
evolución de las principales acciones, los indicadores macroeconómicos y aquellos representativos
del estado de evolución de una bolsa de comercio, etc. Esta idea, desarrollada inicialmente en el
mundo financiero, es susceptible de ser replicada en otros sectores productivos, creando

6
indicadores específicos que sean de utilidad para los usuarios y que les permitan tomar decisiones
oportunas y con una adecuada base de información.

En caso del sector eléctrico, se utiliza un volumen importante de información, tanto de la


operación como de los resultados económicos asociados, lo que motiva la creación de indicadores
que resuman la información así como de plataformas de visualización adecuadas, de modo de
crear un soporte a las decisiones operativas y de inversión de los actores participantes.

1.1.2. El Mercado Eléctrico

Un sistema eléctrico de potencia (SEP) es un conjunto de instalaciones que permiten generar,


transportar y distribuir la energía eléctrica en condiciones adecuadas de tensión, frecuencia y
disponibilidad. Un SEP busca permitir el intercambio de productos eléctricos de forma no
discriminatoria. Estos productos son: energía, potencia y servicios complementarios. Los países
han desarrollado distintos modelos de mercados competitivos que permiten el intercambio de
algunos de dichos productos, siendo Chile el primer país que introdujo competencia en el sector.

Participan en el sector eléctrico distintos actores, los cuales deben examinar el mercado de
modo de buscar oportunidades de negocio (Figura 1.1). Los generadores, productores y agentes
externos como conexiones internacionales forman el grupo de los productores (color cian de la
Figura 1.1). Las empresas distribuidoras, clientes libres y clientes regulados forman el grupo de
consumidores (color amarillo). Un actor especial es el transmisor, que permite el intercambio de
los productos entre productores y consumidores (color magenta). Como agentes del negocio
eléctrico están los comercializadores e intermediarios (color naranja). El ente encargado de que
todo el mercado funcione en condiciones adecuadas es el operador de red (color blanco), cuyo
campo de acción queda limitado por las reglas impuestas por el marco reglamentario. Por último,
el operador de mercado se encarga mantener la estructura adecuada para el intercambio
económico de los productos (color azul).

7
Generador, Transmisor Cliente
Productor C Libre
Distribuidor
Productor
especial
Cliente
Operador Regulado
Operador de Mercado
Agente
de Red
externo

Comercializa-
Intermediario dor(Trader)
(Broker)
Regulador
(distintas entidades)

Figura 1.1. Actores del mercado eléctrico [ 2 ].

1.1.3. Surgimiento de sistemas de monitoreo de mercado - SMM

El desarrollo del sector eléctrico en el mundo ha sido de gran importancia ya que va de la


mano con el crecimiento económico de cada país. Es por ello que en un principio los gobiernos
tomaron como parte de sus obligaciones el proyectar y desarrollar el sector eléctrico de manera
centralizada. Los segmentos de generación, transmisión, distribución y comercialización formaban
parte de una misma institución integrada verticalmente. Pero hace ya más de 2 décadas el sector
comenzó un proceso de reestructuración, buscando crear un mercado competitivo para el ingreso
de privados1.

Las principales reformas llevadas a cabo en muchos países son la de desintegrar


verticalmente los segmentos y promover la competencia en generación y comercialización,
reconociendo monopolios naturales en transmisión y distribución.

Sin embargo, la relativa poca experiencia en operación de mercados eléctricos bajo este nuevo
entorno trajo como consecuencia el surgimiento de problemas de ejercicio de poder de mercado y

1 En algunos países ya existía una participación importante de capitales privados. La diferencia radica en que
estos eran verticalmente integrados y tenían adjudicados áreas de concesión.

8
de seguridad en la operación, generalmente debido a falencias en el diseño mismo de las
estructuras o por el comportamiento anticompetitivo que mostraron algunos agentes
participantes. Frente a dicha situación, en algunos mercados se estimó conveniente el implementar
sistemas de monitoreo (SMM) que detectaran lo antes mencionado [ 1 ].

Como se observa en la Figura 1.2, el SMM está constantemente vigilando variables de


riesgo y elaborando índices de desempeño que permiten visualizar estas conductas o situaciones y
tomar medidas correctivas. Los reportes generados pueden ser acoplados a los procesos de toma
de decisiones de los agentes participantes de un mercado como las empresas generadoras, las
cuales tendrían la posibilidad de emplearlos para efectuar evaluaciones de riesgo y definir sus
distintas estrategias de operación y/o inversión.

Indicadores Supervisar
elabora

SMM permiten

vigila
Variables de Tomar
riesgo decisiones

Figura 1.2. Definición de sistema de monitoreo de mercado SMM.

1.1.4. El sector eléctrico Chileno

El sector eléctrico chileno posee características especiales que son importantes de


mencionar antes de crear un sistema de monitoreo de mercado. El Centro de Despacho
Económico de Carga (CDEC) se encarga de operar el sistema, despachando las centrales de modo
de minimizar el costo total de generación, por lo cual los costos variables de cada central son
públicos. Además, existen contratos financieros entre empresas generadoras y consumidores. Ello
significa que la generadora compra a precio marginal del sistema la energía que no genera ella con
sus centrales y vende al precio del contrato.

9
Las empresas generadoras tienen 2 negocios: por una parte venden la energía generada por
sus centrales al precio marginal del sistema. Por otra parte, compran la energía consumida por sus
clientes a precio marginal del sistema y reciben de ingreso el precio pactado mediante contratos
bilaterales financieros.

Las características más relevantes del sistema chileno se pueden agrupar en las siguientes
áreas [ 2 ]:

Características del Mercado


• Corresponde a un sistema de tipo pool obligatorio con costos auditados.
• Hay un número reducido de actores.
• Existen contratos bilaterales financieros. Estos son contratos de venta de energía por
parte de los generadores a los consumidores que son independientes de la producción de
energía, es decir, no tienen incidencia en el despacho real.
• La información de los costos de generación es conocida.

Características de la red
• El sistema de transmisión es longitudinal, luego la operación depende de la condición de
uso de líneas críticas.
• Existen congestiones.

Características de los productores


• La hidrología es relevante en la operación.
• Se cuenta con distintas tecnologías de generación: centrales hidráulicas, térmicas, de ciclo
combinado, turbinas a gas, etc.
• Los actores son de gran tamaño y tienen la potencialidad de ejercer poder de mercado.
• Existen centrales hidráulicas en serie con distintos dueños.

Características de la demanda
• Hay una alta tasa de crecimiento. La demanda de energía crece 1 a 2 puntos porcentuales
sobre el PIB [ 3 ].
• Todos los consumidores tienen contratos con un suministrador. No compran a precio
marginal.

10
Existen en Chile cuatro sistemas eléctricos interconectados [ 3 ]:

• El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que cubre el territorio comprendido
entre las ciudades de Arica y Antofagasta con un 30,17% de la capacidad instalada en el
país.
• El Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las localidades de Taltal y
Chiloé con un 69,01% de la capacidad instalada.
• El Sistema de Aysén que atiende el consumo de la Región XI con un 0,28% de la
capacidad.
• El Sistema de Magallanes, que abastece la Región XII con un 0,54%.

El SIC entrega suministro eléctrico a más del 90% de la población del país. Se extiende desde
la ciudad de Taltal por el norte, hasta la Isla Grande de Chiloé por el sur. Tiene una capacidad
instalada de 8274 MW a diciembre de 2006, correspondiendo a un 56.8% de capacidad
hidroeléctrica y un 43.2% a capacidad termoeléctrica. La energía generada en el año 2006 fue de
40340 GWh, ocurriendo la mayor demanda durante el mes de abril, con 6059 MW [ 3 ].

11
1.2. Alcance

Este trabajo de título busca implementar sobre el programa “DeepEdit”2 desarrollada en el


departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile un Sistema de Monitoreo de
Mercado el cual, sobre elementos de la red eléctrica, mercado eléctrico y red hidráulica, pueda
calcular indicadores y supervisar variables de riesgo, generando reportes gráficos que sirvan en la
toma de decisiones a actores del mercado eléctrico y en la supervisión por parte de las
autoridades.

La memoria abarca el desarrollo de la estructura básica de una herramienta de monitoreo de


mercado, definiendo sus partes mínimas para que pueda ser catalogada como tal. Además
desarrolla una serie de aplicaciones relevantes para el sistema eléctrico chileno con el fin de
reflejar las potencialidades de esta herramienta.

Se busca generar un reporte como resultado del proceso de monitoreo que muestre la
situación de operación del sistema, del mercado, la estructura y el poder de mercado en el SIC.

Quedan fuera del alcance de esta memoria métodos automáticos en tiempo real de extracción,
transformación y carga de la información, pese a que se desarrollan funciones que ayudan en este
proceso al usuario. Además, queda como trabajo futuro un sistema que extraiga conocimiento de
las bases de datos disponibles.

2 Plataforma de simulación de sistemas eléctricos de potencia desarrollada en el Área de Energía del


Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.

12
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos generales

Este trabajo de título tiene como objetivo general disponer de un sistema de monitoreo
del mercado eléctrico chileno para la supervisión y toma de decisiones que se adapte a las
características particulares de éste.

1.3.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos que se propone alcanzar con la realización de este trabajo son:

• Entender la situación de los sistemas de monitoreo de mercado (SMM) en el mundo,


describiendo distintas experiencias internacionales de países con estructuras de mercado
similares al chileno.

• Conocer las variables de riesgo relevantes y los indicadores de mercado existentes, sugerir
nuevos y adaptarlos al sistema chileno.

• Disponer de un almacén de datos con su herramienta de extracción, transformación y carga


que sirva como entrada al SMM, el cual pueda interactuar con herramientas de monitoreo de
mercado permitiendo la generación de reportes y la ejecución de herramientas de análisis entre
indicadores.

• Contribuir con reportes producto del monitoreo del mercado que sirvan para la supervisión y
toma de decisiones de los agentes participantes en el mercado eléctrico con distintos formatos
de visualización, ya sean gráficos, íconos o tablas.

13
1.4. Estructura del trabajo

El presente trabajo está dividido en cinco capítulos los cuales se resumen a continuación.

En el Capítulo 1 se presentó una motivación al tema, definiendo los alcances de este trabajo
de título.

En el Capítulo 2 se dan antecedentes a los sistemas de monitoreo de mercado, mostrando


experiencias internacionales y planteando principios de calidad de información que respalden el
buen funcionamiento del SMM.

En el Capítulo 3 se propone un proceso para construir un sistema de monitoreo de mercado,


planteando en primer lugar, una visión y principios basados en la calidad de información. Luego
se detallan los pasos, divididos en 3 niveles según la función, que van desde la recopilación de
antecedentes para identificar los requerimientos del negocio hasta los métodos de distribuir la
información entre los usuarios.

En el Capítulo 4 se aplica la herramienta de monitoreo de mercado construida al Sistema


Interconectado Central chileno (SIC), mostrando indicadores definidos como útiles por los
mismos usuarios. Se detallan las características de cada aplicación, sus opciones, sobre qué
elementos monitorean y sus alternativas de visualización, divididas por el editor donde se
encuentran los elementos. Además, se genera un reporte de la situación del mercado del SIC entre
enero y noviembre de 2007.

Por último, en el Capítulo 5, se analiza el cumplimiento de los objetivos y se plantean los


pasos para continuar con este trabajo.

14
Capítulo 2
Conceptos relacionados con Monitoreo de
Mercado

2.1. Experiencias Internacionales

Las experiencias internacionales están relacionadas con sistemas de monitoreo que buscan
supervisar el mercado. Ellos son los casos de algunos subsistemas en EEUU como Nueva
Inglaterra [ 4 ] y el PJM [ 5 ], de Inglaterra y Nueva Zelanda [ 6 ]. En otros países los sistemas de
monitoreo buscan mostrar a la opinión pública el estado de avance de sus sistemas competitivos,
como en el caso de República Dominicana [ 7 ] y Guatemala [ 8 ]. En base a la revisión
bibliográfica realizada a la fecha, no se han desarrollado sistemas enfocados a la toma de
decisiones de manera informada.

2.1.1. Nueva Inglaterra [ 4 ]

El operador de Nueva Inglaterra, está encargado de abastecer de energía a la región


norteamericana del mismo nombre, de modo de asegurar el buen funcionamiento de su
economía. Su unidad de monitoreo de mercado sirve de apoyo a la comisión regulatoria de
energía FERC para asegurar el éxito del mercado eléctrico, en relación con mantener precios
competitivos, atraer nuevas inversiones y asegurar operaciones confiables. Aparte de monitorear
el mercado, analiza los resultados y comunica soluciones a los actores. Cuando se detectan fallas,
15
forma parte activa en la solución. En el informe del año 2005, se concluyó que ese año el mercado
operó competitivamente, no hubo mayores problemas de congestión y mejoraron las señales
económicas para nuevas inversiones.

2.1.2. PJM [ 5 ]

PJM opera un mercado competitivo, despachado centralizadamente que en el año 2006


promedió cerca de 160 GW de capacidad instalada en una región que incluye a 51 millones de
habitantes en el noreste de EEUU. Cuenta con una unidad de monitoreo de mercado cuyo fin es
determinar si los mercados son competitivos respecto a su estructura, comportamiento de los
agentes, y desempeño del mercado y dar recomendaciones de acciones a seguir en todas sus
materias de competencia. En el informe del año 2006 se concluye que los mercados fueron
competitivos, pero se hacen sugerencias para evitar que exista poder de mercado.

2.1.3. Inglaterra [ 6 ]

La reforma del mercado eléctrico de Inglaterra se llevó a cabo en 1990 con la formación de
un pool regulado por la Office of electricity regulation (Offer), que monitoreaba el mercado, pero
tenía poco poder para ejercer cambios lo que hizo que los actores abusaran del poder de mercado.
Por ello, se debió reformar el sector y darle más poder al monitor de mercado, que pasó a llamarse
Office of gas and electricity markets (Ofgem). Ésta tiene la habilidad de intervenir y pulir los
problemas de diseño del mercado para proteger los intereses de los consumidores. Sus principales
acciones son promover la competencia y regular los mercados monopólicos. Tiene la última
palabra en todos los cambios del mercado.

2.1.4. Nueva Zelanda [ 6 ]

Nueva Zelanda partió su mercado con la idea que se regulara por si mismo. Pero, en el año
2003, con el alto precio de la energía, el gobierno decidió crear un comité de 7 personas que
monitoreara el mercado para asegurar que la electricidad es producida y entregada a los clientes de
manera eficiente, justa, confiable y de forma amigable con el medio ambiente. La comisión tiene
16
poder para cambiar reglas del mercado, pero favorece acuerdos entre las partes antes que los
cambios.

La experiencia de Nueva Zelanda, junto con la de Inglaterra, muestran que es necesario una
unidad que monitoree el mercado para evitar conductas anticompetitivas.

2.1.5. República Dominicana [ 7 ]

República Dominicana basa su mercado eléctrico en el modelo chileno, teniendo similares


características. La Secretaría de economía, planificación y desarrollo SEEPYD genera un monitor
energético, documento que analiza la coyuntura del sector energético y sus implicancias
económicas, sociales y de gestión pública. República Dominicana es un país en etapas de
desarrollo del sector eléctrico, teniendo un gran porcentaje de pérdidas técnicas y no técnicas
(40% promedio en semestre enero – junio de 2006) y déficit de cobranza de las distribuidoras, lo
que en conjunto forman el índice de recuperación de efectivo CRI. Además, pese a tener una
capacidad instalada superior en un 60% a la demanda, no alcanzan a servir toda la energía
requerida. El sector eléctrico está aún en etapa de desarrollo y el monitor energético busca reflejar
el estado de avance del país considerando el porcentaje de la demanda suplida.

2.1.6. Guatemala [ 8 ]

La estructura del mercado eléctrico de Guatemala corresponde a un pool obligatorio


coordinado por el Administrador del mercado mayorista. La Comisión nacional de energía
eléctrica publica un documento semanal que contiene la evolución en esa semana, con datos
horarios, de valores operativos de la red y del mercado, como lo son, entre otros, el precio spot,
la demanda, la generación, las cotas de los embalses y curvas de duración de precios. Además,
correlaciona los valores del precio y la demanda, identifica el generador marginal y desglosa la
producción de energía por combustible.

17
2.2. Principios de calidad de información

En la manufactura, los productos de buena calidad necesitan materia prima de buena calidad.
Lo mismo ocurre en un sistema de monitoreo de mercado, donde la materia prima son los datos
(por ejemplo, un número, un archivo o una tabla) y los productos son la información (por
ejemplo, una lista ordenada o un reporte) [ 9 ] como se observa en la Figura 2.1. Utilizar el
término manufactura de datos enfatiza el hecho que hay un valor que se le agrega a los datos y
se traspasa a los usuarios.

Entrada Proceso Salida

Materia Manufac- Pro-


Prima tura ducto

Datos Proceso Infor-


mación

Figura 2.1. Analogía procesamiento de materias primas y procesamiento de datos [ 9 ].

Meta Group de la empresa Gartner3 señala que más del 35% de los proyectos de tecnología
de información fallan debido a problemas en la calidad de datos [ 10 ]. Considerando este hecho,
se han formado grupos para desarrollar técnicas de calidad de los datos, como el del MIT4 o el
dgiq5. Éste último plantea que la calidad de la información tiene categorías y principios ordenados
por jerarquía, de modo que si no se cumplen los primeros de la lista, es imposible que se cumplan
los últimos. Estas categorías, ordenadas jerárquicamente, señalan que para entender la
información como un producto de calidad debe ser:

• Accesible: Si se necesita información, se debe poder encontrar.

3 www.gartner.com, empresa líder en tecnologías de la información.


4 Information quality at MIT, mitiq.mit.edu
5 Deutsche Gesellschaft für Information und Datenqualität www.dgiq.de

18
• Interpretable: Un dato debe reflejar su significado, utilizando una representación
consistente y concisa que sea fácil de entender.
• Contextualizada: La información debe estar disponible en el tiempo preciso, ser
completa por sí sola y entregar valor agregado a los datos.
• Intrínseca: La información debe ser creíble, objetiva y exacta.

Considerando las dimensiones anteriores, se puede definir una visión y principios para un
sistema de información. La U.S. Security and Exchange Comission [ 11 ] da pautas para asegurar
la calidad de los datos de todas las agencias federales. Sus principios básicos son calidad (antes de
hacer pública cierta información ésta debe pasar por niveles de revisión), integridad (el acceso a
los datos debe ser seguro), utilidad (la información debe ser útil para el público) y objetividad (la
información debe ser clara, exacta, completa e imparcial). El Australian Biodiversity Information
Services [ 12 ] desarrolló un sistema de recopilación de información para clasificar las especies de
animales debido al rápido aumento de datos taxonómicos y la necesidad de intercambiarlos, cuya
calidad se centra en que los datos estén ajustados para su uso (fitness to use). También hay
ejemplos de principios de calidad de datos en otros campos como medicina, GIS y adquisición de
información [ 12 ]. En la sección 3.1 se plantea una visión y principios para el sistema de
monitoreo de mercado basado en las categorías de calidad de datos.

19
2.3. Extracción de conocimiento de bases de datos

La extracción de conocimiento de bases de datos, conocido por sus siglas en inglés KDD
(knowledge discovery in databases) corresponde al proceso no trivial de identificar patrones
previamente desconocidos, válidos, nuevos, potencialmente útiles y comprensibles dentro de los
datos [ 13 ]. Su objetivo principal es transformar los datos en conocimiento [ 14 ]. Incluye las
etapas de selección de los datos, pre-procesamiento, transformación, minería de datos (data
mining) e interpretación y evaluación. El sistema de monitoreo de mercado que se definió en la
sección 1.1.3 incluye en su planteamiento las 3 primeras etapas hasta la transformación de los
datos, por lo cual una extensión natural de este trabajo es aplicar técnicas de minería de datos para
aumentar el valor de la herramienta.

Una alternativa de extracción de conocimiento es reducir la cantidad de series obtenidas del


sistema de monitoreo de mercado manteniendo una cantidad de información aceptable. Es decir,
de todas las series (valores en el tiempo de los indicadores) que solicita el usuario al SMM,
indicarle cuáles son los que representan de mejor forma al total de las series. Esto se logra
mediante las primeras etapas de un análisis de componentes principales (ACP) [ 22 ].

El ACP es una técnica estadística de de síntesis de información. Tiene sentido si las series
tienen una alta correlación, ya que esto indica que existe información redundante y pocos factores
explicarán la variabilidad total. La elección de las series se hace de forma tal que la primera recoja
la mayor información de la variabilidad de los datos; la segunda debe recoger la máxima
variabilidad no recogida por la primera, y así sucesivamente. Del total de series se eligen aquellas
que recojan el porcentaje de variabilidad que se considere suficiente.

El proceso de selección de las series que recogen la mayor cantidad de información se realiza
mediante el cálculo de los valores propios de la matriz de covarianza (con los datos previamente
normalizados para que sean comparables). Las series que representan la mayor variabilidad de los
datos son aquellas con los mayores valores propios de la matriz de covarianza. Luego, es posible
definir “cantidad de información” como

20
∑λ
mayores
CI =
∑λ ( 2.1)

Si se toman todas las series, la cantidad de información sería 1 o 100%. SI no se toma


ninguna, la cantidad de información sería 0. Un valor razonable de cantidad de información es
95%, aunque dependerá del estudio que se desee realizar.

Otra alternativa de extracción de conocimiento es utilizar técnicas de inteligencia


computacional como redes neuronales o lógica difusa para predecir el comportamiento del
mercado, basado en cierta selección de series generadas con el SMM. Por ejemplo, en base a series
de hidrología, precios marginales y margen de reserva se podría establecer una probabilidad de
racionamiento.

Ahora bien, el proceso cognitivo que realiza el experto en el mercado puede no coincidir con
los métodos automáticos de extracción de conocimiento o las predicciones del comportamiento
no resultar de utilidad. Por lo tanto, es necesaria la retroalimentación del experto para saber si una
solución es interesante o si es necesario considerar otras variables o una combinación de ellas
(suma, promedio, etc.) como un valor que represente de mejor forma la realidad del mercado y
que prediga adecuadamente su comportamiento [ 14 ].

21
Capítulo 3
Propuesta del sistema de monitoreo de
mercado

3.1. Visión y principios del SMM

En cuanto a la visión del sistema de monitoreo de mercado, éste debe corresponder a una
herramienta de soporte a la supervisión y toma de decisiones en el sector eléctrico, basada
en datos confiables, respaldados con fuentes adecuadas y con resultados claros,
reproducibles y justificados.

Los principios que debe tener el SMM son:

• Utilidad: Responder interrogantes de los usuarios y ser alimentado por ellos mismos
(feedback).
• Objetividad: Tener indicadores que sean claros, exactos, autocontenidos (completos) e
imparciales.
• Integridad: Los datos deben ser consistentes respecto a sus atributos y se deben
documentar las fuentes.
• Transparencia: Los errores de consistencia deben estar disponibles mediante alarmas
automáticas.
• Adaptabilidad: Capaz de adaptarse a nuevos requerimientos de los usuarios.

22
El cumplimiento de estos principios evitan que ocurran problemas identificados al trabajar
con bases de datos (Anexo C) como que la información no está actualizada, existen datos
reduntantes y contradictorios y que la información está en varias bases de datos repetidas y
separadas lo que la hace difícil de manejar.

3.2. Pasos para la construcción de un sistema de


monitoreo de mercado

Un sistema de monitoreo de mercado se construye sobre un almacén de datos con el cual se


calculan indicadores visualizados en una plataforma adecuada [ 15 ]. En la Figura 3.1 se observan
los pasos propuestos para la construcción de un sistema de monitoreo de mercado, separados en
3 niveles según la función del paso. El nivel de estudio se relaciona con el planteamiento teórico
del sistema de monitoreo de mercado, identificando los requerimientos del negocio y modelando
los datos adecuadamente. El nivel de diseño se relaciona con la arquitectura de software utilizada
para llevar a cabo la implementación. Por último, el nivel de implementación se relaciona con el
desarrollo práctico del sistema de monitoreo de mercado junto con las formas de distribución de
la información entre los usuarios.

1. Requerimientos
del Negocio
Nivel de estudio
2. Modelamiento
de los datos

3. Diseño de la Nivel de diseño


arquitectura

4.
Implementación Nivel de
implementación
5. Distribución de
la información

Figura 3.1. Pasos para la construcción de un sistema de monitoreo de mercado [ 15 ].

23
3.2.1. Requerimientos del negocio

Corresponde a identificar las preguntas del negocio desde los usuarios del sistema de
monitoreo de mercado. Es necesario saber:

• ¿Qué se quiere ver?


• ¿Qué tipo de trabajos se realizan?
• ¿Qué desafíos que se enfrentan?
• ¿Qué tipo de decisiones se deben tomar?

Al ser muchos los usuarios de un sistema de monitoreo de mercado, la alternativa más viable
de conseguir la información es mediante una encuesta. Los resultados permiten identificar las
variables e indicadores de mayor interés de modo que el SMM cumpla con el principio de utilidad.

Las variables de riesgo vigiladas por el proceso de monitoreo de mercado y los indicadores
elaborados deben cumplir con los siguientes criterios [ 1 ]:

• Permitir la realización de un adecuado análisis a las empresas participantes y del mercado


como un todo.
• Ser factibles de implementar desde el punto de vista de la adquisición de información o en
base a información estimada con una adecuada precisión.
• Corresponder a una cantidad estrictamente necesaria.

Variables de riesgo e indicadores en el caso eléctrico

Considerando lo anterior se han organizado en función al tipo de análisis que realizan


desde el punto de vista de un sistema de monitoreo:

• Situación de operación del sistema: En esta categoría se agrupan parámetros sobre la


operación del sistema, con la finalidad de supervisar su evolución. Ejemplos de ellos son:
demanda, reserva, congestiones, operación, despacho real v/s programado, cotas de embalses,
etc.

24
• Situación de operación del mercado: Agrupa parámetros del mercado en si, como precio spot,
precio de combustibles, costos de operación de centrales térmicas, costo de oportunidad de
embalses, etc.

• Estructura de mercado: Muestran las características estructurales del sistema, buscando poder
de mercado. Ejemplos de ellos son la capacidad instalada y la concentración del mercado.

• Desempeño y poder de mercado: Evalúan el desempeño y tratan de establecer la existencia de


ejercicio de poder de mercado reflejando la existencia de comportamiento competitivo.

En el caso del mercado Chileno, los indicadores que se ajustan a sus características separados
por grupo se detallan en la Tabla 3.1, Tabla 3.2, Tabla 3.3 y Tabla 3.4.

Situación de Operación del Sistema


Elemento Indicador Objetivo
Conocer la evolución de la demanda, indicando
valores extremos, promedios y desviación estándar.
Demanda
La demanda se entrega en MWh/h, pudiendo
integrarse en períodos mayores a 1 hora.
Cargas
(consumos) Mostrar porcentaje del tiempo en que la demanda se
Curva de ha mantenido sobre un valor para ver la forma
duración de la característica de ese consumo (indutrial, residencial
demanda o comercial). Se muestra en la misma unidad y
período de la demanda.

Estimar los requerimientos de combustible por tipo


de tecnología para estimar el costo total de
Requerimientos
generación en función de la demanda. Cambian al
de combustible
variar las condiciones técnicas de las unidades
generadoras.
Pronosticar la confiabilidad del sistema en base a las
Salidas de
estadísticas (anuales) de salidas de operación de cada
Generadores operación
unidad.

Mostrar la evolución del despacho por unidad,


central, empresa o sistema para estudiar su
Evolución del confiabilidad y su participación dentro del sistema.
despacho Muestra el promedio despachado en MW con
periodicidad mensual o anual, según el estudio que
se quiera realizar.

25
Mostrar la evolución del margen de reserva
(capacidad total instalada menos demanda máxima)
Margen de
en MW o porcentaje, de modo de mostrar la
reserva
vulnerabilidad del sistema frente a una situación de
escasez de energéticos.
Generadores y
cargas Mostrar la evolución del margen de reserva
considerando nuevos proyectos en construcción
Reserva por
(capacidad total instalada más proyectos en
proyectos
construcción menos demanda máxima) en MW o
especulados
porcentaje, de modo de validar el indicador margen
de reserva.

Mostrar la frecuencia de ocurrencia de congestiones,


Congestiones en cantidad en el período estudiado, para analizar la
necesidad de nuevos proyectos de expansión.
Líneas de
transmisión Uso de Analizar el sentido de los flujos en determinadas
determinadas líneas con curvas corbata para ver tendencias en el
líneas de sistema. El indicador es en MW por porcentaje del
transmisión tiempo.

Mostrar e uso de servicios complementarios (en


porcentaje del tiempo) para identificar momentos en
Estadísticas de la que la frecuencia aumenta de modo de aumentar la
Servicios evolución del capacidad instalada de servicios básicos. Por
Complementarios uso de servicios ejemplo, frente a un aumento en el uso de la reserva
complementarios de generación, esa reserva debiese pasar a
despacharse de forma programada en vez de
considerarse un servicio complementario.

Seguimiento Mostrar la evolución de las cotas de embalses para


Embalses cotas de los detectar posibles situaciones de racionamiento
embalses frente a la reducción de los niveles históricos.
Tabla 3.1. Indicadores que describen la situación de operación del sistema en el mercado chileno.

Situación de Operación del Mercado


Elemento Indicador Objetivo

Mostrar la evolución de los precios marginales, en


US$/MWh promediados por: 1. Hora, para identificar
Precios
Barras fallas. 2. Semana, para predecir situaciones de posible
Marginales
racionamiento. 3. Mes o año, para evaluar nuevos
proyectos de generación o consumo.

26
Comparar los precios fijados por la autoridad con los
precios marginales reales. Se muestran con la misma
Precios de
periodicidad que los precios marginales pero se
Nudo
actualizan cada 6 meses o cuando lo indique la
autoridad.

Precios Comparar los precios promedio de los clientes libres


promedio de con los precios de nudo (precio de los clientes
los clientes regulados) para estudiar si siguen la misma tendencia.
libres Se actualizan junto con los precios de nudo.

Correlacionar los precios de la energía con los precios


Precios de los de los combustibles, para ver el energético que marca
combustibles la tendencia en el sistema. Se muestran promedios
semanales o mensuales.
Comparar los precios de la potencia para distintos
Precios de la instantes de tiempo para estudiar la evolución de los
potencia precios de las nuevas tecnologías de generación. Se
actualiza junto con los precios de nudo.
Señalar los precios de los peajes para evaluar la mejor
Líneas Peajes
ubicación de nuevas instalaciones.
Analizar la calidad del servicio entregado por ls
Empresas
Estadísticas de empresas desde el punto de vista de los usuarios. Se
Generadoras y
reclamos actualiza anualmente junto con los resultados emitidos
Distribuidoras
por la autoridad fiscalizadora.
Tabla 3.2. Indicadores que describen la situación de operación del mercado en el caso chileno.

Estructura del Mercado


Elemento Indicador Objetivo
Cuantificar la concentración del mercado. Se indica
Inversionistas y
como un valor entre 0 y 10000, siendo proporcional a
empresas HHI
la concentración. Este indicador se detalla en el
generadoras
Capítulo 4.

Mostrar cómo se reparte el mercado entre los actores.


Repartición del
Valor calculado sobre una ventana de tiempo variable
mercado
(se sugiere un año) y se indica en porcentaje.

27
Indicar la importancia de la capacidad instalada de una
empresa generadora sobre el total del sistema. Se
calcula como la capacidad total instalada menos la
Proveedor
capacidad de la empresa, como porcentaje de la
residual
demanda máxima. Si el valor es menor a 100%, esa
empresa es esencial para el correcto funcionamiento
del mercado.

Índice que representa consistencia entre los anuncios


realizados por las empresas respecto a la construcción
Índice de
de nuevas centrales generadoras y la efectiva
Credibilidad
construcción de éstas. El cálculo y desarrollo de este
índice se detalla en la sección 4.3.2.

Elasiticidad Señalar qué tan sensible es la demanda frente al precio.


Barras y cargas precio de la Se calcula con valores horarios del precio y la
demanda demanda.
Transferencias Indicar qué empresas son exedentarias de energía y
Empresas
entre empresas qué empresas son deficitarias, para analizar
generadoras
generadoras posibilidades de nuevos contratos.
Tabla 3.3. Indicadores que describen la estructura del mercado en el caso chileno.

Poder y Desempeño del Mercado


Elemento Indicador Objetivo
Análisis de
Señalar cuál es la tecnología que está marcando el
Unidades unidades que
precio marginal para proyectar el precio de largo plazo.
generadoras generalmente
Es un valor que se calcula sobre datos históricos.
marginan

Conocer, en función del precio de los clientes libres,


Estimación del precios de nudo, precios marginales y demandas de los
Empresas margen de clientes de una empresa, la ganancia para proyectar el
generadoras ganancia de una valor de sus acciones y los resultados consolidados
empresa auales. Se calcula un valor cada vez que se actualizan
los datos de entrada.

Tabla 3.4. Indicadores que describen el poder y desempeño del mercado en el caso chileno.

28
3.2.2. Modelamiento de los datos

Para construir los indicadores propuestos en la sección anterior, es necesario que los datos de
entrada se guarden en una estructura que se adapte al sistema de monitoreo de mercado. Para el
caso eléctrico se propone el siguiente diseño conceptual y lógico de los datos de entrada.

DISEÑO CONCEPTUAL: Se requiere identificar qué necesita de los datos la BD para


satisfacer los requerimientos del negocio, independiente del sistema utilizado para manejar las
bases de datos. Como resultado de este proceso se logra un diagrama de relaciones como en una
clase orientada al objeto.

En el sector eléctrico el programa DeepEdit asocia los datos a elementos pertenecientes a 3


grupos, los cuales son:

• Elementos de la red eléctrica: En este grupo se encuentran generadores, transformadores,


líneas de transmisión, subestaciones (barras) y consumos (cargas).

• Elementos del mercado: En este grupo se encuentran empresas generadoras, distribuidoras,


transmisoras e inversionistas, junto con relaciones de propiedad y administradores de la red
eléctrica (ISO). Las empresas generadoras y consumidoras se asocian a generadores y
consumos respectivamente, los cuales pertenecen a los elementos de la red eléctrica.

• Elementos de la red hidráulica: En este grupo se encuentran afluentes, canales y embalses, los
cuales se asocian con los generadores pertenecientes al grupo de los elementos de la red
eléctrica. Este grupo es relevante en sistemas hidrotérmicos como es el caso del sistema
interconectado central Chileno SIC.

Por ejemplo, el dato “potencia instalada” se asocia a un generador que pertenece al grupo de
los elementos de la red eléctrica. El dato “precio spot” se asocia a una barra que pertenece al
grupo de los elementos de la red eléctrica. El dato “nivel del embalse” se asocia a un embalse que
pertenece al grupo de los elementos de la red hidráulica.

29
Ciertos datos son comunes a más de un elemento. Por ello, se ordenan los elementos en un
árbol de modo que los datos se “hereden”. Por ejemplo, una relación de propiedad tiene los
atributos propios y heredados de las clases superiores que se observan en la Figura 3.2 y que se
listan en la Tabla 3.5. En la figura se muestran los datos de cada objeto pertenecientes a los
elementos del mercado.

En la figura Figura 3.2 se muestra un detalle de los datos de los elementos del mercado. Por
ejemplo, una relación de propiedad tiene los datos propios y heredados de las clases superiores
que se observan en la Tabla 3.5.

Relación de Propiedad
¿En Servicio? Moneda
Año Entrada Actor Inicial
Año Salida Actor Final
Mes Entrada Porcentaje
Mes Salida
Tabla 3.5. Datos del objeto relación de propiedad.

30
Objeto del
Sistema
•¿En servicio?
•Período de
entrada en vigencia
•Período salida de
vigencia.

Objeto Objeto de Objeto


de red mercado hidráulico

Actor Operador del Enlace


•Costos Sistema •Inversionista
•Facturación •Red •Inversión
•Curva representativa •Componentes
(Valores α, β, γ) de la red
•Componentes de la Relación de
red asociados Propiedad
•Imagen corporativa •Porcentaje

Contrato
Inversionista •Potencia
Transmisor contratada
Suministrador •Energía
contratada
Consumidor

Figura 3.2. Ejemplo de los campos necesarios para describir cada elemento del editor de mercado, basado
en la herencia de los campos de las clases superiores.

DISEÑO LÓGICO: Se lleva lo anterior al formato en que serán almacenados. Para el


almacenamiento y la carga de esta base de datos orientada al objeto, se hace uso de archivos
fuentes en formato ASCII y bases de datos relacionales. La información contenida en la base de
datos puede ser modificada en línea, a través de los editores de red, de mercado e hidráulicos.

El software DeepEdit utiliza datos estáticos para cada elemento que no dependen del tiempo.
En un sistema de monitoreo de mercado muchos datos cambian minuto a minuto, por lo cual es
necesario disponer de una base de datos donde se almacenen cómo varían los valores de esos
datos en el tiempo y que haga que el valor del dato varía a medida que se ejecutan las herramientas
de monitoreo de mercado. Ejemplos de datos prácticamente estáticos son la capacidad instalada

31
de una central y las cotas mínimas y máximas de los embalses. Ejemplos de datos dinámicos son
el precio spot de la energía en una barra determinada y las cotas de los embalses.

3.2.3. Diseño de la arquitectura

Una arquitectura de software consiste en un conjunto de patrones y abstracciones coherentes


que proporcionan el marco de referencia necesario para la guiar la construcción del software para
un sistema de información [ 16 ].

Como se dijo en el alcance, este trabajo se construye sobre la base de DeepEdit, un programa
basado en una arquitectura cliente – servidor. Una estructura cliente - servidor supone que algunas
funciones se realizan mejor en procesos locales y otras es mejor realizarlas de manera centralizada
[ 17 ]. La Figura 3.3 muestra la arquitectura del paquete de programación desarrollado. Las flechas
grises representan servicios requeridos por parte de los clientes a los respectivos servidores, en
tanto que las de color negro simbolizan un mero intercambio de datos. Las bases de datos BDR,
BDM y BDH constituyen la parte medular del sistema, siendo sus servicios solicitados por todas
las componentes del sistema. De esta forma, se permite un acceso controlado a la información de
los objetos del sistema. La información contenida en la base de datos puede ser modificada en
línea, a través de los editores de red, de mercado e hidráulico. Estos editores, junto con un sistema
de información geográfica, disponen de interfaces gráficas que permiten una comunicación
flexible hombre-máquina. La biblioteca manejadora de eventos posibilita, tanto el uso de los
dispositivos de entrada y salida como la capacidad de interactuar con la base de datos a través de
protocolos y servicios internet [ 18 ].

32
Manejo de eventos
Interfaz y actualización Biblioteca de
hombre máquina herramientas de monitoreo
Cliente & Sevidor

Cliente Cliente & Sevidor

Base datos orientada al objeto Editor de


archivos fuente
BDR BDM BDH
Archivos
fuente
MMS

Servidor

Editor de red Editor hidráulico


Editor de mercado

Cliente Cliente Cliente

Figura 3.3. Arquitectura del sistema de monitoreo de mercado [ 23 ].

Base de datos MMS

Se complementa la estructura de DeepEdit con una nueva base de datos, MMS, donde se
almacenan los datos que varían con el tiempo, entregados por el editor de los archivos fuente y
etiquetados con los mismos nombres de las componentes en los editores de red, mercado e
hidráulico.

El editor de archivos fuente juega un rol principal ya que el sistema de monitoreo de mercado
requiere un gran volumen de información la cual debe poderse distribuir a las herramientas de
monitoreo. Luego es necesario que el editor que extrae, transforma y carga los datos considere
etapas de recopilación, limpieza y filtro [ 19 ].

33
Todas las tablas de la base de datos MMS tiene la estructura de la Tabla 3.6. Esto las
independiza de la densidad de los datos (horarios, diarios, semanales o mensuales) y hace que
resulte sencillo actualizar las tablas.

Hora (si Elemento Elemento


Fecha corresponde) 1 2 ...
Dato 1
Dato 2
Dato 3
...
Tabla 3.6. Estructura de la base de datos MMS.

3.2.4. Implementación

Como se describe en el alcance, el sistema de monitoreo de mercado se implementa sobre el


software DeepEdit, programado en el lenguaje Java, ya que está orientado al objeto lo que hace
fácil modelar los datos según lo planteado.

Una herramienta de monitoreo de mercado considera las etapas que se observan en la Figura
3.4. La información es extraída con un editor desde una serie de fuentes la cual se traspasa a un
almacén de datos a través de un editor de archivos fuente (ver editores desarrollados en Anexo A).
Esta información es utilizada luego en la herramienta de monitoreo descrita a continuación.

Fuente 1
Herramienta de
Almacén de Datos
monitoreo
Fuente 2 Extracción,
MMTool
transformación y carga
BDR, BDH, BDM •Selección de actores
Fuente 3 •Cálculo de indicadores
MMS
•Visualización
...

Figura 3.4. Etapas para el proceso de monitoreo de mercado desde la recopilación de la información a la
ejecución de la herramienta.

34
La herramienta de monitoreo calcula un indicador específico luego de seleccionar sobre que
elementos (de las bases de datos de red, mercado e hidráulicas) se quiere realizar el estudio. Esto
genera resultados que se muestran con alguna herramienta de visualización: gráfico, tabla o en el
editor gráfico respectivo. El detalle del bloque herramienta de monitoreo se observa en la
Figura 3.5.

Variables a definir por Herramientas de


Motor de Cálculo
el usuario visualización
•Selección de •Variables de riesgo •Tablas
intervalo de tiempo •Indicadores •Gráficos
•Selección de •Correlación entre •Editor gráfico
elementos sobre los variables
respectivo
cuales monitorear

Bases de datos
•BDR
•BDH
•BDM
•MMS

Figura 3.5. Detalle del bloque herramienta de monitoreo de la Figura 3.4.

Todas las herramientas de monitoreo de mercado realizan cálculos para el período activo en
el programa principal. La estructura de clases y funciones de cada herramienta es la que sigue:

Herramienta de Monitoreo de Mercado (motor de cálculo) (MMTool.java): Tiene las variables


básicas de cada herramienta que desee monitorear el mercado. Ellas son:

- Período Actual (ActYear, ActMonth)


- Nombres de los elementos sobre los cuales se está monitoreando (Names[])
- Matriz de resultados, donde las filas corresponde a las fechas y las columnas a los
elementos (results[][]). Pese a que se está en un mes específico, los valores de la

35
base de datos tienen, en algunos casos, un mayor nivel de detalle, pudiendo haber datos
por día o por hora.

De la clase MMTool se extienden todas las herramientas que calculan los valores de un
indicador específico como se detallará en el Capítulo 4 y en el Anexo B.

En esta etapa es importante incluir sistemas de validación que evalúen la rigurosidad y


completitud de los datos [ 12 ]. Así, las medidas de calidad de datos implementadas en el sistema
de monitoreo de mercado eléctrico son:

• Rangos de tiempo en que son válidos los datos, basado en la idea de que cada dato
tiene un ciclo de vida o vigencia.
• Alarmas automáticas frente a inconsistencias de los datos (Ej.: la suma de
participación de los dueños de una empresa determinada resulta mayor a 100 %).
• Registro de las fuentes en una base de datos y posibilidad de consultarlas.

Fuentes de información en el caso eléctrico

En el caso eléctrico chileno se han identificado al menos las siguientes fuentes de


información:

• CDEC: Centro de despacho económico de carga. Organismo operador de la red y del


mercado que despacha centralizadamente los generadores buscando el mínimo costo. Sus
bases de datos contienen la información de la operación de la red y del mercado, como el
costo marginal por barra (horario), energía generada real y programada por unidad
(horario), programación de mantenimientos (anual), estadísticas de afluentes (48 datos
por año hidrológico, de abril a marzo), informes de transferencias entre generadoras
(mensuales) y características técnicas y económicas de todas las instalaciones
pertenecientes a su área de control (parámetros y valores de líneas, parámetros y costos de

36
operación de centrales generadoras). En el Anexo A se detalla la forma de acceder a su
sitio web6.

• SVS: Superintendencia de Valores y Seguros. Organismo que fiscaliza y supervisa las


entidades que participan de los mercados de valores y seguros de Chile, velando por que
cumplan las leyes, reglamentos y estatutos que rijan en el mercado. Contiene la estructura
de propiedad de la mayoría de las empresas del sector. Su página web7 contiene la
información financiera de las empresas: su constitución legal (RUT, Razón Social, Giro),
las fichas estadísticas codificadas uniformes (FECU) anuales y trimestrales, donde
aparecen los resultados económicos, los accionistas, las ofertas públicas de acciones, entre
otros datos del mismo carácter.

• DGA: Dirección general de aguas. Organismo de promover la gestión del recurso hídrico
en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente, además de difundir
la información entregada por su red hidrométrica. Contiene registros de las cotas de los
embalses, caudales de afluentes y estadísticas de lluvias con periodicidad diaria. En el
Anexo A se detalla el procedimiento para extraer información desde su sitio web8.

• SEC: Superintendencia de electricidad y combustibles. Organismo cuyo objetivo es


fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas sobre
generación, producción, transporte, almacenamiento y distribución de combustibles y
electricidad. Analiza anualmente la rentabilidad de las empresas distribuidoras de modo
que el promedio de la industria se mantenga dentro de los límites legales. Los costos e
ingresos de explotación se fijan anualmente mediante oficio en su sitio web9. Además
contiene encuestas de satisfacción de los clientes y lleva un registro de reclamos.

• Memoria anual de los agentes: Informe de la realidad de la empresa, sus utilidades,


estructura, instalaciones, empresas filiales, proyectos y todos los hitos que sean relevantes.

6 Sistema Interconectado del Central: www.cdec-sic.cl, Sistema Interconectado del Norte Grande: www.cdec-
sing.cl
7 www.svs.cl
8 www.dga.cl
9 www.sec.cl

37
• CONAMA: Corporación nacional del medio ambiente. Organismo que vela por el
derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente libre de contaminación, la protección del
medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio. En su
sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)10 lleva el estado de los estudios de
impacto ambiental de nuevas instalaciones, cuyo proceso tarda aproximadamente un año.
La periodicidad de consulta varía según la aparición de nuevos proyectos.

• CNE: Comisión nacional de energía. Organismo que elabora planes y políticas para el
buen desarrollo del sector energético. En su sitio web11 informa de cambios regulatorios e
informa los precios de nudo, libres y de potencia en las distintas barras del sistema. Estos
precios se actualizan con periodicidad semestral.

• Corporación de bienes de desarrollo tecnológico y bienes de capital: Organismo que busca


fomentar el desarrollo industrial del país. En su plataforma de información estratégica12
actualizan los datos de proyectos de inversión (generación, transmisión y distribución)
indicando el monto de la inversión, su estado de avance y las principales características. Es
necesario revisar el sitio al menos semanalmente para mantener al día la información de
las centrales generadoras de modo que los índices que ocupan esta información se
mantengan actualizados.

• Artículos de prensa: Informa de los cambios en la estructura de propiedad, la construcción


de nuevas centrales y la postergación de proyectos. Su revisión debe ser diaria, aunque hay
entidades que entregan resúmenes mensuales de las noticias del sector eléctrico, como el
Diario Financiero13.

• Indicadores económicos: Precio del dólar, índices de precios del consumidor, índices de
precios de productos importados, índices de precios de los metales, evolución de las

10 www.seia.cl
11 www.cne.cl
12 www.cbc.cl
13 www.df.cl. Al registrarse se puede acceder a los informes sectoriales.

38
acciones de las empresas, entre otros. Sus valores son diarios utilizando en general valores
promedios o el último valor del mes.

3.2.5. Distribución de la información

Para la distribución de la información se utilizan herramientas de visualización y reportes


adecuados. Existen un sinnúmero de alternativas para mostrar información: tablas, números,
gráficos (de columnas, de líneas, circulares, de barra, etc.), colores, agujas, flechas, animaciones,
películas, contornos de colores, entre otros, algunos de los cuales se adaptan de mejor forma a un
mercado eléctrico [ 20 ]. En el Capítulo 5 se plantea una forma de una forma de distribuir la
información a través de un ciclo de monitoreo.

Además, los editores de red, mercado e hidráulico permiten la visualización de datos


asociados a un elemento de manera directa. Por ejemplo, es posible pintar de colores las barras
para identificar zonas de bajos o altos precios.

Los editores entregan la primera impresión del estado del mercado, mostrando su estructura
en la red eléctrica, empresas y red hidráulica. Estos 3 editores se observan en la Figura 3.6.

39
Editor de Red

Editor de Mercado

Editor Hidráulico

Figura 3.6. Editores del sistema de monitoreo de mercado.

Herramientas de visualización

Los resultados de todas las herramientas que son extensión de MMTool son compatibles con
los siguientes gráficos de visualización:

i. Gráfico de torta (PieChartFrame.java) Para mostrar reparticiones entre categorías que


forman parte de un todo.
ii. Gráfico de línea con ventana móvil (StripChartFrame.java). Ideal para datos que se
actualizan constantemente.
iii. Gráficos de barras apiladas (StackedChartFrame.java): Muestra capacidades totales
separadas por categoría.

Para la elección de los colores de los gráficos se utiliza la teoría del color [ 21 ]. Ella dice que
los colores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos, es decir, que producen un esquema
de color atractivo a la vista. El círculo cromático (Figura 3.7) es una valiosa herramienta para
determinar armonías de color. Los colores complementarios son aquellos que se contraponen en

40
dicho círculo y que producen un fuerte contraste, lo que hace que funcionen bien juntos. Así, por
ejemplo, el verde es complementario del rojo y producen una combinación atractiva a la vista.

Figura 3.7. Círculo de color.

Los gráficos de torta y de línea desarrollados utilizan esta teoría para elegir los colores de la
serie. El primer color se elige al azar dentro del círculo y los siguientes a una distancia de
360º / N º series .

41
Capítulo 4
Aplicación de la herramienta de Monitoreo
de Mercado al SIC

El sentido de esta sección es validar a través del uso en un sistema real, la aplicación práctica
del diseño propuesto. A continuación se describen las herramientas desarrolladas y se aplican al
Sistema Interconectado Central chileno (SIC).

4.1. Indicadores

En la Tabla 3.1 se describieron los indicadores relevantes para el sistema chileno. Para
comprobar si los indicadores son de utilidad para los usuarios del sistema de monitoreo de
mercado, se diseñó la encuesta del Anexo C y se la envió a representantes de empresas
generadoras, transmisoras, distribuidoras, operadoras de la red, mercado y organismos
gubernamentales.

Los indicadores que el 100% de los encuestados encontraron relevantes para el trabajo que
realizan y las decisiones que deben tomar son:

• Energía generada por central y/o empresa.


• Precios marginales.

42
El seguimiento de las cotas de los embalses y los precios libres fueron considerados por un
20% de los encuestados como irrelevante y poco importante respectivamente.

Para dar respuesta a las necesidades del mercado se desarrollaron algunas herramientas que
calculan indicadores sobre elementos seleccionados. Todas ellas forman parte de la herramienta
de monitoreo de mercado cuyo cuadro de opciones que se observa en la Figura 4.1. Este cuadro
permite al usuario, para el intervalo de tiempo deseado, seleccionar cuál herramienta ejecutar,
especificar sobre qué elemento monitorear, elegir opciones de la herramienta y seleccionar el
modo de visualización. Además, con las series resultantes del proceso de monitoreo se pueden
ejecutar herramientas de análisis posterior.

En la esquina superior derecha, se tiene las opciones de tiempo. El usuario tiene la posibilidad
de elegir la ventana de tiempo deseada sobre la cual se quiere monitorear, señalando el mes de
inicio y el mes de término del monitoreo. Se debe tener en consideración que en la base de datos
MMS.mdb están disponibles los datos que se detallan en el mismo sector del cuadro.

En los 4 cuadrados inferiores se tienen los indicadores desarrollados. El primero permite


trabajar con el precio marginal, el cual está definido para todas las barras del sistema. La
herramienta se detalla en la sección 4.2.1. El segundo controla las opciones del nivel de los
embalses, permitiendo observar la evolución cronológica de las cotas y períodos comparados,
como se detalla en la sección 4.4.1. El tercero controla las opciones de repartición de mercado,
eligiendo los actores sobre los cuales calcular el porcentaje de participación, el producto y el tipo
de visualización deseado. Por último, la herramienta de capacidad instalada muestra
cronológicamente la capacidad instalada de la empresa según las consideraciones descritas en la
sección 4.3.2, calculando además el índice de credibilidad de las inversiones.

En la esquina superior izquierda se tienen las herramientas de análisis posterior de los datos.
Todas los indicadores generados por el usuario tienen la misma estructura, lo que permite que la
herramienta de análisis las correlacione y calcule la matriz de covarianza, además de calcular
individualmente el promedio y la desviación estándar. Estas herramientas se detallan en la sección
4.5.

43
Herramientas de
análisis posterior,
explicadas en la
sección 4.5.

Opciones de
tiempo. Permiten
elegir el intervalo
sobre el cual
monitorear,
considerando la
información
disponible en la
base de datos.

Herramientas de
monitoreo, descritas en
las secciones siguientes.
En todas se selecciona
sobre qué elementos
monitorear y qué tipo de
visualización se desea.

Figura 4.1. Cuadro de opciones de monitoreo de mercado.

A continuación se describen las herramientas desarrolladas separadas por el editor donde se


encuentra el elemento sobre el cual se monitorea.

44
4.2. Editor de red

Al editor de la red eléctrica pertenecen los generadores, barras, transformadores, líneas y


consumos de la red eléctrica. En la Figura 4.2 se observa el nudo Alto Jahuel, en particular las
barras de 220 V, 154 V y 110V, los transformadores que las unen, una línea que conecta Alto
Jahuel 110 con la barra Sauzal 110, donde se encuentran los generadores Sauzal y Sauzalito, y
varias cargas.

Barra 220 kV
(verde)
Barra 110 kV
(amarilla)
Barra 154 kV
(magenta)

Transformador sin
Tap (amarillo –
verde)
Transformador con
tap (verde –
magenta)

Generadores

Cargas

Figura 4.2. Elementos de la red eléctrica.

Para construir la representación gráfica de la Figura 4.2, el software busca la información en la


base de datos DeepDB, lo que permite que las herramientas de actualización de la información
sean fáciles de programar.

45
4.2.1. Herramienta de precio marginal

Los precios de la energía están definidos en las barras de la red eléctrica, pues el SIC es un
sistema radial y varían por la influencia del sistema de transmisión. En el extremo sur se
concentran las centrales hidráulicas lo que hace que en períodos normales (no de sequía) los
precios en el sur sean inferiores que en el norte, donde se concentra la generación térmica.

Los precios están definidos de forma horaria, ya que calcular un promedio mensual o diario
distorsiona la realidad de los precios. Esto hace que la herramienta que monitorea los precios deba
manejar una gran cantidad de información. En la Figura 4.3 se observa un ejemplo de evolución
del precio marginal para el período enero – noviembre de 2007 en una barra en el norte y otra en
el sur del SIC. El promedio en la barra del norte de 175 US$/MWh, línea verde gruesa, es
superior al de la barra del sur de 166 US$/MWh, línea azul gruesa. El software también permite
comparar dos períodos consecutivos superponiendo las curvas de precios para una misma barra al
seleccionar la opción “Draw Compared Periods”.

Como se observa en la Figura 4.3, la aplicación permite exportar el gráfico a un archivo GIF
o copiarlo al portapapeles para ser utilizado como imagen en cualquier aplicación. Además,
incluye una zona de comentarios que en este caso muestra el período del estudio. Al desplazar el
mouse sobre el gráfico aparece el valor del punto. También los ejes son modificables permitiendo
hacer un acercamiento de zonas de interés.

46
Botones para
exportar a un
archivo GIF o al
portapapeles.

Precio Marginal.

Resultados. La línea
recta gruesa es el
promedio y las
líneas delgadas la
desviación estándar.
Los valores están
en US$/MWh,
cuyos mínimos y
máximos se pueden
variar con la barra
gris vertical de la
derecha.

Eje del tiempo,


definido por el
usuario en la
ventana de
opciones. La barra
(en gris) permite
cambiar de manera
variable la escala.
Línea de
comentarios. En
este caso muestra el
intervalo de tiempo
elegido por el
usuario.

Figura 4.3. Precio Spot en las barras Maitencillo 220 (Norte del SIC) y Canutillar 220 (Sur del SIC).

Curva de duración de precios

Ordenar los precios en orden decreciente permite construir la curva de duración de precios, la
cual en el eje de las abscisas tiene el porcentaje del tiempo en que el precio se encuentra sobre el
valor del eje de las ordenadas. Esta curva sirve en particular para tomar decisiones sobre precios
de contratos futuros. En la Figura 4.4 se observa la curva de duración de precios para las barras
Canutillar 220 y Maitencillo 220 en el período enero - noviembre 2007.

47
Curva de duración
de precios

Los precios se
ordenan de mayor a
menor, indicando
en el eje x el
porcentaje del
tiempo que el
precio se encuentra
sobre un valor. Por
ejemplo, el 30% del
tiempo los precios
estuvieron sobre
190 US$/MWh en
Canutillar 220 y
sobre 200
US$/MWh en
Maitencillo 220.

Figura 4.4. Curva de duración de precios en las barras Maitencillo 220 (Norte del SIC) y Canutillar 220
(Sur del SIC).

48
4.3. Editor de Mercado

En el editor de mercado se observan las empresas participantes del mercado eléctrico,


graficadas como un cuadrado con la imagen corporativa. Estos actores pueden ser empresas
generadoras, relacionadas con generadores en el editor de red, consumidoras, relacionadas con
consumos (cargas) en el editor de red, transmisoras, relacionadas con líneas en el editor de red e
inversionistas. El editor permite vinvular una empresa con otra a través de una relación de
propiedad que indica que empresa es dueña de quién y el porcentaje de participación de la
empresa dueña en la empresa adueñada. Además, el editor establece automáticamente la empresa
controladora (la de mayor porcentaje) destacándola en otro color y genera alarmas en caso de que
los dueños sumen más de 100%. Como ejemplo, se observa parte de la estructura de propiedad de
la empresa Endesa España en Chile en la Figura 4.5.

Inversionistas, con
su logo corporativo
y nombre.

Empresas
generadoras. Cada
una de las líneas
verticales grises
identifica una
central generadora
del editor de red.

Relación de
propiedad. En este
caso, Endesa Chile
es dueña de un
100% de Endesa
Eco. Como es la
controladora, la
flecha es de color
naranjo.

Figura 4.5. Parte de estructura de propiedad de Endesa España en Chile, a Junio de 2007.

49
4.3.1. Repartición del mercado

En base a las relaciones de propiedad que se visualizan en el editor de mercado es posible


calcular la repartición de mercado entre los actores seleccionados por el usuario, como:
J K
MS i = ∑ Pij ⋅ MS j + ∑ Pr odGenik ( 4.1)
j =1 k =1

donde
i = 1 a I son los actores seleccionados por el usuario.
j = 1 a J son los actores adueñados por el actor i.
k = 1 a K son los generadores relacionados directamente a la empresa i.
Pij es el porcentaje de participación de la empresa i sobre la empresa j.
ProdGenik es el producto del generador adueñados directamente por la empresa i.

Resulta interesante calcular la repartición de mercado considerando sólo las relaciones de


propiedad controladoras. En este caso, la repartición de mercado se calcula como:
J K
MSci = ∑ MSc j + ∑ Genik ( 4.2)
j =1 k =1

donde
i = 1 a I son los actores seleccionados por el usuario.
j = 1 a J son los actores controlados por el actor i.
k = 1 a K son los generadores relacionados directamente a la empresa i.
ProdGenik es el producto del generador adueñados directamente por la empresa i.

Los productos de los generadores son la potencia instalada y la energía generada. La potencia
instalada es un dato estático y la energía generada es un dato dinámico diario.

Índice de Herfindahl – Hirschman HHI

Es una medida comúnmente aceptada para estimar concentraciones de mercado. Se expresa


como
2 2 2
HHI = S1 + S 2 + K + S N
( 4.3)

50
Donde Si es el porcentaje de participación que tiene en el mercado la empresa i. Mientras
mayor sea su valor, mayor es la concentración de mercado. Por ejemplo, si hay una sola empresa
en el mercado, HHI = 1002 = 10.000. En cambio, si hay 10 empresas con igual concentración,
HHI = 10 · 102 = 1.000. Los valores usados por el ministerio de justicia de EEUU son:

ƒ Si HHI < 1000, el mercado no está concentrado.


ƒ Si 1000 < HHI < 1800, el mercado está moderadamente concentrado.
ƒ Si HHI >1800, el mercado está altamente concentrado.

Los resultados de la herramienta de concentración de mercado pueden ser visualizadas en


gráficos de torta que muestren las empresas como parte de un total o gráfico de línea que indique
las variaciones de energía generada, promedio y desviación estándar. En la Figura 4.6 se observa la
repartición de la capacidad instalada entre las 3 principales empresas presentes en el SIC a
noviembre de 2007. La línea de comentarios muestra un índice de concentración HHI de 3956, lo
cual, basándose en los valores del ministerio de justicia de EEUU, corresponde a un mercado
altamente concentrado.

51
Repartición del
mercado del
producto Capacida
Instalada (MW)

Gráfico de torta
que muestra la
repartición del
mercado de las
empresas
seleccionadas en la
ventana de
opciones
(Endesa_Chile,
Colbún y
AESGener)

Línea de
comentarios, que
indica el intervalo
de tiempo
seleccionado y el
índice HHI para el
producto y las
empresas
seleccionadas

Figura 4.6. Repartición del mercado del producto capacidad instalada a Noviembre de 2007 entre las 3
principales empresas presentes en el SIC.

Variación entre 2 períodos consecutivos

También resulta útil compara la variación de la variable entre 2 períodos consecutivos, a sea
superponiendo las curvas como en el caso que se verá en la sección 4.4.1 o simplemente
indicando el crecimiento. El software permite comparar 2 períodos, mostrando las curvas
superpuestas y la variación como porcentaje. En la Figura 4.7 se observa la comparación de las
curvas en los años 2005 y 2006. El crecimiento en el 2006 en demanda de energía es de 6.25%.

52
Herramienta de
repartición del
mercado, que al
seleccionar el
mercado completo
entrega la curva de
energía generada.

Gráfico de línea
que compara 2
períodos
consecutivos,
superponiendo las
curvas. Muestra
además, el
promedio (en línea
gruesa) y la
desviación estándar
(en líneas delgadas).

Línea de
comentarios, que
muestra el HHI que
en este caso
representa todo el
mercado como una
sola empresa dando
el valor de 10.000.
Además muestra el
crecimiento entre
los 2 últimos
períodos
comparados.

Figura 4.7. Comparación de la energía generada en el sistema los años 2005 y 2006.

4.3.2. Capacidad instalada futura

Para describir la capacidad instalada a futuro es necesario hacer una distinción entre las
centrales según el estado del proyecto, pudiendo ser.
• Anunciada
• En construcción
• En estudio (de impacto ambiental)
• Ejecutada

53
Así, se tiene para cada empresa su capacidad instalada futura segmentada por el estado de
avance de los proyectos. Se generan alarmas automáticas en caso de que existan centrales
anunciadas, en construcción o en estudio con fecha de entrada en servicio menor a la fecha actual
y centrales ejecutadas con fecha de entrada en servicio posterior a la actual. En la Figura 4.8 se
observan 4 centrales de la empresa Colbún en distintos estados de inversión. Santa Bárbara es una
central hidroeléctrica en etapa de prefactibilidad, Coronel una central termoeléctrica que comenzó
el proceso de estudio de impacto ambiental, Hornitos una central en construcción anunciada para
fines de 2007 y Chiburgo, central que entró en servicio en Diciembre de 2007.

Central generadora
operativa. Se
representa con una
G.

Central generadora Central generadora Central generadora


anunciada. Se en estudio de en construcción. Se
representa con un impacto ambiental. representa con un
signo de pregunta, Se representa con signo de
pues no se tiene una S. interrogación, por
certeza de su la analogía con el
realización. signo “hombres
trabajando”.

Figura 4.8. Centrales de Colbún en distintos estados de inversión.

Primer Anuncio

El dato Primer Anuncio indica la primera fecha anunciada de entrada en servicio de una
central. Al construir la curva de capacidad instalada de una empresa en base a la fecha primer
anuncio y compararla con la fecha real de entrada en servicio se puede ver cómo ha sido el
cumplimiento de la empresa con sus palabras. En la Figura 4.9 se observa que la empresa Endesa

54
Chile tiene una diferencia entre la capacidad instalada (barras) y el primer anuncio (línea azul) por
el retraso en el proyecto de HidroAysén.

Índice de credibilidad de las inversiones

El índice de credibilidad representa la consistencia entre los anuncios realizados por una
empresa generadora, respecto a la construcción de nuevas centrales, y lo efectivamente realizado.
A medida que se va retrasando la construcción y entrada en servicio de una nueva central respecto
a su fecha de anuncio (dato Primer Anuncio) el índice comienza a reducir su valor, pudiendo variar
entre 0% y 100%. Queda definido por
PerActual

∑ IC t ⋅ 100 %
IC = t = PerInicio
( 4.4)
PerActual − PerInicio + 1

donde

 Ejecutadast − Ejecutadas1
 si Anunciadas t ≠ Ejecutadas1
IC t =  Anunciadas t − Ejecutadas1 ( 4.5)
1 si Anunciadast = Ejecutadas1

• PerActual : Fecha del día en que se calcula en índice de credibilidad (hoy). Este valor se
extrae de la fecha que maneja DeepEdit.
• PerInicio : Fecha escogida por el usuario para el inicio del cálculo del índice de credibilidad.
Los datos previos a esta fecha no son considerados.
• Ejecutadast : Suma de potencia de las centrales en estado ejecutada, pertenecientes a la
empresa seleccionada, en el período t.
• Anunciadast : Suma de potencia de las centrales en estado anunciada, pertenecientes a la
empresa seleccionada, en el período t.

El índice de credibilidad se calcula en cada instante de tiempo (4.5) como la razón de potencia
de las centrales ejecutadas y anunciadas en el instante t, sin importar lo ocurrido antes de la fecha
de inicio (por esta razón es que se restan los valores de potencia de las centrales antes del período
de inicio). Este dato se integra (4.4) de modo que su valor represente todo el intervalo de tiempo.
Su valor dependerá de la fecha de inicio seleccionada por el usuario para el cálculo del índice. Es

55
importante que para que los valores sean comparables, el IC calculado sobre distintas empresas
debe tener el mismo período de inicio.

Una empresa que cumpla el 100% de las fechas de entrada en servicio de sus centrales
anunciadas, tendrá un IC de 100%. Una empresa que no haya puesto en servicio ninguna central
de las anunciadas, tendrá un IC de 0%. Una empresa que cumpla con algunos de sus anuncios y
otros no tendrá un IC entre 0 y 100% Para el caso de la Figura 4.9, el Índice de Credibilidad (línea
roja) a la fecha, Diciembre de 2007, es de 100% como se observa en la línea de comentario.

Capacidad instalada
de la empresa
Endesa_Chile.

Curva del índice de


credibilidad,
calculado para el
mes actual y los
anteriores, ya que
no se puede hacer
un juicio de la
credibilidad de las
empresas a futuro.

Curva Primer
Anuncio. Muestra
cuál sería la
capacidad instalada
de la empresa si
entrasen en servicio
las centrales en la
fecha que se indicó
por primera vez.

Fecha actual
(Diciembre 2007).

Gráfico de barra
Línea de comentarios, que indica la
que muestra el índice de capacidad instalada
credibilidad a la fecha de cada empresa
actual (100%), por mes, coloreada
consistente con la curva según el estado de
del índice de credibilidad avance del
(línea roja). proyecto.

Figura 4.9. Capacidad instalada a futuro de la empresa Endesa Chile.

56
4.4. Editor hidráulico

En el editor hidráulico se encuentran elementos de la red hidráulica: afluentes, canales y


embalses, asociables a generadores del editor de la red eléctrica. Permite ver cuencas completas
como la cuenca del Maule que se observa en parte en la Figura 4.10.

Reducción del
caudal, debido, por
ejemplo, a la
existencia de un
canal de regadío.

Afluente (canal, río


o acueducto).

Embalse, que puede


o no estar
relacionado con
una central
hidráulica de
embalse.

Central de pasada
(no embalsa el agua
sino que genera e
función del afluente
que tiene).

Figura 4.10. Parte de la cuenca del Maule.

57
4.4.1. Seguimiento de las cotas

Sobre los embalses es posible monitorear la evolución de las cotas de los embalses que
reflejan las reservas hídricas para los próximos períodos. En la se observa la evolución de la cota
del Lago Laja entre enero de 2005 y noviembre de 2007, aprovechando que la herramienta da la
posibilidad de observar períodos sobrepuestos. Al 30 de noviembre de 2007, la diferencia entre las
cotas de los años 2006 y 2007 fue de -31.8%. Las discontinuidades indican errores en la base de
datos lo cual genera alarmas en la consola de salida del programa. En este caso, existen 35 datos
faltantes, que se deben a fallas en la adquisición satelital de los datos por parte de la Dirección
General de Aguas, fuente de la información.

Nivel de los
embalses: Lago
Laja.

Evolución de las
cotas del embalse,
en metros sobre el
nivel del mar. El
gráfico indica las
cotas máximas y
mínimas extraídas
desde la base de
datos MMS.

Línea de
comentarios, que al
igual que todos los
gráficos de
comparación de
períodos, muestra
el crecimiento entre
los 2 últimos.

Figura 4.11. Evolución de la cota del lago laja.

58
4.5. Análisis posterior

Una vez ejecutadas las herramientas de monitoreo de mercado es posible realizar análisis
entre las series obtenidas. Para ello se propone el esquema de la Figura 4.12.

Normalización de las
series Herramientas de
•Pasar todas las series a visualización
Motor de Cálculo •Tablas
la misma base de
tiempo, sumando o •Gráficos
promediando.

Figura 4.12. Herramienta de análisis posterior de las series.

En primer lugar, las series se deben llevar a una misma base de tiempo. Se utilizará como base
los días. Esto es necesario en el caso del Precio Marginal, que tiene base horaria. Luego las series
entran a un motor de cálculo donde se calculan valores útiles [ 22 ] como:

• Promedio
• Covarianza: Indica qué tan distantes están los puntos del promedio.
• Desviación estándar: Igual a covarianza. De hecho, es la raíz cuadrada, pero las
unidades son las mismas que los datos.
• Correlación: Muestra qué tan similares son 2 series. La correlación rXY viene dada por
2
s XY
rXY = corr ( X , Y ) = ( 4.6)
s X sY

con
n

2
∑ (X i − X )(Yi − Y )
s XY = cov( X , Y ) = i =1
( 4.7)
n −1

donde
sX es la desviación estándar de la serie X.

59
sXY es la covarianza entre las series X e Y.

Un valor que se calcula en [ 8 ] es la correlación entre el precio y la demanda, que para los
meses de enero – noviembre de 2007, fue de -0.11 en el SIC, lo que indica que la demanda no es
sensible a los precios marginales.

Técnicas de extracción de conocimiento

El Sistema de Monitoreo de Mercado descrito es una buena y completa fuente de


información para ser utilizada con técnicas de extracción de conocimiento en bases de datos, las
cuales fueron descritas en la sección 2.3. Al aplicar estas técnicas a las series generadas se logra
transformar los datos en conocimiento [ 14 ]. Las alternativas planteadas en la sección 2.3 se
plantean como trabajo futuro ya que se entienden como una extensión natural del SMM.

Ciclo de monitoreo

Visualizar todas las variables e indicadores en todos los puntos del sistema disponible no
resultaría práctico. Se plantea como alternativa desarrollar un ciclo de monitoreo con una ventana
móvil de tiempo que recorra las variables e indicadores, de modo que en un corto tiempo (1
minuto) se visualice el mercado completo. En el caso mostrado en la Figura 4.13, se elige el
tiempo de inicio y fin del monitoreo junto con el tamaño de la ventana. En la misma ventana, se
elige qué variables se quiere monitorear, el tipo de visualización y los elementos de interés. Al
comenzar el ciclo, el tiempo se actualiza al año y mes de inicio para luego recorrer en forma
secuencial el editor de red donde se muestra la evolución de los precios en 3 barras, el editor de
mercado donde se ve la repartición de la energía generada entre 5 empresas y el editor hidráulico
donde se muestra con un gráfico de aguja el nivel de un embalse. Una vez recorrido los 3 editores,
se actualiza el tiempo del sistema, redibujando los gráficos correspondientes para mantener la
ventana de tiempo seleccionada.

60
Figura 4.13. Ciclo de Monitoreo.

61
4.6. Resultado del monitoreo del mercado del SIC

A continuación se entrega un reporte del SIC, que es resultado del proceso de monitoreo del
mercado comparando los períodos enero – noviembre de los años 2006 y 2007.

4.6.1. Demanda

La demanda total del sistema se situó en 36.958 GWh, lo que corresponde a un crecimiento
del 2.54% respecto a igual período anterior. La mayor demanda ocurrió el día 16 de Marzo con
124.370 GWh, un 5.6% superior al período anterior, ocurrida el 30 de Noviembre de 2006. El
promedio diario fue de 110.654 MWh, con una desviación estándar de 8098 MWh. Al igual que en
el 2006, la menor demanda ocurrió el 1 de Enero con 83.071 MWh, experimentando un 7.9% de
crecimiento. La energía generada diaria se observa en la figura Figura 4.14.

Herramienta de repartición del mercado, actuando sobre todo el sistema. Se


selecciona el producto Energía Generada. Opción de visualización: Gráfico
Cronologico (opción Draw Chronologically de la ventana de opciones).

Figura 4.14. Energía generada diaria en el sistema para el período Enero – Noviembre de los años 2006 y
2007.

62
4.6.2. Costos marginales

Los costos marginales promediaron 165.6 US$/MWh en la barra Quillota 220


experimentando un fuerte crecimiento del 262% respecto al año anterior. Como se observa en
laFigura 4.15, La barra Maitencillo del norte del SIC se mantiene con precios sobre las barras del
centro y sur, las cuales muestran comportamientos muy similares. El promedio de la barra
Maitencillo es de 175.1 US$/MWh, superior en 5.7% a Quillota 220 y en 5.5% a Canutillar 220.

El valor máximo en la barra Quillota 220 ocurió el dia 12 de Julio alcanzando 272 US$/MWh,
comparados con los 210 US$/MWh del 18 de Agosto de 2006. Ambos mínimos son de 0
US$/MWh, durando un mayor porcentaje del tiempo el 2006 como se observa en laFigura 4.15.

Herramienta de costo marginal, seleccionando la Herramienta de costo marginal, seleccionando la


opción de graficar la curva de duración de precios. opción de graficar la curva de duración de precios.
Intervalo elegido: 2006. Intervalo elegido: 2007.

Figura 4.15. Curva de duración de precios de los costos marginales en el SIC, para los períodos Enero –
Noviembre de los años 2006 y 2007.

Correlación Costos Marginales – Demanda

La correlación entre el costo marginal en la barra Quillota 220 y la demanda en el sistema


durante el período fue de -0.1. En el mismo período del año 2006 la correlación fue de 0.19. Estos
valores muestran que la demanda no responde ante cambios rápidos del costo marginal.

63
4.6.3. Potencia instalada por empresa

A noviembre de 2006, la potencia instalada en el SIC era de 8169 MW la cual llegó a 8680
MW en noviembre de 2007 por la entrada en servicio de las centrales San Isidro II de 370 MW. en
marzo, Chiburgo de 100 MW en Julio, Degañ de 36 MW en Julio, Canela de 18.5 MW y
Palmucho de 32 MW en Noviembre de 2007 (Tabla 4.1). El aumento de la capacidad instalada fue
en el período de 6.3%.

Central Tamaño Combustible Fecha Entrada Empresa


San Isidro II 370 MW GN - Diesel Marzo 2007 San Isidro
Chiburgo 55 MW Pasada Julio 2007 Colbún
Degañ 36 MW Diesel Julio 2007 Energy Partners
Canela 18.5 MW Eólica Noviembre 2007 Endesa Eco
Palmucho 32 MW Pasada Nviembre 2007 Endesa Chile
Tabla 4.1. Nuevos proyectos del período enero – noviembre 2007.

Con ello, la capacidad instalada por empresa considerando las empresas controladas se
observa en la Figura 4.16 (izquierda). El HHI en este caso es de 3528, valor que cataloga al
mercado como altamente concentrado (sección 0). Endesa Chile con todas sus empresas
controladas, posee el 51% del mercado.

64
Al escoger muchas empresas con poca
participación, el gráfico queda ilegible. Por ello
se sugiere la opción de la derecha, es que se
escogen sólo las principales empresas.

Herramienta de repartición del mercado, sobre todos Herramienta de repartición del mercado, sobre las
los actores con participación en generación y sus principales empresas que participan en generación y
empresas controladas (opción Controller Only de la sus empresas controladas (opción Controller Only de la
ventana de opciones), calculado para el producto ventana de opciones), calculado para el producto
Capacidad Instalada (MW). HHI: 3528. Capacidad Instalada (MW). HHI: 3747.

Figura 4.16. Potencia instalada por empresa a Noviembre de 2007.

4.6.4. Energía generada por empresa

La energía generada en el período analizado por las 5 principales empresas se observa en la


Figura 4.17. El índice HHI para las 5 alcanzó un valor de 3514, menor a 3747 si se analiza la
capacidad instalada, lo que indica una menor concentración de mercado en este producto. El HHI
para todas las empresas es de 3216, 312 puntos menor que para el producto capacidad instalada.

65
Herramienta de repartición del mercado, sobre los 5 Herramienta de repartición del mercado, sobre los 5
principales actores con participación en generación y principales actores con participación en generación y
sus empresas controladas (opción Controller Only de la sus empresas controladas (opción Controller Only de la
ventana de opciones), calculado para el producto ventana de opciones), calculado para el producto
energía generada (MWh). Opción de visualización: energía generada (MWh). Opción de visualización:
Gráfico de Torta (opción Draw Pie Chart de la ventana Gráfico Cronológico (opción Draw Chronologically de la
de opciones). ventana de opciones).

Figura 4.17. Energía generada por las 5 principales empresas del SIC.

4.6.5. Cambios en la estructura de propiedad

En Julio, Southern Cross compró a CMS Energy el total de su participación en la empresa


generadora GasAtacama, quedando esta última adueñada en partes iguales por Endesa Chile y
Southern Cross.

En Noviembre, PPL vende a CGE el 100% de sus acciones de la distribuidora EMEL, las
cuales representan el 95.4% del total de la empresa. CGE pasa en ese momento a ser la mayor
distribuidora del país, ya pasa a controlar Emelat, Emelectric, Emetal, Eliqsa, Elecda y Emelari,
las cuales se suman a sus distribuidoras CGE Distribución, CGE Distribución VII, Edelmag y
Conafe.

66
PSEG ha anunciado en reiteradas oportunidades la intención de deshacerse de sus activos
sobre Chilquinta, controladora además de Edecsa, Litoral, Luz Linares y Luz Parral, pero aún no
se ha concretado la venta.

4.6.6. Evolución de las cotas de los embalses

Los niveles de los embalses han sufrido una baja en sus cotas respecto al año 2006. Los
principales embalses de la cuenca del Maule, Laguna del Maule, y de la cuenca del Laja, Lago laja,
redujeron su cota al 30 de Noviembre en -10.8% y 31.8% respectivamente. La comparación del
período de estudio con los años 2006 y 2007 se observa en la Figura 4.18.

Herramienta del nivel del embalse, sobre el elemento Herramienta del nivel del embalse, sobre el elemento
Laguna del Maule. Opción de visualización: Períodos Laguna del Maule. Opción de visualización: Períodos
comparados (opción Draw Compared Periods de la comparados (opción Draw Compared Periods de la
ventana de opciones). Diferencia al 30 de Noviembre ventana de opciones). Diferencia al 30 de Noviembre
(2006 – 2007): -10,8% (2006 – 2007): -31,8%

Figura 4.18. Evolución de la cota de los embalses, período Enero 2005 – Noviembre 2007.

67
4.6.7. Nuevos proyectos 2007 – 2008

Los nuevos proyectos anunciados para entrar en servicio a partir de diciembre de 2007 y
durante todo el 2008 se detallan en la Tabla 4.2 los cuales, de no cumplirse, afectarán el índice de
credibilidad de la empresa respectiva.

Central Tamaño Combustible Fecha Entrada Empresa Estado


Pasada Diciembre Colbún En
Hornitos 55 MW 2007 construcción
Eólica Diciembre Eólica Navarra En
Hualpén 40 MW 2007 construcción
Emergencia 1 130 MW Diesel Enero 2008 AESGener Anunciada
Diesel Enero 2008 CGE Anunciada
Emergencia 2 75 MW Generación
Emergencia 3 100 MW Diesel Enero 2008 Colbún Anunciada
Emergencia 4 30 MW Diesel Enero 2008 Electra Anunciada
Emergencia 5 70 MW Diesel Enero 2008 Potencia Anunciada
Emergencia 6 60 MW Diesel Enero 2008 Campanario Anunciada
Pasada Enero 2008 Pacific Hydro Anunciada
La Higuera 155 MW Chile
Tabla 4.2. Nuevos proyectos para el período Diciembre 2007 – Diciembre 2008.

68
Capítulo 5
Conclusiones y Trabajo Futuro

5.1. Conclusiones

En este trabajo se propone una metodología para elaborar sistemas de monitoreo adaptables
a distintos diseños de mercado y se elabora sobre el software DeepEdit una herramienta que
supervisa y ayuda a la toma de decisiones en el mercado eléctrico. La herramienta se adapta a las
características del mercado eléctrico chileno en cuanto a la elección de indicadores y herramientas
de visualización.

Se muestra el avance en otros países en cuanto a monitoreo del mercado eléctrico resaltando
realidades de países que buscan evitar el ejercicio del poder de mercado como EEUU, Inglaterra y
Nueva Zelanda, y países que buscan mostrar el nivel de desarrollo del sector cono Guatemala y
República Dominicana.

Se propone una visión y un listado de principios que debe cumplir un SMM basado en las
dimensiones de la teoría de calidad de datos, de modo de certificar la información. Esta visión se
mantiene reflejada en el sistema de monitoreo desarrollado y todas las herramientas se basan en
los principios planteados de utilidad, objetividad, integridad, transparencia y adaptabilidad.

El sistema de monitoreo de mercado del cual se dispone una vez terminado este trabajo se
construyó siguiendo 5 pasos. El primer paso correspondió a identificar los requerimientos del
negocio. En el caso eléctrico, se han identificado variables divididas en 4 grupos: situación de

69
operación del sistema; situación de operación del mercado; estructura del mercado; y desempeño
y poder de mercado. Las variables de riesgo e indicadores planteados en la Tabla 3.1, Tabla 3.2,
Tabla 3.3 y Tabla 3.4 se validan en base a una encuesta a los agentes del sector. Se desarrolló en el
programa los indicadores de demanda, costo marginal, concentración de mercado (HHI y
repartición del mercado), seguimiento de las cotas de los embalses, capacidad instalada futura e
índice de credibilidad de las inversiones. Este último refleja el cumplimiento del plan de inversión
de las distintas empresas según lo anunciado, muestra si existe un manejo ficticio sobre el
mercado y sobre el valor de las acciones por parte de una empresa específica y sustenta las
proyecciones que se hacen al futuro.

Para la modelación de los datos se dividen en 3 grupos: base de datos de la red, base de datos
del mercado y base de datos hidráulico, construyendo un árbol jerárquico con atributos heredados
que permitan la organización correcta y la posterior implementación. Se utiliza la arquitectura
cliente – servidor del software DeepEdit. La implementación se realiza en el lenguaje Java y se
construyen herramientas de extracción en Visual Basic. Para la distribución de la información se
utilizan los editores de las bases de datos interactuando con formas de visualización gráficas. En
particular, el editor de mercado permite ver la estructura de propiedad de las empresas y calcular
valores ponderados por la participación accionaria de una empresa sobre otra.

Finalmente, se monitorea el mercado chileno, en especial el sistema interconectado central. Se


muestran los elevados índices de concentración, la no respuesta de la demanda frente a los precios
y los proyectos anunciados que influirán sobre el índice de credibilidad de las inversiones. El
reporte permite visualizar la situación del mercado eléctrico para el período Enero – Noviembre
2007.

5.2. Trabajo Futuro

Como trabajo futuro se plantea tomar ventaja de la tecnología de herramientas Web. El SMM
debiese recuperar de manera automática la información de las distintas páginas Web, usando
lenguajes de metadatos como el XML (eXtensible Markup Language) mediante protocolos de
trasferencia de archivos como el RCP. Además, la visualización del mercado debiese estar en
línea, de modo de crear un servicio Web completo.

70
Se plantea también reducir el número de series con técnicas de extracción de conocimiento.
En base a la matriz de covarianza es posible escoger las series que contengan la mayor cantidad de
información considerado sus valores propios. Esta acción debe ser supervisada por un experto en
el mercado para asegurar que las series sean de interés.

Por último, se plantea utilizar técnicas de data mining para proyectar las series y predecir
eventos o estados del sistema. Para ello es necesario complementar los indicadores desarrollados
en este trabajo con otros adecuados al evento que se quiera predecir. Además, se debe extender el
módulo de cálculo con la herramienta de data mining acorde, pudiendo ser lógica difusa, redes
neuronales o computación evolucionaria.

71
Referencias

[1] Escobar, S. “Sistema de monitoreo de mercado para el análisis de riesgo en el


segmento de generación eléctrica en sistemas hidrotérmicos.” Borrador. Tesis
magíster en ciencias mención ingeniería eléctrica. Departamento de Ingeniería
Eléctrica, Universidad de Chile. 2007.

[2] Vargas, L., Palma, R., Moya, O. “Mercados eléctricos y bolsa de energía. Aspectos
críticos para su implementación en Chile.” Revista Chilena de Ingeniería, ISSN
0370-4009-Nº 432, Abril 2001.

[3] Listado de información disponible en las páginas de los agentes del mercado:
CDEC – SIC www.cdec-sic.cl, CDEC – SING www.cdec-sing.cl, CNE
www.cne.cl, SEC www.sec.cl, Chilectra www.chilectra.cl, Conafe www.cge.cl,
Panel de Expertos www.panelexpertos.cl. Consultadas entre Marzo y Noviembre
de 2007.

[4] Chao, H. “Role of the market monitor: ISO New England.” FERC Open Meeting,
Washington, D.C. 18 de Mayo de 2006. www.iso-ne.com Consultado el 8 de
agosto de 2007.

[5] Market Monitoring Unit PJM. “2006 State of the market report, Volume 1:
Introduction.” 8 de Marzo de 2007. www.pjm.com Consultado el 8 de agosto de
2007.

72
[6] Wolak, F. “Lessons from international experience with electricity market
monitoring.” Center for the study of energy markets, Paper CSEMWP-134.
University of Califormia energy institute. Junio 2004.
http://repositories.cdlib.org/ucei/csem/CSEMWP-134, Consultado el 12 de abril
de 2007.

[7] Secretaría de economía, planificación y desarrollo, República Dominicana.


“Monitor energético”. Julio 2007, http://www.stp.gov.do/ Consultado el 14 de
agosto de 2007.

[8] Comisión Nacional de Energía Eléctrica, Guatemala. “Monitor Semanal”, 8 al 14


de julio de 2007. http://www.cnee.gob.gt/ Consultado el 14 de agosto de 2007.

[9] Wang, R., Storey, V., Firth, C. “A framework for analysis of data quality research.”
IEEE transactions on knowledge and data engineering, Volumen 1, número 4.
Páginas 623 - 640. Agosto 1995.

[ 10 ] Mielke, M. “Information quality principles and foundations.” Taller de calidad de


datos, la base para una mejor toma de decisiones. Santiago, Chile. 3 de septiembre
2007. www.tis.cl, Consultado el 27 de septiembre de 2007.

[ 11 ] SEC 2002. “Final data quality assurance guidelines.” United States securities and
exchange commission. 6 de octubre de 2005. www.sec.gov/about/
dataqualityguide.htm Consultado el 27 de agosto de 2007.

[ 12 ] Chapman, A.D. 2005. “Principles of data quality, version 1.0.” Report for the
global biodiversity information facility, Copenhagen. 2005. http://circa.gbif.net
Consultado en 20 de Agosto de 2007.

[ 13 ] Weber, R. “Experiencias relacionadas con la calidad de datos en proyectos de


negocios.” Taller de calidad de datos, la base para una mejor toma de decisiones.
Santiago, Chile. 3 de septiembre 2007. www.tis.cl. Consultado el 27 de septiembre
de 2007.

73
[ 14 ] Pazzani, M. “Knowledge discovery from data?” Intelligent systems and their
applications, IEEE. Volumen 15, número 2. Páginas 10 – 12. Marzo – Abril 2000.

[ 15 ] Sen, A., Sinha, A. “Toward developing data warehousing process standards: An


ontology-based review of existing methodologies.” IEEE transactions on man and
cibernetics. Volumen 37, número 1. Páginas 17 - 31 Enero 2007.

[ 16 ] Wikipedia. “Arquitectura de Software.” http://es.wikipedia.org/wiki/


Arquitectura_software Consultado el 24 de septiembre de 2007.

[ 17 ] Davey, B., Tatnall, A. “Tools for client – server computing.” International


conference on software engineering: education and practice. Volumen 1, número
1. Páginas 280 – 285. IEEE. Enero 1996.

[ 18 ] Handschind, E., Müller, L., Nikodem, L., Palma, R. “Modelo orientado al objeto
para la simulación y gestión de mercados eléctricos competitivos.” Volumen 1,
páginas 94 – 97. IEEE-Andescon, Isla Margarita Venezuela, 1999.

[ 19 ] Thuraisingham, B. “A primer for understanding and applying data mining.” IT


Professional. Volumen 2, número 1. Páginas 18 – 21. Enero – Febrero 2000.

[ 20 ] Laufenberg, M.J. “Visualization approaches integrating real time market data.”


Power Systems Conference and Exposition, Volumen 3, páginas 1550 – 1555.
IEEE PES Octubre 2004.

[ 21 ] Wikipedia, “Teoría del color.” http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_color


Consultado el 10 de Noviembre de 2007.

[ 22 ] Smith, L. “A tutorial on principal components.” Department of computer science,


University of Ontago, New Zealand. Febrero 2002. http://csnet.otago.ac.nz
Consultado el 30 de noviembre de 2007.

74
[ 23 ] Oyarce, N., Palma, R. “Modelo orientado al objeto y plataforma interactiva para
una enseñanza moderna en sistemas eléctricos de potencia.” XIV Congreso de
Educación en Ingeniería, 4-6 de octubre, 2000. http://146.83.6.25/lit_grupo.htm
Consultado el 30 de Mayo de 2007.

75
Anexo A
Procedimiento para actualizar MMS

Costos Marginales (tabla cmg)


1. Ingresar como usuario registrado a la página del CDEC – SIC www.cdec-sic.cl

2. Descargar tabla Costo Marginal Real del mes que corresponda

3. Abrir Macros.xls

4. Abrir el archivo descargado

5. Modificar la macro Macros.xls!CMG_CDEC_SIC (atl + F8 ->


Macros.xls!CMG_CDEC_SIC -> Modificar) las líneas después del comentario ‘modificar:

• mes: Mes de la tabla descargada

• ano: Año de la tabla descargada

• mesmas1: Mes siguiente de la tabla descargada.

• anomas1: Año del mes siguiente a la tabla descargada.

• dias: Días del mes de la tabla descargada.

6. Ejecutar la macro Macros.xls!CMG_CDEC_SIC.

7. Una vez finalizada la Macro, copiar la hoja Tablas que se creó en el archivo descargado al
final de la tabla del archivo cmg CDEC-SIC.xls, sin la primera fila.

8. Abrir la base de datos MMS.mdb

9. Eliminar la tabla cmg.

76
10. Importar desde Excel la tabla del archivo cmg CDEC-SIC.xls, y guardarla como nueva tabla
con nombre cmg.

11. ¡Listo!

Energía Generada
1. Ingresar como usuario registrado a la página del CDEC – SIC www.cdec-sic.cl

2. Descargar tabla Operación Real Mensual del mes que corresponda

3. Abrir el archivo descargado.

4. Abrir energiadiaria CDEC-SIC.xls.

5. Copiar la tabla del archivo descargado, pegando los valores traspuestos, al final de la
tabla energiadiaria del archivo energiadiaria CDEC-SIC.xls.

6. Verificar que los datos pegados queden en la columna de la central correspondiente.


Puede ser necesario agregar nuevas columnas correspondientes a nuevas centrales.

7. Abrir la base de datos MMS.mdb.

8. Eliminar la tabla energiadiaria.

9. Importar desde Excel la tabla energiadiaria del archivo energiadiaria CDEC-SIC.xls.y


guardarla como nueva tabla con nombre energiadiaria.

10. ¡Listo!

Cotas de los embalses


1. Ingresar como usuario registrado a la página de la dirección general de aguas
http://dgasatel.moptt.cl/index1.asp.

• Nombre de usuario: smm

• Contraseña: smm

2. Entrar a “Selección directa de estación”.

3. Seleccionar nivel del embalse (m) para las 3 primeras estaciones de la lista.

4. Seleccionar en fecha inicial el primer dia faltante en la base de datos.

5. Seleccionar valores sinópticos y presionar Ver.

6. Pasar datos a Excel con el botón Excel.

77
7. Repetir los pasos 3 a 6 para todas las estaciones disponibles.

8. En el Excel generado, dejar sólo los valores medios.

9. Pegar los datos en la tabla cotas del archivo cotas.xls

10. Abrir la base de datos MMS.mdb

11. Eliminar la tabla cotas.

12. Importar desde Excel la tabla cotas del archivo cotas.xls y guardarla como nueva tabla
con nombre cotas.

13. ¡Listo!

78
Anexo B
Descripción de la programación de las
herramientas

B.1. Descripción de la programación de la herramienta de definición de


empresa controladora.

La herramienta para definir la empresa controladora (MMMarketControler.java) es una


extensión de MMTool. Modifica la componente “relación de pertenencia” estableciendo si la
empresa dueña es controladora de la adueñada en el período actual. El usuario no debe definir
variables para usar esta herramienta.

B.2. Descripción de la programación de la herramienta de repartición de


mercado

La herramienta de cálculo de la Repartición de Mercado (MMMarketShare.java): es una


extensión de MMTool. Calcula la repartición del mercado entre los actores definidos por el
usuario en base a los productos capacidad instalada o energía generada para el período actual. Este
cálculo lo hace para un combustible específico. las variables que se deben definir por el usuario
para utilizar esta herramienta son:
• Producto, pudiendo ser la capacidad instalada (capInst) o energía generada
(enGen).
• Actores del mercado (actors[]), pudiendo también ser todo el mercado.
79
• Combustible (fuel), pudiendo ser también todos los combustibles.

B.3. Descripción de la herramienta de capacidad instalada futura

La herramienta que monitorea la capacidad instalada futura (MMCredibility.java) es una


extensión de MMTool y fue creada con el fin de calcular el índice de credibilidad. De ahí viene su
nombre. Crea matrices de 3 dimensiones (results3[][][]) sobre las cuales guarda la capacidad
instalada de cada actor separada por el estado de avance de la inversión para cada intervalo de
tiempo. Además, crea una matriz de 2 dimensiones (results[][]) que contiene la capacidad instalada
si se hubiesen cumplido las fechas del primer anuncio de entrada de una central. Las variables que
debe definir un usuario para utilizar esta herramienta son:
• Actores del mercado (actors[]) sobre los cuales se quiere monitorear la capacidad
instalada futura.
• Deseo de calcular el índice de credibilidad (cindex).

B.4. Descripción de la programación de la herramienta para el seguimiento


de la cota de los embalses.

La herramienta para el seguimiento de la cota de los embalses (MMReservoirLevel.java) es


una extensión de MMTool. Entrega las cotas diarias de los embalses del período actual. Las
variables a definir por el usuario son
- Embalses (reservoirs[])

B.5. Descripción de la programación de la herramienta de seguimiento de


los precios spot.

La herramienta para el seguimiento del precio spot (MMSpotPrice.java) es una extensión de


MMTool. Entrega los costos marginales horarios del período actual. Las variables a definir por el
usuario son:
- Barras (busbars[])

80
Anexo C
Resultados de la encuesta realizada para
identificar requerimientos de los usuarios

Esta encuesta fue diseñada en el sitio encuestafacil.com para aprovechas las ventajas en la
difusión y recopilación de los datos. Si desea ingresar a los resultados en www.encuestafacil.com,
contáctese con treid@ing.uchile.cl.

81
82
83
84

También podría gustarte