Está en la página 1de 93
Constructivismo Estrategias para aprender a aprender Tercera edician Julio Herm Pimienta Prieto Instituto Superior Pedagdgico de La Habana, Cuba: Universidad Anéhuac, México Universidad Complutense de Madrid. Esparia ARSON Educacion México + Argentina + Brasil * Colombia * Costa Rica* Chile + Beuador Espaia © Guatemala» Panam + Peri» Puerto Rico * Uniguay + Venezuola eereblamex Bz @ Mites. Angel t Contenido Agradecimiento y dedlieatoria Prologo. Estrategias de ensefianza-aprendizaje #0 Ensayo... esau 3 Clasificacién 8 Lluvia de ideas... aon a Prégunthd guia..---0-s-s44nn-eegad 7th manmderns 9 Cundro sinéptico . eon 13 ss 8 Diagramas : 16 Diagrama radial 16 Dingrama de arbol . .. 2 PNI (Positivo, Negativo, Interesante) mu Preguntas literales = 26 Preguntas exploratorias 28 30 Mapa semantic Cuadro comparativo Matriz de clasifie Linea de t mpo (eronolo Mnemoteenia Matriz de induceién Mapas cognitivos po sol de telaraia . de nubes. de aspectos comunes de see de agua mala, tipo panal « de comparaciones Tontenica dle categoria, de escalones .... de eadena de arco iis de eajas de calamar de algoritmo ..........ec005 ete tesie tipo satélites Resumen Sintesis. QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero) RA-P-RP (Respuesta anterior pregunta-respuesta posterior) Correlaciones. .. SQA Que 54, qué qui Mapa conceptual ro saber, qué aprendt). ‘enica UVE, Historieta...... Comic ‘Triptico. Analogias . Hipertexto 7 Ecuacidn de colores Estrategias grupales 65 07 68. 21-69 70 a a1 98 103 107 109 ma 119 121 Ensayo Clasifieas Ersaus Es una forma particular de comunicacién de ideas, realizada por un autor que nos da a conocer su pensamiento y lo hace con una gran libertad, Es un escri- to en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemético —pero con hondura, madurez y sensibilidad—una interpretacién personal sobre cualquier tema, ya sea filosético, cientifco, histérico o literario. Caracteristicas: 2) Estructura libre ) Forma sintactica ©) Extensién relativamente breve 4) Variedad temética ®) Estilo cuidadoso y elegante (sin llegar a la afectacién) ff) Tono variado (profundo, pottico, didactico, satrico, etoétera) 'g) Ameno en la exposicion Se distinguen dos tipos generales de ensayos: 1. De cardcter personal: El escritor habla de sf mismo y de sus opiniones sobre hechos y cosas, con un estilo ligero, natural, casi conversacional. 2. De cardcter formal: Es mas ambicioso, més extenso y de control formal y riguroso; se aproxima al trabajo cientifico, pero siempre debe contener el punto de vista del autor. ‘Tres expertos contempordneos en el tema del constructivismo, Juan Delval, Cé- sar Coll y Mario Carretero, coinciden en muchas de sus ideas acerca de este paradigma. En su excelente libro Aprender en la vida y en la escuela, Juan Detval plants “Hay que sefalar claramente que el constructivismo es una posicién epistemo- logica y psicol6gica, y que no se trata de una concepcién educativa. Por ello no tiene sentido hablar de una educacién constructivista, ni las explicaciones constructivistas sobre la formacién del conocimiento pueden traducirse ditec- tamente al terreno de la practica educativa”. César Coll (1999), otro experto en el tema, sefiala respecto del constructivis- ‘mo: "Su utilidad reside, nos parece, en que permite formular determinadas pre- guntas nucleares para la educacién, nos permite contestarlas desde un marco explicativo, articulado y coherente, y nos ofrece criterios para abundar en las respuestas que requieren informaciones més especificas”. Mario Carretero (1997), al responder a la pregunta referente a qué es el cons- tructivismo, aclara: “Basicamente es la idea de que el individuo (tanto en sus eel Estrotegias de ersefienze-nprendizaje aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos) es una construccicn propia”, Dejando a los tedricos a un lado, en dias pasados durante un viaje ala ciu- dad de Monterrey, me entrevisté con la pedagoga suiza Ursula Warren, lue- go de haber encontrado el titulo Educacién constructivista en un documento que distribuye a los padres de familia y macstros en la institucién que ella dirige. En este material explica sencillamente todo el marco que sustenta la préctica docente-educativa en esa instituci6n. Reflexionando sobre ello, me surgid la pregunta: ztendra sentido hablar de educacién constructivista? Si este paradigma, posicién epistemolégica, concepcién psicolégica, se refie- re a emo se forman los conocimientos y, ademés, adopta la postura de que la adquisicién de conécimiento no consiste en hacer una simple copia de la realidad externa del sujeto, ni es tampoco una construccién personal en sol tario (sobre todo en el periodo de estudio de una licenciatura), entonces existe una relaci6n directa entre esta corriente que actualmente muchos manejamos en el discurso educative —y cuya utilidad pocos aclaramos dentro del salén de clases— y la practica educativa. Sin embargo, de poco serviria esta corriente si solamente aportara un marco explicativo. Lo interesante para los profeso- res dentro del salén de clases, y que ha sido un reclamo durante muchos aaos, es para qué sirven todas las concepciones tedricas, pues cuando se pregunta a Jos expertos cémo se aplican, generalmente responden que todo depende del Ingenio y las estrategias que utilice el maestro al tratar los contenidos del pro- ‘grama de su asignatura Al terminar la entrevista con Ursula, quedé convencico de que el conoci- miento debe ir de la contemplacién viva al pensamiento abstracto, y de aha la ppréctica como comprobacién de la verdad. Hay que partir de las construcciones ipotéticas de nuestros estudiantes para que, con la creacién de un conflicto derivado de un problema especitico, se inicie la construccién del nuevo cono- imiento en relacién sustantiva con esas ideas previas Muchas veces en la escuela “matamos” el mundo hipotético del nifio, del adolescente, del joven, porque por la premura del tiempo para cubrir los con- tenidos no nos detenemos a explorar sus conocimientos previos y, sobre todo, sus hipétesis. La construccién en la escuela es un proceso muy especial, muchas ‘veces alejado de Ia realidad, pues le damos a los estucliantes el conocimiento acabado y no ayudamos a reconstruir el proceso que dio lugar al mismo. Por otro lado, si consideramos que los problemas de la escuela pueden no serlo para los estudiantes, tenemos ante nosotros un verdadero reto para lograr mo- tivarlos a estudiar algo que no resolverd, en la mayoria de los casos, los verda~ deros problemas que la vida les presenta a diario. Por mencionar un solo ejemplo, dirfa que para los adolescentes es mas importante crear la estrategia para obtener una respuesta afirmativa por parte de una joven que les atrac, que resolver el problema que plantea la primera ley cle Newton (con todo el respe~ to para este cientifco). Pero siel adolescente monta una bicicleta y se percata de ‘que al dejar de accionarla, ésta se detiene, seria un buen momento para comen- zar el estudio de esta ley, sin tener que haberla mencionado desde el principio; Ene asf, el estudiante se dard cuenta de que la ciencia es un producto necesario de esa realidad que nos envuelve. odirfamos decir que la aplicacién directa de esta concepcién esté en el pro- ceso de mediacién que realiza el maestro en el ambiente social que constituye la, escuela, donde la cultura expresada en los contenidos de los programas contri- buye al desarrollo de ese individuo en la medida en que él realiza su construc- i6n propia en el intercambio con otros. Y es precisamente dicha interaccién lo que contribuye a enriquecer ese proceso privado y personal. Finalmente, habria que responder a la pregunta, zexiste educacién construc- tivista? Desde mi punto de vista, no es tan relevante contestarla como lograr aplicar correctamente este proceso en el interior de los salones de clases, por que en diltima instancia, por mucho que los estudiosos escriban teorias ox cativas, si no es posible transferirlas, de poco servird crearlas. Para concluir, planteo que, aunque no tenga sentido hablar de una ecu- cacién constructivista, es esencial hablar en forma constructivista de la educa- ci6n, ya que esta iltima es un proceso en el que aprender equivale a construir conocimientos y ensefiar significa contribuir con una actitud mediadora al lo- ‘gro de esa construccién. Tuovie Ge Wea | Lluvia de ideas Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener informacién acerca de Jo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Caracteristicas: 1) Se parte de una pregunta central. ») La participacién puede ser oral o escrita. ©) Debe existir un mediador (moderador). d) Se puede realizar conjuntamente con otras estrategias gréficas. Ejempio 1 | Semel 2: | Preguntas guia (Garcia, 2000) Preguntas guia (arcia,2001) Es una estrategia que nos permite visualizar de una manera global un tema por ‘medio de una serie de preguntas literales o exploratorias, que dan una respues- ta espectfica. Caracteristicas: 4) Se clige un tema. 6) Se formulan preguntas literales 0 exploratorias (qué, cémo, cuando, donde, por qué). © Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles ex- presados en una lectura. 4) La.utilizacién de un esquema es opcional Eyempio 1: f PERSONAJE Quién? CANTIDAD eCiianto? Conde sinanticn Cuadro sindéptico Es una representacién sintética que permite onganizar, clasificando de manera lgica los conceptos y sus relaciones. ‘Caracteristicas: 4) Se organiza de lo general a lo particular, de izquierda a derecha en un orden jerérquico. #) Se utilizan llaves para clasificar la informacién, Bempio: Con base en el siguiente texto, elabora un cuadro sindptico. La estructura de la fisiea Sin pretender hacer una clasificacién rigurosa de la fisica —que no sobrevivirfa a la evoluci6n de esta ciencia ni a la critica de algunos colegas— a continu ‘mencionaremos sus ramas més importantes. Por un lado estan las ramas clasicas dela fisica: la mecénica, que estudia el movimiento de los cuerpos; la termodind- ‘mica, dedicada a los fen6menos térmicos; la 6ptica, a los de la luz; el electromag retismo, aloseléctricos y magnéticos; la acistica, que estuclia las ondas sonoras; a hidrodinémica, relacionada con el movimiento de los fluidos: la fisica estadis- tica, que se ocupa de los sistemas con un nimero muy grande de particulas. Por otra parte, el desarrollo vertiginoso de la fisica dle este siglo, ademés de teascender a las ramas clisicas de la fisica, ha provocado el surgimiento de nue- vas amas, como la mecénica cuéntica, que se encarga de estudiar las particulas clementales y los campos; la relatividad general y la gravitacién; la fisica nuclear; Ia fisica at6mica y la molecular; la de la materia condensada, entre otras, agrupa~ das usualmente bajo el nombre genérico de fsica moderna, No se trata de ramas independientes, porque todas ellas estén relacionadas entre st, y unas toman prestados de las otras los conocimientos, las herramientas y hasta los objetos cle ‘estudio. Asi, con el concurso de todas sus ramas, la fisica nos permite obtener una comprensiGn detallada y a la ver una visién unitaria de la naturaleza. Bempio |: | me wor | See fsa =, Fisica Mecca udntion Parclas sementles Moderna | ealden general Fista nuclar ‘Nemica Molecular strategies de ensefienze-oprendizaje Encetalo Bulb ragideo Mesenceilo, Ceretelo Cereoro Meninges Taamo Hiotlamo Contrat Sistema nervioso Somético Peritérico Vegetativo Ejempio 3: | Sistematicos Tipos de errores Circustanciales Nervios. espinales ‘Simption Farminpto 8 Comvicales 2 Toraccos 5 Lumbares 5 Sacros 4 Cozzigeo 1 tatoo 1. Geuiomoter |W Trodear V Tigemino Vi Abauctor il Fecal Vl Vetus cooler Defectos del insrumento Erde ara fina eabac” Escala resin Huedae perature mente Tatratagie de ensoanza-aprendizale Diagramas Son esquemas organizados que relacionan palabras o frases dentro de un pro- ceso informativo. Elaborar un diagrama induce al estudiante a organizar esta {nformacién no s6lo en el papel, sino también en la mente, pues le permite iden- tffcar las ideas principales y subordinadas segiin un orden légico. Ubicamos dos tipos de diagramas: radial y de drbol. A) Diagrama radial 5 Parte de un concepto ottulo, que se coloca en la parte central lo rodean frases o palabras lave que tengan relacién con él. Estas pueden rocearse, a la vez, de ‘tros componentes particulares. Su orden no es jerérquico. Estos conceptos se unen al titulo por medio de Hfneas. Bempic } ee () eS (—) — abictens Dagremas Foderalstas strategies de ensenanze-aprencizaye Esta estructurado de manera jerérquica. Hay un concepte inicial, la raiz det Arbol, que corresponde al titulo del tema. El concepto inical esté relacionado con otros conceptos subordinados, y cada concepio esté unido a un solo y tinico predecesor. Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descen- dientes de un mismo concepto. [-———— rico [| espeo ci incvusicas Ly reuye valor Egrares strategies Ue ensehanza-aprennizaye P) I (Positivo, Negativo, Interesante) Fe ma estrategia que permite expresar el mayor nimero de ideas que se ge- neran sobre un evento, acontecimiento o alguna observacién. Permite al estu- ante determina lo positivo, 1o negativo y lo interesante del mismo, por Io que la consideramos de un alto valor educativo. Esta estrategia aparece descrita ¢en un material proporcionado por el doctor Ramén Ferreiro Gravié, para el tra- bajo en un taller impartido en la Escuela Normal Superior FE?, de la Ciudad de México. Caracteristicas: 4) Plantear una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos positi- vos y negatives. ) Plantear dudas, preguntas y aspectos curiosos. ) Es stil para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto, para permitir la toma de decisiones fundamentadas. TEMA: VULCANISMD. Proporciona frildad en os euelos, _« Pérddas humanas Principal manitestacén en le * Las cenizas oednicassonrcasen + Péridas de coseohas. Cordilere revocinica. minerals. ‘Destueion de vias de comunicacin. «Se ganeran manesacones + Se gonera soldi ere os ‘ Produoe sismos que no podemos _—_secundarias pobladores cel ugar. redoo. + Sofataras. * Oras naciones yregiones del pals + Graves desasres, Geiser mantiestan su ayuda, * Cambios cimtions. + Se aplcan fs pines DNA po parte + Fuentes termales, al rita mexicano, + gPor qué las zonascercanas alos volcanes estén muy pobiadas? ‘Strategies oo ensehanze-eprendizaje Preguntas literales Gaeia,2001 Se refieren a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en. ‘un libro, un tema o una lectura. Caracteristicas: 4) Hacen referencia a las ideas y los detalles expresados en el texto. D) Las preguntas conllevan respuestas que incluyen todas las ideas impor- tantes expresadas en el text. «) Empiezan generalmente con los pronombres interrogativos: qué, cémo, cudndo, dénde y por qué. 4) No necesariamente tienen que ser preguntas concretas, pueden ser decla- raciones que requieren una respuesta ©) Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explic, muestra, define etestera. Ejempio 1 Los fundamentos de Ia libertad El hombre es posibilidad pura. El hombre vale, no por lo que es, sino por lo que puede llegar a ser. Vale no por el sentido de su propia justicia o de sus propios ‘méritos. Vale, pecador como es, no porsu pecado. Vale amarillo como es, no por su raza. Vale porque es persona humana. Hoy, que revisamos nuestros blasones democraticos y hacemos gala de nues- ‘ros empefios populares, nos olvidamos que a la postre la esencia de la demo cracia no es su técnica politica. La democracia es, fundamentalmente, respeto a la personalidad humana, sin distincién de sangre, de clase, de color, de pueblo. No hay democracia cuando se levantan barreras y se muestra desprecio a los hombres de otras razas. Preguntas literales: 1. :Qué es el hombre? 2. Cuéles son las cualidades que hacen valer al hombre? 3, @Cudl es la esencia fundamental de la democracia? [Bemp 2:) Algebra El concepto de lo que es el algebra se ha modificado por lo menos en dos oca- siones a lo largo de la historia de esta disciplina: en la primera mitad del siglo XIX y a principios del xx. El término procede de una obra del matematico éra- be Muhamad b Miisa al Jxatizmi, y durante todo el primer periodo signifies calculo, sentido que adn conserva en los cursos elementales. El dlgebra cons tuye una generalizacién de la aritmética, en la que se hace hincapié no tanto en los valores concretos de los términos con que opera, como en las reglas a que cobedecen las operaciones mismas. Quiza la representacién mas acabada de tal enfogue sea la Introduccion al dlgebra de Euler (1760), en la que ésta se define como la teorfa de los célculos con cantidades de distintas clases. asl Preguntas iteraias (Garcia, 2000) Preguntas literales: 1. Cuntas veces se modifi el concepto del algebra? 2. {Cusindo sucedieron estas modificaciones? 3. {De quién procede el término dlgebra? DD DOADODDODOODOQDOADODDOOOOOO) LILI L ILI IIL III IL ILD SY EStroteges de ensatanze-aprendizaje Preguntas exploratorias (Garcia, 2001 [Estas se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertacios. Caracteristicas: Implican analisis, razonamiento critico y creativo, y descubrimiento de los pro- ios pensamientos o inquietudes. Pueden iniciarse asf + Qué significa..2 + zComo se relaciona con..2 + 2Qué sucede si yo cambio...2 + 2Qué mas se requiere aprender sobre... + :Qué argumentos te convencen mas. Los fundamentos de Ia libertad EI hombre es posibilidad pura. El hombre vale, no por lo que es, sine por lo que puede llegar a ser. Vale no por el sentido de su propia justicia o de sus propio méritos. Vale, pecador como es, no por su pecado. Vale amarillo como es, no por su raza. Vale porque es persona humana. Hoy, que revisamos nuestros blasones democraticos y hacemos gala de nuestros empefios populares, nos olvidamos que a la postre la esencia de la democracia no es su técnica politica. La democracia es fundamentalmente res- peto a la personalidad humana, sin distincién de sangre, de clase, de color, de pueblo. No hay democracia cuando se levantan barreras y se muestra despre- Gio a los hombres de otras razas. Preguntas o cuestionamientos exploratorios: 1. {Por qué es posible afirmar que “el hombre es posibilidad pura”? 2. Enjuicia la frase: “El hombre vale porque es persona humana”. Bernie 2. Algebra: mee El concepto de lo que es el algebra se ha modificado por lo menos en dos oca- siones a lo largo de la historia de esta disciplina: en la primera mitad del siglo XiXy a principios del xx. El término procede de una cbra del matematico érabe Muhamad b Miisa al Jxarizml, y durante todo el primer periodo signifies célcu- Jo, sentido que atin conserva en los cursos elementales. El élgebra constituye una generalizacién de la aritmética, en la que se hace hincapié no tanto en los valores concretos de los términos con que opera, como en las reglas a que obedecen las operaciones mismas. Quizé la representacién mas acabada de tal enfoque sea la Introduccién al dlgebra de Euler (1760), er:la que _fta se define como la teoria de los célculos con cantidades de distintas clases. Pragunitas exploratories (Garcia, 2001) Preguntas exploratorias: 1. :Qué significa la palabra dlgebra? 2. zCémo se relaciona con la aritmética? 3. ZQué més se quiere aprender sobre las ecuaciones lineales? DD DDOADODOODOOOOOOOOOO DOO) JILL I II IIE II II ELIE IDE!) papier elabora tus propias preguntas exploratorias. a Estrotegies de ersehenza-aprandizaje Mapa semantico Es una estructuraciGn categérica de informacién representada gréficamente. Caracteristicas @) Identificacién de la idea principal. 8) Categorias secundarias. ©) Detalles complementarios (caracteristicas, subtemas). nn FROPEDACES URS Bempio 1: | 3 a FROREDIOE RBCS aie ‘| ensues EAMARPETHOAEO HE PORACTIDADES ANTROPEAS comenes MaRS ae AcMDAKES VND coMIMICACION [ETRACCIONDEPETROLEO B S z : wen ‘SaNVaLaNS Syne ware recronco ‘Mapa semantica [Ste TNee (Completa tinomio cuacrado erect. Funclin custrética faclorizable CCaracristioa dea pardola Intrpretacién geomeética Fema do grticas “Tinomi cuachado perfecto ‘jaio9 opeipena onnoun erRUBD Extrotegias de ensehanze-aprendzaye g [a i TaOPT — g ee i | saat — TaRGT ‘SBOUBNIASUC | peewee stcounsoqvn vg souuinye ‘sexBayese sore "ead sung Lops ee some | sung tole sapmie vung | ng SUIT ADT i smudeaeg ra PROT TOTS TT RATT cpowou | seme owoye] 1053 | opeouy oo, ETT oR vba oe SATO T] vig Gan? oaury od Ta oa OTA freee} Estrotegas de ensefianze-eprerdizale Cuadro comparativo Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos 0 nds objets o eventos para llegar finalmente a conclusiones. Caracteristicas: 4) Identificar los elementos que se desean comparar. 8) Marcar los parémetros a comparar. ©) Identificar y escribir las caracteristicas de cada objeto o evento. «) Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias és relevantes de los elementos comparados. @) Blaborar conclusiones acerca de “lo comparado”. Sydney Cantera Datyn rma uray Grane ee Pico de Orizaba iss Los Peninos La Corelle del Oeste Secos ‘Templados é Templado oon vias Cereals Vacuno Hero atten Sidenigica ‘coadro comparative {Qué diferencias hay? Qué semejanizas encontraste? zAqué conclusién llegaste? Expresiones mateméticas 24957 i Somejanzas ‘Abas exprsiones son iuaades. Estinrmadas por nmeros, resultado en aba e 7. * Contene una ietrax, +E primer érmino contiene un aime Tamada vail, + No aparecenvailes, Las ecuaciones estén constiuidas por igualdades. Ls ecuaciones invlueran variables, lamas inodgnitas. Estrategias de ensenanza-aprenaizeje Matiz de clasificacién. Es la estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las caracteristi- cos de algfn tipo de inkeemacién sepecics Hl Gbjetive on firmer’ eonjunle Caracteristicas: 1) Identificar los elementos que se desean clasificar y hacer un listado. #) Organizarlos en grupos iniciales. ¢) Determinar los elementos y las categorias que se van a clasificar. 4) Identificar las caracteristicas que hacen a cada categoria distinta de otra. ) Verificar si las caracteristicas de los elementos cubren las necesidades de las categorias. {f) Dar una conciusin de los resultados de la clasficacin de los elementos. | coe i lihares | 8. Bahos x } | | 11. Pingiinos 12. Quetzaes 13. Loros 14. Galinas x ai Lines de tiempo (erencioni@) Linea de tiempo (cronologia) Estrategia en la cual se descubren las aportaciones o los acontecimientos mas importantes de una época o etapa del tiempo, siguiendo una secuencia crono- logica. Caracteristicas: 4) Construir una recta bidireccional dividida en segmentos. ») Segtin la lectura, seleccionar las fechas 0 los periodos. ©) En cada uno de los segmentos anotar la informaciGn més sobresaliente. Ejempio 1 EPOCA EDADANTIGUA EDAD MEDIA -EPOCAMOOERNA ——CONTEMPORANEA_EPOGA ACTUAL Svac — Swvac Sannd.c. Smac. Bemaio 2 Meximato gin oe Revousén Constucién ea eicana | Contarevolucén actual 1928 1810 a 07 43 Mnematacria Mnemotecnia Estrategia que se utiliza para recordar contenidos o informacién mediante el establecimiento de relaciones. Caracteristicas: 2) Determinar los elementos a recordar. ) Asignar un significado personal. Ejempic | Elementos basicas para el desarrolia de la vida: CHON © Carbono H Hidrégeno OD Oxigeno N _Nitrogeno Bempio 2.) Resolucién de ecuaciones del tipo ax + b= ¢ 2x =7-3 Propiedad del inverso Aditivo 2x Propiedad de Clausura x =4/2 Propiedad del inverso Mlultiplicativo Una mnemotecnia podria ser: ACM. 45 Matiz de mnduccian Matriz de induccién Es la estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de informacion. Caracterfsticas: 4) Identificar los elementos y parémetros a comparar. b) Tomar nota de ellos y escribirlos. «) Analizar la informacién que se ha recolectado y buscar patrones. 4) Extraer conclusiones baséndose en el patrén observado. Buscar més evi- dencia que confirme 0 no las conclusiones. ‘COSTINERES —=S(COSTUNRES ‘cosTUERES CONCLUSION ESTADOUNDENSES INGLESAS FFRANCESAS. ANFERENGIA) wioros Unga kzy de Usa cds ganja Una ait ls ftiO8,, mot emben ma erent ee stay corny ‘Comer mucho tuna do casa, Conon mucha cae yin, Teen nos restsuraris, HieiTos De Sompranconide paral. casirocomentuwadecasa ' aderezos deliosos pueden ALIMENTACION hacer una cand con vio eso. Beten mich aot dantoy Toman pniplmenoen los eben sino dese vena en ‘wera cata. El athlmo6=_pus, ere todo carveza sonia cas ods las comias hay Hisrros Ut prctloma del quer shabi a teroeratua anberte.Nose much acho peo nose DEBEBIO myth aa mucho cel alecroiso. abla deel. ‘Les hobs no on roms, Muy rsarvades, cas ales, Se considera alos habs | uharros,_ us meessonapeshas shores soncorsiedos' roma, yas mies DE CORTEIO ujronanrs ys joes susie | finds (sgt rmara. | conoLsi6n (INFERENCIA) a7 Biocin TRODE” EON Portis, canes Dalmésivere biota CONCLUSION I "Aro yesclvo Daimasfuete | Abiora Noblezsclkigos, Portoutos ——lgiea,a | Carada ies, ‘ares dela aresanos los ctsia se capes, rmartet al poder seco Sobre la as. Labugueiayel Por etdorinio Late prdieain Economia robafado delaprepedad © basainenialey exgarsionsa. Se rec Golnoterayle aplean modelos emanta, | econo que “remgaléan ‘unenamento lst; David ara Keyes, recitals anise Coat EL Estado opuewoanla dsp dle ideooglade Kal produc Max y Fetch Engen. a] Mapas connitivos Mapas cognitivos ‘Los mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la representacién grafi- ‘ca de tna serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, cenmarcando éstos en un esquema o diagrama. Caracteristicas: 4) Sirven para la organizacién de cualquier contenido escolar, 8) Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar el aprendizaje hacia activi- dades especificas. ©) Ayudan al educando a construir significados més precisos. d) Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciat, agru- par y organizar una gran serie de conocimientos. Hay varios tipas de mapas cognitivos. Mapa cognitivo tipo sol Es un diagrama semejante a la figura del sol que sirve para introducir u orga nizar un tema. En él se colocan las ideas que se tienen respecto de un tema o concepto. Caracteristicas 4) Enla parte central (cfrculo del sol) se anota el titulo del tema a tratar. ») En las lineas 0 rayos que circundan al sol (circulo) se aftaden ideas obte- nnidas sobre el tema. Bempia |: transnacionales Estrotoges de enschanze-opmndiznje Ejempio Terese P7007 sobsmnetib. Bf oss nny oro resin Meviienio nd cctoro Vibratorio Japa cognitive de telarai Es un diagrama semejante a la tela de una arafa donde se clasifica la informa- cién en temas y subtemas. El mapa cognitivo sirve para organizar los conteni- dos seftalando sus caracteristicas. Caracteristicas: 42) El nombre del tema se anota en el centro de la telarafa (cfrculo). 5) Alrededor del circulo se incluyen los subtemas sobre las lineas que salen dee, 6) Entre las kineas principales se anotan las caracteristicas, sobre lineas que asemejan telarafas. ‘Mapas connitives Bema | Ajuste de reguladores & LS Produccién sonora g ESTUDIO DE TELEVISION de decisiones ‘epesod en Tobe Bp WORD eat ob aD Poseer creatividad y toma Pone disciplina en el estudio Indica tomas, movimientos y escenas fe observa funcién Director y camaréorato IER Anexo al estudio % YG, Strategies de enschanze eprendizaje Ejempio 2: Constitucién de la materia aSSEaEerorre _ Fluids en movimiento. _ Fluidos en reposo aes ‘ap SeUI05 ugpeVep 8p SOL. rR Fenémeno de las ondas Ciasificacién de ondas pu Fenémenos aciisticos Tipos de ondas Se Tore Masnatisro Electrostatica Renosstes Q) hy, Ss, Electrodinamica, OTC Electromagnetism on Lo, oy Manes Coonitivos ivo de nubes: Mapa cogn Es un diagrama representado por imagenes de nubes, en las cuales se organiza la informacién partiendo de un tema central, del cual se derivan subtemas que se anotan a su alrededor. Caracteristicas: 4) En la nube central se coloca el tema. ') Alrededor de la nube del centro se colocan otras muibes que contienen los subtemas la caracterstica ola informacién que se desea aporta. TEORIADDELAS ‘CORRIENTES CCONVECTIAS TEORIA DE LADERA CONTINENTAL ‘TEORIADE LA EXPANSION DE LOS FONDOS OCEANIGOS, ‘TEORIADELA CONTRACCION DELA CORTEZA, bat: sin grupo de mamas Honrienuanesscoginiaee? ‘oe amafo mero, et un ie olamisma expen de gan tanaro Homer: Nido ene que vie una Soecad de Parga. Peden ser sblardneeso beatae en oncos (2 ates ves mera Lugar donde ce akjan ab Yavspis, se dala isdn do abajos y de socadn:znganc, crass y Tera Puede sr de corto, ‘inbred 35 Estrotagios de ensehierze-eorendizaie Mapa cognitivo de aspectos comunes Es similar al diagrama de Venn, donde se desea encontrar los aspectos o ele- mentos comunes entre dos temas 0 conjuntos. Caracteristicas: 4) En el conjunto “A” (primer citculo) se anotan el primer tema y sus carac- teristics. 6) Enel conjunto “B” se anotan el segundo tema y sus caracteristicas. ©) En la interseccién que hay entre ambos cfrculos, se colocan los elemen- tos comunes o semejantes que existen entre dichos temas. 4) Los elementos que quedan fuera de la interseccién se pueden denomi- nar diferencias. DFERENCAS DFERENCIS Benen & ASPEOTOS COMUNES OFERENCAS ASPECTOS COVUNES DIFERENCIS ‘Mapes eoonitves: Mapa cognitivo de eiclos Es un diagrama donde se anota Ja informacién en un orden cronolégico 0 por secuencias, usando circulos y flechas que llevan seriacién continua y pe- Hiédica, Caracteristicas: 1) Enel cfrculo superior se anota el inicio del ciclo. ) En los siguientes se registran las etapas que completan un ciclo. ESCURRIMIENTO Biempic 2: | PROFASE Exrategas de ensenanza-aprendizale Mapa cognitivo de secuencias Diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia crono- Logica. Coracteristicas: 4) Enel primer circulo se anota el titulo del tema, 8) Enlos siguientes circulos se colocan los pasos 0 las etapas que se requiieren para llegar a la solucién Bempio |: | Mediante un diagrama representa los pasos para restar niimeros con si | Eempio 2: | DESPEJAR UNA ‘VARIABLE DE UNA ECUAGION SUSTTUR VALOR. ENUNAVARIBLE DELAS ECUACIONES COFIGINALES ‘SuvAR TERWANOS SSEMEJANTES ENLA ECLACION LINEAL DeSPENAR VARIABLE CCOMPARACION, SUSTTUR EL VALOR, DE AVBAS VARIABLES EN ASDOS ECLAGONES 58 ‘Mapas cognitives Mapa eognitivo de agua mala Es un diagrama que simula la estructura de una medusa bebé. Sirve para orga- nizar los contenidos o temas. Caracteristicas: «) En la parte superior (primer recuadro) se anota el titulo del tema, b) En los recuadros subsiguientes, las divisiones del tema. ©) En los hilos o las lineas de la medusa se colocan las caracteristicas 0 los elementos de cada subtema. Blempiot | way RE Hee au Ele ht = |ge |& 2 3 efag Be ee lee |e Hy ere Fs PEE Ba lee |g aha la |e 2fte fag ak ata |g [ee aw lH 2 |H 3 He |g PE 3a55 a3 bles 3 ae eee ia i u 2 ae | E 3 HE a e |Ps i Lu ile Fag Eee iyi i bps) § ae Pas fig iF H 5 42 | 2 | os | | Jan Problemas provenientes de motivos raciales Los integra y apoya POLITICAS INDIGENISTAS Y EDUCATIVAS Crea el departamento de asuntos indigenas Promocién de la educacién cooperativa BENEFACTOR POLITICAS SOCIALES EL ESTADO Creacién de instituciones de apoyo y mejoramiento social Fortalecimiento de organizacién social Nivelacién genuina de clases sociales Promocién de la educacién POLITICAS ECONOMICAS Estrotegies de ensehanze eprendizaje Bempio 2: Adelanto de clases sociales Desarrollo de trabajos y cooperativas Apoyo a campesinos Readministraci6n tributaria = Mapa cog: Gempia | we Pa K zs , oo ‘Anuncios ‘Mapas cognitivas vo tipo panal Es un diagrama conformado por celdillas eentrales y subsecuentes que simulan ‘un panal, Sirve para organizar o clasificar cualquier tipo de informacién. Caracteristicas: «) Enla parte central del panal (recuadro 0 nudo del centro) se anota el nom- bre o titulo del tema 8) En los nudos de cada celda (recuadros laterales) se escriben los sub- temas. ¢) De los subtemas salen lineas delgadas que van formando las celdillas del ppanal, en las cuales se anotan las caracterfsticas 0 los elementos que se deseen incluir. 4) Los nudos de las celdas (subtemas) se unen en la parte central del panal ‘mediante lineas que conforman a la vez otras celdas, donde se sugiere afiadir ejemplos o nombres de autores del tema. ¢) En la parte central de cada celdilla se pueden colocarilustraciones 0 ico- rnos que ejemplifiquen o representen los contenidos del tema, Spots co comerciales oe ee lg Flashes Esi6ganes Deuteromycota Reino Fungi (hongos) ‘Mapas cognitives: Mapa cognitivo de comy es Es un diagrama donde se comparan dos temas o subtemas indieando las seme- janzas y las diferencias que hay entre ambos. Caracteristicas: a) Enel recuadro central se anota el nombre del tema principal. 8) Enla parte central izquierda se coloca el primer tema o subtema. ©) En la parte central derecha se escribe el segundo subtema o tema a com- parar. 4) Enla parte inferior se anotan las caracteristicas principales de los temas 0 subtemas a comparar, y en la inferior se incluirian los ejemplos. Gempla | SE REGENERAN SE AGOTAN COMBUSTIBLES oe FOSILES SUELO PETROLEO RECURSOS NO. RENRNABLES NATURALES RENOVABLES SUELO COMBUSTIBLES NUCLEARES VEGETACION FLORA YACIMIENTOS NATURALES FAUNA. Etrotegies de ensehanze-sprencizaie gempio 2] Tangible Ecce nae | _ Comprobable | Objetiva Conereta MATERIAL Artesanias Vestimentas Comida Pintura ~ Escultura | ‘Arquitectura Economia Literatura CULTURA Subjetiva Intangible Abstracto Sensible Percepcién Invaluable INMATERIAL Creencias Beleza (artes) Costumbres Sentimientos Religion Ideologia Moral Valores Mapas cognitives Mapa cognitive de categorias Fs un diagrama que clasifiea los contenido de tn tema a tina unidad, agri ‘péndolos en subtemas o categorias¢ indicando elementos que conforman cada grupo. Caractertsticas: 1) En la parte central se anota el nombre del tema o la unidad, 1) Se categorizan los temas segiin su importancia o tipo. ©) En las lineas que rodean al cuadro central se anotan los subtemas 0 las clases. @) Los nombres de los elementos de cada clase se escriben sobre las lineas subsecuentes, y deben seguir el orden de las manecillas del reloj comen- zando por el central superior. Giempio 1: Tragedia Comedia {2 | Tragicoragedia 2 = MENORES. g\s 3| 8 =)g ‘SUBGENEROS DRAMATICOS fs ba DRAMATICO-MUSICALES = B Opereta Opera Tetravagias de ensonanza-aprondizaje Bjerple 2. Noticia Reportaje Entrevista Crénica INFORMATIVOS GENEROS PERIODISTICOS OPINATIVOS feuoyps ‘seUWN|og Editorial Caricatura ‘Mapas cognitivas Mapa cognitiyo de escalones Es un diagrama que representa los peldatios de una esealera donde se coloca la informacion en un orden jerérquico creciente (es decir, desde lo menos impor- tante hasta lo mas importante, o de abajo hacia arriba); sirve para organizar 0 clasificar los contenidos. Generalmente lo construimos de izquierda a derecha. empl 1. 0stenA fcosseuns commionoss rosuciones wowow08 craves uu caus Biemplo 2: | _— ce S08 Familia fone Sok eo mma, aly fame cree JE ‘Eatrategies de ansonerza-aprensizale Mapa cognitivo de cadena Es un diagrama conformado por una serie de recuadros que simulan una cade- na continua, unida mediante lineas, donde se coloca la informacién por jerar- ‘quias, partiendo del tema de mayor relevancia al de menor. En él los contenido ‘se organizan y se clasifican de manera deereciente. En las elipses que emergen de los recuadros se recomienda anotar una referencia 0 una caracteristica RESOLUCIONES DE ECUACIONES LINEALES CARACTERISTICAS DETERMINOS SEMEJANTES IDENTIFICAR Y AGRUPAR ‘TERNIMOS SEMEJANTES ‘SUMARTERMINOS ‘SEMEJANTES, PROPIEDAD DE DESPEJAR LAIGUALDAD VARIABLE ‘COMPROBACION: ‘SUSTITUIR LA VARIABLE EN LA ECUACION Moos coonitivos Mapa cognitivo de areo iris . Es un diagrama que representa la figura de un arco iris, en uno de cuyos extre- ‘mos se coloca el origen o inicio del tema. En los arcos se indican las caracteris- ticas oel procedimiento para obtener el resultado o fin del tema estudiado. Caracteristicas: 4) En a parte central se anota el titulo del tema. b) Enel extremo izquierdo se coloca el origen o inicio del tema. 6) En los arcos siguientes se registran las caracteristicas. 4) Enel extremo derecho se escribe el resultado o fin del tema DIAY NOCHE MOVIMIENTO PRUEBAS ROTACION CONSECUENCIAS Bempio 2: | eo sp on UNH eg noee ‘yarn al bala a0 myer LEY DE GRAVEDAD PRUEBAS: CONSEGUENCIAS| Esztegas ce enserenze-aprenaizaje Mapa cognitivo de cajas Es un diagrama que se forma con una serie de recuadros que simulan cajas 0 cajones. En la caja superior se anota el tema o la idea central. En el segundo nivel se sintetiza la informacién de cada uno de los subtemas. ata PRINCIPALES TIPOS DE CONTAMINACION 1 DEL AGUA DEL SUELO DEL AIRE Se representa en ‘Se representa en ‘ios, lagos, aguas lacapa ‘subterraneas, mares ‘superficial ' océanos se lacoteza, See ‘rovocada por Prenoada por. cgenerada por hur, deshechos ‘eriizantes, otizia poh, industrials, deshechos crvidlereac: denames de industries y : petrleoy actividad elmal manejo antopica. el suelo. Bemab 2: CONSECUENCIA DE HIPERTENSION EN CIERTOS ORGANOS CORAZON CEREBRO RINONES ‘Se dafian las arterias El corazén utiliza " ind oorgiaye aaa pratt rs ce musculocreoe y oe que se hagan més ‘aumenta de {ensin severa en las gruesas, adelgazando tamafo, por tanto, ponies cos ipso, el paso de la luz y ‘ecesia mas seats reduciendo el aporte eaten Estas artrias ya ae satistace ia demanda Seba aes pueden Losriftoneslberan se desarrolla Caer renina, aumentando la angina de pecho 0 jemonragiaestobral resin, complicando el tun infarto. ujo y las células tienen posibilidad de morit. ‘Mapas cognitives Mapa cognitivo de calamar Es un diagrama que se utiliza para diferenciar dos 0 mas elementos. Caracterfatiens: 8) La parte central se divide generalmente en tres segmentos:en el centro se coloca el tema, y a los costados los subtemas. 5) De los subtemas salen lineas que asemejan las patas del calamar, en las cuales se comparan las caracteristicas. Slempio tf ‘Eecratogias oo ensonanzaraprandzeye Mapa cog: Es un diagrama que hace posible la reproduccién por pasos de un tema a una representacién esquematica, Caracteristicas: 1) Enel recténgulo superior se coloca el tera principal con letras maytisculas. 8) Enel primer recténgulo de ta izquierda se anota la secuencia a seguir (de manera textual). ©) Enel primer recténgulo de la derecha se anota el desarrollo, elaborando tuna réplica del recténgulo de la izquierda en forma de ejemplos. 4) Por cada rectangulo siguiente se tiene tanto la solucién como el desarrollo de los pasos de manera jerarquizada ©) Cada rectangulo esta unido por puntos de flecha para indicar el proceso de solucién textual y el desarrollo de los ejemplos. RAIZ CUADRADA (METODO TRADICIONAL) Dosarolo ‘rimaro separa an prs de dos cites, alo aa dreha como aa aque ‘de! punto decimal. El Ultimo periodo de la izquierda tendré en este caso na sola ctra, ¥4,7650 pelo taro noes necsari agrogar un co. ‘Sacamos raz cuacrada al periodo de laizquerda#y se ancia en ellugar dea raz, TES a elevamos al cuadrado, y restamos a 4, al mismo tempo duplicamos la ralz encontada2 ys inca ona par err. aTE50 J Te ot 1 WaTe50 a1 ‘Después de repel junto al 4, mulipioamos 4°1y 6610 restamas a 76: (76-41=35) Ree 'ys@ duplca de nuevo la raz encontrada ‘21" esoribindo el resultado bajo el 41 (42). 35 a I Te Para cacular a Sigdeie la bajar el perodo que Sie, 50, camo aparece el 76 [ai to decimal, cidinos 355 ene el ote dela ralz 42, So obine (355428) 35 soles J ares 2 epeimas a & un a 2 y mlipiaros cada uno debs digtos de 428 por 8 et SA Pre obterio lo estamos a 3850 sind el ested 126 33 soles 7 126 Mopas cognitivos ‘Se proporlona la carta a redondear. Looaizamos la cantdad que es lnmedlatamente ala ‘derecha del punto decimal redondeat. $3547 =3550 ‘Sicha cia es igual o mayor que 0.5, s@redond al ‘mero inmedato super. Sicicha cite es menor que 05, se redondea al nme Inmediatoinierio. [Estrategins oe enssnanza-sprercizaye Mapa cognitivo tipo satélites Es un diagrama que simula la Tierra y un grupo de satélites que giran a su alre- dedor. Sirve para la clarificacién o definicidn de algiin concepto o tema. Caracteristicas: @) En la parte central (circulo de la Tierra) se coloca el nombre del concepto o tema, ) En los satélites que giran alrededor de la Tierra (tema central), se anotan las caracterfsticas o los subtemas. ©) Los satélites (subtemas o caracteristicas) se unen a la Tierra (tema central) por medio de flechas. (Gero | | Goris [=> | =e + Variables moses Sistema operate v Microsoft. Windows: = a Resumen | Resumen Gemplo 1 Constituye una redaccién escrita, producto de la identificacién de las ideas principales de un texto (respetando las ideas del autor). Es un procedimiento derivado de la comprensién de lectura. Caracteristicas: 2) Leer de manera general el tema o texto. 1) Seleccionar las icieas més importantes. ¢) Buscar el significado de las palabras o términos desconocidos. 4) Eliminar la informacién poco relevante. @) Redactar el informe final conectando las ideas principales, La geografia la antigiiedad La geografia (del griego, “descripeién de la Tierra”) estdintimamente enraizada nl ansia de conocer el espacio. Desde sus lejanos comienzos resulta ser una ciencia que aglutina conocimiento de lugares. ‘Ast la entendieron los griegos, quienes le dieron cuerpo, estudiando la for ma y las dimensiones de la Tierra (geometria, geodesia), el interior del planeta (gedlogia) y su relaci6n con otros astros (astronomia), la distribucién del calor sobre el globo (climatologfa), los animales y las plantas. A la geograffa le intere- ‘sa conocer al nombre y las actividades de los pueblos (etnograffa, economia) y como se organizan las sociedades (sociologia). Los romanos, que tomaron de los griegos su cultura a través del helenismo, fueron guiados por el utilitarismo e hicieron de la geograffa una ciencia para establecer relaciones comerciales, pues se interesaban por los caminos que con- ducian a los pueblos distantes(itinerarios, tablas peutingerianas) y utilizaban estos conocimientos como instrumento de dominacién. La Edad Media conti- nia estos mismos pasos, especialmente con grandes viajeros como Marco Polo. La ciencia arabe, sin embargo, que aprovecha los conocimientos helenisticos a través del legado persa, sera mas especulativa, planteéndose el problema de las, ‘mareas y otros estudios mds académicos. Resumen La geografia esta intimamente enraizada en el ansia de conocer el espacio. Los ‘griegos le dieron cuerpo, estudiando la forma y las dimensiones de la Tierra, el interior del planeta, su relacién con otros astros, la distribucién del calor sobre el globo, y también conociendo el nombre y las actividades de los pueblos y ‘c6mo se organizan las sociedades. Por su parte, los romanos fueron guiados més por el utilitarismo e hicieron de la geograffa una ciencia para establecer relaciones comerciales. En la Edad Media se contintia con estos mismos pasos, ‘con grandes viajeros como Marco Polo. En cambio, laciencia arabe, mas especu- Iativa, se plantes el problema de las mareas y otros estuclios més acadlémicos. Estrotagios de ersehanzeaprancdzaje Cada dia millones de kilémetros cibicos de vapor de agua provenientes de los cocéanos, lagos, rfos y de la transpiracién de los seres vivos suben a la atmdsfera y forman las nubes. Ahf el vapor se transforma en gotas de agua que eventual- mente caen ala Tierra en la forma de lluvia, nieve o granizo, para surtir nuestras fuentes de agua y completar el ciclo hidrol6gico, que hace posible la vida en el planeta En las nubes, el vapor de agua va formando gotas y més gotas de agua que, al unirse y obtener el peso adecuado, se desprenden de la nube atraidas por la gravedad de la Tierra. Las gotas de agua de més de 0.5 milimetros producen la lluvia; las més pequefias, la Hovizna. También dentro de las muibes, al con- gelarse el vapor de agua, se forman cristales de hielo que caen en forma de co- os de nieve o de granizo. En el interior de las nubes, las gotas de hielo y agua chocan y acumulan car ‘gas eléctricas. Las cargas positivas se alojan en la cima de la nube y las negativas en la base. Cuando se libera la electricidad, las nubes se ikuminan y se disparan chispas a la Tierra: son los rayos. Hay diferentes tipos de nubes y sus formas se deben tanto a los vientos como al terreno debajo de ellas, asf como a los fenémenos atmostéricos, que también producen interesantes efectos visuales. Las nubes més bajas se llaman estra- tos y son delgadas, alargadas y superpuestas en capas; se deslizan a unos 600 metros de la superficie y se observan sobre todo alrededor de las montattas. Las apiladas o etimulos se ubican un poco més arriba y tienen la apariencia de algodones de dulce. Los nimbos se desiizan entre 600 y 2000 metros de altura Y son nubes tan gruesas que impiden el paso de los rayos del Sol y provocan iluvias intermitentes. Los cirros son semicirculares; se forman cuando el aire esté seco, muy arriba entre los cinco y los 14 kil6metros de alturs, y casi siempre provocan Iluvias. Hay otros tipos de nubes que resultan de la combinacién de las ya mencionadas, por ejemplo, los gigantescos comulonimbos, protagonistas de las tormentas. Resumen Cada dia, millones de kilémetros cibicos de vapor de agua suben a la atmésfera y forman las nubes. Fl vapor se transforma en gotas de agua que caen en forma de lluvia y hace posible la vida en el planeta. Las gotas de agua producen la Iluvia que, al congelarse, caen en forma de nieve 0 granizo. Dentro de las nubes, las gotas de agua y hielo chocan generan- do cargas eléctricas; cuando se liberan caen a la Tierra en forma de rayos. Gracias a los fendmenos atmosféricos se generan diferentes tipos de nubes: estratos, que son delgadas y alargadas; edimulos, que tienen la apariencia de algocones de dulce; nimbos, nubes tan gruesas que impiden el paso de los ra- yos del Sol y provocan lluvias intermitentes; los eirros son semicirculares, se forman cuando hay aire seco y casi siempre provocan lluvias; a combinacién de éstas forman comulonimbos, que protagonizan las tormentas, Sintesis Ejemplo 1 Sines | Constituye una redaccién escrita, producto de la identificacién de las ideas principales de un texto con la interpretacién personal de éste. Caracteristicas: 4) Leer de manera general el tema o texto. ») Seleccionar ideas principales. ©) Eliminar la informacién poco relevante. dd) Redactar el informe final con base en la interpretacién personal (parafra- seada, estructurada y enriquecida). Una mujer excepcional Si buscamos la personalidad de una mujer que se adecue a nuestro tiempo, la hallaremos en Hillary Clinton, la esposa del presidente de Estados Unidos. La actual primera dama ha venido a romper los cartabones establecidos, al inter- venir en todo lo inherente al gobierno del presidente Clinton y participando junto con él en las decisiones importantes para su pafs. De ahi que incluso se hha comentado que ella es quien ejerce el control de las decisiones. Hay que des- tacar al propio tiempo su personalidad profunda y recia. Al respecto, Carolyn Stanley afirma que para Hillary “la vida no es un ensayo, no hay una segun- da oportunidad”, por lo que procura vivir intensamente cada momento de su tiempo. Ademés de ser una gran mujer, prestigiosa activista politica y destaca- da abogada, tambien se ha distinguido por ser una gran madre con Chelsea, con quien mantiene una excelente relaci6n. Ideas principales 1. Una mujer que se adecue a nuestro tiempo la hallamos en Hillary Clin- ton. 2. La actual primera dama ha venido a romper los cartabones establecidos. 3. Ha intervenicio en toco lo inherente al presidente Clinton. 4. Participa en las decisiones importantes de su pats. 5. Hay que destacar al propio tiempo su personalidad profunda y recia. 6. h Procura vivir intensamente cada momento de su tiempo. Gran mujer, prestigiosa activista politica y destacada abogada. 8, También se ha distinguido por ser una gran madre con Chelsea. Sintesi Hillary Clinton es una mujer de nuestro tiempo que rompe las normas estable- cidas participando en las decisiones de su pais. Su personalidad es profunda y ella vive intensamente cada momento. Prestigiosa activista politica, des- tacada abogada y gran madre Esuotegias de ensefienze-aprendizale Ejempio 2. ELleén y el pastor Hebiéndose extraviado un le6n por cierto bosque cubierto de zarzas, se clavé una espina en la pata, de manera que, lleno de dolores, apenas podta dar un paso. Quiso la casualidad que se encontrara con un pastor, y llegandose a él ‘comenzé a menear la cola y a ensefiarle Ia mano. Temeroso por demas el pastor, Te puso delante algunas reses para que comiese, pero el len que no deseaba ‘tra cosa sino que le sacase la espina, se aceres mas y més y logré que, viéndole tan hinchada la pata, comprendiese el pastor su deseo y le arrancara la causa de sus males. Tan pronto como se sintié aliviado, se sents el le6n junto a stu bienhechor, y le lamié las manos, marchéndose al cabo de poco rato. Después de algunos aftos, fue el mismo le6n cazado en un lazo y custodiado con otras fieras destinadas a devorar malhechores en el circo. El mismo pastor habfa co- metido un delito, por el cual estaba condenado a muerte; pero al ponerle en el anfiteatro en donde echaron casualmente a aquel mismo le6n, en vez de lanzar- se hambriento sobre él, se acerc6 con mansedumbre, se sent6 a su lado y le de- fendi de las demas bestias feroces. Admirdndose los espectadores y conocida la causa por la relacién del pastor, se dio libertad a los dos. Esopo, Fula, leyendas y cuentos, Tomo 11, Uteha, México, 1984. Sintesis Huo una vez-un leén al cual paseando se le clavé una espina en la pata; afortu- nadamente, el le6n se encontré con un pastor, quien después de varios intentos comprendié que el leén sufrfa por la espina clavada; entonces, el len agradeci- do le lamié las manos y poco después se ale. ‘Quiso la suerte que se volvieran a encontrar en el circo, donde el pastor, acu- sado de robo, seria cevorado por leones hambrientos. Entre ellos se hallaba el [e6n al cual habia hecho la amabilidad de aliviar. Entonces, el animal, al recono- cer al pastor, lo defendis de los otros leones; cuando todos supieron el porqué de aquel suceso, liberaron a ambos (al pastor y al le6n). (000 (a8 veo, qué no veo, qué Infra) QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero) Es una estrategia que permite descubrir las relaciones de las partes de un todo (entorno o tema), con base en un razonamiento critico, creatlvo e hipotetico. Caracteristicas: 2) Qué veo: Es lo que se observa, conoce o reconoce del tema. b) Qué no veo: Es aquello que explicitamente no esté en el tema, pero que puede estar contenido. ©) Qué infiero: Es aquello que deduzco de un tema. e de brujas” Esta costumbre va més lejos de una simple fiesta de disfraces, de fabricar ca- Javeras con una caja de zapatos y una vela adentro. Es una de las maximas celebraciones al dios de la muerte en todo el mundo. Esta costumbre tiene su. origen en los celtas, pueblo europeo anterior al cristianismo, cuyos sacerdotes, Tamados druidas, alababan y servian a la muerte. El dia 31 de octubre celebran, cl festival de Samhait 0 “Seftor de los Muertos”. Creian que Samhait permitia a Jas almas de los difuntos regresar a sus casas esa noche. Los sacerdotes druidas ascendfan a lo més alto de las colinas para encender grandes fogatas. Se vestian con disfraces de pieles y cabezas de animales; ofrecfan sacrficios ‘quemando a seres humanos, animales y cosechas, usando los restos para pre- decir la suerte del aio por empezar. Las victimas humanas que sacrificaban los, druidas al dios de la muerte eran virgenes 0 nifias, que ofrecfan las familias, celtas. Los druidas pasaban por las casas solicitando victimas; silos familiares accedian a la entrega, los sacerdotes dejaban una fruta con una vela en su inte- rior, la cual prevenia la entrada de los demonios en la casa durante la noche y cevitaban, as, la muerte de los que aht vivian. Sila familia se negaba, entonces la puerta de la casa se marcaba y Satan podria entrar a destrozarios. Qué veo Qué no veo. Qué intero Provieneo tiene su origen en los | La elacin de esi celeraciin | Acusimenie esta clebracién se cols, con nuestra radciones basa en el consumismo Los sacerdotes que calebraban | Vineulos conlasreligiones _| Las almas de os muaros no losis se lamabandrudes. | actuals, egyesan lave Los dus veneraban a Samhait| La diusién del significado de | La elebracin ha perdurado yel31 de octubre celebraban el | Haloneen en a sociedad bide at usin de os mecis} estval del Samat (Seto de os de comuriacin. Muatos) Por qué on los rts humans se ofecan virgenes y nis. Estero europeo no tene nada Las vistas que ofecian en que ver con a radciones los saciicios eran humanos, Fxinoamaricanas animales ycosoches. Estrotegias de ensenanze-oprenaizaje [Biempio 1. | Observa detenidamente la siguiente imagen y contesta lo que se te solicit, Qué veo ‘Qué no ve0 ‘Que intero Estudiantes que no lonen bata. | Maestro au. ‘Que sin so tne cudado ono! laboratori, se puede provocar DDesorden dentro del ieboratori. | Bata de abortoi. ie Imprudencia en sus actos, Salida de emergencia, Se estn vortendo sustancias sin precaucin. RA-P.-RP (Respuesta antorior-pragunta — Respuesta posterior) RA-P-RP (RESPUESTA ANTERIOR — PREGUNTA — RESPUESTA POSTERIOR) Es la estrategia que nos permite construir significados en tres momentos basados, ‘en una pregunta, una respuesta anterior anticipada y una respuesta posterior. Caracteristicas: 4) Se inicia con preguntas medulares del tema. 8) Posteriormente se responden les preguntas con base en 'os coneximientos previos (lo conocido del tema). ©) Acto seguido se procede a leer un texto a observar un objeto de estudio, co simplemente el estudio de algtin tema. 4) Se procede a contestar las preguntas posteriores con base en el texto o el objeto observado. Bernal 1: | Respuesta anterior Fespuestapostoir ‘alestudio (RA) reomes (1 ‘alestuaio (RP) Las eapuestes son varies | 1. gQué es unrominico?” | 1, Petson sofa, porque deperdendeles | 2, ,Quién he ol miso 2. Beaton, Sonacmiasprevils ce casa | Yminioo més desacado? | 2, Pedorni dl entiniena ests 3. Cals son es 4 igo xen Amati yen Ceractrites doles Exopaa rales de so esotlores roméntces? ml 4. {Cua es la época de mayor | 6. Un deseo de itertad. age del mantis? Eiempio 2: ‘Respuesta anterior (RA) Preguntas (P) Respuesta posterior (FP) José Rewetas fue un esertor | zQuiéneray quéhacia José | Era un ester protundamente mexicano dela generacin | Rewuotas? humo, reccupado no sélo ‘mediate a Octavio Pe po los prablemas pois y Rewolias se distnqu porsus | ¢Qué clase de relacinexsiia | econémioas de su impo, sino ‘obras de contonio socal ysu | entre Octavio Pz y José ‘ue también se ocupé de la miltanciapoitica, que levba | Revvetas? bisquedade la esencia dl la che! en 1968 hombre Una relacon de hospital ‘Ambos ean esertores profesioal intelectual de importantes ydebieron de ser parte de Faz hacia su colega camaradas, Carrelaciones Correlaciones sun diagrama semejante a un modelo atémico donde se correlacionan los con- ceptos o acontecimientos de un tema. ‘Caracteristicas: 1) La principal caracteristica de este diagrama es la jerarquia de los con- coptos. B) Enel circulo central se anota el tema o concepto principal 6) En la parte inferior, se escriben los conceptos subordinados del tema prin- cipal y las caracteristicas de éstos. 4) En a parte superior, se anotan los conceptos supraordenados. Bempio |: | SDA (que s@."qa8 quero saber Gut eprenc SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendi) Gareia,2001 Estrategia que permite verificar el conocimiento que tiene el estudiante 0 el grupo sobre un tema, a partir de los siguientes puntos. Caracteristicas: 4) Lo que sé: Son los organizadores previos; es la informacién que el estu- diante conoce. b) Lo que quiero saber: Son las dudas o incdgnitas que se tienen sobre el tema, ©) Lo que aprendi: Permite verficar el aprendi je significativo alcanzado. Bjempla | Sobre los voicanes LOGUE sé ‘LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDI ‘Aberturas de a corezateeste | Cudles la maxima temperature | interior: €000 °C interior cual a exterior? Extorie: 2600 °C Tionen cuatro partes. tly oleanesenelfondo del} Sty son activo. ‘us earizas on értles. mat? iDe qué partes estan Ccrimonee, erate, ei, foco constuides? ‘magnét. Eemplo 2: Sobre sistema 6se0 Loauesé ‘LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDI + Hay esos panos, argos | {Cuaniosruesos tenemos? | + Tenemos 206 huscs. ycoros {IGémo son os cartiagos? | + Tejdo.conectvo que trace + Formados por tajdos cet resisionca ala vacién conectvo. yale presoncebidas ala + Tionenarclacones antes. sustancia fundamental mort * Siren de protecoon a certs | ;Cudles a relacén ene igamen-| + Elesquelet ene emorin 0s ‘rganos y como sostén para_| tos aricvaconesytedones? | todo de catego, too el everpo. {:Cudl esa funclén dal sistema | + Sostén, protectin, movimiento + Fabrcanodlula sanguineas. | eaqueéteo? corporal, producin de celui. | + Los carlagos son estructuras + lmacena sales inerles seas débiles. to se procucen las cluas? | + Las olla sanguineas se + Necesitan para su buen producen en la méduia 6a stad: magnesi,calo, (amatopoyesi) féstoo ‘s0usles sons enfermedades. | + Osteoporosis + Enfermedad: osteoporosis. | de los huesos? Mapa conceptual Mapa conceptual Es unaeestrategia mediante la cual los diferentes conceptos y sus relaciones pue- den representarse fécilmente. Los conceptos guardan entre sf un orden jerarqui- co y estén unidos con lineas identificadas por palabras (de enlace) que estable- cen la relacién que hay entre ellos. Construccién: a) Leer y comprender el texto. 5) Localizar y subrayar las ideas o palabras més importantes (palabras clave). ©) Determinar la jerarquizacién de dichas palabras clave. 4) Establecer las relaciones entre ellas. ©) Es conveniente unir los conceptos usando Iineas que se interrumpen con palabras que no son conceptos, lo cual facilita la identificacién de las re- laciones. ‘) Utilizar correctamente la simbologta: i, Ideas 0 conceptos. fi, Conectores Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las re- laciones). [Biempo |: | NEA tos i Pardola Hipébola Else Gicunforencia Strategies de ensenenza-oprendzae ‘Sila gersona ‘ipersone ‘exnece st saseoroee sv producon eanyuBoo PEPIN OY!DOW Mapa concaptusl | veuajep ov semoue say aquatayns Sonn 884 eas soysnbauielg soo uguon20.90s sa10}004 ewaque upoeynuy a) c soguptlo sxoj04 2p | uatnyt sooppueb sai0je4 + ‘duelo ‘pau jap saijoe aigos af wos | “WIONSHASIG OALLINDOD OTIONYYS3C i) "E OLuely Mapa conceptual ‘aadad (__sopepiseo0n open ” re ugoedepy avaaio0s Estrotenies de ensehonze-aprendizaje 1g oral io0] Masa concestuel pepieo 9p uo}oeonyp3 sopeynsey )( sosaooiq )( sosinoay ){ seuosied jeuojonsut id sod | 2024 ‘W1aN0S4 V1NA Gvarivo v1 3d NOLLS39 2 orca | ‘Tecnica UNE Técnica UV % Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conoci- miento, y sobre como éste se construye y utiliza. Es muy usada en las précticas de laboratorio de las asignaturas experimentales. Esté formada por los siguientes elementos: 4) Parte central: Titulo o tema (tema general apegado al programa). 4) Punto de enfoque: Fenémeno, hecho o acontecimiento de interés en el aprendizafe. 6) Propésito: Objetivo de la practica que contenga tres momentos: ;Qué voy ahacer (verbo-operacién mental)?, geémo lo voy hacer (mediante, através de, por medio de, etoétera)?, y gpara qué lo voy a hacer? 4) Preguntas centrales: Son preguntas exploratorias que concuerdan con el propésito y el punto de enfoque para delimitar el tema de investigacién. 6) Teoria: Es el marco que explica el porque de un comportamiento del fe- némeno de estudio. Referente al propésito y punto de enfoque. Se puede desarrollar en forma de estrategia. ‘f) Conceptos: Son palabras clave o ideas principales que no se comprenden, pero que son necesarias para la interpretacién de la préctica (vocabulario minimo cinco). 8) Hipétesis: Suposicién que resulta de la observacién de un hecho o fené- ‘meno a estudiar. Debe estar relacionada con las preguntas centrales. 1h) Material: Lista de utensilios requeridos para la practica, especificando el tipo y la calidad a usar. 4) Procedimiento: Es la secuencia de pasos listados para la realizacién del experimento; siempre esté enfocado a la investigacién que nos lleve a res- ponder las preguntas. 7) Registro de resultados: Pueden ser datos cuantitativos y/o cualitativos; son resultados expresados empleando una estrategia como cuadro or- ganizativo, cuadro comparativo, etastera. Puede incluir por escrito las observaciones més importantes que el estudiante realiz6 durante el pro- cedimiento como, por ejemplo, fallas, errores 0 correcciones. 4) Transformacién del conocimiento: Consiste en organizar Iogicamente los requisitos por medio de esquemas gréficos que permitan proporcio- nar informacién (andlisis de los resultados, para su mejor interpretacion a través de gréficas).. D Afirmacién del conocimiento: Son las respuestas a las preguntas centra- Jes apoyadas en los registros y las transformaciones del conocimiento. 1m) Conclusiones: Son los resultados o juicios de valor que se logran con la relacién propésito, hipétesis y transformacién del conocimiento. Es importante sefialar que primero se realiza la préctica, Ilenando la sec- ‘ién derecha y la pregunta de la UVE —-Q y posteriormente se completa la izquierda Gy/— hoa |e epeysep ene op oz sy abode sopenaec ep ch UN sowenp2o0id( aad THD oF SORE ep = (TaN Bol uo ENDER OS ‘souossnpucg (u ; eonfouny zea un ee sa : savopaty oy pin saison uaa Sea “oumsous ep unm eupGowou outa ejozen (9 = omaavo a wave BO booed ‘strategies do ensonanza-aprondizale TTecrice UVE uogo9 op uppase use» us ‘Rowouzib1 ae ona “easani 9 ap anod 09S am pausgp Kafe Yana 3p anon, neato ad ‘else 9 of un ue ovouNe gp cond ur nd» va aseq UPD "UREN OUO fs ee UOT un peo onde op ug uco sows 0 UELEU EOE“ sopidit K Seng | SoS | SORT ‘oqraRUp0U08 op up}aeUHO;SUEAL A ‘pezipnsne coin 2 nimi taal ‘seid w cqeo vo savauye 5069 coit3¢ J B008 ulmyooun spl Sens) Se EONS HO (2 ‘op (someon seta ep BaLecad ey seo1% we SooyseeEeSoMoea So ap Cen eA SOHUBUAP op coEqOR OA yA oHspdoA SSOUNGW'Y SONA SOINSINISLNN 30 NO‘OVOLLUNGI Zon ened 2 Oey Historieta Narracién gréfica, visualizada mediante una serie de recuadros dibujados a partir de un tema previamente escrito, en la que existe un personaje central alrededor del cual gira el argumento; este dltimo se explica mediante dislo- gos breves, movimiento y expresién de los sujetos dibujados. Caracteristicas: a) Requiere de varios encuadres. b) Tiene secuencia légica. ©) Describe diversas situaciones. 4d) Tiene estructura de un cuento 0 una novela. #) Combina elementos verbales con imagenes. ) Su dibujo es artistico. 33) Casi siempre es seria; se caracteriza por no manejar comicidad. lor Cémic come Es un relato de imagenes, generalmente acompafiado de texto, y que expone cada situacién de su historia en cuadros. Son obras en las que predominan la acci6n y los simbolos; su funci6n es recreativa y descriptiva, y su finalidad es divertr. Caracteristicas: 1) Exposicion breve utilizando pocos encuades. b) No requiere de una secuencia cronolégica. 6) Se puede expresar en una sola vifleta. 4) Dibujo humoristico y caricaturesco. «) Los diélogos se indican por medio de globos. Tripuce Triptico Es un material impreso (folleto) que permite organizar y conservar datos in- formacién en forma breve y concisa. Caracteristicas: 4) Hoja dividida en tres partes. b) Con una portada que indica el titulo, tema o mensaje. ¢) Con una ilustracién, eslogan o frase que identifique el tema. ) En la primera parte se anota el indice o contenido. @) Ena segunda parte de desglosa la informacién. /f) Enla tercera parte se indica la conclusi6n. {g) Enla contraportada se anotan referencias, bibliografia, anexcs. | Biemato tf Introduccién ‘Desarrollo del tema Conclusion Pligonos: Poligonos: Figuas planas de tres o ms lados + .Conoeptes béscos | Criterio dela clasficacién: Es el parémetro comin dels elementos. 2, Clastcackin de poligones Paes 2.4 Ndmero olacos castean ee Non eos im strategies de ensenianze-aprendizaie Conclusion de tema ie ibhogaiarelerente a nares ‘libres, donde se puede ‘consular mayor informacion sobre eltema. Portada: debe lamer a tenn de as personas para ‘mtvais a leer su contenido, Anaioges Analogias Es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situa- ciones cuyas caracteristicas guardan semejanza. Caracteristicas 12) Se eligen los elementos que se desea relacionaz. ) Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se pue- de efectuar la relacién para facilitar su comprensién. Bempio |: f Tierra esa hueva Como nicteo esa yema Y manta esa clara Come corteza esa cascarén Copasdela Tierra == = huevo Niele = yee Manto = dere Corteza = cescarén Biernpio 2: | Hipertexto Hipertento Esta estrategia permite profundizar en las definiciones, buscando hasta el final todo lo que nos haga dudar, Caracteristicas: 4) Se subrayan las palabras més importantes del texto. b) Por medio de puntos de flecha, se indica el recuadro en donde se escribe cada una de las definiciones. «) Las definiciones deben ser concretas y precisas. Bempia 1: | Ecuaci6n: Es una ee donde intervienen a | Conjunto de términas Bipresin que algebras, unidos rca equvalencia ‘por medio de entolas las operaciones magnitudes que ‘mateméticas: suma, intervene. resi. ees eee Un tino algebraico est formado por rismeros y variables, tunis po signos de mlipiacion ods Ja es el resultado de multiplicar tantas veces la base como indique ef tponeate. ————— ot Es elresutado de Ere eee Nimero que aoa ‘se multpica por Indl catia | simiemo. de veces ue 56 ‘mutipica un facto. 7 Ecuneion oe colores Ecuacién de colores La ecuacién de colores permite explicar procedimientos y pretende que el es- tudiante realice inducciones acerca del proceso que se lleva a cabo. Caracteristicas: a) Resaitar con cualquier colot cada paso que se desea ejecutar. 2) Marcar con colores diferentes cuando se aplique alguna de las propieda- des ce la igualdad. La misma puede quedar como “modelo” cuando el estuciante comienza el desarrollo de habilidades en la resolucién de ecuaciones lineales. Ejemplo 1* 2x34 5e=2 a+ 5-3-2 Agupar mins soma. K-32 Aplea la propiedad clasuratva me=243 Aglare propiedd dl ieso avo. 15 Apter la propeded causa, ia T= 0195 ‘plea popes del inveso mutiiavo. x25) ‘Aplear a prosedad causative, Para apres ls colores wéase la pgina 199, Ejempio 2) 2x + (10+ 8) = 100 -2x+ 10+ Bx = 100 Elmina paréntesis. 2x+10-10+8x= 100-10 Apicarlapropeded delivers activo 2x + B= 90 Aqrupar por émines somes. &x=90 ‘Apical propiedad de couse, (igfx= (1) +90 Aplcarla propiedad dol inverso mutpeatvo. x=18 Aplear la propiedad ce claus. Para apreciar ls colores véase la gina 190. 19 Estrategias grupales Debate 1 Es una competencia intelectual que debe realizarse en un clima de libertad, to- lerancia y disciplina, Se elige un moderador, que se encarga de hacer la pre- sentacién del tema, asf como sefialar los puntos a discutir y el objetivo del debate. orrillos Hl grupo de divide en poqueon grupos con la finalidad de analiza, discutr 0 resumir un conocimiento 0 hecho. 12 Estrotenios de enserienze-eprendizele Un equipo de expertos desarrolla un tema en forma sucesiva. Al final pueden plantearse preguntas. El objetivo es obtener informacién actualizada. Mesa redonda Un equipo de expertos sostiene puntos de vista divergentes sobre un tema. Las mesas redondas son dirigidas por un moderador. La finalidad es obtener infor- ‘macién especializada y actuatizada sobre un tema, a partir de la confrontacién de diversos puntos de vista ze) Estroteqias grupales Foro Presentacién breve de un asunto por un orador (er. este caso un estudiante), seguido por preguntas, comentarios y recomendaciones. Semit Es semejante al debate, pero de mayor duracién y profundidad. Puede incluir la discusién y el debate. Se expone el tema, se efectia la discusién, se amplia o explica determinada informacién, y se dan conclusions 'El profesor moderador y guia fomenta el razonamiento objetivo y la capaci- dad de investigacién. Estudio de caso El grupo analiza exhaustivamente un problema o co particular a partir de sus conocimientos, experiencia y motivacion. El profesor orienta, Binas 0 cuartas ea ad Dindmica grupal que sirve para integrar un grupe, formar equipos, quitar la tensin inicial y dar apertura individual para lograr la expresiGn de tensiones y expectativas. Caracteristicas: 4) Cada persona busca un compaftero (del sexo opuesto).. 5) Platican 10 minutos. lies ‘Estrategias de ensenanze-aprencizaje 6) Transcurrido el tiempo, cada pareja se junta a otra u otras. @) Platican durante 10 minutos. ¢) Transcurrido el tiempo se forman nuevos grupos de ocho personas. f) Se inicia la presentacién general: Algtin integrante presenta a su grupo 0 ‘compaftero inicial. 9) El instructor sintetiza los aspectos comunes del grupo y se discute el ejercicio. Refranes Dinémica grupal que se utiliza para presentacién y animacién por parejas uti- lizando tarjetas, donde previamente se han escrito fragmentos de refranes po- pulares. Caracteristicas: 1) Cada refrén se escribe en dos tarjetas; el inicio en una tarjeta y el comple- mento en la otra. +) Se reparten las tarjetas entre los asistentes y se les pide que busquen a la que tiene la otra parte del refrén, ©) Se forman las parejas para que intercambien informacién. 4) Se realiza la presentaci6n. Elempio 1: | Camarén que se duerme... se lo lleva la corriente. Al que madruga.. Dios lo ayuda ‘Mapas mentaies Mapas mentales Son una forma gréfica de expresar los pensamientos en funcién de los conoci- mientos que han sido almacenados en el cerebro, Su aplicacién permite expre- sar los aprendizajes y asociar mas fécilmente nuestras ideas. Caracteristicas: 4) Elasunto o concepto que es motivo de nuestra atencién o interés se expre- sa.en una imagen central. ) Los principales temas del asunto o concept irradian la imagen central de forma ramificada. 9) Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa sobre la linea asociada. 4) Los puntos menos importantes también se representan como ramas adhe- ridas a las ramas de nivel superior. ) Las ramas forman una estructura conectada. Técnicas a seguir: I. Enfasis + Usar siempre una imagen central. + Usar imagenes en toda la extensi6n del mapa. + Usar tres 0 més colores por cada imagen central ‘+ Emplear la tercera dimensiGn en imagenes 0 palabras. + Variar el tamano de las letras, ineas e imagenes. + Organizar bien el espacio, I. Asociacién * Utilizar flechas cuando se quieren conectar diferentes secciones del mapa, + Emplear colores y cédigos. I, Claridad + Emplear una palabra clave por linea. + Escribir todas las palabras con letra script. + Anotar las palabras clave sobre las lineas. ‘La longitud de la linea debe ser igual a la de las palabras. ++ Unir las kineas entre s{y las ramas mayores con la imagen central. ‘Las lineas centrales deben ser més gruesas y con forma orgénica (natural). * Conseguir que los limites enlacen con la rama de la palabra clave. + Procurar tener claridad en las imagenes. # No girar la hoja al momento de hacer el mapa IV. Estilo personal + Al hacer un mapa emplear el estilo personal para manifestar creatividad. lier strategies de ensenienze-aprendizaje SLNVIGVEY! LNAI YSIS (6661 ‘seuearay aj eal Mapas mentaies acaa, ~2>Webhy (6661 ‘Saweasay ap opewey) jes 80119 zuppuounry eauqey, ¥-2 05200%d @ OAyaV 104

También podría gustarte