Está en la página 1de 3
Lavor «ToKou PoMERANC H, Devenir dela dsaphoniespasmodique, Paris: Mémoire d/orthophonie, 1981 Ronpor P,JeDvnAK CP. Dystonies de forction. Paris EMC, Systeme seven, 1976; 17007 0:57 ‘ Roux E. Contribution a Véeude chinigue er acourique de ta dysphonie spasgue. Lyon Mémoire @orthaphonie, 1970. SaL488% JR, DE S\NTO LW, ARONSON AE, Respiratory dstes aller securrem laryageal neeve sectioning for adductor spastic éysphouins. Laryngcope 1982: $2:240-243 ScHAEFER SD. Neuropathology of spasmodic dysphonia. Larmgosope 1983 ; 93: 1183 120 STOICHEE? ML. The present status of spastic dysphonia. J Otelannge 1983 ; 12: 311-34 ‘TRADE L. Spassch Fore der Neriosen Holst Cesammele Barage aur Pathologie ‘und Pajchooge. Benin: August Hirschwld, 1871; vo. 2, part2= ioe LAURENCE. Spastic Dysphonia: State of the Art. New Work: The Voice Foundation, 1978, Wess DA, Spastic dyphonia and smmering. dn: De therapia voce et loguelar, Actes da XII eongeés de IHALP, Vienne, 1965521 15-18 ALTERACIONES VOCALES EN LA PATOLOGIA PSIQUIATRICA MHISTORIA Dewde hace mucho tiempo las manifestaciones vecales de la patologia mental han sido objeto de comentarios, y a finales de siglo xx se reallzaron ensayos de su des Crpeion sistematica. 81 aquella éyoea se intentaba estableser cosrelaciones anato mopatologieas controntando las alteraciones funcionales observadas clinicamente ‘can mimuciosidad y la comprabacisn de la existencia de lesiones cerebrales localiza das con precisin ras el fallecimiento det paciente. En lo que se refiee a la voz y al habla, el mayor interés de los autores lo suscit cl estudio de la parslisis general ~lesién siflitica del sistema nervioso central, fe ceuente en esa época— En efecto, este pracesa constitnye mn ejemplo panicularmen- te llamalivo de lesiGn organica de origen infeccioso pecfecamente previsada, que se twaduce en trastores palquicos y en una alteracién especfiea de la expresién oral, con un balbueeo caracteristico, un habla vacilante, temblorosa, rartarmudeante, des- crta muy bien por A. Voisin en 1875. En estas fechas, por oita parte, el problema consisia en saber cuales de estos trastornos correspondian a un funcionamiento de- ficiente de la inteligeneia y cuales dependian de un funcionamiento incareecto de los sdrganos coordinadoress. Mis diffclles de deseribir que de reconoces, estos tastor- nos eran considerados un elemento diagnéstico fundamental, e incluso patagénico, de la enfermedad, En estas deseripeiones las alleraciones de la vos y del habla se imbrican amplia rmeate con las del lenguaje. Fue necesatio esperar hasta 1892, cuando J. Séglas cite» renci6 con claridad las udislogiase, dependientes ce trastornos intelectwales, relacio- nadias con trastornas del lenguaje, y las scislaliase, relativas a las alteraciones del habla y en las que oaturalmente se ineluyen las earactecsticas dela voz. ‘dems de las descripciones refetidas a la pardlisis genetal, por estas fechas se abordaron los trastornos del habla que se producen en estados de excitacién mmaniaea y en las depresiones. Mas recientemente se ha ovientacio el interés hacia eslos uiismos Lrastoinos en la esqulzotrenia y en la histeria. Autores como H. EY © P. J. Moses han contribuide a describir y comprender estas alteraciones. Moses ‘en especial comenta que deben entenderse dentro cel contexto ce la comunica- cién, ‘CAPITULO 5 FORMAS PARTICLUARES DE LS DISFONIAS OASFUNGIONALES §N MANIFESTACIONES VOCALES ESPECIFICAS DE ALGUNOS TRASTORNOS PSIQUIATRICOS Pueden ebservarse cazacteristicas modificaciozes de la voz, 0 mas bien del coms portamiento vocal, en determinados trastomnes psiqulitrleos como la esquizoirenia los estados depresivos, la agitacién maniaca y la histeria, Las elaciones eristemtes entre los signas acistioos que caracterizan la vor de los enfermas mentales y los sintamas psiqiiatrices se han objetivado de forma experi» mental mediante Ta audicién por pare de un tribonal de grabaciones de los pacien: tes, Aloft la vor, cada miembro del tibunal anota su impresién subjetiva utiizando luna sescala semsntica» formada por parejas de adjetivos contrapuesios, como hiper- emotivo-frio, expresiva-cerrado, cooperative-hostil, etc. Ambos términos estn seps~ rados por un cierto nimero de escalones, y se trata de marcar el escalon enite am- bos adjetivos que defina mejor la voz. del paciente, Puesio que, por otra parte, se ha realizaio en cada paciente un profundo estuio psiquiatrico, se observan eorrelacic= hes muy lmpoctantes entre la impresisn subjetiva del tibunal cuando oye la voz del ppaciente y los resultados de dicho estudio psiquiatrico. ‘Ateniéndonos al andlisis de las caracteristicas actsticas. la voz de los esquizojré nicos no se define con precision: frecuencia fundamental elevada en algunos casos, baja en ottos, monotonia o, por el contrario, varibilidad de acuella frecuencia, pat sas més numeroses o, a la fnversa, menos frecuientes, Sin embargo, al off, la voz suele indicar gue epertenece a una persona que np funciona eam todo el mundos (C. Chevtie-Malles), En realidad, Io que detecta cl interlocutar es lo que es exclusiva del eaquizofréni co, quien en su comportamiento vocal manifiesta su mas 0 menos acentuada de ‘pendencia respecto a su mundo interior. Eso se correlaciona con su comportamien to moter, directamente conectado con sus impuls0s inconscientes, Io cual se traduce por ties de balanceo, risas aparentemente inmotivadas y actitudes de repllegue en st mismo repentinas. Lo que lama Ta atencién al interlocutor en esta sitvaciin es la ausencia de impacto en la emisién voval del esquizoirénien de su presencia, la del interlocutor. Perdido en su silzaversion, el esquizolténico es més 0 menos inseUs ble, a veces por completo, a esta presencia, la cual no ejesce sobre la vor del pa ciente el efecto inhibidor habitual, el ajuste esperado, 1o que causa la impresién de extraiieza Un caso particular lo eonstituye el atolescente esquizofrénico en el momento ce! cambio de vor, ya que ésta presenta con frecuencia saltos de registro masivos e in- controlados, pasando desde el repistro de pecho al de cabeza de forma completa mente andrquica, sin que el paciente sea consciente de ello Los estados depresivos se maniiestan vocalmente por una débil intensidad vocal, que llega a veces al cuchicheo, con monotonia, un carécter sordo y a veces cascada del timbre voeal. ¥ por la flofedad de la artcwlacién. EI débito suele estar enlentect- dio y parece dificil hablar, Paraddjicamente, a veces el débite esté acelerado, pero la emisién voral en estas casos se presenta come un hilille de vor que surge sin princt pio ni fin Las vasiaciones de estas caracterfsticas de la vox reflejan bastante fielmene las vvariaciones Gel estado depresivo, de modo que un médico experto puede desectar te Jof6nicamente la gravedad de una recalda. De forma paralela, el enriquecimiento cel ‘umbre indica notoriamente el regreso a la nermalidad. Por el eontraro, la excttacion mantaca se traduce en una imtensidad fuerte e ier. gular de la voz, que es alta y retumbante, a veces con momenténeas caracteristicas explosivas y escandidas, El sobres{uetzo vocal resultante en ocasiuuies provoca una akeracién del timbre, que se enronquece ¥ se casca, ¢ incluso acaba por apagarse Asimismo, la aceleracién de! débito verbal es Indicativa del desorden que impera en. 1 paciente en lo que se reliere al manejo de su energia psiquica. bn quanto a la buster, se catacteriza clisicamente por la afona, haste tal punto que, cuando no la justfica una importante deficiencia del érgano vocal, induce por si sola a plantear can frecuencia —de forma absolutamente equivacada, como ya he- mos comentacia en Ia pagina 142— el diagnéstice de hisiens supuesto, la afonia puede ser el signo de una histeria Ue conversién, come ei cl eélebre caso de Dora deserito pos Freud en 1908. Sin embargo, dehemos recordar que Ia histeria dista mucho de acultarse detrés de todas las alonias, y que pot lo comin poses el siguificado de ina inibicién vocal de causas muy diversas. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFICAS. Cosby MULLER © Doar B, SEGUIF-DERMER N, SALOON D, Bude des parametres ‘enustiques de fa parole at cours de la schizophrenic de Tadolescent. Folia ploiatrica 1971; 23: 401-428, Ey H, Eudes poyciatrigues (etude n° 22, mélancoie). Pars: Deselée de Hrouwer, 1954, GasD4. Le moi et les dysphonies, Mull Auiphono! 1991; 7:45 511-521 MevER G. Quan la voix proud corps, Pati: L'Harmatian, 2001 Most PI. The Voice of Neurosis. New York : Grune and Stratton. 1954, StaiAs J. Troubles du langage ce lesan, |. Rueff et Cie, 1892. ‘Stace Denk N. Contrurion a Pétude des paransares acoustiques de ta parole au cours de la schizophrinie, Pare: Tse de médecine, 1970, VOISIN A. Trait de la pralyie generale des alines, 1879,

También podría gustarte