Está en la página 1de 15

AGRADECIMIENTO:

A Dios, por brindarnos el bienestar físico y por fortalecer

e Iluminar nuestra mente.


DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a nuestros padres y hermanos

de quiénes nos sentimos muy orgullosos.


ÍNDICE
Agradecimiento

Dedicatoria

Introducción

CAPITULO I: Marco conceptual

CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1 Génesis histórica del abuso sexual
2.2 Situación social de la mujer (poder, género y abuso sexual)
2.3 Contexto histórico de la violencia

MITOS

MANIFESTACIONES

CAPÍTULO III: Tipos de abuso


a. En el noviazgo

b. En el matrimonio
c. Por extraños

CAPÍTULO IV: Efectos

CAPÍTULOV: Prevención
INTRODUCCIÓN

El abuso sexual es un secreto angustiador con el que viven muchos niños


(as), adolescentes y mujeres. Este es un problema latente en la sociedad ya
que está atacando con una gran magnitud, siendo la mayoría de casos en el
sexo femenino. Mujeres sin importar edad están siendo víctimas de esta
violencia y aunque no es un problema nuevo, no es hasta hace algunos años
atrás que se le comienza a dar importancia.

Este atentado contra la integridad física y emocional contra la mujer es un


tema no muy abordado por la población y más que todo en las mujeres que
han sufrido dicho problema, ya que por temor a las consecuencias deciden
reservar o callar estas experiencias y ocultar lo difícil que es afrontar la
realidad en la que viven.

La falta de compromiso sobre la problemática referida al abuso sexual, que


atenta contra los derechos y el desarrollo normal de las víctimas, es una
realidad sociocultural cada vez más latente en nuestros tiempos, por lo cual
resulta indispensable poseer información adecuada para detectar a la víctima,
al victimario y la influencia que rige en el desarrollo de la persona afectada.

Por lo cual en la siguiente monografía vamos a ver más a fondo esta


problemática.
CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

Según CORTINA MIRAN, Rafaelo (1997) en su libro “Abuso Sexual: víctimas


y agresores” define al abuso sexual como “cualquier forma de contacto físico
con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin
violencia o intimidación y sin consentimiento”.

Por otro lado según la psicóloga Mónica Bejarano nos dice que “el abuso
sexual son actitudes y comportamientos que realiza una persona sobre otra,
sin su consentimiento o conocimiento y para su propia satisfacción sexual”

En sí podemos darnos cuenta que el abuso sexual se da siempre que el otro


no quiera o sea engañado, (incluso dentro de la pareja), podemos decir que el
abuso sexual va desde la amenaza al engaño, la seducción y/o confusión.

También podemos decir que es un acto que pretende dominar y poseer a la


persona a través de la sexualidad.

MANIFESTACIONES

· Directa

Las manifestaciones directas se dan cuando el agresor sexual tiene un


contacto físico-sexual con la víctima, es decir son todas aquellas caricias
hechas generalmente en las partes sexuales de la mujer y en sus órganos
genitales, que muchas veces pueden llegar a la penetración del pene u otros
objetos en la vagina, ano o cualquier orificio del cuerpo de la víctima.

· Indirecta

Estas manifestaciones se dan cuando el agresor no tiene ningún contacto


físico-sexual con la víctima y se da por lo general al obligar a la víctima a
observar los genitales del agresor, pornografía o también puede ser que el
agresor la acose sexualmente observando cuando la mujer se baña o se
viste, hablándole por teléfono, controlando todas las actividades que ella
realiza, etc.
CAPÍTULO II

2. GÉNESIS HISTÓRICA DEL ABUSO SEXUAL

Las raíces de la violencia contra la mujer pueden trazarse en la misma historia


de la humanidad, en las diferentes tradiciones y prácticas culturales, así como
también en ciertas creencias de índole religioso.

Por ejemplo, tenemos que en ciertos momentos dados, la tradición cristiana


mantuvo una imagen de la mujer como "intrínsecamente mala" por causa del
pecado original.

Por lo tanto, que otra cosa es la mujer que un enemigo de la amistad, un


castigo inescapable, un mal necesario, una tentación natural, una calamidad
deseable, un peligro doméstico, un detrimento deleitable, un mal de la
naturaleza pintado en bellos colores, en cuanto a su intelecto o entendimiento
de las cosas espirituales, ellas parecen ser de una naturaleza diferente a la de
los hombres, un hecho que es respaldado por la lógica de las autoridades y
por varios ejemplos de las escrituras. Pero la razón principal de la diferencia
es que la mujer es más carnal que el hombre; y esto lo sabemos por su gusto
en muchas abominaciones carnales y debemos de notar que hubo un defecto
en la formación de la primera mujer, debido a que ella fue formada de una
costilla virada ... y debido a este defecto ella es un animal imperfecto y por lo
tanto siempre está dispuesto a engañar.

Por su parte, Vigil, 1986; ha documentado que durante los s. XVI y XVII varios
prominentes autores recomendaban que los esposos golpearan y castigaran a
sus esposas en caso de que estas no se comportaran como era "debido".

Y que se le castigaría a la mujer cada vez que ella Apartar cama, o no querer
venir de muy enojada, muchas veces a la mesa de su marido; o cuando no
quiere tener hecho o que mucho le encomendase y persevera en no barrer la
casa, ni guisar a tiempo las comidas, o se hace callejera yendo donde
mandan que no vaya
2.1 Situación social de la mujer (poder, género y abuso sexual)

Según MARTÍNEZ SALAZAR, Egla Judith manifiesta en su libro “Abuso


Sexual, Autoestima y Poder” que“el patrón cultural en el cual se encuentra la
sociedad condena a las mujeres a enfrentarse a diferentes tipos de violencia
que la discriminan, afectan su desarrollo personal y permiten que se le tome
como un objeto, poniendo además un modelo bastante influyente de cómo
debe ser la mujer centrándose en un atractivo físico y respeto a la autoridad
del hombre, además es marginada de toda decisión importante, no tomándola
en cuenta ni dándole importancia a sus opiniones”.

La sociedad aprendió a valorar a la mujer en cuanto a su decisión de ser


esposa o madre que ahora es la voz de la tradición, este tipo de valoración
fue un modelo más sutil de mantener a la mujer en un plano secundario
dependiente, caracterizada por llevar una vida normal y feliz cuando su
realidad era otra, haciéndoles creer que ese es su papel fundamental en la
sociedad lo cual impide el hecho que se realice como persona.

2.2 Contexto histórico de la violencia (poder, género y abuso sexual)

La sociedad en que vivimos no cumple con las reglas que cada individuo
posee y que son esenciales para tener una vida digna.

La violación de estos derechos genera problemas siendo la mujer la principal


víctima de ellos, debido a que es considerada como el sexo débil. “La
violencia es una conducta aprendida que transciende al individuo, afecta a la
familia y penetra en la sociedad, está presente en todas las partes e
incorporada a nuestras costumbres”

La violencia contra la mujer toma diferentes formas tales como: el abuso del
esposo ya sea esta emocional o psicológica, abuso físico y sexual, incesto
(abuso cometido por padre, hermano, tío, u otro familiar) violación cometida
por desconocidos o personas allegadas a la víctima, hostigamiento sexual en
el trabajo, en la calle o en centros de estudio, y el abuso sexual por parte de
profesionales, llamadas telefónicas obscenas y exposiciones indecentes
(pornografía).
3. MITOS

Según la Brasileña BATISTA, Nara Maríanos dice que a lo largo del tiempo
las personas poco informadas han inventado y pensando que una manera de
solucionar los problemas es crear ideas o también llamados mitos, entre
algunos respecto al abuso sexual, tenemos

1° Solo en las familias con“pocos medios económicos hay abuso”

Existe una tendencia a pensar que las mujeres de familias con más recursos
económicos no sufren violencia, esto no es cierto, la violencia que soporta
puede ser más psicológica, pero también afecta a su identidad como mujer.

2° “Hombres adictos a drogas como el alcohol, y con estrés en su


trabajo son violentos como efecto de su situación personal”

Lo que se hace es que se intenta justificar a estos hombres por su


circunstancia problemática y transitoria. Pero esto se desmiente al demostrar
que también son violentos cuando no están sometidos a ninguna adicción o
situación conflictiva concreta.

3° “Siempre se exagera de la realidad cuando se habla de violencia


contra las mujeres”

Cuando una mujer solicita ayuda, generalmente la situación ya es seria. Los


hombres violentos y la sociedad en general, no lo reconocen y niegan sus
actos diciendo que “no es para tanto” o que quien confunde la realidad es la
propia mujer.

4° “Cuando las mujeres dicen que No quieren decir Si”

Los hombres violentos piensan que la mujeres no se atreven a manifestar sus


deseos sexuales y por ello creen que las tienen que obligar o forzar . Cuando
una mujer dice que no, significa que No quiere.

5° “Los violadores son extraños”

Según investigaciones las víctimas de violación conocen a sus atacantes de


todas las violaciones reportadas, los ofensores eran muy bien conocidos por
la víctima y se encontraban en relaciones a las cuales, normalmente se
denominarían de confianza.
6° “La violación nunca me pasaría a mí”

Es falso que en nuestras sociedades las mujeres de cualquier edad no son


candidatas a ser protagonistas de éstos hechos, son el blanco de las primeras
agresiones ideológicas que recibe la niña al crecer y desarrollarse, que
facilitan estos eventos en cualquier momento de su vida

CAPÍTULO III

TIPOS DE ABUSO

Según MARTÍNEZ, Elga nos dice que el abuso sexual se clasifica en los
siguientes tipos:

a) Violación en el noviazgo

Noviazgo o unión libre es donde dos personas acuerdan tener una relación
que implica estar juntos, salir en algunos casos, incluso tener relaciones
coitales, sin embargo llega un momento donde la mujer no quiere tener
ningún tipo de relación con la pareja, pero ésta la obliga a hacer cosas en
contra de su voluntad ya sea por medio de palabras o actitudes violentas, la
víctima accede porque cree que lo perderá si se niega, ya que la mujer ha
sido educada para atender a los demás sin detenerse a pensar en ella
misma.

b) Violación en el matrimonio

Obligar a la esposa a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad”. En


una gran cantidad de parejas salvadoreñas suceden abusos sexuales que
pasan desapercibidos

Porque en ésta sociedad se ha educado en una especie de aval de la


violencia, manipulación y deformación de la sexualidad que se debe tener en
la pareja creando una costumbre en la mujer de hacer lo que los esposos
quieren, satisfaciendo sus deseos y necesidades sin detenerse a pensar en
ellas mismas.

c) Violación cometida por extraños

Esta forma de abuso se caracteriza porque el abusador goza sometiendo a su


víctima a la fuerza y el terror, haciéndole sufrir. Además de la característica
señalada anteriormente, es posible mencionar que generalmente, la mayoría
de los casos de este tipo de abuso tienen como protagonista a un agresor de
sexo masculino, que conoce a la víctima porque ha formado indirectamente
parte de las actividades realizadas por ella, pero la víctima desconoce su
existencia porque el agresor trata de pasar desapercibido.

CAPÍTULO IV

EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA MUJER

Según la Hondureña ARCE, Silvia (1993), en base a su experiencia clínica


con mujeres víctimas de agresión sexual, encuentra que las mujeres
victimizadas presentan los siguientes efectos de la violencia:

- Quiebre del desarrollo de la personalidad, daño a la imagen corporal.

- Depresión e intentos de suicidio.

- Psicosomatizaciones, pesadillas, dificultades con el sueño.

- Alteraciones del apetito, ansiedad, miedo a estar sola, aislamiento o


rechazo; falta de autocontrol y mal manejo de las emociones, en especial de
la rabia y hostilidad.

- Bajo autoconcepto y autoestima; sentimientos de inadecuación;


considerarse como un objeto dañado; sentimientos de culpa y vergüenza;
problemas de límites, problemas en las relaciones interpersonales y sexuales,
temor al rechazo, desconfianza de otros.

- Promiscuidad, drogas y alcohol.

- Alteraciones cognitivas

CAPITULO V

PREVENCIÓN

Para la psicóloga clínica y psicoterapeuta española María CalventeSamos “en


muchas sociedades, o países, las mujeres son vistas por los hombres como
objetos para satisfacerse sexualmente y como parte de su propiedad.
Igualmente, los niños y las niñas son considerados su propiedad”

Existen herramientas que se pueden utilizar para prevenir y detener los


abusos sexuales:
� Reforzar en las niñas y las adolescentes la necesidad y el derecho de
diálogo que tienen consigo mismas y con las demás personas, es decir,
expresar lo que piensan y sienten y oír lo que la otra persona piensa y siente.
Esto es una contribución importante para crear un clima de confianza en la
familia y particularmente en sus padres.

� Inducir en ellas la convicción de que : “Mi cuerpo es mío y yo decido sobre


él”. “Nadie tiene derecho a decidir sobre lo que hago con mi cuerpo”. “Mi
sexualidad es valiosa y mía; debo cuidarla y no debo compartirla si no es por
mi propia voluntad”. “Puedo y debo decir NO cuando quiero decirlo”. Reforzar
el derecho y la posibilidad de expresarlo, permite que niñas y adolescentes
tengan cierta capacidad de autodefenderse contra el abuso sexual.

� Las madres y padres, la familia en general, deben ofrecerles a las hijas


instrucciones específicas para que no acepten regalos o invitaciones de
desconocidos o aún de conocidos que esperan algo como compensación a su
gesto.

� El diálogo que se sostenga al respecto, debe ser llevado con cariño,


respeto y serenidad, evitando aterrorizar a las menores (hasta el punto de que
lleguen a temer o sospechar de cualquier expresión física o verbal de cariño o
admiración). Lo importante es reforzar su derecho y seguridad.
CONCLUSIONES

1. Debemos enseñar a los niños y niñas que su cuerpo es privado y debeque


rerlo y cuidarlo y que nadie puede imponerles acciones que no deseen hacer.

2. Es necesario hablar con precisión sobre lo que es abuso sexual. Haypadres


o madres que piensan que hablar sobre este tema puede desatar temores en
sus hijos o impedir un sano desarrollo sexual, al contrario hablar sobre el
tema facilita que no sea víctimas de abuso.

3. La difícil situación económica por la que atraviesa el país conduce que losp
adres, por satisfacer necesidades de trabajo y sobrevivencia, abandonen con
frecuencia sus menores hijos, situación en que muchos casos
desaprovechada por los agresores que ingresan al domicilio de las víctimas a
consumar delitos

4. La prevención contra agresiones sexuales no sólo es responsabilidad delas


personas involucradas, de los padres y maestros, sino de toda la sociedad
civil organizada y hay que llegar a ella con información adecuada y bien
documentada que permita su participación orientadora y por lo tanto hay que
desarrollar acciones de difusión orientadas en lenguajes apropiados y
sencillos para cada sector social.
RECOMENDACIONES

El profesor, deberá reportar el caso de abuso sexual al director o autoridades


correspondientes. Redactar un informe de lo ocurrido.

Estar atento a los cambios repentinos de comportamiento en el niño o niña.


Muchas veces son signos o avisos de que algo les está pasando.

Conversar con los niños sobre la sexualidad y el abuso sexual.

Realizar juegos o funciones de títeres representando escenas de maltrato,


violencia o abuso sexual. Estimular la participación y comentario de los
niños(as).

Realizar periódicamente charlas con los padres de familia acerca del abuso
sexual.

Lograr que niños y niñas adquieran y autoestima mediante la ejecución de


técnicas grupales.

Brindar pautas del comportamiento del niño o niña para evitar el abuso
sexual.

Desarrollar un clima escolar basado en los principios de respeto a los


derechos del niño y aceptación de las diferentes individuales.

Inculcar el respeto por el cuerpo, promoviendo su cuidado y protección.

Identificar las partes intimas de su cuerpo, hará que sepan protegerlas y que
cuando alguien les toca.

Promover el aprendizaje a saber decir NO. Los niños y niñas deben


comprender que a las personas no hay que obedecerlas en todo lo que les
digan, más aún cuando un adulto toque su cuerpo o partes intimas.
ANEXOS

GRUPO FOCAL: Preguntas y respuestas

¿Qué entiendes por abuso sexual?

-A lo que la mayoría respondió: Es un acto en donde se abusa de una


persona sexualmente, pero también hay tipos de abuso sexual como el acoso
o la pornografía.

¿Conoces alguna persona que haya sido víctima de abuso sexual?

-A lo que 4 de 6 respondieron: que sí, tienen amigas las cuales han sido
ultrajadas en su adolescencia pero nunca se lo contaron a nadie solo a su
mejor amiga.

¿Como creen que se sienten las personas que han sido abusadas
sexualmente?

-A lo quela mayoría respondió: se sentirán muy mal física y anímicamente, se


sentirán sucias, que quisieran desaparecer.

¿Porque creen que no suelen contar un hecho así? ¿a que tienen


miedo?

-A lo que la mayoría respondió: Porque tienen miedo a que la sociedad les


mire mal y que se burlen de ella, que siempre la señalen y que hablen a sus
espaldas

Y ustedes chicas ¿Alguna vez han sentido que alguien les quería tocar
o sobrepasarse con ustedes? ¿Cómo reaccionaron, como se sintieron?

-A lo que la mayoría respondió: Si, muchas veces y la mayoría de veces por


hombres mayores por ejemplo: los taxistas, cobradores, etc.

¿Creen que en la relación de pareja también se dé el abuso sexual?


¿porque creen que las mujeres no suelen denunciar?

-A lo que la mayoría respondió: Si, no denuncian por miedo a que sus parejas
les vayan a dejar ya que supuestamente lo aman.
Objetivos
1.- Contribuir al desarrollo psíquico, físico y social de niños, niñas y adolescentes,
actuando desde el amplio campo de la prevención primaria, secundaria y terciaria sobre
toda forma de maltrato, abuso, negligencia y/o explotación, sea que ésta ocurra a nivel
familiar, institucional o social.
2.- Propender al mayor desarrollo de visiones pluralistas e interdisciplinarias dentro de los
límites establecidos por las directrices previstas por el derecho comunitario, especialmente
la Convención sobre derechos del niño, niña y adolescente.
3.- Favorecer acciones de integración de las organizaciones públicas y de la sociedad civil,
vinculadas a la prevención del maltrato infanto-juvenil que pertenezcan a distintas regiones
de nuestro país.
4.- Propiciar el establecimiento de un marco ético común, que concilie la lógica jurídica,
psicológica y social, en relación al ejercicio profesional de cada disciplina.

También podría gustarte