Está en la página 1de 64
PERFIL TECNICO INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION INDICE ASPECTOS GENERALES 141 Nombre del Proyecto 1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 1.3. Participacion de Beneficiarios y de las entidades involucradas 1.4 Marco de Referencia IDENTIFICACION 2.1 Diagnéstico de la Situacién Actual 2.1.1 Ubicacién dal Proyecto 2.4.2 Situacién Actual de ta Infraestructura 2.1.3. Analisis de Disponiblidad de Recurso Hidrico 2.1.4 Determinacin del Area del Proyecto 2.1.5 Cultivos Existentes en el Area del Proyecto 2.1.6 Tipo de Riego Utizado en el Area del Proyecto 2.1.7 Tarifa de Agua de Riego y Cobranza 2.1.8 Costo de Operacion y Mantenimiento 2.2 — Definicién del Problema y sus causas 22.1 Problema Central 22.2 Andlisis de le Causas del Problema 22.3 Anélisis de los Efectos 23 del Proyecto Anélisis de los Medios 23.2 Andlisis de los Fines 24 — Clasificacién de los Medios Fundamentales 2.8 Relacion de los Medios Fundamentales 26 — Planteamiento de Acciones 2.7 Relacion de las Acciones 28 — Planteamiento de las Alternatives 29 Pre viabilidad de la Altemativas 2.9.1 Capacidad Técnica y Fisica 2.9.1 Intentos Anteriores de Soluciones 2.9.2. Lineamiento de la Unidad Formuladota y Ejecutora FORMULACION 3.1. Formulacion 3.1.1 Andlisis de la Demanda 3.1.2 Andlisis de la Oferta 3.1.3 Demanda Insatisfecha 3.2 Programacién de Altemativas, 32.1 ElCiclo del Proyecto 3.2.2 Horizonte del Proyecto 3.2.3 Cronograma de Acciones 33. Beneficios y Costos 3.3.1 Costos del Proyecto 34 Anélisis de Mercado 3.5. Anélisis del Valor Neto de la Produccién 3.6 Anélisis del Valor Neto Incremental EVALUACION vi vil 44 Analisis a Costo Social 42 Anélisis de Sensiblidad 43 Anélisis de Sostenbbilidad 44 — Comparacién de las altemativas de Inversion 45 Matriz de Marco Légico de la Alternativa Seleccionada 4.6 Anélisis de Impacto Ambiental 461 Objetivo 462. Identificacion y Evaluacién de Impactos 46.3. Plan de Manejo Ambiental 464 Costes Ambientales. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXO 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO “instalacién del sistema de riego tecnificado por aspersién en la comunidad los Nogales del distrito de Colcabambe-Tayacaje-Huancavelica’ Ubicacion Departamento /Region: Huancavelica Provincia: Tayacaja. Distrito: Colcabamba, Comunidad: Los Nogales. Regién Geografica: Sierra ‘Atitud: 2,723 ms.nim. Inicio 2,862 m.s.n.m. Final Coordenadas UTM (0516353 Este y 8642837 Norte, 1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Unidad Formuladora: Sector: GOBIERNOS LOCALES Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA Nomis SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA ING, JUSTO CLAUDIO RODAS ROMERO Persona Responsable de Formular Persona Responsable de la Unidad Formuladora MARIE JANNET MEJICO QUISPE b. Unidad Ejecutora: Sector: GOBIERNO LOCAL PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA Nombre: ‘SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Persona Responsable de la Unidad Ejecutora ARQ. JUAN SAENZ SURICHAQUI La Unidad Ejecutora propuesta es la Municipalided Distrital de Colcabamba, a través de la Sub Gerencia de Infraestructura, la misma que se constituye en un drgano de linea; que tiene como principales funciones la programacién, direccién, ejecucién, control y supervisién de las acciones relacionadas a la elaboracién de expedientes técnicos; asi como a la ejecucién de proyectos de inversion en obras piblicas de nivel distrital La Sub Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Distrital de Colabamba, cuenta oon la capacidad instalada para la ejecucién de este tipo de proyectos, ya que poses una amplia experiencia en este tipo de intervenciones; toda vez que desde hace muchos afos viene realizando esta dase de proyectos en los émbitos del distrito, tal como se puede apreciar de las diferentes obras que ha venido realizando bajo la modalidad de Ejecucién Directa 0 contrata; donde el uso de Sus recursos tales como: Mano de Obra Calficada y No Calificada, Maquinaia Pesada, Vehiculos de Transporte, Herramientas y Materiales; certifican y dan crédito de la gran capacidad operativa con la que cuenta, El proyecto se encuentra enmarcado con las competencias que le han sido asignados a los gobiernos locales a través de la Nueva Ley Organica de Municipalidades N° 27972, teniendo como 13 14 uno de sus principales funciones el de: “Ejecutar directamente o prover la ejecucién de obras de infraestructura urbane o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario” PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS Para definir la problemdtica y formulacién del presente perfil de pre inversién, se trabajé en coordinacién permanente con las autoridades y pobladores de la comunidad campesina de Los Nogales de! Distrito de Colcabamba, quienes expusieron la imperiosa necesidad de contar con el presente proyecto, comprometiendo su participacién en la ejecucién de la obra aportando la mano de obra no calificada y otras obligaciones inherentes al desarrollo del proyecto. Debido a la baja produccién agricola anual, las autoridades de la comunidad de Los Nogales y autoridades del distrito buscaron intensificar la produccién agricola con la instalacion de un pequefio sistema de riago que les permitiese asegurar la disponibilidad del agua a fin de irrigar sus campos de cultivo en la zona baja. Asi, y dada la condicién favorable de los manantiales existentes presentan la disponibilidad del recurso hidrioo durante ol verano (Junio-Setiembra) en 6.75 seg que no es aprovechado por nadie, por lo que surgié la idea del Proyecto “Instalacion del sistema de riego tecnificado por aspersién en la comunidad los Nogales del distrito de Colcabamba-Tayacaja-Huancavelica”. En la mesa de concertacién, y la Reunion del Consejo de Coordinacién Local que permitié la Priorizaci6n de los Proyectos de Inversién Pablica en el Presupuesto Participativo 2011 conformada por los beneficiarios y autoridades locales y de Centros Poblados, se consideré como priorizable la ejecucién de este proyecto. Representantes de la Municipalidad distrital de Colcabamba y los propios beneficiarios firmaron cartas de compromiso, en las cuales se indica SU participacion en el proyecto. MARCO DE REFERENCIA. 2.41 ANTECEDENTES DEL PROYECTO Actualmente las tierras agricolas en ia comunidad de Los Nogales se encuentra explotada en un 60% de su totalidad, esto debido a que los terrenos de la parte baja no son explotadas en total de su magnitud Por la inexistencia de infraestructuras de riego muy @ pesar que se tiene fuente de agua en las quebradas producto de las manantiales que se encuentran en las partes allas y que dotan de este liquido elemento. En la zona baja de la comunidad 3050 - 2.820 m.s.n.m. margen izquierda y dorecha aguas abajo existen grandes extensiones de terreno cultivable, los. mismos que cada afio siembran menos en 6pocas de lluvia esto debido a que diamante por las variaciones climatoldgicas que se tiene a nivel mundial las lluvias se presentan a destiempo ocasionando grandes pérdidas econémicas en los pocos agricullores que arriesgan cada aio. Es asi que la Municipalidad Distrital de Colabamba dentro de su plan de Presupuesto Participativo 2011, se identificd el Proyecto destinado a ampliar la frontera agricola del distrito, y mejorar los sembrios toda vez que la totalidad de los comuneros poseen areas cultivables en esta parte baja de la comunidad. 2.4.2 LINEAMIENTOS DE POLITICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO El presente proyecto es de competencia municipal y esta enmarcado dentro del eje estratégico econémico del plan concertado de desarrollo vigente. De acuerdo a la Estrategia y Politica de Estado en Riego en el Per (RM 498 — 2003- AG) uno de los ejes prioritarios del sector es la inversién en infraestructura de riego. Esta intervencién a través de inversion esta normada segtin la Ley del Sistema Nacional de Inversién Publica Ley Nro. 27293 Articulo 1 "La presente Ley crea el Sistema Naconal de Inversién Publica con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Piblicos destinados a la inversion, mediante el establecimiento de principios, metodologias y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversion.” CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMATICO 10 [Agropecuaria 025 | Riego 0081 | Riego Tecnificado MM IDENTIFICACION 24 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL En a actualidad en la zona Baja de la comunidad de Los Nogales del distrito de Colcabamba los Cultivos s6lo producen en una sola campafia, con bajos rendimientos debido a la insuficiente disponibilided de agua y la baja aplicacién de los fertlizantes; de la misma forma existen terenos con disponibilidad agricolas que no se explotan debido a la inseguridad de contar con agua de lluvia pare culminar la campafia agricola. En esta parte se cultiva el maiz, papa, zapallo, arvefa y frjol panamito, Elrelieve del area de influencia del proyecto es llano con una parte de ladera, por ello se plantea en al proyecto que el riego debe ser por aspersién quedando totalmente prohibido el riego por gravedad 0 inundacion Con ol proyecto se pretende explotar las areas mas éptimas que actualmente vienen hacer 80 hoctéreas, de las cuales ol total del area sera incorporado al servicio de riego por cuanto no se cuenta en esta zona con ninguna infraestructura de riego. Los torrenos se encuentran entre las altitudes de 3050 a 28202 msnm, cuenta con una carretera que interconecta las zonas productivas con la carretera principal que va a Pilcos, la flora es abundante y la disponibilidad del recurso hidrico esta dado por los 4 manantiales denominado Leon Pampa. 2.1. UBICACION DEL PROYECTO. Ubicaci6n Politica Regin 7 Huancavelica Provincia =: Tayacaja Distrito 7 Colcabamba Comunidad Los Nogales Ubicacién Geografica El proyecto se encuentra entre las coordenadas UTM 0533426 Este y 8626872 Norte, a una altura de 3,050 msnm. Ubicacién en el Pert Figura N°, Ubicaci6n del proyecto on of Pend Ubicacién en la Regin ayacuchs Figura N° Ubicacibn del Proyecto en la Ragin Huancavelica, Ubicacién dentro de ta Provincia de Tayacaja awe Ayacucho Huancavelica NWA Ubicacién dentro del distrito de Colcabamba Bsyvussocestanave ——anoamane nOCCE MUANTACCEROY MPoceuacum FORO stcmsronly + gute El érea en estudio es accesible desde la Provincia de Huancayo a la Capital de la Provincia de Tayacaja denominado Pampas con una via asfaltada y afrmada, luego de ahi al Distrito de Colcabamba mediante una via afirmada, sequido al lugar denominado Los Nogales por una via afirmada cama quien dirigiéndose a Pilcos. Cuadro N° 01 DISTANCIA AL LUGAR DEL PROYECTO RAMOS DISTANGIA TEMPO TrpansrORTE] TRODEWiA | FREGUENCIA Asfaladoimad HHuancayo - Pampas 6200 | 150 | veticuar 3 Constante Pampas - Coleabamba 50.00 | 150 | vehicuar | afmado | Constante Coleabamba - Los Nogales 300 | 010 venieuar | atrmado | Constante Fuento: Plan de Desarrollo Provincial de Tayacala " El érea de influencia del presente proyecto corresponde a la comunidad de Los Nogales, a este lugar legara la infraestructura del futuro sistema de riego, la fuente de agua que se captard es de 4 manantiales denominado Leén Pampa, se encuentra a una altura de 3050 msnm y seré trasladada hasta el lugar denominado Los Nogales, ubicado a 2,820 msnm, en este tramo existen tierras en produccién en época de lluvia y tierras en descanzo que serén incorporados al sistema de riego. Los pobladores de la comunidad de Los Nogales son netamente agricultores y el érea afectada o sin riego coresponde a 71 hectireas las mismas que se encuentran en la parte baja de la comunidad 2.4.2 _SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL AREA DEL PROYECTO En el area del proyecto no existe ninguna infraestructura de riego, los agricultores construyeron algunas acequias y mayormente siembran esperanzados en el agua de lluvia, esto demuestra la deficiente gestion de las autoridades pasadas. Pero por historia se sabe que antiguamente existia una acequia construida por los mismos agricultores, que actualmente no queda nada de ello y simplemente hay pequefias explanaciones por donde una vez transcurria el agua de riego. 2.1.3 ANALISIS DE LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN EL AREA DEL PROYECTO Dentro del area de influencia del proyecto existen 4 manantiales denominadas Leén Pampa lo cual se ha aforado en el lugar donde serd la captacién arrojando actualmente los siguientes caudales. CAUDAL MANANTIAL | (Lt/Seg.) Manential 1 1.62 ‘Manantial 2 1.63 Manantial 3 1.63 ‘Manantial 4 1.80 TOTAL 6.68 Cabe sefialar que él caudal es permanente y no baja en verano ni se incrementa en inviemo. El caudal total disponible es de 6.68 Ltiseg. 12 2.1.4 DETERMINACION DEL AREA DEL PROYECTO Segun el CENAGRO de 1994, el distrito de Colcabamba pose una superticie total de 33,151.18 hectareas, distribuidas en 9,012.31 Hes agricolas y 24,138.87 Hes no agricolas, del total de las reas agricolas 3,817.57 Has tienen riego y 5,194.74 Has es secano. Nuestro proyecto pretende incorporar 71 Has de este ultimo a terrenos con riego significando ello un 1.85% més de érea con tiego. Ver Cuadro N° 02. Cuadro N° 02 SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO Y SUPERFICIE NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTES DIST. Cokcabamba SUPERFICIE (Han ssss1.t6] 901251 | ser7s7| 519474| 2assner|arasze7| 4ass|rio0ene| reans| 19sts6 Fuente: CENAGRO 1994 2.41.5 CULTIVOS EXISTENTES EN EL AREA DEL PROYECTO Las principales especies de cultivo que se registran en esta zona baja de la comunidad de Los Nogales san: La papa, maiz, zapalio, arveja y fri. 2.1.6 TIPO DE RIEGO UTILIZADO EN EL AREA DEL PROYECTO Algunos agricultores que realizaron acequias riegan por inundacién, pero la mayoria no riegan puesto que no posee infraestructura de riego. 13 2.1.7. TARIFA DE AGUA DE RIEGO Y COBRANZA EN EL AREA DEL PROYECTO No'se ha determinade ningun tipo de tarifa ni cobranza puesto que no tiene infraestructura de rlego. 2.1.8 COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO No se ha determinade ningun tipo de tarifa ni cobranza puesto que no tiene infraestructura de rego. 2.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS. 2.21 PROBLEMA CENTRAL El problema central se define como: “BAJA PRODUCCION AGRICOLA”. La situacién actual presentada en el diagnéstico ha permilido definir como problema central la baja produccién agricola de la Comunidad de Los Nogales dol distrito de Colcabamba. 3.2.2 ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA. Las principales causes de la baja produccién agricola es el bajo nivel tecnolégico que se utiliza y la insuficiente disponibilidad hidrica con que se cuenta, o sea solamente en época de invierno 0 lluvia; estos a su vez estén dadas por la ausencia de capacitacién en el sistema de riego por aspersién y ausencia de una infraestructura de riego que garantice una disponibilidad de agua de riego constante y oportuno por que la ausencia de ello ocasiona stress hidrico en las diferentes etapas fenolégicas del cultivo afectando el rendimiento y la calidad del producto, lo que se traduce en una disminucién de la produccién agricola En épocas de estiaje la superficie agricola de la zona identificada para el proyecto no es cultivada debido a la falta de agua para riego. Las causas poco relevantes pero que también estan presentes son la falta de técnicas de riego, falta de créditos para el uso de semillas mejoradas, ineficiencia en la gestion de agua para riego, empleo de poco fertiizante y maquinaria agricola por los suelos con pronunciados pendientes. 3.2.3. ANALISIS DE EFECTOS Dentro del andiisis del problema se han identificado los siguientes efectos: Disminucién de los ingresos econémicos de los agricultores lo que originan la emigracién de los pobladores a otros lugares en busca de mejores condiciones de vida, inaccesibilidad a los servicios basicos camo educacién y salud y abandono de la actividad agricola para dedicarse a otras actividades como el comercio. Todo ello conlleva a un efecto final que se plasma en “Deterioro del nivel socioeconémico de los pobladores de la comunidad de Los Nogales’. 14 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Detetioro del Nivel Socloecondmico y la Calidad de la Vida del Poblador de la zona EFECTO FINAL, EFECTO INDIRECTO 1.1 Emigracién de los, Pobladores EFECTO INDIRECTO 1.2 EFECTO INDIRECTO 1.3, Inaccesibilidad a los Abandono de la Actividad Servicios Basicos Agricola Reduccion de los ingresos Econémicos de los Productores EFECTO DIRECTO 1 Agricolas CAUSA DIRECTA 1 Bajo Nivel Tecnotégico CAUSA DIRECTA 2 Insuficiente Disponibilidad Hidrica CAUSA INDIRECTA 1.4 Ausencia de capacitacién en sistemas de rlego por aspersién CAUSA INDIRECTA 2.4 ‘Ausencia de Infraestructura de riego 15 3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO Problema Central Objetivo Central BAJA PODUCCION INCREMENTO DE LA AGRICOLA PRODUCCION AGRICOLA Planteado ol problema central, asi como las causas que lo originan y las consecuencias nagativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea esta orientado al *INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA” 3.3.1 ANALISIS DE MEDIOS Anal de medios de primer nivel y medios fundamentales. Los medios de primer nivel, estin dadas por el alto nivel tecnolégico que se pretende utlizar ara explotar adecuadamente los terrenos agricolas, suficiente disponibilidad hidrica para regar constantemente; esto a su vez se traduce en una constante cepacitacién en sistema de riego por aspersién y a su vez en presencia de una infraestructura de riego que garantice la disponibildad constante de este liquido elemento 3.3.2 ANALISIS DE FINES FIN ULTIMO De lo expuesto anteriormente es importante alcanzar el fin ultimo: “Incremento del Nivel Socio Econémico y la Calidad de Vida del Poblador de la Comunidad de Los Nogales” EI incremento de los ingresos econémicos de los agricultores haran que permanezcan los obladores en sus propios terrenos, esto a su vez apoyara a la accesibilidad a los servicios basicos como buenos colegios y hospitales, asimismo permaneceran en la actividad agricola que es una fortaleza del lugar. Todo ello conileva a un fin ultimo que se plasma en “Incremento del nivel socioeconémico y la calidad de vida de los pobladores de la comunidad de Los Nogales’ 16 ARBOL DE MEDIOS Y FINES FIN ULTIMO Incremento del Nivel Socioeconémico y la Calidad de Vida del Poblador de la zona FIN INDIRECTO 4.1 Parmanencia de los Pobladores FIN INDIRECTO 1.2 ‘Acoesiblidad a los ‘Servicios Basicos FIN INDIRECTO 1.3, Permanencia de la ‘Actividad Agricola Econdmicos de FIN DIRECTO 1 Incremento de los Ingress los Productores ‘Agricolas ‘MEDIO DE PRIMER NIVEL 1 Elevado Nivel Tecnolégico MEDIO DE PRIMER NIVEL 2 Suficiente Disponibiidad Hidrica MEDIO FUNDAMENTAL 1.1 Capacitacion en riego por aspersion MEDIO FUNDAMENTAL 2.1 Presencia de Infraestructura de riego 7 34 35 36 CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE MEDIO. MEDIO. FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 2 Capacitacida en nego por Presencia de aspersion Infraestructura de Riego RELACION DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES. IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 1 Capacitacion en riego por ‘aspersion PLANTEAMIENTO DE ACCIONI IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 1 Capacitacion en riego por ‘aspersion. | ACCION 1 Capacitacién en riego, operacion y mantenimiento del sistema — > IES RELACION DE COMPLEMENTARIEDAD RELACION DE COMPLEMENTARIEDAD IMPRESCINDIBLE MEDIO. FUNDAMENTAL 2 Presencia de Infraestructura de Riego IMPRESCINDIBLE MEDIO. FUNDAMENTAL 2 Presencia de Infraestructura de Riego —__] ACCION 2 ry) Construccién de Pequero Sistema de Riogo tipo entubado ACCION 3 Construccién de Pequefio Sistema de Riego tipo Canal ‘Abierto 18 37 38 39 RELACION DE LAS ACCIONES La accién 1 es complementaria de las acciones 2 y 3 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS. Toda vez que no hay otra fuente de agua de donde captar para atender al area del proyecto la diferencia entre las alternativas que se planteard sera el tipo de material a utilzarse para la conduccién del agua de riego. ALTERNATIVA 1 Construccién de un sistema de riego cubierto mediante tuberia PVC consistente on: 4 Captaciones, 02 reservorios noctumos de 96 m3 cada uno con geomembrana, Canal Principal 4.18 Km madiante tuberia PVC de 4” y 14 tomas laterales. Capacitaciones on riego, operacién y mantenimionto del sistema, ALTERNATIVA 2 Construccion de un sistema de riego abierto mediante Canal de concreto consistente en: 4 Captaciones, 02 reservorios noctumos de 96 m3 cada uno con geomembrana, Canal Principal 4.18 Km canal de concreto y 14 tomas laterales. Capacitactones en riego, operacién y mantenimiento del sistema PRE-VIABILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS. 3.9.1 CAPACIDAD TECNICA Y FISICA Las alternativas planteadas son técnicamente viables en ambos casos toda vez que ya se tiene experiencia de haber realizado obras similares con caudales similares. Tanto en sistemas cerradas y abiertos revestidos en concreto en ambos casos dejando tomas laterales cada clerta distancia. Fisicamente es viable por cuanto se cuenta con acceso de una carretera afirmada que pemitird trasladar los materiales a utiizarse lo mas proximo posible. El terreno es suelio con presencia de bolonerias pero no hay roca. Foto N* 01: Carratora quo pasa por torranos del proyecto 19 3.9.2 INTENTO ANTERIORES DE SOLUCIONES No se ha tenido ningun intento por cuanto no existe ninguna infraestructura, esto significa la débil gestion de parte de las autoridades y la gran capacidad de produccién que se tendria en esta Zona por ser terrenos altamente agricolas de pendientes moderadas. 3.9.3. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA El Gobierno Local de Colcabamba dentro de sus funciones y lineamientos esta llamado a apoyar la agricultura mediante la ejecucién de infraestructuras de riego que levard a solucionar grandes problemas de disponibilidad del liquido element, por lo que este tipo de proyecto vienen siendo financiado y ejecutado por la Municipalidad de Colcabamba en diferentes localidades del distrito. 20 IV FORMULACION a 44 FORMULACION 4.1.4 ANALISIS DE LA DEMANDA a) Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecera Los servicios que la altemativa ofrece es la entrega de agua para ego de 6.75 Ltsiseg. En forma constante durante las 24 horas diarias, de las cuales para el caiculo de nuestra demanda de agua se ha considerado 24 horas, de los cuales se asume que 16 horas regaran directamente y 8 horas acumularan agua en los dos reservorios de 96 m3 cada uno. b) Diagnéstico de la situacién actual de la demanda y sus principales determinantes. La demanda actual esta dada por los 71 hectéreas de terreno agricola en secano disponible que se tiene en la zona denominado Los Nogales y que actualmente solo se viene cullivando 45 hectéreas aproximadamente en épocas de lluvia, los 26 Has. De terreno restantes cultivables se encuentran en descanso estan cubiertos con pastos y arbustos naturales. Los terrenos son altamente productivos con pendientes moderadas y pronunciadas lo cual facilita el riego por aspersién, cuentan con trochas carozables en una parte y en ellas se producen cultives como el papa, maz, zapallo, arveja y frijol En términos generales, los pobladores de fa comunidad de Los Nogales que tisnen sus terrenos en esta parte baja de fa comunidad, perciben que la agricultura es la actividad economica mas importante de la zona. Por esta razén, se estima que si se construyera el sistema de riego, el porcentaje de produccién por afo se incrementaria asi como se diversificaria con otros cultivos, Obteniéndose sembrios en varias campaiias con mejores técnicas de riego que finalmente contribuira al incremento de la produccion y mejora de la calidad de vida del agricultor. ¢) Poblacion de Referencia Esta dada por toda la poblacién del distrito de Colcabamba donde se ejecutard el proyecto, su estimacion esta calculada de acuerdo a los datos oficiales del INEI para el cual se ha tornado el dato de Poblacién Total Censo 2003 y proyectado con la Tasa de Crecimiento intercensal Distrital promedio desde los afias 1993-2007 que es el 0.017, siendo coma sigue: Cuadro N° 03 POBLACION DEL DISTRITO DE COLCABAMBA - TAYACAJA. ‘A ]Poblacion del Distrito de Colcabamba, Censo] 21,593 2007 (INE!) B | Tasa de Crecimiento anual 0.017 | Poblacion Total 2011 [A x (1 + B)4] 23,063 D | N* de personas promedio en una familia 5 E [Familias 4613 Fuente INEI-X Censo Pablacional 22 Cuadro N° 04 POBLACION DE REFERENCIA DEL DISTRITO DE COLCABAMBA DURANTE EL HORIZONTE DEL PROYECTO Poblacion de cate 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 Peblacien Dist reblacien Dist | 2963] 2saas| 2365 2421 | 24633] 25082| 25457 | asex0| 2e10| 26746 Familias aamas | 461s | 4saa | 4767 | 4a46 | 4927 | 5008 | soo | size | sas2 | 5340 Fuante: WEI Genso 2007 4) Poblacién Demandante Sin Proyecto Esta dada por el 100% de las familias de la comunidad de Los Nogales que es 415 habitantes compuestas en 83 familias, en el horizonte del proyecto se incrementa minimo de acuerdo a la tasa de crecimiento, esta minima cantidad se refleja por las constantes migraciones de los pobladores a otras ciudades en busca de mejores oportunidades econdmicas 0 dedicacién a otros trabajos. Cuadro N° 05 POBLACION DEMANDANTE DURANTE EL HORIZONTE DEL PROYECTO Poblacion Demaatamte | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 Poblacién Com. Los zo a5 | ais) ae | aiz| air | ate] ate} 419 | 420 | 421 Famiiae Beneficadas | 3 | oa | a | aa | a | aa | ea | os | oa | ae Fuente INET Censo 2007 ) Demanda de Infraestructura Como se mencioné anteriormente, la agricultura que se desarrolla actuaimente en la zona es de secano, por lo que no hay servicio de agua de riego, por simplicidad en la situaciin sin proyecto seguira siendo igual 0 empeorando, por lo que NO habria una demanda efectiva de agua para regar. Sin embargo le demanda de infreestructura es urgente y es como sigue: DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA Infraestructura M Cantidad Captacon Und. 4 Linea de aduccién mt 218 Reservorio nocturno m3 2 Canal principal mu 4789) Tomas laterales Und: 14, (Cémara rompepresién Und, 2 Elaboracion propia f) Demanda de Agua Para determinar la demanda total de agua en Ia situacién con proyecto, es necesario estimar primero la demanda de agua por hectarea. Esta Ultima cifra se calcula como la diferencia entre la 23 cantidad de agua requerida por los cultivos que seran desarrollados en la situacion con proyecto y la cantidad de agua que seré asegurada a través de las lluvias o precipitaciones Para realizar estos calculos, se requiere la siguiente informacién secundaria: 4° Cédula de Cultivo La cédula de cultivo, que indica cémo se distribuiria una Ha. entre los diferentes cultivos que serén desarrollados; adicionaimente, se debe realizar un cronograma mensual que indique la utllizacién de tierra para cada cultivo a lo largo de un afio, como se muestra a continuacién. Cuadro N° 06 AREA DE CULTIVOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO CAMPARA Ho | % | Entha ‘CAMPARA PRINCIPAL Papa 1100] 24a] 2a Matz 1000) 2222| 022. Zapallo 10.00] 222/022 ‘Arve (grano verde) 600) 1333] arg Fajol 00) 1778] ane. ‘TOTAL CAMP. PRINCIPAL 45.00| 100.00 1.00 CAMPANA DE ROTACION 0.00] 0.00 ‘TOTAL CAMP. ROTACION o| 0.00 0.00 TOTAL HECTAREAS 45.00 | 100.00 1.00 Fuento: Encuesta en a zona por el proyectista Cuadro N° 07 AREA DE CULTIVOS EN LA SITUACION CON PROYECTO te te capa a] entteaae [10] % [en te CANPARA PRIN Papa 11.00 2| 1300] 1831] os tae 10.00 2| 200| 1690] 17 Zapato 10.00 2| 1200 | 1600] 017 vee (ren vote) 600 2| 00] 1127] ost Fie 2.00 2| 1000| 1408] O44 TOTAL CAMP. PRINCIPAL 500 1000) 3500 | 7746] 077 CAUPARA DE ROTAGION Pepa ° 5| 00] 845] 008 vee tren vote) Clcuadro Neob| 600/ 845| 008 Frit ceouRbecurmno rfondette $9) 008 rorat.caue.roracion © "aie 2284| 023. on oa [Zavato oz oa Jarveia(orano v0.11 oat [area cuties} ts) orr_|oz7_o77 a77 077 068 042 034 023 023 034 (Pusnte: CAloulo Reallaado por ol Provectista A partir de la cédula de cultivo propuesto, procederemos a realizar el anélisis de la demanda de agua de riego para las hectareas mejoradas e incorporadas. 2° Evapotranspiracién del Cultivo (Eto) Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado periodo de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetaciin homogénea, densa, en plena actividad vegetative y con un buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes. Cuadro N° 09 Calculo de la Evapotranspiracion Potencial, por Hargreaves Modificado Localidad: Los Nogales Latitud: 12° 1632" Altitud: 3,050 msnm 4478 51.08 159,49 1247 1151 1140 11.70 12.00 31 31 31st a0 51 4439 4593, 437 4289 4708 1974 1913, 181 2013 218 1188 1.188 1.168 4.168, 1.168 El cosficiente de cultivo depende de cada especie vegetal, de acuerdo a sus condiciones especificas de desarrollo, exigencias fisioldgicas propias, ritmo vegetativo, época de siembra y cosecha, variedad, etc, y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las Gistitas etapas del periodo vegetativo. No se expresa en unidades. Cuadro N° 10 Py Calculo del Coeficiente Ponderado( Ke) por cultivo y mes. Cultivo Camp. Princ. [E [Ff [Mm [A [M n_[o Pava 085 098 081 0.33 095 0.98] Arveja(arano verde) Matz 085 098 099 0.92 049 0.27 922 069 Zapall 009 028 047 0.66 082 0.88 0.47 riot ‘Avvoja(granoverds) [0.98 099 092 0.69 0.27 022 059 085 Fol 032 081 098 0.87 0.98 Pas Ke ponderado 063 079 O82 068 053 056 0.68 0.81 093 071 069 073 Motodologia: Hargreavos Fuente: Jorge Alfredo Luque, Hidrologia Agricola Aplicada. Ed. Hemisferio Sur S.A. Bs.As. 1981, pg. 175. 4° Evapotranspiracién Real del Cultivo 0 Uso Consuntuvo (UC) Es el consumo real de agua por el cultivo, este valor considera un consumo diferenciado de agua segtn el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en mm. UC =Eto x Kpon Cuadro N° 411 EVAPOTRANSPIRACION REAL (ETR) mm evtetTmuilaltTmislsja~Ts]To[nfop 65.61 | 76.26 | 80.37 | 61.92 | 44.68 | 43.3 | 53.5 | 64.1 | 89.38 | 77.45 | 70.32 | 76.31 Fuente: Caleulo por el Proyectista 5° Precipitacion Confiable 0 Dependiente (PD) Es la cantidad de agua del total de precipitacion que aprovecha la planta para cubrir sus nevesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm. Nuastra sierra se caracteriza por aportar gran parte de la demanda de agua en forma de lluvia, cuyos volimenes varian mes a mes y afo a afo, luego es necesario calculer el valor de le Precipitacién confiable, llamado también al 75% de probabilidades (seguridad de presentarse 3 de cada 4 afios). En la actualidad no es recomendable tomar los valores de Precipitacién Media Mensual por tener menor probabilidad de ocurrencia, por tanto, menor seguridad. EI andlisis preciso de (P.Conf. 0 PD) se define por ecuaciones estadisticas de afinidad hidroldgica, siendo el siguiente: PD =-0.675* SD + PM Donde: PD__ = Precipitacion Efectiva o Dependiente al 75% de probabilidad. 0.6745 = Valor de la normal para el nivel de persistencia del 75 % SD = Desviacién estandar de la serie estudiada para cada mes PM = Precipitacion Media Mensual mm, Cuadro N° 42 PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm) [ras [esa [ 02 [sr | 59 [aes was] ara | s22 "305 ] a5 [oste [5105] aaa [onze | 015 a2] 65 | 30 30 [43 [oa] 28 | ae faa Fuente: SENAMHIC.O PAMPAS. Cuadro N° 13 26 PRECIPITACION CONFIABLE O DEPENDIENTE (PD) EFM JAM 3 (J JA TS [oO (IN [> 59.2[ 65.4] 827] 330] 30.2] oo[ 11.0] 15] 161] 49.2) 41.2] 531 Fuente: Gélculo por el proyectista, 0.8745" SD + PM Es la lamina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus necesidades. Esta expresada como la diferencia entre ol Uso Consuntivo y la Precipitacién Efectiva. Se expresa en mm, Req = UC-P.Efec Cuadro N° 14 Requerimiento de Agua o Consumo Teérico (mm) ELF ][M[A,[m] vy] J ]TaAlTsS|o|[N] 64 | 108 | 24 | 280 | 145 | 433 | 425 | 626 | 732 | 283 | 292 | 232 Fuente: Calculo por el proyectista 7? Requerimiento Volumétrico de Agua (Rea. Vol ES el volumen de agua que requiere una hectarea de cultivo. Se expresa en m3hha, Req. Vol = Reg(mm) x 10 Cuadro NP 15 Requerimiento Volumétrico de Agua (m3iHa) eETe[wy|ay—Tuy~s[s[avTs,o[n]o 64.4 | 108.2 | -23.5 | 2001 | 144.8 | 432.9 | 425.0 | 62566 | 732.4 | 2026 | 2016 | 241.8 Fucni; Céleulo por ol proyectista ‘1mm de altura de agua equivale a 10 m3iha Es el factor de eficiencia del sistema de riego, nos indica cuan eficientemente se esta aprovechando el agua. Los valores varian entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades. La eficiencia de riego esta dada por la conduccion, distribucién y aplicacién del agua que la infraestructura de riego transportara. El producto de las cifras referidas a estos tres aspectos corresponderé @ la eficiencia de riego de! proyecto, e indicaré el porcentaje de agua que sera realmente utlizado por los cultivos con respecto a una unidad de aque capturada por el proyecto. En nuestro proyecto se utlizeran porcentajes de eficiencia en la conduccién, distribucion y aplicacién de 95%, 80% y 75%, respectivamente; es decir, una eficiencia de riego de 57% [0.95* 0.80 * 0.75) Ena condition ae platea ulizando Tubos PYC donde apd de ans mio Enladistribucién se plantea Tubas PVC con sus respectvas cajas de concretoylaves de contol metdicas Enlaapicacién se plantea que debe ser mediante aspersion Cuadro N° 16 EFICIENCIA DE RIEGO ora Fuente: Calculo por el proyectista conpuccion 0.95 pisreBUCION 0.8 apuicacion O75 9° Nimero de Horas de Riego Es el tiempo de riego efectivo en que se podra utilizar el sistema. Se expresa en horas. Para nuestro proyecto se considera 16 horas de riego mas 8 horas de almacenamiento osea 24 horas. 5 Es el caudal continuo de agua que requiere una hectarea de cuttivo. Se expresa en Its. 1000 R= Reg.Vol x 3600 x N° de dias mes x N° horas rie ee eile Rego 44° Area Total de la Parcela (Area Total) Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto, se encuentra en el Cuadro N° 9 de la Cédula de Cultivo 12° Caudal Demandado (Q dem.) Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atienda a todos los usuarios. Se ‘expresa en Its Q dem = Area Totalx MR 13° Total Demanda de Agua Para 1 Ha Es la demanda de agua del proyecto calculado para una hectérea que incluye los diferentes cultivos tanta de la campafia principal como de la campafia de rotacién, asi como para el érea mejorada y 4rea incorporada. Se expresa en Itis Lts /Seg. TOTAL DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO EN UNA Ha/MI Guadro NP 18 AMANDA DEAGUA MBGUAL A NECESITARSE PARA B. AREA TOTAL A REGAR SIN PROYECTO Teaspoon = furnace (rangamaro we) ‘wy uae] cone Cuadro NP 19 CEMANDA DEAGUA MENSUAL A NECESITARSEPARA &. AREA TOTAL A REGAR CON PROYECTO Teserpeor Ere. | Fs [war [Aor [war [oon Put As [sot [om [rev] Oe Qdsponibie [lt/sea emp om om ord or] orf orf orf or] or] ar] or] iareauerdo see Tal aero | 028 78.118.95, 7e1048 | 0.95 765,986.51 Papa ‘Aivola (grano verde) Fifa! Fuente: Calculo Proyectista 4g) Valor Bruto de la Produccién (VBP) hh) Valor Neto de la Produccién (VNP) 46 {\GANALISIS DEL VALOR NETO DELAPRODUCCION INCREMENTAL A PRECIO PRADO 3641 Valor Actual Neto del Valor Nelo de Produccién Incremental a Precio Privado Alternativa ty 2 Cuadro N° 50 ALTERNATIVA Ly 0 VALORNETO DELA FRODUCCIO AGRICOLA INCREMENTAL FRICIOS PRIVADOS (ex awe sles) Pore a fl 2 i r fl C t f Cr CT) Pabetraa laprductninaen J} Td eae mo Tay Soe cn St ttt Cc [ented Tac Teo TAA ean AY Tee TN eRe a 4.7 ANALISIS DEL VALOR NETO DELA PRODUCCION INCREMENTAL A PRECIO SOCIAL 4374 Valor Actual Neto del Valor Neto de Producclén Incremental a Precio Social Altemativa ty 2 Cuadro N? 51 ALTERAATIVA Ly (2 ‘VALOR NEW DELA PRODLCCID AGRICOLA INCREMENTAL RECIOS SOCIALES (ea nacvs sales} Oot ae Ricco jac Esme Fieccenatemanann Pres maen Rv] Te] eS Jiaieandenponcamrra | |] Famers Ten Fare [ ef 8 Vv EVALUACION 49 NV EVALUACION 44 ACOSTO SOCIAL E! proyecto permite lacblzncin de berefcios econdmions, por lant, sé exgresa en la ealuaiin con inccadores de rntabildad TIRy VAN a press sociales a inversion se uz el factor de conversion a pedos sociales sein el Anexo SNIP 09 del Minter de Economia y Finanzas, que ha peri los resulta que se muestra en os cuadtos siguientes. Se ha utizadh a tasa socal de descuen de 10, A cothuadn se presi hj te ngs res, denna ls cass que etn asus ors bane y or las nates estas 0 pds que arcane el pret Ader, e presen va cad shores ros ce cad aaa Cuadlo N54 FLUJO DECAIA APRECIOS SOCIALES ALTIRSAIVA (ex ave es) et agp ep py ise aye pe ie si oat — MEID = 41240) 0) Fema] — alae ad aaa t oat — EE SA SE I Fearon IRELACION BENEACHOCOSTO (| Cuadro N? FLUJO DRCAIA.APRECIOS SOCIALES ALTIRNATIVA (2 (ena ses) bas age prep on oy ra ce ager ip in yao asus isi “TT [ci AREY CRC] AR] CT CALS RST CAS] AS] AS AT | Fomor] — at ES as Tn oNn| 7 [LARA EEE) 4.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD Se ha determinado que las variables mas sensibles del proyecto son: Variable 1: El incremento del costo del proyecto; por la inflacién que puede variar los precios de los materiales de construccién Variable 2: Por la reduccién del valor neto de la produccién; debido al incremento del precio de los, insumos, incremento del precio de los productos agropecuarios, reduccién de los rendimientos de los, cullivos y reduccién del porcentaje de la cantidad del producto que se destina al mercado. Para cada una de estas variables se han establecido posibles variaciones porcentuales, llegandase a determinar lo siguiente: Cuadro N° 56 ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES SEGUN ALTERNATIVA Temi) ee aot Sh Ce) ‘Alornatva 1 VAN (S/) 708.40 505.85 395081 TR) 10.08 10.05 1038) BIC 490 4.09 1.02. Aternativa2 VAN (S!) -me7s666| 19231841 20449203) TR (%) 02 195 in arc oss ose oss 44 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Viabilidad Institucional- La Unidad Formuladora y Ejecutora es la Municipalidad Distrital de Colcabamba, la cual cuenta con la capacidad técnica, logistica y la experiencia que permiten ejecutar el PIP indicado sin mayores problemas. Una vez condluida la ejecucién del PIP se hara entrega al Presidente de la Junta de Regante de la Localidad de Los Nogales quien seré el ente responsable de la operacion y mantenimiento para lo cual se ha planteado organizar y capacitar a la poblacién beneficiaria, en la etapa de construccion del sistema de riego, asimismo se cuenta con un documento Compromiso de Inversion por la suma de S/ 3,138.80 Nuevos soles, que servira para costear los gastos de operacion y mantenimiento. Los costos de operacion y mantenimiento serén cublertos por la Junta de Usuarios, con los ingresos que genere el proyecto por el servicio de riego. El mecanismo a utilizar sera el cobro a cada usuario la suma de S|, 44,21 nuevos soles por hectérea al ano. 45 COMPARACION DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSION Cuadro N° 57 COSTO ALTERNATIVA 01 UBRO Costa Incremertales del Proyecto 282,935.57 Costn Incremertales de Producsion 3,532.61 ‘COSTO TOTAL DEL PROYECTO 291,467.98 52

También podría gustarte