Está en la página 1de 58

ESCUELA ARGENTINA

de CONTROL DE SURGENCIAS
Facultad de Ingeniería - U. N. Cuyo
Acreditación WellCAP I.A.D.C.
Programa W 601

PAPELES DE TRABAJO
(HANDOUTS)
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

INDICE
INFORMACIÓN
Propiedades del sulfhídrico .......................................................................................................... 3
SH2 sulfhídrico ............................................................................................................................ 4
Peligros
Detección del sulfhídrico
Responsabilidad del supervisor respecto al sulfhídrico
Surgencias durante las maniobras ................................................................................................. 6
Método Volumétrico ..................................................................................................................... 11
Consideraciones sobre la tolerancia a la surgencia ....................................................................... 17
Pozos delgados o de diámetro pequeño ......................................................................................... 21
Falsos indicadores de surgencia ..................................................................................................... 22
Reciprocado de la sarta durante un ahogue de pozo ...................................................................... 23
Perforación en desbalance .............................................................................................................. 24
Equipamiento de control de presión de ensayo y terminación ....................................................... 25
El packer
Lubricador
Pruebas de taller
Pruebas de campo
Armadura de surgencia
Remoción del árbol de surgencia
Árbol de prueba
Tolerancia a la surgencia ............................................................................................................... 31
Unidades de coild tubing ............................................................................................................... 32
Power pack
Inyector de tubería
Carretel de tubería
Conjunto de centralización
Preventores de surgencia
Consola de operación
Accesorios y equipos auxiliares
Inspección y ensayo de los preventores (BOP) .............................................................................. 37
Standpipe y manómetro del standpipe
Válvulas de alivio de presión
Dispositivos de detección de gas
Registradores de perforación
Pozos escalonados y tuberías escalonadas o telescópicas ............................................................. 39
Consideraciones de control de pozos horizontales ........................................................................ 40
Ahogue de pozos horizontales
Procedimiento de ahogue encima del fondo
Comportamiento del gas en la sección horizontal
Combinación de zonas de pérdida y de surgencia ......................................................................... 44
Consideraciones de alta presión y alta temperatura ....................................................................... 45

TABLAS
BOP anular HYDRIL - Tipo GK .................................................................................................... 49
API RP 53 - 1997 ............ ............................................................................................................... 51
Tabla 1
Tabla 2
Medidas y torques para bridas y pernos API ……………………………………………………. 53
Factores de conversión ................................................................................................................... 55
Unidades usadas ............................................................................................................................. 56

1
Papeles de trabajo

2
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

PROPIEDADES DEL SULFHIDRICO (SH2)

Color... Incoloro
Olor... Olor a huevo podrido
Densidad referida al aire 1,189 (Es más pesado que el aire)
Punto de ebullición -760 F (- 600 C)
Mezclas explosivas con aire 4,3 a 46 % en volumen con aire.
Solubilidad en agua Sí (4 volúmenes de gas en 1 volumen de agua a 0ºC)
Inflamabilidad Forma mezclas explosivas con aire u oxígeno

TABLA DE TOXICIDAD

1 ppm = 0,0001 % Se puede oler

10 ppm = 0,001 % Se puede estar expuesto por 8 hs

"Por arriba de esta concentración (10 ppm), que es la máxima permisible, será necesario el uso de equipos
protectores".

100 ppm = 0,01 % Elimina el olfato en 3 a 5 minutos. Puede irritar los


ojos y la garganta
200 ppm = 0,02 % Se pierde el olfato rápidamente. Irrita los ojos y la
garganta.
500 ppm = 0,05 % Se pierde el razonamiento y el equilibrio. Disturbios
en 2 a 15 minutos
Se necesita rápida acción de resucitación artificial
7.00 .ppm = 0,07 % Desmayo rápido. La respiración se detiene y se
produce la muerte si no hay rápido auxilio.
Resucitación artificial inmediata
1.000 ppm = 0,1 % Inconsciencia instantánea

• p.p.m. = Partes en volumen de sulfhídrico por un millón de partes en volumen de aire.

Daños cerebrales permanentes, a menos que se produzca el auxilio rápido.

Implica un doble peligro:

1. Su efecto directo en los seres humanos.


2. Amenaza la seguridad humana ya que ataca los metales, especialmente el acero, usado en
equipamiento de control de pozos de altas presiones. Destruye el acero con los resultados
desastrosos que ello conlleva.

3
Papeles de trabajo

SH2 SULFHIDRICO
PELIGROS
El gas sulfhídrico es altamente tóxico, es incoloro más pesado que el aire y con olor a huevo podrido. Si se
produce su ignición, arde con llama azul y produce SO2 (Anhídrido Sulfuroso) que es un gas muy irritante
con olor picante.

El sulfhídrico forma mezclas explosivas con el aire. El rango de la mezcla explosiva con el aire varía entre
el 4,3 % de SH2 hasta el 46 % de SH2.

El sulfhídrico se encuentra con mayor frecuencia en la producción y refinación de petróleos con alto
contenido de azufre, en gases naturales, en minas de yeso, minas de azufre, en estratos rocosos, en aguas
subterráneas, debido a su solubilidad en agua, en gases de petróleo licuados y en la fabricación de seda
sintética.

El sulfhídrico es generalmente reconocido por su olor característico (huevo podrido). La exposición


prolongada a bajas concentraciones produce insensibilidad en el olfato. Esto puede ser fatal para aquellos
que piensan que pueden detectar concentraciones peligrosas por su olor irritante. Actúa en los ojos y en el
sistema respiratorio resultando una irritación. La irritación en los ojos causa muy a menudo dolor severo y
puede incapacitar al trabajador. A altas concentraciones la muerte causada por la paralización de los
pulmones puede ocurrir antes de que se detecte su olor.

DETECCION DEL SULFHÍDRICO


Hay muchas formas para detectar la presencia de sulfhídrico. El olfato generalmente es la primera y
desafortunadamente puede ser la última. Se puede oler tan poco como l ppm de sulfhídrico. Si la
concentración del gas está en un rango de 100 a 150 ppm el sentido del olfato se pierde rápidamente, lo
que da un falso sentido de seguridad.

En lugares donde no se esté absolutamente seguro que no hay sulfhídrico se debe estar preparado para
concentraciones letales.

ADVERTENCIA

No se puede depender del olfato para determinar cuanto gas sulfhídrico hay presente.
USAR MÁSCARA PROTECTORA

Para determinar la cantidad de sulfhídrico en el área de trabajo, se debe utilizar uno de los siguientes
medios de detección.
1. Acetato de plomo. Ampollas o tiras de papel impregnado
Las mismas cambian de color (generalmente a marrón o negro), con la presencia de
sulfhídrico. El grado de coloración indica la concentración, pero no es exacto por lo que
debe usarse solamente como un indicador de la presencia de sulfhídrico
2. Detectores electrónicos
Este tipo de aparato personal se puede llevar en el cinturón o en la mano y emite una alarma
audible (y en algunos casos una lectura) cuando se está expuesto a un nivel predeterminado de
sulfhídrico.
3. Tubos detectores de gas por muestreo del aire
La concentración de SH2 es registrada por el largo de decoloración cuando se pasa el aire a través
del tubo detector. Existen muchas marcas y tipos confiables, pero su exactitud dependen del
entrenamiento y práctica del operador. Los tubos deben ser debidamente certificados por algún
4
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

instituto o laboratorio competente.


4. Sistemas fijos
En grandes instalaciones y en la locación, se usa a menudo un sistema fijo de monitoreo
continuo. Donde estas unidades monitorean un área continuamente, un sistema de alarma
activado por una unidad sensora dará advertencia cuando la concentración de sulfhídrico esté por
arriba de ciertos límites fijados.

RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR RESPECTO AL


SULFHÍDRICO
El Supervisor tiene responsabilidades claves para prevenir accidentes, lo más importante es:

1. Conocer las normas de la compañía con respecto al sulfhídrico.

2. Conocer las prácticas de seguridad en el trabajo e incluirlas en las instrucciones cuando se


enseñan los métodos de trabajo. Cada empleado nuevo debe entender con claridad los peligros del
gas sulfhídrico y las prácticas de seguridad que son necesarias para prevenir accidentes.

3. Estar alerta de las condiciones y acciones inseguras.

4. Tomar acción inmediata y apropiada cuando se sospecha o se detecta sulfhídrico.

5. Conocer a sus subordinados lo suficiente como para darse cuenta rápidamente de cualquier cambio
en actitudes y condiciones físicas o mentales.

6. Sentar un buen ejemplo. La atención en la seguridad debe ser consistente. y el interés de los
empleados en ella se debe mantener. Iniciar y dirigir reuniones en el trabajo regularmente para
disentir los asuntos de prevención de accidentes y permitir a los empleados hacer sugerencias
sobre seguridad.

7. Estar atentos a que las reuniones de seguridad con los empleados mantengan continuidad. Estas
reuniones son utilizadas para instruir revisar o disentir las prácticas de seguridad de trabajo o
discutir y tomar acción en condiciones inseguras o acciones que ha sido observados. Los
empleados deben ser incentivados a tomar parte activa en estas reuniones, puesto que sus
sugerencias constructivas son una ayuda en mantener las prácticas de seguridad actualizadas.

8. Conducir sesiones de entrenamiento regularmente para los empleados en el uso y mantenimiento


de los aparatos de respiración. Las sesiones de entrenamiento son un deber.

5
Papeles de trabajo

SURGENCIA DURANTE LAS MANIOBRAS


Un gran porcentaje de descontroles de pozos petroleros se produce durante las maniobras de sacado de
herramienta tanto en perforación como en workover y las estadísticas nos dicen que esta situación se
mantiene a pesar que el entrenamiento en Control de Surgencias es cada vez más intenso y continuado.

Hay varios factores que convergen para que esto ocurra. Enunciaremos los principales y más comunes:

1) No usar el tanque de maniobra (trip-tank) en forma continua. Aún hay equipos que no poseen tanque
de maniobra y muchos que los tienen lo usan en forma intermitente.

2) Descuido en el sacado de herramienta. Aún mucha gente piensa que el pistoneo durante la sacada de
herramienta se produce solamente en el fondo del pozo y por lo tanto cuida de sacar a velocidades
moderadas cuando comienza la maniobra y luego aceleran la tarea. A esto se le suma que muchas
veces el lodo tiene un alto contenido de sólidos (alta viscosidad) y no se acondiciona adecuadamente
para sacar por razones económicas.

3) Si el pozo para llenarse, utilizando el tanque de maniobra, toma menos lodo que el que corresponde
pero no hay flujo continúan con la maniobra de sacado.
4) Cuando el pozo surge, se suele optar por alguno de los siguientes procedimientos:

a) De inmediato comenzar a bajar herramienta para llevarla al fondo, o lo m{as profundo posible
(“tanto como la seguridad y el tiempo lo permita”)
b) 1. Si la surgencia es suave, bajan la herramienta a pozo abierto a buscar fondo.
2. Si la surgencia es fuerte cierran el pozo.
c) Cierran el pozo, colocan el vástago y circulan inmediatamente para normalizar lo más rápido
posible con un lodo de mayor densidad para aumentar la presión hidrostática de forma que el pozo
quede ahogado para luego ir al fondo a circularlo y comenzar la maniobra nuevamente.

Estas acciones, muchas veces dan resultados aceptables pero, otras trae consecuencias muy lamentables
(pérdida de vidas, pozos, equipos, daños ecológicos, etc.). En nuestra zona de trabajo hay varios
antecedentes importantes de este tipo.

Seguidamente vamos a analizar las surgencias de pozos durante las maniobras y proponer procedimientos
más seguros.

Para que se produzca una surgencia tiene que existir una presión diferencial a favor de la formación
(presión de formación mayor que la presión del lodo de pozo frente a la misma)

Cuando se inicia una maniobra de sacado de herramienta (salvo casos muy especiales) la presión
hidrostática del lodo es superior a la presión de formación y dado que no se expone ninguna formación
nueva (perforando ocurre permanentemente), manteniendo el pozo lleno de lodo y no pistoneando, no hay
posibilidades de surgencia, por lo tanto si ella se produce es porque se ha llenado indebidamente el pozo,
se ha pistoneado o bien ambas cosas.

Si utilizamos el tanque de maniobra todo el tiempo, a través de él podemos detectar cuando se ha


introducido una poca cantidad de fluido de formación en el pozo, ya que observaremos que el pozo toma
menos lodo que el que corresponde para llenarse. Si en ese momento hacemos un control de flujo (flor
check) puede suceder que haya o no flujo.

Si:

I. NO HAY FLUJO: es conveniente (si no hay una válvula flotadora en el sondeo) poner una
válvula de circulación (inside BOP o Drop In) y regresar al fondo haciendo controles de flujo

6
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

periódicamente, ya que si el pozo comienza a surgir se debe cerrar. Si se llega al fondo del pozo
se habilita el manifold de surgencia, se cierra la BOP y se circula a través del separador
atmosférico para sacar el fluido que se introdujo al pozo, para luego iniciar la maniobra de
sacado corrigiendo lo que se hizo mal y que permitió que entrara el fluido extraño.

No realizar esta maniobra, es decir que si el pozo toma menos lodo para llenarse que el que
corresponde y no hay flujo, y se sigue sacando, trae aparejado el riesgo de que si es gas lo que
entró (por pistoneo) comienza a migrar inmediatamente y dado que cada vez tiene menos
presión hidrostática encima se va expandiendo, al principio imperceptiblemente. Si recordamos
que la expansión del gas responde a una función hiperbólica: P.V = CONSTANTE. Donde P es
la presión del gas y V es el volumen del gas. (ver fig.1).

1250
1050
850
650
450 Zona A
250
50

0 50 100 150 200 250


2
Presión (kg/cm )

Figura 1.

Por lo tanto, durante un tiempo (mientras el gas migra y la presión va bajando en el tramo que
hemos marcado como Zona A en la figura 1) la expansión es muy pequeña y difícil de percibir
en el tanque de maniobra si se está sacando herramienta, pero luego la expansión es violenta
con pérdida grande de presión hidrostática en el pozo, lo que provoca la entrada de muevo gas
de formación (ya no por pistoneo, sino por falta de presión hidrostática) y se tendrá así una
surgencia que puede terminar en un descontrol.

II. HAY FLUJO: Ahora analicemos cuando el control de flujo indica que hay una surgencia:

En primer lugar vamos a hablar sobre la operación tan común de bajar herramienta a pozo
abierto para llevarla al fondo, tanto como la seguridad y el tiempo lo permita. En esto los
riesgos que se corren son enormes ya que la indicación de “tanto como la seguridad y el tiempo
lo permita” es extremadamente ambigua y subjetiva, por lo que prácticamente se lo deja al
arbitrio del personal que está en ese momento en el pozo (la seguridad no se puede medir y
¿qué significa el tiempo?). Se debe tener en cuenta que si el pozo comenzó a surgir es porque
existe una presión diferencial a favor de la formación que se incrementará rápidamente mientras
se tenga el pozo abierto pudiendo terminar en un descontrol (Blow Out).

De la Ley de Darcy se puede demostrar que el flujo de gas hacia el pozo responde a la siguiente
ecuación:

Q = 0,007 x md x ∆P x L ÷ µ x ln (Rd ÷ Rp) x 1.440


donde:

7
Papeles de trabajo

Q = caudal, (bbl/min)
md = permeabilidad; milidarcys (md)
∆P = presión diferencial, psi
L = longitud de sección abierta de drenaje del pozo, pie
µ = viscosidad de gas ingresante, cp
Rd = radio de drenaje, pie
Rp = radio del pozo, pie.

Como se puede apreciar, para un pozo en que se esté sacando herramienta, si se produce la
surgencia, el caudal de surgencia depende exclusivamente de ∆P (presión diferencial que se irá
incrementando) y el volumen del tiempo que se demore en cerrar el pozo.

Por lo tanto, este criterio (bajar a pozo abierto hasta el fondo) es altamente peligroso y debería
ser desterrado.

Veamos ahora el criterio expresado en 4.b.1. y 4.b.2. “si el pozo surge muy suavemente, baje la
columna perforadora lo más cerca posible del fondo, tanto como la seguridad lo permita” y “si
el pozo surge con fuerza ciérrelo”. (Estos criterio: 4a, 4.b1. y 4.b2 fueron analizados en un
artículo que se publicó en Petrotecnia de octubre 1998, pág. 66 y 67).

Teniendo en cuenta que el caudal de surgencia es proporcional al diferencial de presión entre la


formación y el pozo, cuando se comienza una maniobra, esa presión diferencial generalmente es
negativa (mayor presión hidrostática en el pozo que la presión de formación), por lo tanto
cuando pase de negativa a positiva siempre va a ser pequeña al principio, para ir creciendo y
llegar a ser grande. Por lo tanto, una misma surgencia puede ser muy suave o fuerte acorde al
momento en que se detecte, y así puede ocurrir que una surgencia sea muy suave sin llegar a ser
fuerte, pero es difícil (salvo cuando, bajando la herramienta se fractura una formación y se
pierde rápidamente la presión hidrostática de lodo) que una surgencia se manifieste como fuerte
sin antes haber sido suave.

En estas condiciones puede ocurrir que una cuadrilla eficiente detecte una surgencia muy suave
durante la maniobra y siguiendo este criterio comience a bajar herramienta en pozo abierto
sometiéndose al poco tiempo a una surgencia “fuerte” con todos los riesgos que ello implica. En
este caso se ha “castigado” a la cuadrilla por haber detectado la surgencia en sus comienzos, ya
que si la detección hubiese sido tiempo después, cuando la surgencia no es “muy suave”,
siguiendo el criterio establecido se hubiese cerrado el pozo.

Como se ve, este criterio mantiene una alta dosis de inseguridad.

Analicemos ahora el criterio expresado en 4c “cerrar el pozo, colocar vástago y circular


inmediatamente para normalizar lo más rápido posible” con un lodo de densidad mayor para
ahogar el pozo, para luego ir al fondo a pozo abierto a circularlo y comenzar la maniobra
nuevamente.

Esta operación no reviste mayor peligro si el fluido que entró al pozo es líquido o líquido con
poco gas. Pero si el fluido es gas y el volumen no es pequeño, se está expuesto a lo que
expresamos en el punto I, ya que el gas empezará a migrar expandiéndose acorde a la presión
hidrostática que tenga encima y como se dijo, podremos tener una surgencia que puede terminar
en un descontrol.

Por lo expuesto anteriormente, podemos concluir en que: el concepto fundamental en control de surgencias
“PRONTA DETECCIÓN Y RÁPIDO CIERRE” es tan válido en manobra como perforando. Pero
también actuar luego adecuadamente. Por ello veremos ahora que conviene hacer cuando el control de
flujo nos indica que hay una surgencia.

8
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

CERRAR EL POZO Y DIAGNOSTICAR


Si el pozo levanta presión, entonces lo recomendable es no hacer nada (evitar esa costumbre de “circular
rápido para normalizar”) hasta que se verifique si hay o no gas migrando, pues de ello dependen los pasos
siguiente para ahogar el pozo.

a. Si la presión de cierre se mantiene constante con el tiempo entonces se tiene la certeza de que
no hoy gas migrando y eso permite ahogar el pozo por etapas (circularlo con el sondeo donde
está con una densidad que permita eliminar el faltante de presión hidrostático que tiene el pozo
para equilibrar la presión de formación, es decir, calcular la densidad de ahogue tomando la
profundidad del sondeo). La circulación se deberá hacer como la segunda circulación del
Método del Perforador (es decir, se mantiene la presión de casing constante mientras el lodo de
ahogue va bajado por el sondeo hasta que alcance la punta del mismo y comience a fluir por el
espacio anular, desde ese momento se mantiene constante la presión por directa en lo que sería
presión final de circulación), hasta que retorne en superficie el lodo densificado (de ahogue).

Una vez ahogado el pozo se puede ir profundizando la herramienta y periódicamente circular


con un lodo de densidad decreciente (se calcula el valor con la profundidad vertical de donde se
hace la circulación) hasta llegar al fondo del pozo.

Si cuando se va ha hacer la primera circulación resulta una densidad demasiado elevada porque
la profundidad del sondeo en el pozo es pequeña, entonces conviene hacer stripping hasta tener
la punta del sondeo en una profundidad que dé una densidad de ahogue posible de obtener en el
pozo.

b. Si la presión se estabiliza y luego sube gradualmente, esto indica que hay gas migrando.

En este caso el ahogue por etapa es riesgoso por cuanto, si se ahoga y luego se comienza a
bajar, el gas seguirá migrando y expandiéndose, al principio en forma imperceptible, durante un
cierto tiempo (zona A, fig 1) pero, dependiendo del volumen del gas y la velocidad de
migración, la surgencia puede pasar a ser violenta con la consiguiente pérdida de presión
hidrostática en el pozo y puede terminar en un descontrol y sus consabidas consecuencias. Por
lo tanto no es conveniente practicar este método. Lo recomendable, por la seguridad es:

1. Hacer método volumétrico hasta que el gas esté por encima de la punta del sondeo y desde
ese momento circularlo con el lodo original sin permitir que entre una nueva surgencia
(primera circulación del método del perforador) para sacar el gas. Verificar que no quede
gas en el pozo (presión en superficie constante con el tiempo), si así no fuese, volver a
circular con el lodo original hasta estar seguro de que no hay más gas en el pozo, en ese
momento ya se puede densificar y ahogar por etapa.

2. Hacer stripping con control volumétrico hasta tener la herramienta dentro del gas y
entonces proceder a sacarlo por circulación como en el punto anterior, para luego ahogar
por etapas.

Ambos caminos son válidos, pero el 1. es quizás más simple y sujeto a menos errores por lo que
hay una mayoría que lo prefiere.

CONCLUSIÓN
Como en Control de Surgencia lo importante es la seguridad, la única forma de ponerse a resguardo de
todos los riesgos, también durante la maniobra al igual que perforando, lo más conveniente es cerrar el
pozo en cuanto se detecte la surgencia.

Después, realizando un diagnóstico lo más preciso que se pueda, surgirá la decisión de:

− Ahogar el pozo por etapas.


9
Papeles de trabajo

− Hacer stripping y luego ahogue por etapas.


− Hacer stripping con control volumétrico para luego sacar el gas y ahogar el pozo.
− Hacer Método Volumétrico, sacar el gas y luego ahogar por etapas.
− Otro tipo de control de surgencia.
Por último, es conveniente recordar que en las surgencias de gas es sumamente importante el volumen de
la misma, tanto perforando como durante las maniobras de sacado y bajado de herramienta, dado que de él
depende tanto la presión que levanta el casing en el cierre del pozo como la máxima presión que se tendrá
en superficie cuando se lo saque del pozo (por circulación o por método volumétrico). Dado que solamente
después de cerrado un pozo, y viendo el comportamiento de las presiones en superficie sabremos si una
surgencia es líquida, gaseosa o mixta, la premisa debe ser:

PRONTA DETECCIÓN – RÁPIDO CIERRE Y ACCIONAR ADECUADO.

Juan Carlos Manzur


MENDOZA, febrero de 2005

10
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

MÉTODO VOLUMÉTRICO
Este método se aplica cuando una surgencia con gas ingresó al pozo y por cualquier motivo no se puede
sacar por los métodos de circulación (por ejemplo no hay sondeo en el pozo, el trépano esta tapado, el
trépano esta lejos del fondo, la bomba no funciona o no hay fluidos en el pozo para circularlo como
también cuando se hace stripping).

Las premisas básicas que se toman son:

1. La presión en el fondo del pozo es la suma de la presión en superficie (SICP) más la presión
hidrostática del pozo.

2. Un barril de lodo en el pozo contribuye a la presión hidrostática del mismo (y por ende a la presión
de fondo de pozo) en función de la densidad y la geometría del pozo. Es decir que si se extrae un
barril de lodo del pozo la presión en el fondo se reducirá en la cantidad que ese barril aportaba a la
presión hidrostática.

3. El gas por ser liviano y compresible migra en el pozo y en su traslado va aumentando la presión
tanto en superficie como en el fondo del pozo.

4. Se tiene una apreciación bastante certera de la geometría del pozo (diámetros internos del casing,
cáliper promedio del pozo abierto, diámetros externos de las barras, tubing, etc. que hay dentro del
pozo).

5. Se tiene un registro confiable de la hora en que entro el gas al pozo y por ende comenzó a migrar.

Un resumen conceptual del Método Volumétrico es que la presión que aumenta en el pozo por migración
del gas se compensa sacándole una cantidad de lodo en volumen que signifique en el pozo una presión
hidrostática igual a la presión que subió debido al gas; es decir que, si cada 100 psi que sube la presión en
la cabeza de pozo por la migración del gas le extraemos un volumen de lodo que en el pozo aporte 100 psi
de presión hidrostática estaremos manteniendo en el fondo una presión casi constante.

Para calcular la presión hidrostática que aporta un barril de lodo se utiliza la fórmula tradicional:

psi/bbl = 0,052 x dL x h1 bbl

donde: dL = densidad del lodo en el pozo

h1 bbl = altura que toma un barril en el pozo (pie/bbl)

Dado que la altura que toma un barril en el pozo (pie/bbl) es el valor inverso de la capacidad del pozo
medida en bbl/pie = h1 bbl = 1/C y que la constante (0,052) multiplicada por la densidad del lodo (dL) es el
gradiente del lodo GL podemos poner:

0,052 x dl GL
psi / bll = 0,052 x dl x h1bbl = =
C C

y utilizaremos para el cálculo cualquiera de las tres acorde a los datos que tengamos en el pozo.

Es necesario aclarar que cuando se purga un barril de lodo del pozo por el estrangulador, dado que es el
gas el que empuja el lodo hacia arriba y por ende expande su volumen en un barril, es como si el lodo lo
sacáramos del techo de la burbuja de gas y la presión hidrostática que hemos sacado del pozo es la que
aporta un barril de lodo en ese lugar del pozo (techo del gas), esto es importante tener en cuenta cuando
tenemos liners o sondeo combinados, es decir que la geometría del pozo/herramienta varía con la
profundidad; en ese caso deberemos purgar volúmenes de lodo teniendo en cuenta el lugar en que se
encuentra el techo del gas en ese momento.

11
Papeles de trabajo

Ejemplo práctico

Vamos a suponer que un pozo sin herramienta (perfilando, punzando, etc.) surge y es gas (ver Fig. 1).

MÉTODO VOLUMÉTRICO
Figura 1

PCA 1 PCA 2 PCA 3 PCA 4 PCA 5 PCA 6

500 psi 600 psi 700 psi 800 psi 900 psi 1000 psi
Margen de Seguridad Migración Migración Migración Migración

13,5 bbl Purga 1


13,5 bbl Purga 2
13,5 bbl Purga 3
10 bbl Purga 4

Ph Ph 1 Ph 2 Ph 3 Ph 4
φ 8 ½” (presón 4500 psi
Purga 1
4400 psi
Purga 2
4300 psi
Purga 3
4200 psi
Purga 4
4125 psi
hidrostática)
Densidad de
lodo 10 lb/gal

Presión
hidrostática
4500 psi B D F H
5200 psi 5200 psi 5200 psi 5200 psi
Presión de formación
5000 psi
A C E G I
Presión de 5100 psi 5100 psi 5100 psi 5100 psi 5125 psi
Presión de fondo fondo
5000 psi

El pozo se cierra inmediatamente, se estabiliza la presión y se obtienen los datos del cierre:

Presión de cierre (PCA1) = 500 psi.

Densidad del lodo (dL) = 10 ppg.

Ganancia en pileta = 10 bbl.

De la información que tenemos del pozo sabemos su profundidad y cáliper promedio.

Supongamos un cáliper promedio de 8 ½“y (no es necesario saberlo, como lo veremos después) una
presión de formación:

PFOR = 5000 psi.

En primer lugar calcularemos las psi/bbl de lodo en el pozo:

psi/bbl = 0,052 x dL x h1 bbl = 0,052 x dL


C

12
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

psi/bbl = 0,052 x 10 x 14,2479 = 0,052 x 10 = 7,4 psi/bbl


0,0702

donde: h1 bbl = 14,2479 (pozo 8 ½ “) pie/ bbl

C = 0,0702 (pozo 8 ½ “) bbl/pie.

Dado que ese valor de presión es pequeño y no práctico calculamos cuántos barriles de lodo necesitamos
para 100 psi:

1 bbl _________ 7,4 psi

x bbl _________ 100 psi

x = 100 = 13,5 bbl para 100 psi de hidrostática


7,4

Vemos ahora (Fig. 1)

Cuando cerramos el pozo se estabiliza en PCA1 = 500 psi, la presión de fondo de pozo es igual a la presión
de formación, es decir que:

PFOR = Pf = 5000 psi


por lo que teniendo en cuenta que siempre la presión de superficie más la presión hidrostática del pozo es
la presión de fondo de pozo tendremos:
PCA1 + Ph = Pf
500 psi + Ph = 5000 psi

por lo que:

Ph = 5000 psi - 500 psi = 4500 psi

donde:

Ph = presión hidrostática total del pozo al momento del cierre.

Si dejamos el pozo cerrado, la presión en casing subirá por la migración del gas y cuando llegue a PCA2 =
600 psi, tendremos una presión de fondo de:

PCA2 + Ph = 600 psi + 4500 psi = 5100 psi (A)

y si permitimos que la presión de casing llegue a PCA3 = 700 psi tendremos una presión de fondo de:

PCA3 + Ph = 700 psi + 4500 psi = 5200 psi (B)

En ese momento, a través del estrangulador manual del manifold y a un tanque aforado (trip-tank o
similar) dejamos que el pozo expulse 13,5 bbl de lodo, manteniendo la presión en el casing en PCA3 = 700
psi reduciendo la presión hidrostática del pozo de Ph = 4500 psi a Ph1 = 4400 psi, por lo que tendremos
una presión de fondo de:

PCA3 + Ph1 = 700 psi + 4400 psi = 5100 psi (C)

Si se cierra el estrangulador y se espera que la presión en el casing (por migración del gas) llegue a PCA4 =
800 psi, tendremos entonces una presión de fondo de:

13
Papeles de trabajo

PCA4 + Ph = 800 psi + 4400 psi = 5200 psi (D)

En este momento, a través del estrangulador manual y manteniendo la presión en el casing en 800 psi
permitimos que el pozo expulse 13,5 bbl de lodo y por ende la presión hidrostática del pozo se reduce en
100 psi y así tendremos Ph2 = 4300 psi, por lo que tendremos en el fondo una presión de:

PCA4 + Ph2 = 800 psi + 4300 psi = 5100 psi (E)

Se cierra el estrangulador y esperamos que la presión en el casing (por migración del gas) llegue a PCA5 =
900 psi, tendremos entonces una presión de fondo de:

PCA5 + Ph2 = 900 psi + 4300 psi = 5200 psi (F)

Nuevamente se purga 13,5 bbl de lodo manteniendo en el casing las 900 psi y tendremos una nueva
presión hidrostática Ph3 = 4200 psi y en el fondo una presión de:

PCA5 + Ph3 = 900 psi + 4200 psi = 5100 psi (G)

Se cierra el estrangulador y esperamos que la presión en el casing (por migración del gas) suba 100 psi
nuevamente o sea a PCA6 = 1000 psi, tendremos entonces una presión de fondo de:

PCA6 + Ph3 = 1000 psi + 4200 psi = 5200 psi (H)

Nuevamente se purga lodo manteniendo la presión de casing (1000 psi) constante y supongamos que
cuando han salido 10 bbl de lodo comienza a salir gas, en ese momento cerramos el pozo y observamos
que la presión se mantenga en las 1000 psi.

Al pozo le hemos reducido la presión hidrostática en 7,4 psi/bbl x 10 bbl = 74 psi, por lo que tendremos
una nueva presión hidrostática Ph4 = (4200 - 74) psi = 4126 psi y en el fondo una presión de:

PCA6 + Ph4 = 1000 psi + 4126 psi = 5126 psi (I)

Observemos y la presión del casing se mantiene en 1000 psi hemos terminado y ¿qué hemos logrado?

Que el gas que entró al pozo con 5000 psi de presión llegue a la cabeza del pozo con 1000 psi y en todo
momento hemos mantenido en el fondo entre 100 y 200 psi más que la presión de la formación de manera
que no se permitió la entrada de una nueva surgencia y tampoco se presurizó el pozo indebidamente.

RESUMEN:

Se permite que suba la presión de casing 100 psi (de 500 a 600) sin hacer nada para tener ese margen de
seguridad, para luego sucesivamente permitir que suba la presión en 100 psi (600 a 700, 700 a 800, 800 a
900, 900 a 1000) y luego purgar, manteniendo la presión de casing constante, el volumen de lodo
correspondiente a 100 psi de presión hidrostática hasta que el gas llegue a la superficie.

Y así en el fondo se tendrá en todo momento entre 100 y 200 psi más que la presión de formación.

Como se deduce fácilmente ese gas que llegó a superficie no se puede purgar, por cuanto entraría una
nueva surgencia al caer la presión de fondo por debajo de la presión de formación.

¿Cómo se saca el gas? Depende de qué tengamos en el pozo, pero a título ilustrativo diremos que se puede
sacar por lubricación (bombeo y purga), o por circulación debiendo a veces recurrir a snubbing - stripping.

14
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

En la Fig. 2 representaremos el mismo ejemplo que vimos pero sin ponerle valor a la presión de
formación. Si no que a la presión de formación la tendremos como referencia.

PCA

1100
PCA 6 1000 10 bbl

900 13,5 bbl


PCA 5
13,5 bbl
PCA 4 800
13,5 bbl
PCA 3 700
PCA 2 600
PCA 1 500
400
0 10 20 30 40 50 60
Volumen (bbl) de lodo extraido

Pf = P fondo (psi)

200 psi más


que PFOR

100 psi más


que PFOR

PFOR
Volumen (bbl) de lodo extraido

Figura 2

Vemos entonces que la presión de fondo oscila entre 100 y 200 psi más que la presión de formación.

Respecto al volumen de gas que tendremos en el casing al terminar el procedimiento será el volumen del
gas (volumen de surgencia) más el volumen total de lodo purgado.

En el caso que vimos, el volumen inicial era 10 bbl y el total de lodo purgado era 50,5 bbl (13,5 + 13,5 +
13,5 + 10 ) por lo que tendremos aproximadamente 60,5 bbl de gas.

Cuando este método se aplica en un pozo con herramienta en el fondo, pero el cual no se puede circular
(por ej. Boquillas tapadas), el concepto es el mismo; salvo que tendremos en cuenta para calcular las
psi/bbl, el volumen anular entre pozo y herramienta.

Cuando tenemos una herramienta lejos del fondo y la surgencia es gas, se recomienda hacer volumétrico
hasta que el gas llegue a la herramienta y luego sacarlo utilizando la primera circulación del Método del
Perforador. Hay que considerar que cuando el gas se mete entre la herramienta y el pozo por cambio de
geometría se produce una pérdida de presión hidrostática en el pozo que se debe permitir que se compense

15
Papeles de trabajo

con un aumento similar de presión de casing (esto es acorde al tamaño del bolsón de gas).

Hay compañías que hacen stripping en pozos con surgencias de gas y en ese caso hay que hacerlo en
conjunto con el Método Volumétrico (se suman las purgas por stripping y por volumétrico).

Cuando se aplica este método en pozos con liners hay que tener especial cuidado de purgar acorde a donde
este ubicada la burbuja. En general cuando la burbuja sale del liners se nota en el casing una variación de
la presión por aumento de la presión hidrostática del pozo (el gas toma menos altura).

CONCLUSIÓN:

El Método Volumétrico nos permite expandir un gas mientras migra manteniendo la presión de fondo
constante. Pero la exactitud de este procedimiento depende del conocimiento que se tenga de la geometría
del pozo y de la localización del bolsón de gas. Los calipers irregulares, los sondeos combinados, o los
diferentes tamaños de casing (liners) pueden conducir a errores.

No obstante es una excelente herramienta en yacimientos con gas ya que es aplicable a toda vez que
tengamos gas en el pozo y no se lo puede sacar por circulación.

Fecha: Setiembre 2002


Autor: Ing. Juan Carlos Manzur

16
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

CONSIDERACIONES SOBRE TOLERANCIA A LA SURGENCIA


(KICK TOLERANCE)

Se denomina Tolerancia a la Surgencia (KTOL) a la máxima Surgencia que resiste un pozo en perforación
(expresada en incremento de densidad necesaria para ahogar esa surgencia) sin fracturar al ultimo zapato
perforado.

Para ello se consideran las condiciones en que se trabaja: equipamiento en detección y cierre de pozo y
entrenamiento del personal en control de surgencias.

Acorde a esto la máxima surgencia que tolera el pozo sin reventar el zapato será aquella que dé como
presión de cierre en el casing la PSMA (Presión de Superficie Máxima Admisible de cierre en el anular).
Por lo tanto tendremos (fig. 1)

PCA = PSMA
(psi)

hzap

hp (pie)

dl: densidad original


del lodo (ppg)

H ds: densidad de
la surgencia (ppg)

H: altura vertical de la surgencia (pie)


PFOR = PSMA + Presión hidrostática del espacio anular
PSMA = 0,052 x (de - dL) x hzap
Donde:
de = densidad equivalente a la admisión del zapato (LOT) en ppg
dL = densidad actual del lodo en ppg
hzap = profundidad de la prueba de admisión en el zapato (LOT) en pie

La Presión hidrostática del espacio anular en psi, es la suma de la Presión hidrostática del lodo y la
de la surgencia = Pha

17
Papeles de trabajo

Pha == 0,052 x ( hp - H ) x dL + 0,052 x H x ds

Por lo tanto

PFOR = PSMA + Pha = 0,052 x (de - dL ) x hzap + 0,052 x (hp - H ) + 0,052 x H x ds (1)

Pero también será (por definición)

PFOR = 0,052 x hp x ( dL + KTOL ) (2)

Donde KTOL es el incremento de la densidad (ppg) para equilibrar la presión de fornación. Igualando las
ecuaciones (1) y (2) y despejando obtenemos:

( d e − dL ) x hzap − H x ( dL − d s
K TOL ( ppg ) = (3)
hp

Como se ve los factores que afectan la Tolerancia a la Surgencia son:

1. Profundidad y resistencia de la formación donde esta ubicado el zapato

2. El tamaño de la surgencia y su densidad

3. Profundidad del pozo

Respecto al punto 1. (profundidad y resistencia del zapato) depende de la planificación del pozo.

Sobre el punto 2. (tamaño y densidad de la surgencia) diremos que como el tamaño de la surgencia
depende de la detección de la misma y del cierre del pozo, debemos establecer la misma acorde al
equipamiento y entrenamiento del personal sobre el tema. A titulo de ejemplo solamente mencionaremos
que hay empresas que teniendo buen equipamiento de detección y cierre y con personal bien entrenado en
su accionamiento asumen unos 50 bbl de volumen de surgencia en pozos de exploración y avanzada y unos
25 bbl en pozo de desarrollo.

Ejemplo de utilización del kTOL.

l. En pozo de exploración

En este caso no se conocen las presiones de formación por lo que se establece una kTOL mínima a
respetar (por ejemplo una kTOL ≥ 1 ppg), un tamaño de surgencia de 50 bbl y una densidad de la
misma de 2 ppg (gas). La altura de la surgencia se determinara en base a los 50 bbl y a la
geometría del pozo.

Se actualiza el valor de kTOL a medida que el pozo se profundiza hasta llegar al objetivo o que el
valor del kTOL llegue a 1 ppg, lo que ocurra primero.

Ejemplo:

a. hp = 13.500 pie
hzap = 10.000 pie
de = 18 ppg
dL = 11 ppg
H = 1.250 pie (pozo de 8 ½ “ con portamechas de 6 ½ " y barras de sondeo de 5")
KTOL = (18 - 11) x 10.000 - 1.250 x (11 - 2) = 4,35 ppg
13.500

18
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

b. hp = 16.000 pie
dL = 14 ppg

KTOL = 08 - 14) x 10.000 - 1.250 x (14 - 2) = 1,56 ppg


16.000
y con una densidad de 14,5 ppg podrimos llegar a un KTOL= 1 ppg a una profundidad de

hp = (18 - 14,5) x 10.000 - 1.250 x (14,5 - 2) = 19.375 pie


1

2. En pozos de desarrollo.

En este caso se conoce la presión de formación por lo que se toma KTOL = 0 (cero) y se determina
la altura de la surgencia en maniobra por pistoneo

Por ejemplo:

a. hp = 5.000 pie
hzap = 750 pie
de = 14 ppg
dL = 9,2 ppg
ds = 1 ppg
H = ?
Como KTOL = 0 (cero)

Debe ser: (de - dL) x hzap = H x (dL - ds)

Por lo que:

H = (de - dL) x hzap = (14 - 9,2) x 750 = 440 pies


(dL - ds) 9,2-1

Que en un pozo de 8 ½ serían unos 30 bbl (si consideramos la surgencia abajo del trepano)
y 13 bbl (si consideramos entre pozo y portamenchas).

b. Ahora establecemos el tamaño de la surgencia y determinar la profundidad del zapato

hp = 5000 pies
de = 13,5 ppg
dL = 9 ppg
ds = 1 ppg
H = 300 pies
hzap = ? pies ¿Dónde ponemos el zapato?

La profundidad del zapato, considerando que encontraremos una formación con gradiente
de admisión de 0,7 psi/pie, será:

hzap = H x ( dL - ds) = 300 x (9 - 1 )


( de - dL ) (13,5 - 9)

hzap = 533, 33 pie (mínimo)

19
Papeles de trabajo

c. Supongamos que la empresa operadora en ese yacimiento quiere un KTOL = 0,5 ppg con H
= 300 pie

Entonces
KTOT = 0,5 ppg
hp = 5000 pie
de = 13,5 ppg
dL = 9 ppg
ds = 1 ppg
H = 300 pie
hzap = ? pie

De la formula (3) tenemos:

Hzap = KTOL x hp x H x ( dL - ds )
( de - dL )

hzap = 0,5 x 5000 + 300 x ( 9 - 1 )


( 13,5 - 9 )

hzap = 1090 pie (mínimo)

Fecha: Febrero de 2003


Autor: Juan Carlos Manzur

20
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

POZOS DELGADOS O DE DIAMETRO PEOUEÑOS


(SLIM HOLES)

Se denominan pozos delgados aquellos que se perforan con trépanos de pequeño diámetro (algunos utilizan
diámetros menores a 3 pulgadas) y donde la misma cañería sirve de casing y tubing. Un ejemplo son los
pozos perforados con tubing enrollado (coiled tubing) y a veces se deja ese coiled tubing cementado y hace
de casing y tubing.

Son pozos de bajo costo que solamente se pueden hacer en determinados yacimientos.

Desde el punto de vista de control de surgencias hay que tener en cuenta:

1. Al tener poco espacio entre el pozo y la tubería de perforación los volúmenes de surgencia se extienden
mucho en altura, por lo que se registran mayores presiones de cierre en el casing que en otros pozos con
mayores espacios entre el pozo y la cañería.

2. Las perdidas de carga del espacio anular son mayores (por el poco espacio) por lo que al parar la bomba
el fondo del pozo pierde un valor apreciable de presión y se produce una diferencia de presiones
importante que favorece una mayor entrada de fluidos de formación de pozo.

Por lo expuesto algunas operadoras aconsejan realizar controles de flujo sin parar la bomba y si no se
verifica aumento entonces observar con la bomba parada. Otros operadores prefieren, cuando quieren
verificar si el pozo surge, parar la bomba y cerrar el pozo, si no se registran presiones, abren el pozo.

Juan Carlos Manzur


Julio de 2003

21
Papeles de trabajo

FALSOS INDICADORES DE SURGENCIAS


Mientras que la preocupación principal de cualquier persona involucrada en el control de pozo es el
reconocimiento de surgencias, también es de ayuda saber que a veces puede ocurrir una situación en la cual
existe una señal de una surgencia, pero, bajo un posterior análisis, puede demostrar ser falsa.

Desconexión del vástago

Cuando no se ha instalado una válvula economizadora de lodo en la parte inferior del vástago y se
desconecta el mismo del sondeo durante una conexión, el lodo del vástago se vacía sobre el piso del
equipo. Cuando la cuadrilla enrosca el vástago en la nueva junta de sondeo, queda una cantidad de aire
dentro del vástago y en la junta agregada a la sarta. Entonces este aire se bombea hacia abajo con el lodo y,
al llegar al fondo, la presión hace que su volumen disminuya. A la inversa, cuando el aire y el lodo suben
por el espacio anular, el volumen de aire se expande cuando la presión se reduce. Este aire en expansión
puede causar un aumento del caudal de lodo sobre la zaranda y una pequeña ganancia en pileta. Una
cuadrilla alerta notará estos incrementos y puede creer que el pozo está surgiendo, aunque no lo está.

Gas de cutting

Un incremento en el gas de cutting puede ser un signo que el pozo ha surgido. Incrementos en el gas de
cutting, sin embargo, a menudo no son signos de surgencias. Aún cuando el nivel de gas incrementa por
encima de la línea de base, las concentraciones de gas en las formaciones pueden cambiar drásticamente,
aún cuando no haya incremento en la presión poral de formación. .

Ascenso de gas con lodo de base de aceite

Dado que el gas en una formación se puede disolver en un lodo de base de hidrocarburo, el personal de
perforación sin experiencia en perforar con lodo de base de aceite puede incurrir en el error de pensar que
el pozo, del que ellos acaban de sacar el sondeo, está libre de gas. Sin embargo, cuando vuelven al fondo y
el perforador circula fondos arriba, el gas de maniobra puede liberarse, expandirse, descargar el pozo
encima de él y causar que cualquier gas disuelto en el lodo de aceite, más abajo, se libere debido a la
reducción de la presión hidrostática. Esta descompresión del gas en el interior del pozo ha llevado a la
reputación de que los lodos base hidrocarburo descargan grandes cantidades de lodo, al acercarse a la boca
del pozo los "fondos arriba" circulados después de las maniobras. Muchas compañías requieren ir a través
del estrangulador en la primera circulación de "fondos arriba", con el equipo listo para restringir el flujo, si
así lo requieren elevadas ganancias en pileta. Tener en cuenta que, mientras se circulan fondos arriba con
un lodo de base de aceite, aunque los aumentos de flujo y nivel de pileta pueden ser falsos indicadores de
una surgencia, tales flujos y ganancias pueden deberse a surgencias reales.

Transferencia de fluidos

Una de las cosas más importantes que los miembros de la cuadrilla pueden hacer en cualquier equipo, es
mantener buenas comunicaciones entre el perforador, enganchador y otros miembros del equipo cuyo
trabajo involucra el manipuleo del fluido de perforación. Si no lo hacen, entonces una transferencia de lodo
de perforación de un tanque a otro puede activar una alarma de nivel de pileta. Si ellos sacan lodo de los
tanques, una alarma de nivel bajo puede sonar y el perforador puede pensar que ha ocurrido una pérdida de
circulación. A la inversa, si ellos echan lodo a los tanques, una alarma de nivel alto puede sonar y el
perforador puede pensar que ha ocurrido una surgencia. Nunca debería ocurrir esa falsa indicación de
surgencia.

TEXTO EXTRAÍDO Y TRADUCIDO DE LA CUARTA EDICION DEL MANUAL PRACTICAL


WELL CONTROL ESCRITO POR RON BAKER Y PUBLICADO POR PETROLEUM EXTENSION
SERVISE-UNIVERSIDAD DE TEXAS 1998

22
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

RECIPROCADO DE LA SARTA DURANTE UN AHOGUE DE POZO


La mayoría de los operadores y contratistas insisten en que lo primordial durante una operación de ahogue
de pozo es primero obtener el control del pozo y después preocuparse por otros problemas, tales como que
se atasque la sarta. Sin embargo, si llegara a ser necesario reciprocar el sondeo (moverlo hacia arriba y
hacia abajo) durante una operación de ahogue de pozo, es importante prestar atención a los detalles. Si el
pozo está cerrado con el preventor anular, debería usarse la menor presión de cierre posible para evitar lo
más que se pueda el desgaste del elemento empaquetador. Lo mismo aplica para los preventores de
esclusa. También, el peso de la sarta de perforación debe alcanzar para vencer la fuerza ascendente de la
presión del pozo; de otro modo, no es posible introducir la sarta dentro del pozo por el método de stripping
- tendrá que ser introducido a la fuerza (ver los comentarios anteriores de stripping y snubbing en el
manual de Prácticas de Control de Surgencias). Además, no deja de ser un riesgo mover la sarta cuando el
pozo está cerrado sobre una surgencia de gas, porque el gas continúa migrando hacia arriba e
incrementando la PCA durante el periodo de reciprocado de la cañería.

TEXTO EXTRAÍDO Y TRADUCIDO DE LA CUARTA EDICION DEL MANUAL PRACTICAL


WELL CONTROL ESCRITO POR RON BAKER Y PUBLICADO POR PETROLEUM EXTENSION
SERVISE-UNIVERSIDAD DE TEXAS 1998

23
Papeles de trabajo

PERFORACIÓN EN DESBALANCE
Perforar en desbalance es seguir perforando mientras una formación en el pozo está surgiendo
(produciendo). En aquellos casos en que la entrada de fluido es de volumen relativamente bajo, a veces es
posible sellar el espacio anular del pozo con una cabeza rotativa (fig. 7-6) o una BOP anular rotativa (fig 7-
7) y continuar perforando. Éstas permiten sellar alrededor del vástago o, en el caso de un motor de
perforación, alrededor de la barra de sondeo mientras el vástago o el sondeo están rotando. En general, se
consiguen altos valores de penetración porque la entrada de fluidos desde la formación produce una rápida
remoción de los cuttings debajo del trépano, permitiendo que su superficie de corte esté en contacto
constante con la formación. En otras palabras, el trépano no tiene que perforar nuevamente los cuttings que
no han tenido tiempo de salir del fondo. Además, perforar en desbalance la zona a producir, reduce el daño
de formación, permitiendo mejorar la producción cuando se termina el pozo. Otro beneficio de perforar
con desbalance es la reducción del riesgo de pegamientos
diferenciales de la columna de perforación.

Figura 7.7

Figura 7.6

TEXTO EXTRAÍDO Y TRADUCIDO DE LA CUARTA EDICION DEL MANUAL PRACTICAL


WELL CONTROL ESCRITO POR RON BAKER Y PUBLICADO POR PETROLEUM EXTENSION
SERVISE-UNIVERSIDAD DE TEXAS 1998

24
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

EQUIPAMIENTO DE CONTROL DE PRESION DE ENSAYO Y


TERMINACION
El Packer

Un packer cierra el espacio anular entre casing y tubing (fig. 8. 7). Provee un sello seguro entre todo lo que
se encuentra encima y debajo de su lugar de anclado y mantiene separados los fluidos y presiones de
formación del espacio anular entre casing y tubing. El elemento de sellado del packer, o empaquetadura, es
un anillo de caucho sintético de alta densidad que se expande contra la cara interior del casing. Un packer
puede tener una o varias empaquetaduras, separadas por anillos de metal.

Si el packer se mueve hacia arriba o hacia abajo mientras están expandidas las empaquetaduras, éstas se
desgastarán contra el casing, como la cubierta de un automóvil contra el cordón de la vereda. Para evitar ese
movimiento, el packer tiene cuñas para mantenerse en el lugar. Las cuñas son piezas dentadas de metal que
se agarran en la pared del casing (fig. 8. 8).

Fig. 8.7 Fig. 8.8

Las cuñas que apuntan hacia arriba evitan movimientos ascendentes y las cuñas que apuntan hacia abajo
evitan movimientos descendentes. Durante la bajada del packer al pozo, las cuñas están retraídas contra el
packer. Cuando el packer se encuentra en la profundidad deseada, un mecanismo de anclaje mueve las
cuñas hacia afuera para agarrarse en el casing.

La mayoría de los packers tienen una válvula de circulación que permite que el fluido pase a través de ellos.
Aunque un packer normalmente aísla el fluido del espacio anular, a veces los miembros del equipo abren la
válvula de circulación y usan un fluido de circulación para fijar o librar el packer.

Cuando falla un packer, o cuando se está por reparar un pozo, los miembros del equipo retiran el packer.
¿Cómo lo retiran? depende de que sea un packer recuperable o permanente. Libran y sacan los packers
recuperables, pero para remover los packers permanentes deben usar una fresa. Un representante de
servicios y suministros puede reparar la mayoría de los packers recuperables, con sellos y cuñas, en el lugar
de trabajo.

Packers especialmente diseñados están disponibles para trabajos o circunstancias específicas. Por ejemplo,
los packers de desviación, los cuales se usan para desviar la perforación fuera del pozo entubado, se pueden

25
Papeles de trabajo

orientar direccionalmente desde el piso del equipo. Los packers inflables pueden ser bajados al pozo é
inflados o desinflados desde la superficie. A menudo se bajan conjuntos de packers duales para las pruebas
de formación.

Los packers permanentes o retenedores pueden ser anclados de diferentes maneras. Los mecanismos de
fijación más comunes son:

1. Hidráulico. Se baja con el tubing. Un asiento de bola especial cerca del fondo del retenedor facilita
la maniobra de aplicar la presión de fijación. Una vez fijado el retenedor y que la bola y el asiento
hayan sido removidos con presión de bomba, se baja el tubing con un niple-sello que se enchufa en
el alojamiento del retenedor.

2. Mecánico. Se baja con tubing al retenedor, más un niple-sello, hasta la profundidad de fijación. Se
liberan las cuñas superiores por rotación derecha del tubing. Al tensionar el tubing se expande la
empaquetadura y se fijan las cuñas inferiores.

3. Cable eléctrico. Una pequeña señal de corriente


eléctrica, transmitida a través de un cable, enciende
una carga en el mecanismo de fijación, generando
gradualmente una presión de gas. La presión asienta
el retenedor. Cuando se necesita sacar el retenedor,
se aplica una fuerza predeterminada sobre el
mecanismo, rompiendo un perno de corte que libera
el mecanismo de fijación del retenedor, permitiendo
retirarlo del pozo.

4. Cable de cuchareo o alambre. Se instala en el


retenedor un mecanismo de fijación por presión y se
lo baja con el cable a la profundidad deseada. Se
coloca un torpedo en el alambre o en el cable de
cuchareo y se lo deja descender en el pozo. La
cabeza de fuego del torpedo acciona al mecanismo
de fijación mediante el disparo de un cartucho de
fogueo, de este modo detonando un fulminante y
una carga de pólvora en el mecanismo de fijación.

Lubricador

Un lubricador usa grasa para formar un sello entre el cable y


el tubing o casing. Un lubricador consiste de varios
componentes: un prensa estopa, un mecanismo de encastre,
tubos de extensión (lubricadores), válvulas, uniones, un
pescador o trampa de herramientas y generalmente una BOP
(fig. 8-9). El prensa estopa provee un sello contra la presión
de pozo. Los tramos de los tubos del lubricador son trozos
de tubing cuyos rangos de presión de trabajo son más altos
que la presión de cabeza de pozo. Se eligen los tubos del
lubricador para tener la longitud y el diámetro suficientes
para acomodar las herramientas de terminación y reparación
de pozos para cada trabajo en particular. Una BOP para
cable, que se puede cerrar rápidamente para formar un sello
alrededor del cable es también parte de un lubricador.

Fig. 8.9

26
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

Normalmente se instalan los lubricadores sobre la válvula principal de la armadura o árbol de surgencia; o,
si se usa una BOP, se los instala sobre ésta. Para usar un lubricador, se conectan las herramientas al cable y
se las aloja en el lubricador. Se pasa el cable a través del prensa estopa con las herramientas posicionadas
debajo de éste. Se cierra la válvula maestra del pozo y se instala el conjunto lubricador sobre la cabeza del
pozo. Luego se presuriza el lubricador a la presión anticipada del pozo. Se abre la válvula maestra del árbol
de surgencia y se bajan las herramientas al pozo, para realizar el trabajo. Un lubricador también puede tener
un pescador o trampa de herramientas, la cual agarra las herramientas si el cable se corta o si se arranca del
portacable.

Pruebas de taller

Algunas compañías requieren que un lubricador sea sometido a una prueba de presión cada 6 meses, en el
taller de la compañía de servicio, hasta 1,5 veces su presión de trabajo. Un reporte con fecha y con la firma
del supervisor de la compañía de servicio que certifique la prueba de presión, acompaña al lubricador
cuando se lo lleva al trabajo. La mayoría de las compañías de servicio inspeccionan y prueban cada
lubricador cuando éste regresa al taller. Normalmente la prueba de taller se realiza llenando el lubricador
con agua y presurizándolo con una bomba manual. Se pueden aplicar presiones de prueba hasta 22.500 psi,
dependiendo del lubricador en particular.

Pruebas de campo

La mayoría de los operadores también requieren que se pruebe el lubricador en el campo, antes de que sea
usado en el pozo. Una compañía de servicio normalmente suministra una bomba para efectuar la prueba.

La prueba comprende los siguientes pasos:

1. Registre la presión del tubing.


2. Cierre todas las válvulas del pozo.
3. Coloque la BOP para cable con su adaptador sobre el árbol de surgencia.
4. Lleve la presión debajo de la BOP a la presión de trabajo del lubricador o del árbol de surgencia.
No exceda la presión de trabajo menor. Manténgala por 15 minutos. Sise mantiene la presión de
prueba, descárguela.
5. Instale el prensa estopa y el lubricador sobre la BOP, con el cable y las herramientas de cable.
Llene el lubricador con fluido y purgue el aire. Pruebe el conjunto a la presión de trabajo, como en
el paso 4. Si le prueba es buena, descargue la presión.
6. Proceda con las operaciones de cable.
Además de los procedimientos de prueba, la mayoría de los operadores también recomiendan que:

1- El lubricador esté asegurado todo el tiempo.


2- El lubricador cubra el conjunto entero de herramientas y pesca cuando sea posible.
3- El soporte del lubricador esté en posición antes de que se levanten las herramientas de cable.
4- Donde sea posible, se provea una plataforma de manera que el personal no se pare sobre las
conexiones del pozo.
5- El lubricador tenga una línea para bomba debajo de él que esté equipada con una válvula de alta
presión y bajo torque.
6- Cuando se purgue la presión del lubricador, la válvula se abra y cierre varias veces para prevenir el
congelamiento de la válvula.
Armadura de Surgencia

Una armadura de surgencia es un conjunto de válvulas, carreteles, bridas y conexiones que controlan el
flujo de fluidos del pozo (fig. 8-10). Debido a que una armadura de surgencia controla la salida de fluidos

27
Papeles de trabajo

de un pozo, los miembros del equipo deben tener cuidado de no dañarla cuando mueven y montan un
equipo. La falta de cuidado puede resultar fatal para el personal y podría destruir el equipo.

Existen muchos tipos de armaduras de surgencia. Algunas, como aquéllas sobre los pozos con bomba,
pueden ser simples y consistir principalmente de un prensa estopa. Por otro lado, en pozos de gas,
profundos y de alta presión, se requieren armaduras complejas, con numerosas válvulas maestras y
laterales. Cada pozo es único y requiere un tipo específico de armadura. A pesar de la amplia variedad de
armaduras disponibles, ellas comparten ciertos componentes básicos:

1. Man6metros. Los manómetros monitorean las presiones de tubing y casing o espacio


anular.
2. Brida o tapa para man6metro. Esa brida cierra la parte superior de la armadura y tiene una
rosca para un manómetro. Cuando se quita la brida para manómetro, el tubing queda
accesible y se puede instalar el equipamiento para herramientas de cable o lubricador.
3. Válvula corona o de pistoneo. La válvula corona contiene la presión y permite el acceso al
pozo para el montaje de cable, coiled tubing u otras unidades de intervención del pozo.
4. “T" o cruz de flujo. La "T" de flujo permite bajar herramientas al pozo mientras que éste
está produciendo.
5. Válvula lateral. Una válvula lateral cierra el pozo para la mayoría de las operaciones de
rutina. Las válvulas laterales son las más fáciles de reemplazar en el árbol de surgencia.
6. Estrangulador. El estrangulador controla el caudal de flujo del pozo.
7. Válvulas maestras. Las válvulas maestras son las principales válvulas de cierre. Ellas están
abiertas durante la mayor parte de la vida del pozo y se usan lo menos posible,
especialmente la válvula maestra inferior, para evitarles desgaste o daños.
8. Colgador de tubing. El colgador de tubing soporta la sarta de tubing, sella el espacio anular
del casing y permite el flujo al árbol de surgencia.
9. Válvula del casing. La válvula del casing da acceso al espacio entre tubing y casing.
10. Colgador de casing. El colgador de casing es un conjunto de cuñas y sellos del cual está
suspendido la sarta de casing.
11. Casing. El casing es una sarta de cañería que resguarda al pozo de derrumbes e impide la
comunicación entre zonas.
12. Tubing. El tubing es un conjunto de caños a través del cual fluye el fluido de producción.
Remoción del Árbol de Surgencia

Retirar un árbol de surgencia requiere una planificación cuidadosa. Todos los procedimientos deberían ser
definidos, revisados y entendidos por el personal de la compañía, del equipo y de servicio involucrado en la
maniobra. Cuando se planifica retirar un árbol las preguntas que se deberían considerar incluyen:

1. ¿Se retira el árbol antes o después de entrar con el equipo?


2. Si se requiere efectuar un servicio en el árbol, ¿será enviado a un taller o será efectuado en
la locación?
3. ¿Está presente el representante de servicio del fabricante del árbol y hay repuestos
disponibles?
4. ¿Está listo el conjunto de BOP del equipo de reparación de pozo para una instalación
inmediata?
5. ¿Deberá ahogarse el pozo o será intervenido bajo presión?
Otros puntos a considerar son:

1. Todas las bridas expuestas del árbol deberían protegerse y todas las bridas de la BOP se

28
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

deberían inspeccionar y limpiar.


2. Nuevos anillos sellantes deberían estar disponibles, ya que una vez que el anillo sellante de
metal ha sido usado, está permanentemente deformado y debe ser reemplazado.
3. Las presiones de tubing y casing se deberían verificar con manómetros que funcionen
correctamente.
4. Si se tiene que ahogar el pozo, el casing debería estar instalado y cementado correctamente.
5. No debería existir ninguna comunicación entre el tubing y el casing; si existe alguna
comunicación se deben reparar todos los puntos de falla.
Una vez que el procedimiento ha sido planeado y se han tomado los pasos preliminares, se puede comenzar
con el trabajo. Asumiendo que el pozo debe ser ahogado antes de retirar el árbol, el primer paso es bombear
el líquido de ahogue dentro del tubing e inyectarlo a presión (bullheading) a la formación. El Bullheading
consiste en bombear fluido por el tubing e inyectarlo en la formación. Una manera de asegurarse de que el
fluido ha sido inyectado dentro de la formación, es calcular el volumen del tubing y observar cuando ese
volumen de fluido de ahogue ha sido bombeado. Tenga presente, sin embargo, que los fluidos claros
pueden caer más rápidamente que la velocidad a que son bombeados. También recuerde que el gas migra a
más velocidad que a la que se lo inyecta en la formación. Finalmente, tenga en cuenta que si se bombea
demasiado fluido, puede producirse un daño de formación. Un aumento de la presión de bombeo debería
ser un aviso de que el fluido de ahogue ha llegado al fondo.

Registre los volúmenes bombeados y las presiones. Cuando el pozo está ahogado, coloque un tapón, con
cable, dentro de la tubería. Cierre el pozo y observe por alrededor de una hora si hay alguna manifestación
de presión. Tenga a mano una válvula de apertura total del tamaño y tipo de rosca apropiados para instalarla
en el árbol. Si, después de una hora, no hay señal de presión, retire el árbol e instale un conjunto de BOP.

Árboles de Prueba

Los árboles de prueba se usan en las operaciones de terminación de pozos para determinar el potencial de
producción del pozo. En efecto, un árbol de prueba permite completar el pozo temporariamente, antes de
iniciar los procedimientos finales de terminación. Ya que el árbol de prueba estará sometido a las mismas
presiones de pozo que la armadura de surgencia y otro equipamiento de cabeza de pozo, se deberían
observar las mismas precauciones en la colocación, remoción y uso de los árboles de prueba que las que se
tienen cuando se instala,
mantiene o retira una
armadura de surgencia.

Los árboles de prueba


submarinos se diseñan para
ser usados en combinación
con el conjunto de BOP
submarino. El árbol de
prueba submarino se usa
como válvula maestra
temporaria durante los
ensayos de pozo desde un
equipo de perforación
flotante. El dispositivo se
coloca en el pozo a través
del riser marino y se asienta
sobre la cabeza de pozo
bajo el nivel del mar.

Fig. 9.10

29
Papeles de trabajo

Encastres y colgadores especiales suspenden el árbol en el pozo y válvulas especiales permiten al operador
abrir y cerrar el pozo y controlar el flujo del mismo. La mayoría de los árboles de prueba submarinos están
diseñados para permitir el cierre de las esclusas de corte del conjunto de BOP, lo cual significa que, en una
emergencia, el equipo de perforación puede ser sacado de la locación, dejando al pozo cerrado.

TEXTO EXTRAÍDO Y TRADUCIDO DE LA CUARTA EDICION DEL MANUAL PRACTICAL


WELL CONTROL ESCRITO POR RON BAKER Y PUBLICADO POR PETROLEUM EXTENSION
SERVISE-UNIVERSIDAD DE TEXAS 1998

30
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

TOLERANCIA A LA SURGENCIA
La tolerancia a la surgencia se calcula estimando la magnitud de una surgencia potencial que podría
fracturar una formación expuesta y conducir a serios problemas en el control del pozo. La tolerancia a la
surgencia esta expresada en ppg, volumen de surgencia o la combinación de ambos. De esta manera se
expresa el hecho de que cuando ocurre una surgencia, y el pozo se cierra, la PCA será mayor si se permite
que ingrese al pozo un gran volumen de surgencia. La PCA será también elevada si la presión de formación
es mayor que la presión hidrostática. El peor de los casos se presenta cuando la presión de formación es
relativamente alta y una surgencia grande entra al pozo. Con un razonable conocimiento de presión del
pozo, es posible estimar las combinaciones de presiones de formación y volumen de surgencia que podrán
causar la fractura de la formación. Cuando los cálculos indican que solamente una surgencia relativamente
pequeña puede ser controlada con seguridad, los supervisores de perforación consideran otras opciones,
como por ejemplo entubar una columna de casing adicional para reducir el riesgo de una falla en el pozo.

TEXTO EXTRAÍDO Y TRADUCIDO DE LA CUARTA EDICION DEL MANUAL PRACTICAL


WELL CONTROL ESCRITO POR RON BAKER Y PUBLICADO POR PETROLEUM EXTENSION
SERVISE-UNIVERSIDAD DE TEXAS 1998

31
Papeles de trabajo

UNIDADES DE COILED TUBING


Una unidad de coiled tubing es un dispositivo portátil y compacto que elimina el enroscado y desenroscado
de conexiones de barras de sondeo o tubing (fig. 10-28). Usa un tubing continuo de ½ a 2 pulgadas de
diámetro exterior que se enrolla en un carretel. Un inyector de tubería en la unidad mueve el caño adentro o
afuera del pozo. Contrario a las apariencias, el carretel en el cual la tubería está almacenada no mueve el
caño. El carretel se mueve solamente cuando el inyector mete o saca la tubería del pozo.

Figura 10.28

Las unidades de coiled tubing se pueden usar para lavar arena, limpieza con chorro, ubicar ácido, lavado de
lodo, cementación, remoción de parafina y limpieza. En ciertas situaciones de control de pozo, como
cuando se produce un agujero grande o una erosión hidráulica puntual en una sarta de perforación, se puede
insertar un coiled tubing bajo presión (snubbing) dentro de la sarta y establecer circulación para recuperar el
control de la presión de fondo. El coiled tubing también se puede usar en proyectos de consolidación de
arena, como también para perforación y fresados livianos.

El coiled tubing tiene varias de ventajas sobre las unidades convencionales. Por ejemplo. (1) no se
requieren conexiones; (2) dispone de más espacio libre dentro de la mayoría de las herramientas; (3) no
existen caños abiertos a nivel del piso; (4) no hay conexiones que podrían perder; (5) el coiled tubing es
más liviano que los sondeos convencionales; (6) el coiled tubing necesita menos tiempo para bajar y
sacarlo; (7) es más económico; (8) las unidades de coiled tubing requieren cuadrillas más pequeñas que las
unidades convencionales; (9) el coiled tubing puede reducir los daños de formación; (10) con coiled tubing,
el pozo no tiene que ser ahogado; (11) el coiled tubing dura más; y (12) las unidades de coiled tubing son
muy movibles y compactas.

Las unidades de coiled tubing también tienen desventajas, por ejemplo, (1) sólo se pueden hacer
perforaciones suaves; (2) los tamaños de tuberías son limitados; (3) las presiones de colapso de las tuberías
son relativamente bajas; y (4) el coiled tubing tiene una resistencia de deformación relativamente baja. La
desventaja de no ser capaz de rotar el caño ha sido parcialmente compensada mediante herramientas de

32
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

fondo rotativas, que son motores impulsados por fluido, que pueden ser usados para perforaciones o
fresados suaves.

Power pack

La planta hidráulica, o power pack, es el corazón de una unidad de coiled tubing. Consiste en dos secciones
principales: el motor primario y el sistema hidráulico.

Motor primario

Los motores diesel son preferidos a los motores eléctricos como motores primarios a causa del potencial de
fuego o explosión cuando se usan los motores eléctricos alrededor de un pozo. Los motores diesel tienen un
tamaño acorde al tipo, peso y longitud de tubería usada en la unidad, también como la demanda de potencia
del sistema hidráulico. En la mayoría de los casos, se usan motores de 6 u 8 cilindros.

Sistema hidráulico

Las bombas, impulsadas por un motor, generan fuerza hidráulica para operar una unidad. Los filtros y
sistemas refrigerantes de aceite condicionan el fluido hidráulico y protegen los componentes de daños
internos. Aunque los sistemas hidráulicos varían de un fabricante a otro, la mayoría consiste en cinco
Circuitos básicos:

1. El circuito de potencia principal: provee potencia de fluido para operar el inyector de tubería;
2. El circuito de potencia BOP: provee potencia de fluido para la operación de dispositivos de
prevención de surgencia. Se debería incorporar un acumulador hidráulico en algún punto de este
circuito para proveer una fuente de emergencia de fluido presurizado, si ocurre una falla del power
pack.
3. El circuito de fuerza del carretel: provee potencia de fluido para la operación del carretel de tubería
y grúa (en unidades de coiled tubing equipadas con grúas);
4. Circuito piloto: provee potencia de fluido a la red de válvula que controlan hidráulicamente los
componentes del sistema; y
5. Circuito auxiliar: reserva de potencia de fluido para emergencias y para operaciones de accesorios
no standard.
Estos circuitos se pueden activar individualmente. Además, la presión del circuito se puede monitorear y
ajustar, y controlar la dirección de flujo del fluido hidráulico.

Inyector de tubería

El inyector de tubería, o cabeza inyectora, imparte movimientos hacia arriba y hacia abajo a la tubería de
trabajo. La cabeza inyectora está sostenida en posición sobre el pozo con un dispositivo de levante, tal
como un guinche o un mecanismo de soporte de mástil. Usar una grúa permite más flexibilidad porque no
es necesario maniobrar un camión cerca del pozo. Por otro lado, un mecanismo de soporte de mástil
permite a la tubería permanecer enhebrada a través de la cabeza inyectora durante el transporte. Poder dejar
la tubería enhebrada reduce el tiempo de armado. La dirección del movimiento del caño se controla desde
una consola de operación. Un inyector de tubería consiste en motores hidráulicos y un mecanismo de
transporte de caños. La fuerza requerida para mover un caño viene desde motores hidráulicos que están
montados en los paneles laterales del inyector.

El mecanismo de transporte de caños usa la fricción para sostener y dirigir el caño. El mecanismo es una
serie de ruedas dentadas alrededor de las cuales están enrolladas dos cadenas independientes (una a la
izquierda y otra a la derecha). Cada cadena es de tres eslabones de ancho y los eslabones exteriores de cada
una están conectados a los eslabones exteriores de la otra para formar una cadena continua. Los eslabones
interiores son bloques de mordazas de acero con caras semicirculares que corresponden al diámetro de la
tubería de trabajo.

33
Papeles de trabajo

Cada una de las dos ruedas dentadas superiores están conectadas a uno de los motores hidráulicos y acciona
una cadena. Los motores están asignados a flujos hidráulicos opuestos, el cual causa que uno gire en el
sentido de las agujas del reloj y el otro en sentido contrario. Ya que los motores no están enfrentados uno de
otro, ellos funcionan en la misma dirección; esto es, ambos giran las cadenas hacia adentro o hacia fuera del
pozo. Las ruedas dentadas están dispuestas de tal manera que las cadenas están enfrentadas unas a otras
mientras ellas giran en el centro del inyector. Los bloques de mordaza semicircular sostienen el caño en su
lugar en la cadena.

La energía requerida para apretar y sostener juntos los bloques de mordazas opuestas, es generada por
placas de retención, o patines, montados detrás de las cadenas. Ellas se contraen hacia adentro cuando se
aplica la presión hidráulica y aprietan las caras de mordazas opuestas para generar fricción para agarrar y
sostener el caño. Cuando los bloques agarran y sostienen el caño, se mueven hacia arriba o hacia abajo.
Este movimiento lleva el caño en la dirección en la cual los bloques de mordaza están desplazándose en el
inyector.

Los dispositivos de seguridad previenen condiciones de escapadas, en las cuales la tubería de trabajo podría
entrar o salir del pozo fuera de control. El control directo es efectuado por el uso de válvulas de control de
flujo. Estas válvulas no permiten el flujo hidráulico en los motores de inyección cuando la presión
hidráulica de operación está ausente o es perdida abruptamente. La pérdida de presión traba la carga del
inyector y previene el movimiento del caño hasta que retorna la presión de operación. Además, la mayoría
de las unidades tienen sistemas de freno mecánico para proveer seguridad adicional. Cuando se instala al
inyector, controle para estar seguro de que está firmemente asegurado y no se puede mover.

Carretel de tubería

El carretel de tubería consta de dos componentes independientes (un mecanismo de carretel y un


mecanismo de enrollado ordenado) que trabajan juntos para almacenar la tubería de trabajo. Cada una es
controlada desde la consola y accionada por un motor hidráulico. El mecanismo de carretel mantiene la
tensión en la tubería de trabajo durante la operación para prevenir el golpe de retroceso o el desenrollado
del caño no usado. El mecanismo de enrollado ordenado distribuye y enrolla el caño en el carretel en forma
ordenada.

Cuando está operando la unidad, el motor del carretel provee tensión al tirar levemente contra el inyector.
Esta tensión, asociada al mecanismo de guía de enrollado, aprovecha al máximo la capacidad de
almacenamiento del tubo en el carretel. Además, la tensión minimiza los daños del tubo por torcedura de
superposición y dilaciones por camadas de tubos enredados o cruzados.

El carretel está montado en un eje que gira sobre dos cojinetes. En un extremo, el eje está conectado a una
cabeza giratoria. Un extremo de la cabeza giratoria conecta con la tubería de trabajo en el carretel; el otro
extremo de la cabeza giratoria está conectado con un manifold de bomba asegurado al patín soporte del
carretel. Las operaciones de bombeo pueden, por lo tanto, ser llevadas a cabo sin interrupción mientras se
mete o se saca la tubería del pozo.

Conjunto de centralización (Stripper)

El conjunto de centralización de tubería está sujeto a la estructura inferior del conjunto inyector, lo más
cerca posible del área de agarre inferior de la cadena. Instalando el conjunto de centralización cerca del área
inferior de agarre evita que la tubería de trabajo se desvíe de su trayectoria correcta, cuando la presión del
pozo ejerce una fuerza ascendente sobre el tubo.

Dos elementos de goma semicirculares, de sello y limpieza, se acomodan juntos en el alojamiento cilíndrico
del cuerpo del stripper. Ellos abrazan la tubería de trabajo y están retenidos por una tapa, asegurada por dos
pernos, que se aloja dentro de la parte superior del cuerpo del stripper.

Un activador o pistón hidráulico, debajo de los elementos de sello, empuja hacia arriba hidráulicamente
para hacer contacto con los elementos de sello. Una conicidad del extremo del elemento de sello
corresponde a una conicidad en el activador. Cuando se ejerce una fuerza sobre los conos, los elementos de
34
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

sello se aprietan entre sí, formando un sello hermético alrededor de la tubería de trabajo. En algunos tipos
de stripper, la presión del pozo puede activar el conjunto de centralización, ayudando de esta manera a un
sellado efectivo.

Preventores de surgencia

Los dispositivos de prevención de surgencia se ubican debajo del conjunto del stripper. Una disposición
común para unidades de coiled tubing, de arriba hacia abajo, consiste en esclusas ciegas, esclusas de corte,
esclusas de mordazas, y esclusas parciales del tubo. Las esclusas están comandadas hidráulicamente desde
la consola de control; también se pueden operar manualmente en caso de una falla hidráulica.

Ciertas aplicaciones de presión, condiciones del pozo o procedimientos de seguridad pueden requerir
dispositivos de prevención adicionales. Se puede incorporar una "te" de flujo o cruz de pozo para prevenir
el daño de corte de flujo a la BOP cuando se usan fluidos con altas presiones o abrasivos.

Consola de operación

La consola de operación consiste en controles y varios indicadores. Esto provee un resguardo protector para
el personal y componentes sensitivos y funciona como una central para todos los controles críticos. Casi
toda función de la unidad se puede controlar y regular desde la consola.

Los siguientes ítems se pueden monitorear dentro de la consola de operación: (1) presión de cabeza de
pozo; (2) presión hidráulica de la goma del stripper; (3) presión hidráulica del patín o plato de retención; (4)
presión actuante del preventor de surgencia; (5) presión de operación del carretel de tubería; (6) presión de
operación del inyector de tubería; (7) profundidad del caño; (8) presión del sistema de aire y; (9) presión del
circuito auxiliar.

Los siguientes son controlados desde la consola de operación: (1) presión hidráulica de la goma del
stripper; (2) presión hidráulica del patín o almohadilla de retención; (3) operación de BOP; (4) tensión del
carretel de tubería; (5) dirección del carretel de tubería; (6) dirección del control del arrollado; (7) presión
de operación del inyector de tubería; (8) dirección del inyector de tubería (entrando o saliendo del pozo, o
parado); (9) impulsión del acumulador de BOP; (10) arranque y parada del power pack; y (11) regulación
de velocidad del motor del power pack.

Accesorios y equipos auxiliares

Varias piezas del equipo auxiliar están disponibles en las unidades de coiled tubing:

1. Contador de profundidad de tubería: usado para medir la profundidad de la tubería de trabajo.


Puede ser mecánico, un transductor magnético o un microprocesador.
2. Grúa hidráulica: a menudo incorporada dentro de una unidad cuando en el lugar no hay otro
método de levantamiento disponible.
3. Bases de inyector con soportes propios: usados para la instalación del equipo sin grúa cuando el
espacio sobre la cabeza, la capacidad de la grúa, o el peso impide el armado normal. La base del
inyector, puede incorporar cilindros hidráulicos autoelevadores para el ajuste de altura durante la
instalación é incluye malacates hidráulicos para arrastrar el conjunto a través de la locación para su
ubicación.
4. Unidad de bombeo de fluido: provee circulación o presión, tanto si se usa líquido o nitrógeno como
fluido.
5. Bomba de líquido: tiene una toma localizada o seleccionada desde los tanques deseados. Se
bombea el fluido desde un tanque, a través de la bomba, a un manifold y líneas, donde se puede
mezclar con nitrógeno. De ahí va a la cabeza giratoria en el carretel de la tubería, donde se conecta
a la tubería.
6. Los tanques y equipos para mezcla y almacenaje de fluido: comúnmente consisten de dos o tres
compartimentos y están disponibles en varias capacidades. La succión del tanque puede estar en
35
Papeles de trabajo

uno de sus costados a varias pulgadas del fondo para prevenir que los sedimentos entren en la línea
de succión; o la succión puede estar en el fondo. .
7. Bombas centrífugas: una tolva de mezcla y una unidad de filtración son incluidas a menudo.

TEXTO EXTRAÍDO Y TRADUCIDO DE LA CUARTA EDICION DEL MANUAL PRACTICAL


WELL CONTROL ESCRITO POR RON BAKER Y PUBLICADO POR PETROLEUM EXTENSION
SERVISE-UNIVERSIDAD DE TEXAS 1998

36
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

INSPECCIÓN Y ENSAYO DE LOS PREVENTORES (BOP)


Todo el equipamiento de las BOP debe inspeccionarse y ensayarse en intervalos regulares. La frecuencia de
los ensayos depende de las reglamentaciones, de las políticas de la compañía, y otros factores. Para usar
como guía, API ofrece un conjunto de procedimientos recomendados para los ensayos e instalación del
equipamiento para control de pozo en RP 53.

Los miembros del equipo deben estar enterados de las máximas presiones de trabajo seguras, de todo el
equipamiento (incluidas las tuberías, tales como el sondeo, casing, y similares) usado en el control de un
pozo. Deberían también estar atentos a todas las áreas del sistema que están expuestas tanto a altas como a
bajas presiones durante operaciones de cierre y bombeo. De este modo, los miembros del equipo deberían
ser capaces de identificar la máxima presión de trabajo segura para el equipamiento de control de pozo,
antes y después del estrangulador, en su equipo.

Los miembros del equipo también deben tener presente que en cualquier parte del sistema de prevención de
reventones, la máxima presión de trabajo permitida del equipamiento no puede ser más alta que la presión
permitida de cualquier parte del sistema de menor rango de presión de trabajo. Por ejemplo, se puede
instalar un estrangulador de 10.000 psi en el manifold del estrangulador. Sin embargo, si la línea del
manifóld que llega al estrangulador es del rango de 5.000 psi, entonces el estrangulador también debe ser
considerado como si su presión de trabajo fuera de 5.000 psi. Obviamente, cualquier presión
significativamente mayor que 5.000 psi puede causar que la línea falle, aunque no falle el estrangulador.
Otro ejemplo: supongamos que la presión de trabajo de la anular y de la BOP a esclusas en el stack sea de
15.000 psi. Además, supongamos que la cabeza de pozo, en la cual los dispositivos de prevención están
montados, se fija en 10.000 psi. ¿Cuál debería ser la presión de trabajo permitida del stack de BOPs? La
respuesta, por supuesto, es que la presión permitida de todo el stack debe ser rebajada a 10.000 psi.

La instalación y el mantenimiento apropiado del equipo de control de pozo es esencial para el control de
pozo exitoso. Tan simple como suena, se han perdido muchos pozos porque la cuadrilla falló en la correcta
instalación del equipamiento. Desde una acción tan elemental como instalar una BOP de esclusas cabeza
abajo en el stack, hasta algo tan complejo como conectar incorrectamente un sistema de control de BOP
submarino, una incorrecta instalación puede llevar al fracaso del control de un pozo. Una buena política
cuando se instala un equipamiento es seguir los procedimientos y recomendaciones del contratista de
perforación, la compañía operadora y el fabricante del equipo. Si existe alguna duda, los miembros del
equipo no deberían titubear en solicitar instrucciones de su supervisor.

El mantenimiento del equipamiento de control de pozo es esencial para su operación apropiada y confiable.
Virtualmente, todos los fabricantes publican procedimientos de mantenimiento y solución de problemas que
acompañan a sus accesorios, en el campo. Además, muchos contratistas y compañías operadoras establecen
políticas de mantenimiento que también se deben seguir. Cuando se usa un accesorio, sus partes se
deterioran y requieren reposición. Una vez que se establece y se sigue un buen procedimiento de
mantenimiento, los miembros del equipo deberían revisar y reemplazar rutinariamente el equipamiento
cuando sea requerido. Es particularmente importante instalar, mantener y reemplazar, cuando sea necesario,
todos los anillos, bridas y conectores en el sistema de control de pozo. Todos estos componentes están
sometidos a altas presiones cuando se cierra el pozo y se bombean fluidos. Como parte de un programa de
mantenimiento de calidad, es importante que los miembros del equipo realicen regular y periódicamente
pruebas de presiones del equipamiento. También deben accionar las BOPs y otros accesorios de control de
pozo, regular y periódicamente. Con certeza una de las mejores maneras de asegurar que el equipamiento
está funcionando adecuadamente, es probarlo antes de necesitarlo en una situación real de control de pozo.

Standpipe y manómetro del standpipe

Aunque muchas veces no incluida en las listas de equipamiento de prevención de reventones, una de las
formas primarias para leer la PCS y presión de bomba es el manómetro del standpipe (fig. 10-14). Si la
disposición del equipo lo permite, el manómetro del standpipe se instala frecuentemente en el piso del
equipo, cerca de la posición del perforador. Es importante para los miembros del equipo ubicar este

37
Papeles de trabajo

instrumento en su propio equipo y mantenerlo en buenas condiciones de trabajo. El mismo standpipe


también es importante para circular fluido desde las bombas al sondeo. También se debería revisar
periódicamente para asegurarse de que está en buenas condiciones de trabajo.

Válvulas de alivio de presión

Igual que el standpipe y su manómetro, las válvulas de alivio de presión instaladas en las bombas de lodo
no son usualmente consideradas como una parte del sistema de control de pozo. Es importante, sin
embargo, tener presente que, cuando los fluidos de surgencia están en el sondeo y por lo tanto están
ejerciendo presión en el mismo, es posible que esta presión exceda la presión a la cual abren las válvulas de
alivio en las bombas. El gas que sube por el sondeo puede ejercer enormes presiones en el equipamiento
encima del sondeo.

Dispositivos de detección de gas

Debido a que hay gas asociado a la mayoría de las surgencias, los operadores y contratistas instalan
dispositivos de detección de gas para advertir al personal del peligro de acumulaciones de gas en el sitio de
la perforación. Dado que el. H2S es un gas altamente tóxico que puede estar asociado con gases de
hidrocarburo y de otros tipos, y porque los gases de hidrocarburo son inflamables o explosivos, el
equipamiento de detección de H2S y gases inflamables es esencial en áreas donde el gas está presente o se
sospecha de estar presente. Normalmente se colocan los detectores en sitios del equipo donde el H2S y los
gases inflamables son propensos a acumularse o entrar en contacto con el personal del equipo. Por ejemplo,
se pueden colocar los detectores en el antepozo, cerca del niple campana en la sala de zarandas, cerca de los
tanques de lodo, encima o cerca del piso del equipo, como también en otros lugares de la locación. Los
detectores usualmente tienen un sensor especial que se coloca en un área donde la presencia de gas es
probable. El sensor está conectado electrónicamente a un sistema de alarma. Cuando el sensor detecta un
gas peligroso, envía una señal al sistema de alarma, que generalmente es una combinación de luz brillante
intermitente y un fuerte sonido. Es importante inspeccionar y probar el dispositivo de detección
periódicamente y con regularidad para asegurarse de que esté funcionando correctamente.

Registradores de perforación

Los equipos de perforación modernos normalmente vienen equipados con registradores electrónicos
computarizados que miden, muestran y registran los parámetros actuales de perforación. Típicamente, una
unidad muestra el volumen de lodo en los tanques (volumen de piletas), el caudal de lodo retornando desde
el pozo, la velocidad de penetración, la presión de bomba, la densidad del lodo y la profundidad del pozo.
Generalmente, el registrador puede ser programado para tocar una alarma visual o audible si los parámetros
varían de ciertos valores fijados. Por ejemplo, ya que un aumento de la velocidad de penetración puede ser
una señal de surgencia, los registradores modernos pueden alertar al perforador de una desviación de la
velocidad normal de penetración. De manera similar, si ocurre un incremento del caudal de retorno y una
ganancia en piletas, estos dispositivos también alertan al perforador de una posible surgencia.

TEXTO EXTRAÍDO Y TRADUCIDO DE LA CUARTA EDICION DEL MANUAL PRACTICAL


WELL CONTROL ESCRITO POR RON BAKER Y PUBLICADO POR PETROLEUM EXTENSION
SERVISE-UNIVERSIDAD DE TEXAS 1998

38
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

POZOS ESCALONADOS Y TUBERÍAS ESCALONADAS O


TELESCÓPICAS
Un pozo escalonado es un pozo que tiene secciones perforadas con diferentes diámetros; de hecho, la
mayoría de los pozos son escalonados. La parte superior de la perforación es de diámetro grande, las partes
medias de diámetro mediano y la última, la parte más profunda, es de diámetro pequeño. Las sartas
telescópicas son sartas de perforación que varían en diámetro. A veces, los diámetros externos de las barras
de sondeo y de los portamechas pueden variar ampliamente a lo largo de la sarta en el pozo. Por ejemplo,
una sarta de sondeo podría estar compuesta por elementos de 3 ½, 4, 4 ½ y 5 pulgadas de diámetro externo.
Los diámetros internos y externos de los portamechas también pueden variar. Es importante tener en
cuenta, con las sartas y los pozos de diámetros escalonados, que los fluidos cubren mayores distancias en
diámetros pequeños y menores distancias en los diámetros mayores. Como resultado, el fluido fluye más
rápidamente en diámetros pequeños que en diámetros grandes. Otro tema importante en los pozos
escalonados es recordar que, cuando el gas sube desde un diámetro estrecho a un diámetro de sección más
grande del espacio anular, la PCA disminuirá porque el gas ocupará menos altura en una sección de
diámetro grande. Esta caída de presión puede hacer creer al personal de control de pozo que hubo una
pérdida de circulación.

TEXTO EXTRAÍDO Y TRADUCIDO DE LA CUARTA EDICION DEL MANUAL PRACTICAL


WELL CONTROL ESCRITO POR RON BAKER Y PUBLICADO POR PETROLEUM EXTENSION
SERVISE-UNIVERSIDAD DE TEXAS 1998

39
Papeles de trabajo

CONSIDERACIONES DE CONTROL DE POZOS HORIZONTALES


Los pozos horizontales presentan algunas condiciones únicas de control. Por un lado, los miembros del
equipo que manejan una surgencia en un pozo horizontal deben recordar que la profundidad medida (PM)
es muy diferente de la profundidad vertical verdadera (PVV). Por otro lado, perforar a través de una
formación horizontalmente, puede exponer largas secciones de formación, aumentando el potencial de
entrada de hidrocarburos durante una surgencia. También, se incrementa el potencial de flujo del pozo. A
causa de tanta formación expuesta, cuando ocurre una surgencia, su volumen puede ser muy grande, aún si
el equipo la detecta pronto y cierra el pozo rápidamente.

Las surgencias pueden ser difíciles de detectar en la porción horizontal del pozo. El gas se separa de otros
fluidos de formación y migra cuando se detiene la perforación. Como resultado, el gas se puede acumular
en cavidades en la parte superior del tramo horizontal del pozo (fig 7-8). Esta acumulación de gas en las
partes superiores del pozo, como también en los desmoronamientos y fracturas verticales en la formación,
puede enmascarar el tamaño de la surgencia. Los miembros del equipo pueden no reconocer una surgencia
hasta que suficiente gas haya llenado las secciones superiores de la parte horizontal y luego comienza a
fluir hacia la parte vertical del pozo. Resumiendo, un gran volumen de gas puede entrar al pozo antes de
cerrarlo. Como resultado, la PCA puede alcanzar o exceder la PSMA (Presión de Superficie Máxima
Admitida).

Figura 7.8

Después de que el gas se separa y migra a la parte superior del pozo horizontal, la migración se detiene. Así
que, con una surgencia de gas, la PCS y la PCA deberían estabilizarse después de que se cierra el pozo, si
la parte de gas de la surgencia no se extiende a la sección vertical del pozo. Si el gas se extiende a las
porciones verticales y casi verticales del pozo, tiene lugar la migración del gas y en consecuencia aumentan
la PCS y la PCA. Además, si la afluencia está enteramente en la parte horizontal del pozo, entonces la
presión hidrostática en el espacio anular y en el sondeo es igual, así que la PCS y la PCA son iguales o casi
iguales. Por otro lado, si la PCA es más alta que PCS, entonces el gas también está en la sección curva y
vertical del pozo.

Como se mencionó anteriormente, en los pozos horizontales, las surgencias pueden ocurrir en cualquier
lugar a lo largo de toda la trayectoria horizontal de la perforación, lo cual significa que una surgencia puede
ocurrir en profundidades medidas (PM) menores que lo normalmente esperado. Como resultado, el gas
puede alcanzar la superficie mucho antes de lo esperado. Además, una surgencia puede entrar en las zonas
débiles, tales como fallas, fracturas verticales y formaciones cavernosas (ensanchamientos) a lo largo de la
perforación horizontal, lo cual significa que no se pueden obtener lecturas exactas de presión en la
superficie. Después de cerrar un pozo horizontal, los miembros del equipo deberían buscar fluctuaciones en
la PCS y la PCA. La pérdida de circulación, inmediatamente después de cerrar un pozo horizontal; es
posible, lo cual podría conducir a un reventón subterráneo y aprisionamiento de cañería en la sección
horizontal.

40
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

Cuando se perfora un pozo horizontal en desbalance, se usa una cabeza rotativa o una BOP anular rotativa
para controlar el flujo de la formación. La cabeza o la BOP anular se comportan como un estrangulador, ya
que ejerce una contrapresión contra el pozo, y por lo tanto pueden causar pérdida de circulación. Si el pozo
está surgiendo, la presión de surgencia puede también causar que los fluidos entren a una zona débil.
Cuando se detienen las bombas, la pérdida de presión de circulación en el espacio anular y la contrapresión
creada por la cabeza rotativa se pierden. Bajo estas circunstancias de reducción de presión de fondo del
pozo, es posible que los fluidos perdidos a la formación débil ingresen nuevamente al pozo.

Cuando se circula una surgencia fuera de un pozo horizontal y se mantiene constante la presión de fondo
del pozo, una entrada de gas en la sección horizontal de la perforación se expandirá poco o nada. En este
caso, se requiere muy poco ajuste del estrangulador. Una vez que la afluencia de gas se circula a la sección
vertical, sin embargo, se expande y serán necesarios ajustes del estrangulador para mantener constante la
presión de fondo del pozo. También, en un pozo con una larga sección horizontal, el gas puede estar más
extendido que en un pozo vertical. Por eso el gas se venteará por un periodo más largo de un pozo
horizontal que de un pozo vertical.

En los pozos horizontales, la colocación de los elementos de la sarta de perforación a menudo es a la


inversa que en un pozo vertical. Esto es, los portamechas, si se usan, están cerca de la superficie, las barras
pesadas están debajo de los portamechas y el sondeo y las herramientas del conjunto de fondo están debajo
de las barras pesadas. Por eso, los volúmenes y velocidades del espacio anular también serán a la inversa,
lo que significa, que las velocidades del espacio anular son más bajas cerca del fondo que cerca de la
superficie, lo cual es lo opuesto a la situación en un pozo vertical. Específicamente, cuando la afluencia
alcanza las barras pesadas y los portamechas en la sección vertical, la afluencia se estira y su velocidad se
incrementa porque se reduce el espacio entre el caño y la pared del pozo. Al estirarse el gas, se reduce la
presión hidrostática en el espacio anular, lo cual, de no ser contrarrestado mediante un ajuste rápido del
estrangulador, conduce a otra afluencia. El operador del estrangulador debe estar alerta y ajustar el
estrangulador rápidamente para mantener la presión apropiada del fondo de pozo y para minimizar la
presión en el zapato del casing.

Muchos pozos horizontales se perforan en desbalance o, como dicen los ingenieros, producen durante la
perforación. Perforar en desbalance también es llamado perforación presurizada. En cualquier caso,
permitir que un pozo produzca mientras se está perforando, minimiza el daño de formación. Se pueden
producir daños de formación cuando se circula el lodo a una presión mayor que la de la formación con la
cual está en contacto y los sólidos del lodo reducen la porosidad y permeabilidad de la formación. La
mayor hidrostática del lodo obliga a los sólidos a entrar a la formación, que tiene presión más baja. Por lo
tanto, muchas veces se puede minimizar el daño de formación manteniendo la presión hidrostática debajo
de la presión de formación.

Para perforar en desbalance, una cabeza rotativa o una BOP rotativa sella el pozo contra la presión anular
mientras que al mismo tiempo permite al vástago o al sondeo rotar y poner peso sobre el trépano.
Usualmente, la cabeza rotativa está montada en la parte superior del conjunto de BOP. Normalmente, un
pozo se puede perforar en desbalance siempre que el volumen de producción de la formación no sea
demasiado alto. Los fluidos producidos salen del pozo a través de una línea al separador de gas y las
restricciones físicas del tamaño de este equipamiento de flujo limitan el volumen que pueden manejar. Se
puede ahogar un pozo mientras se está perforando en desbalance, usando los métodos convencionales. Sin
embargo, si el pozo tiene una fractura vertical, el fluido de ahogue puede meterse en las fracturas vacías o
agotadas y dificultar la tarea de ahogar el pozo.

Recuerde que cuando ocurre una surgencia en un pozo horizontal, es importante saber la profundidad
vertical verdadera (PVV) del pozo. Un pozo horizontal siempre tiene una profundidad medida (PM) mayor
que la PVV. Sin embargo, se usa la PVV para calcular la densidad del lodo de ahogue. Por otro lado, se usa
la PM para calcular los volúmenes del pozo.

Ahogue de pozos horizontales

El método "esperar y densificar" (W&W) es ampliamente usado para control de pozos (ver capítulo 6). En

41
Papeles de trabajo

teoría, este método recupera el control del pozo en una sola circulación. Sin embargo, en realidad, y
especialmente en pozos horizontales, se necesitan dos o más circulaciones. Generalmente se precisan más
circulaciones a causa del desplazamiento deficiente del pozo, los bolsones de gas y un ascenso desparejo
del gas a la superficie. El método de "esperar y densificar" a menudo usa una carta o gráfico de valores
calculados para predeterminar el descenso en la PCS cuando se bombea el lodo de ahogue por el sondeo. El
cálculo de los valores del gráfico supone (1) que la longitud de la columna del lodo de ahogue aumenta en
proporción a la cantidad de emboladas y (2) que la altura vertical verdadera de la columna de lodo aumenta
proporcionalmente a la cantidad de emboladas. La primera suposición es correcta siempre y cuando el DI
de las barras de sondeo sea todo igual y que el DI de las barras pesadas y de los portamechas sea igual al DI
de las barras de sondeo. La segunda suposición es correcta mientras el pozo sea vertical y la primera
suposición sea correcta. Mayormente, las variaciones en los diámetros internos no son tan significativas
como para hacer una gran diferencia en la proyección de la disminución de presión en el sondeo a medida
que se llena de lodo pesado.

Durante la operación de ahogue en pozos horizontales o


direccionales, la PCS decrece de la misma manera que en un
pozo vertical, hasta que el lodo alcanza el fondo del punto de
desviación, KOP, (fig 7 - 9). En el fondo del KOP, la PCS
debería ser la misma que la presión de circulación final, ya
que la PVV ha sido alcanzada. Sin embargo, el lodo de
ahogue todavía tiene que llenar toda la sarta de perforación.
De este modo, en el fondo del radio de un pozo horizontal,
(donde el pozo se vuelve horizontal), la PCS puede estar
ligeramente debajo de la PFC (presión final de circulación).
La PCS puede ser menor que la PFC porque, si bien la
presión hidrostática del lodo de ahogue ha alcanzado la PVV,
la presión causada por la pérdida de carga a través de la sarta
no deja de aumentar hasta que el lodo de ahogue llegue y
salga del trépano.

Figura 7.9

Debido a que es más difícil proyectar la caída de presión de la PCS cuando se usa el método de W&W en
las perforaciones horizontales, muchos contratistas y operadores prefieren el uso del método del perforador.
Como se describió en el capítulo 6, en el método del perforador, se llevan las bombas a la velocidad de
ahogue, se ajusta la PCA a su valor estable, anterior a la circulación, y el operador de control de pozo
mantiene la PCS constante hasta que la surgencia termina de salir. Dependiendo del alcance del pozo
horizontal, puede requerirse un tiempo de circulación considerable para desalojar la afluencia de la porción
horizontal.

Procedimiento de ahogue encima del fondo

Como se mencionó antes, cuando el sondeo está encima del fondo y no se puede volver (stripping) al
fondo, podría ser necesario ahogar el pozo a la profundidad del fondo del sondeo. Este procedimiento se
suele llamar ahogue encima del fondo (Off-Bottom KiII) y consiste en usar la profundidad del fondo del
sondeo (no de la perforación) para determinar cuánto hay que densificar el lodo para ahogar el pozo. De
manera similar, cuando ocurre una surgencia en un pozo horizontal, es particularmente importante tener en
cuenta que se usará la PVV y no la profundidad medida para determinar el peso del lodo de ahogue.

Comportamiento del gas en la sección horizontal

Un pozo horizontal en realidad nunca es perfectamente horizontal; en cambio tiende a variar por encima y
por debajo de la horizontal, lo que resulta en porciones del pozo que se tuercen hacia arriba y hacia abajo.
Es más, algunos pozos horizontales se desvían intencionalmente hacia arriba y adentro de una formación,

42
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

hacia una profundidad menor que la de la sección horizontal. Las afluencias de gas pueden quedar
atrapadas en las curvas superiores del pozo, como también en las porciones desviadas hacia arriba, porque
el gas es más liviano que el fluido de perforación y asciende a la parte superior de las curvas del pozo. Este
gas tiende a quedarse allí, el fluido de perforación lo pasa de largo y no lo lleva a la superficie,
particularmente si se circula a velocidades de bomba reducidas. Es importante anticipar que un incremento
en la velocidad de la bomba, cuando se está volviendo a perforar, puede arrastrar el gas al pozo vertical,
comportándose esencialmente como otra surgencia de gas que puede requerir una cuidadosa circulación
para ser eliminada.

TEXTO EXTRAÍDO Y TRADUCIDO DE LA CUARTA EDICION DEL MANUAL PRACTICAL


WELL CONTROL ESCRITO POR RON BAKER Y PUBLICADO POR PETROLEUM EXTENSION
SERVISE-UNIVERSIDAD DE TEXAS 1998

43
Papeles de trabajo

COMBINACIÓN DE ZONAS DE PÉRDIDA Y DE SURGENCIA


En algunos casos, una formación expuesta al pozo se rompe o se fractura cuando se densifica el lodo para
ahogar una zona de surgencia, y se produce una pérdida de circulación, parcial o total. La formación, hacia
la cual se fugan los fluidos del pozo, se llama zona de pérdida o ladrona. Puede provocarse una zona de
pérdida encima o debajo de una zona de surgencia. Cualquiera de las situaciones complica las operaciones
de control de pozo.

En los casos donde (1) la zona de pérdida está encima de la zona de surgencia, (2) las pérdidas son
parciales, y (3) los miembros del equipo pueden mezclar suficiente lodo para reemplazar al que se fuga a la
zona ladrona, un modo de actuar es continuar los procedimientos normales de ahogue, o sea, mantener la
velocidad de bomba reducida y la PCS como se determinó anteriormente. Este procedimiento mantiene una
presión de fondo constante, por encima de la presión de la formación de surgencia. Una vez que los fluidos
de la surgencia están por encima de la zona de pérdida, ésta podría dejar de tomar fluido.

Sin embargo, si el caudal de pérdida es tan alto que no se puede mezclar suficiente lodo para reemplazar al
que se está yendo a la zona de pérdida, otro procedimiento sería agregar material obturante al lodo y
bombearlo al pozo. El material obturante incluye sustancias tales como escamas de mica, cáscara de nuez y
otros materiales que pueden tapar la parte permeable de la zona de pérdida. Tenga presente que podría no
ser posible bombear material obturante a través de las pequeñas boquillas del trépano u otras restricciones
en la sarta. En realidad, muchos especialistas en control de pozo recomiendan instalar un sustituto de
circulación en la sarta, en áreas donde se pueden presentar surgencias y pérdidas de circulación. Si no es
posible bombear un material obturante, otra manera de manejar la pérdida de circulación es parar el
bombeo y cerrar el pozo completamente. A veces, las zonas de pérdida pueden cerrarse si se le da
suficiente tiempo en una condición estática. Los sólidos en el lodo, frente a la zona de pérdida, pueden
tapar la permeabilidad de la zona. Una indicación de que la zona se ha curado a sí misma es que la PCS y la
PCA dejarán de bajar. (Recuerde que una indicación de pérdida de circulación es que la PCS y la PCA caen
y no responden como deberían a los ajustes del estrangulador). Si el problema continúa y las pérdidas de
circulación se tornan severas o completas, podría ser necesario colocar un tapón de baritina o
cemento/bentonita para sanar la zona, como hemos visto antes en este capítulo.

A veces, puede existir una zona de pérdida debajo de una zona de surgencia. Al penetrar dentro de la zona
ladrona, ocurre una pérdida de circulación, lo que puede provocar que fluya la zona de surgencia de arriba.
Si se bajara la densidad del lodo para evitar pérdidas en la zona ladrona, la zona de arriba surgiría, pero el
control sería fácil ya que no se penetró en la zona de pérdida.

La mayoría de los contratistas y operadores están de acuerdo que lo primordial es controlar el pozo, así que
al ver señales de surgencia, el perforador debería cerrar el pozo. Si la presión de cierre de pozo es
suficientemente alta para causar que el lodo entre a la zona de pérdida, la PCS puede llegar a cero porque el
sondeo está lleno de lodo, la zona de surgencia no está en el fondo del pozo y se está perdiendo lodo en el
fondo del pozo. La PCA puede, sin embargo, estar bastante encima de cero; el valor de la PCA depende del
tamaño y el tipo de fluido de la surgencia.

TEXTO EXTRAÍDO Y TRADUCIDO DE LA CUARTA EDICION DEL MANUAL PRACTICAL


WELL CONTROL ESCRITO POR RON BAKER Y PUBLICADO POR PETROLEUM EXTENSION
SERVISE-UNIVERSIDAD DE TEXAS 1998

44
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

CONSIDERACIONES DE ALTA PRESION Y ALTA TEMPERATURA


En términos generales, un pozo de alta presión es un pozo en el cual la presión de cabeza podría alcanzar o
exceder los 10000psi cuando el pozo está cerrado sobre una columna llena de gas originado de la zona de
mayor presión en el pozo. Un pozo de alta temperatura es aquél en el cual la temperatura de cabeza de pozo
podría alcanzar o exceder los 300 ºF bajo las condiciones creadas por un flujo incontrolado de la zona de
más alta presión a través de un estrangulador abierto. Un pozo de presión y temperatura altas (HP-HT)
combina los dos extremos. La perforación de pozos HP-HT requiere una planificación especial,
procedimientos especiales de operación y equipamiento, particularmente cuando se está usando un lodo de
base hidrocarburo.

Planificación

Muchos contratistas y operadores recomiendan que se use un simulador de pozo o un modelo


computarizado para estimar los caudales máximos de gas y fluido y la temperatura máxima que podría
resultar de un flujo incontrolado desde la zona de mayor presión, a través de un manifold abierto. Aunque
los simuladores y los modelos computarizados no pueden dar resultados perfectos, ciertamente pueden
ayudar a los miembros del equipo a conocer por anticipado las presiones y temperaturas. También, ya que
algunos procedimientos de control para manipular pozos HP-HT son diferentes de los pozos normales, los
miembros del equipo deberían estar bien informados y preparados antes de iniciar la perforación de un
pozo HP-HT. Algunos contratistas y operadores recomiendan que el programa de entubado del pozo
incluya planes para bajar un casing extra, de contingencia. Finalmente, muchos contratistas y operadores
recomiendan que las BOP se armen con esclusas que puedan cerrar alrededor del casing de producción
cuando se lo baja al pozo.

Operación

Se considera una buena práctica del perforador hacer un control de flujo del pozo de HP-HT cada vez que
los miembros del equipo agregan un trozo. También, debería colocarse en la sarta un sustituto con
receptáculo para una válvula de retención bombeable. En muchos casos, es una buena práctica largar el
dardo y dejarlo asentar en el sustituto antes de sacar sondeo. (Puede no hacer falta en maniobras cortas.)
Muchos operadores de control de pozos recomiendan que se circulen fondos arriba a través del
estrangulador si se sospecha que se ha pistoneado fluido de formación. Cuando se agregan tiros dobles o
triples al usar un motor hidráulico (top drive) es una buena práctica instalar una válvula de seguridad de
apertura total en el fondo del tiro antes de enroscarlo en el sondeo colgado en las cuñas. La válvula de
seguridad permite desconectar el sondeo más fácilmente para instalar válvulas de sarta adicionales a nivel
del piso del equipo si llegara a ser necesario.

Procedimiento de ahogue

Seleccione una velocidad reducida de bombeo que no exceda la capacidad del equipo de superficie. Preste
especial atención a situaciones donde se llega o podría llegar a la capacidad del separador de lodo-gas.
Además, tome en consideración los límites de temperatura del estrangulador a través del cual se circula la
surgencia. Es posible que la expansión del gas después de pasar por el estrangulador sea tan grande que el
manifold o el separador de gas podría llegar a bloquearse con hidratos o hielo. También, si después de
haber cerrado el pozo, se determina que se excederán la presión máxima permitida en superficie (PSMA) u
otros límites de presión, puede ser preferible intentar de volver a inyectar la surgencia hacia la formación.
(Ver la sección sobre "bullheading" en el capítulo 7.)

Equipamiento

Asegúrese de que los rangos de temperatura de todos los elastómeros (sellos) de la BOP, expuestas a los
fluidos del pozo, sean superiores a la temperatura máxima anticipada en cabeza de pozo y conjunto de
BOP. Los elastómeros también deberían estar calculados para soportar los picos de temperatura y presión,
al menos por una hora. Asegúrese también, que todo el equipamiento de control de pozo esté
acondicionado para manejar sulfhídrico. Más aún, se recomienda que se instale un sistema de inyección de
45
Papeles de trabajo

anticongelante en los manifolds del estrangulador y de ahogue. Además, estos manifolds también deberían
tener sensores de medición de temperatura antes del estrangulador para ayudar a determinar la temperatura
en la cabeza de pozo. Los sensores de temperaturas también se pueden instalar en el conjunto de BOP.
Estos sensores ayudarán a determinar si se pueden formar hidratos. Finalmente, la línea desde el manifold
del estrangulador al quemador debería soportar al menos 5000 psi y estar equipada con válvulas que
puedan ser operadas a distancia, para cerrar la línea al separador de lodo-gas y abrir la línea al quemador.

En los pozos de HP-HT, es importante que el tamaño del separador de lodo-gas sea suficientemente grande
para manejar los volúmenes anticipados. En algunas ocasiones pueden requerirse dos separadores.
También, puede hacer falta que las líneas de venteo de gas del separador tengan de 8 a 10 pulgadas de
diámetro y puede requerirse mantener un sello de lodo de 15 a 20 pies. La mayoría de los operadores
recomiendan que se instale un sensor diferencial de baja presión (típicamente capaz de medir una
diferencial de 20 psi) en el separador de gas, para que envíe la señal al panel de control del estrangulador
sobre el piso del equipo. Cuando la diferencial cae debajo del punto establecido del sensor, es un aviso de
que el separador de lodo-gas está siendo sobrecargado, porque no se produce una separación completa de
lodo y gas a baja presión diferencial. También, algunos operadores instalan calentadores e inyectores para
calentar e inyectar lodo a baja presión dentro del separador. Tal equipamiento ayuda a romper y a prevenir
la formación de hidratos.

TEXTO EXTRAÍDO Y TRADUCIDO DE LA CUARTA EDICION DEL MANUAL PRACTICAL


WELL CONTROL ESCRITO POR RON BAKER Y PUBLICADO POR PETROLEUM EXTENSION
SERVISE-UNIVERSIDAD DE TEXAS 1998

46
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

TABLAS

47
Papeles de trabajo

48
BOP ANULAR HYDRIL - TIPO GK

Presión (Psi) promedio de fluido hidráulico requerida para establecer el cierre inicial en instalaciones de superficie (Luego ajustar a la presión de pozo)

Diámetro Medida nominal y presiones de trabajo de una BOP Tipo GK


exterior
1 1 1 1 1
del sondeo 7 /16 7 /16 7 /16 7 /16 7 /16 9 9 9 11 11 11 13 5/8 13 5/8 13 5/8 16 3/4 16 3/4 16 3/4
(pulg.) 3.000 5.000 10.000 15.000 20.000 3.000 5.000 10.000 3.000 5.000 10.000 3.000 5.000 10.000 2.000 3.000 5.000
6 5/8 - - - - - - - - - 350 - 700 600 - 350 450 -

5 - 400 - - - - - 350 450 450 500 800 650 700 400 500 -

4 1/2 350 400 350 2100 2200 400 450 350 450 450 500 *900 *650 *700 *500 *500 *500

3 1/2 400 450 500 *2100 *200 *500 *600 *570 *550 *525 *700 1000 700 1200 600 600 650

2 7/8 *400 *450 *750 2100 2200 550 650 750 650 800 800 1100 750 1400 700 700 750

2 3/8 500 500 850 2100 2200 650 750 860 750 900 1100 - 950 1400 800 800 850

1,9 600 600 900 - - 750 850 850 920 - - - 1000 1500 900 950 950

1,66 700 700 1000 - - 850 950 1000 950 - - - 1000 1500 1000 1000 1050

Total 1000 1000 1150 - - 1050 1150 1150 1150 1150 1500 1200 1150 2200 1150 1150 1150

* Ensayo para: diámetro de cañería y presi6n hidráulica recomendada para una máxima duración en el elemento empaquetadar.
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

API RP - 53 - 1997
TABLA 1:

PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA PRUEBAS DE PRESIÓN. EQUIPOS DE TIERRA Y DE


MAR SOPORTADOS EN EL FONDO

PRUEBA INICIAL (antes de perforar o instalar)


PRESIÓN DE PRUEBA RECOMENDADA
COMPONENTE A SER
PROBADO BAJA PRESIÓN – psi
ALTA PRESIÓN – psi (b – c)
(a)
1 Cabeza rotativa 200 -300 Opcional
2 Desviador Mínima de 200 Opcional
3 BOP – Anular 200 – 300 Mínima: 70% de la presión de trabajo de la
BOP Anular
Cámaras hidráulicas N /A Mínima: 1500
4 BOP – Esclusas
Parciales 200 - 300 Presión de trabajo de la BOP a esclusa
Diámetro variable 200 – 300 Idem
Ciega /ciega cortadora 200 – 300 Idem
Cámaras hidráulicas N/A Presión máxima de operación recomendada
por el fabricante de la BOP
5 Líneas de flujo del Desviador Ensayo de flujo N/A
6 Línea al manifold de los 200 – 300 Presión de trabajo de las BOP a esclusas.
estranguladores y válvulas
7 Líneas de matar y válvulas 200 – 300 Presión de trabajo de las BOP a esclusas.

8 Manifold de los estranguladores:


Aguas arriba de la última válvula 200 – 300 Presión de trabajo de las BOP a esclusas.
de alta presión
Aguas debajo de la última válvula 200 – 300 Opcional
de alta presión
9 Sistema de control de las BOP
Manifold y líneas a las BOP N/A Mínima: 3000
Acumulador de presión Verificar precarga N/A
Tiempo de cierre Prueba de funcionamiento N/A
Capacidad de las bombas Prueba de funcionamiento N/A
Estaciones de control Prueba de funcionamiento N/A
10 Válvulas de Seguridad
Vástago, válvulas del vástago y 200 – 300 Presión de trabajo del componente
válvulas de seguridad de
Apertura total e Inside BOP
11 Equipos auxiliares:
Separador lodo – gas Prueba de flujo N/A
Tanque de maniobras, etc. Prueba de flujo N/A

a. La presión en la prueba de baja presión debiera mantenerse por lo menos cinco (5) minutos.
b. La presión en la prueba de alta presión debiera mantenerse por lo menos cinco (5) minutos. El tipo de prueba de
flujo debería ser de suficiente duración para poder observar significativas pérdidas.
c. El equipamiento de Control de Surgencias disponible en el equipo puede tener una presión de trabajo mayor que
la requerida. Esta situación debería ser considerada para las pruebas de alta presión.

51
Tablas

API RP - 53 - 1997
TABLA 2:

PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA PRUEBAS DE PRESIÓN. EQUIPOS DE TIERRA Y DE


MAR SOPORTADOS EN EL FONDO

PRUEBAS SUBSIGUIENTES (no exceder 21 días)

COMPONENTE A SER PRESIÓN DE PRUEBA RECOMENDADA


PROBADO BAJA PRESIÓN – psi (a) ALTA PRESIÓN – psi (b)
1 Cabeza rotativa N/A Opcional
2 Desviador Opcional Opcional
3 BOP – Anular 200 – 300 Mínima: 70% de la presión de trabajo
de la BOP Anular
Cámaras hidráulicas N /A N/A
4 BOP – Esclusas
Parciales 200 – 300 Mayor que la presión de cierre en
superficie máxima anticipada
Diámetro variable 200 – 300 Idem
Ciega /ciega cortadora 200 – 300 Idem
Casing (antes de entubar) Opcional Opcional
Cámaras hidráulicas N/A N/A
5 Líneas de flujo del Desviador Ensayo de flujo N/A
6 Línea al manifold de los 200 – 300 Mayor que la presión de cierre en
estranguladores y válvulas superficie máxima anticipada.
7 200 – 300 Mayor que la presión de cierre en
Líneas de matar y válvulas
superficie máxima anticipada
8 Manifold de los estranguladores:
Aguas arriba de la última válvula 200 – 300 Mayor que la presión de cierre en
de alta presión superficie máxima anticipada.
Aguas debajo de la última válvula Opcional Opcional
de alta presión
9 Sistema de control de las BOP
Manifold y líneas a las BOP N/A Opcional
Acumulador de presión Verificar precarga N/A
Tiempo de cierre Prueba de funcionamiento N/A
Capacidad de las bombas Prueba de funcionamiento N/A
Estaciones de control Prueba de funcionamiento N/A
10 Válvulas de Seguridad
Vástago, válvulas del vástago y 200 – 300 Mayor que la presión de cierre en
válvulas de seguridad de superficie máxima anticipada.
Apertura total e Inside BOP
11 Equipos auxiliares:
Separador lodo – gas Opcional prueba de funcionamiento N/A
Tanque de maniobras, etc. Prueba de flujo N/A

a. La presión en la prueba de baja presión debiera mantenerse por lo menos cinco (5) minutos.

b. La presión en la prueba de alta presión debiera mantenerse por lo menos cinco (5) minutos. El tipo de
prueba de flujo debería ser de suficiente duración para poder observar significativas pérdidas.

52
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

MEDIDAS Y TORQUES PARA BRIDAS Y PERNOS API


MEDIDA RANGO LARGO Φ MEDIDA CANT. NÚMERO TORQUE
BRIDA PSI PERNO PERNO TUERCA HUECOS ANILLO FT x LB
1 13/16 10 M 5 1/4 3/4 1 1/4 8 BX -151 200
1 13/16 15 M 5 7/8 7/8 1 7/16 8 BX -151 320
1 13/16 20 M 7 3/4 1 1 5/8 8 BX -151 470
2 1/16 2M 4 3/4 5/8 1 1/16 8 RX -23 111
2 1/16 3M 6 7/8 1 7/16 8 RX -24 320
2 1/16 5M 6 1/4 7/8 1 7/16 8 RX -24 320
2 1/16 10 M 5 1/2 3/4 1 1/4 8 BX -152 200
2 1/16 15 M 6 1/4 7/8 1 7/16 8 BX -152 320
2 1/16 20 M 8 1/2 1 1/18 1 13/16 8 BX -152 700
2 1/2 2M 5 1/4 3/4 1 1/4 8 RX -26 200
2 1/2 5M 7 1 1 5/8 8 RX -27 470
2 9/16 10 M 6 1/4 7/8 1 7/8 8 BX -153 320
2 9/16 15 M 7 1 1 5/8 8 BX -153 470
2 9/16 20 M 9 1/2 1 1/4 2 8 BX -153 1.000
3. 1/16 10 M 7 1/4 1 1 5/8 8 BX -154 470
3 1/16 15 M 8 1 1/8 1 13/16 8 BX -154 700
3 1/16 20 M 10 1/4 1 3/8 2 3/16 8 BX -154 1.335
3 1/8 2M 5 1/2 3/4 1 1/4 8 RX -31 200
3 1/8 3M 6 1/4 7/8 1 7/16 8 RX -31 320
3 1/8 5M 7 3/4 1 1/8 1 13/16 8 RX -35 700
4 1/16 2M 6 1/4 7/8 1 7/16 8 RX -37 320
4 1/16 3M 7 1/2 1 1/8 1 13/16 8 RX -37 700
4 1/16 5 8 1/2 1 1/4 2 8 RX -39 1.000
4 1/16 10 M 8 3/8 1 1/8 1 13/16 8 BX -155 700
4 1/16 15 M 9 1/2 1 3/8 2 3/16 8 BX -155 1.335
4 1/16 20 M 10 1/4 1 3/4 2 3/4 8 BX -155 2.867
6 960 6 1/2 7/8 1 7/16 12 RX -45 320
6 2M 7 3/8 1 1 5/8 12 RX -45 470
6 3M 8 1/2 1 1/8 1 13/16 12 RX -45 700
6 5M 11 1/4 1 3/8 2 3/16 12 RX -46 1.335
7 1/16 2M 7 1/2 1 1 5/8 12 RX -45 470
7 1/16 3M 8 1/2 1 1/8 1 13/16 12 RX -45 700
7 1/16 5M 11 1/4 1 3/8 2 3/16 12 RX -46 1.335
7 1/16 10 M 11 3/4 1 1/2 2 3/8 12 BX -156 1.862
7 1/16 15 M 13 1 1/2 2 3/8 16 BX -156 1.762
7. 1/16 20 M 17 3/4 2 3 1/8 16 BX -156 4.090
9 2M 8 1/2 1 1/8 1 13/16 12 RX -49 700
9 3M 9 1/2 1 3/8 2 3/16 12 RX -49 1.335
9 5M 12 1/2 1 5/8 2 9/16 12 RX -50 2.278
9 10 M 13 1/4 1 1/2 2 3/8 16 BX -157 1.762
9 15 M 15 3/4 1 7/8 2 15/16 16 BX -157 3.559
10 2M 9 1/4 1 1/4 2 16 RX -53 1.000
10 3M 11 1 3/8 2 3/16 16 RX -53 1.335
10 5M 14 1/2 1 7/8 2 15/116 12 RX -54 3.559
11 2 M 9 1/4 1 1/4 2 16 RX -53 1.000

53
Tablas

MEDIDA RANGO LARGO Φ MEDIDA CANT. NÚMERO TORQUE


BRIDA PSI PERNO PERNO TUERCA HUECOS ANILLO FT x LB
11 3M 10 1 3/8 2 3/16 16 RX -53 1.335
11 5M 14 1/2 1 7/8 2 15/16 12 RX -54 3.559
11 10 M 15 3/8 1 3/4 2 3/4 16 BX -158 2.867
11 15 M 19 1/2 2 3 1/8 20 BX -158 4.090
12 960 9 1 1/4 2 16 RX -57 1.000
12 2M 9 1/2 1 1/4 2 20 RX -57 1.000
12 3M 10 3/4 1 3/8 2 3/16 20 RX -57 1.335
13 5/8 2M 9 1/2 1 1/4 2 20 RX -57 1.000
13 5/8 3M 10 3/4 1 3/8 2 3/16 20 RX -57 1.335
13 5/8 5M 12 3/4 1 5/8 2 9/16 16 BX -160 2.278
13 5/8 10 M 17 3/4 1 7/8 2 15/16 20 BX -159 3.559
13 5/8 15 M 21 2 1/4 3 1/2 20 BX -159 6.300
14 5M 18 2 1/4 3 1/2 16 RX -63 6.300
16 2M 10 3/4 1 1/2 2 3/8 20 RX -65 1.762
16 3M 12 1/2 1 5/8 2 9/16 20 RX -66 2.278
16 3/4 2M 10 3/4 1 1/2 2 3/8 20 RX -65 1.762
16 3/4 3M 12 1/4 1 5/8 2 9/16 20 RX -66 2.278
16 3/4 5M 14 3/4 1 7/8 2 15/16 16 BX -162 3.559
16 3/4 10 M 17 3/4 1 7/8 2 15/16 24 BX -162 3.559
18 3/4 5M 17 1/2 2 3 1/8 20 BX -163 4.090
18 3/4 10 M 22 1/2 2 1/4 3 1/2 24 BX -164 6.300
20 2M 12 1/2 1 5/8 2 9/16 24 RX -73 2.278
20 3M 15 1/4 2 3 1/8 20 RX -74 4.090
20 3/4 3M 15 1/4 2 3 1/8 20 RX -74 4.090
21 1/4 2M 12 1/2 1 5/8 2 9/16 24 RX -73 2.278
21 1/4 5M 18 3/4 2 3 1/8 24 BX -165 4.090
21 1/4 10 M 24 1/2 2 1/2 3 7/8 24 BX -166 7.900
30 1M 14 1/2 2 3 1/8 28 --------- 4.090

Valores de torque basados en un rendimiento del 50% de pernos grado B-7 con un factor K de lubricación
igual a 18 aplicado a todas las superficies acopladas

54
Escuela Argentina de Control de Surgencia Mendoza – Argentina

FACTORES DE CONVERSIÓN

Multiplicar Por Para obtener Multiplicar Por Para obtener


Atmósferas 14,7 Lb/pulg2 (psi) litros 0,2642 galones
Barriles 0,15898 m3 litros 0,006293 barriles
Barriles 42 Galones litros/min 951,17 galones/min
Barriles 158,9 Litros m2 10,76 pie2
Centímetro 0,03281 Pie m3 6,29 barriles
Centímetro 0,3937 Pulgadas m3/s 15850,37 galones/min
cm2 0,001076 Pie2 metros 1,00936 yarda
cm2 0,155 Pulg2 metros 39,37 pulgadas
Galones 0,02381 Barriles metros 100 centímetros
Galones 3785 cm3 metros 3,281 pie
Galones 3,785 Litros metros/min 3,281 pie/min
Galones/min 0,001051 Litros/min millas 5280 pie
Gramos 0,001 kilogramos millas 1,609 kilómetros
Gramos 0,03527 onzas onza 28,3527 gramos
Gramos 0,002205 libras pie 12,0004 pulgadas
Kg/cm2 14,223 Lb/pulg2 (psi) pie 30,48 centímetros
Kg/l 8,33 Lb/galón (ppg) pie 0,3048 metros
Kilogramos 1000 gramos pie 0,0003048 kilómetros
Kilogramos 0,001102 Toneladas (cortas) pie/min 0,3048 metros/min
Kilogramos 0,001 Toneladas (metric) pie2 929 cm2
Kilogramos 2,2046 libras pie2 0,0929 m2
Kilometros 3281 pie pulgada 0,0254 metros
Kilometros 0,6214 millas pulg2 6,452 cm2
Kilopascal 0,15637 Lb/pulg2 (psi) pulg3 16,388 cm3
Lb/galón (ppg) 0,1198 kg/l pulgadas 2,54 centímetros
Lb/pulg2 (psi) 0,0703 kg/cm2 pulgadas 0,08333 pie
Lb/pulg2 (psi) 0,06802 atmósfera Tn (cortas) 2000 libras
Lb/pulg2 (psi) 6,395 kilopascal Tn (cortas) 907,2 kilogramos
Libras 0,45359 kilogramos Tn (cortas) 0,907 Toneladas (metric)
Libras 0,0004535 Tn (metric) Tn (largas) 2240 libras
Libras 0,0005 Tn (cortas) Tn (metric) 2205 libras
Libras 0,0004464 Tn (largas) Tn (metric) 1,102 Toneladas (cortas)
Libras 453,6 gramos Tn (metric) 1000 kilogramos
Litros 1000 cm3 yardas 0,9144 metros

55
Tablas

UNIDADES USADAS

Sistema Práctico Inglés

PESO kg libra (lb)

VOLUMEN l barriles (bl)

PROFUNDIDAD m pie

PRESIÓN kg/cm2 libra/pulgada2 - psi

DENSIDAD kg/l libra/galón - ppg

SUPERFICIE cm2 pulg2 - in2


PESO UNITARIO DE
kg/m lb/pie
LA HERRAMIENTA
DESPLAZAMIENTO l/m bbl/pie

CAPACIDAD l/m bbl/pie

CAUDAL l/min bbl/min

56

También podría gustarte