Está en la página 1de 63

Universidad Católica Los Ángeles Matemática II

De Chimbote

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MATEMÁTICA II

Mg Julio Núñez Cheng

Chimbote-Perú

2014

Mg Julio Núñez Cheng 1


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

PRESENTACIÓN
La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas,
especialmente en los campos del cálculo y del análisis matemático.
Básicamente, una integral es una suma de infinitos sumandos, infinitamente
pequeños.

El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de las


matemáticas en el proceso de integración o anti derivación, es muy común en
la ingeniería y en la matemática en general y se utiliza principalmente para el
cálculo de áreas y volúmenes de regiones y sólidos de revolución.

Fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes,
Isaac Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow. Los trabajos de este último y
los aportes de Newton generaron el teorema fundamental del cálculo integral,
que propone que la derivación y la integración son procesos inversos.

La integración se puede trazar en el pasado hasta el antiguo Egipto, Circa 1800


a. C., con el papiro de Moscú, donde se demuestra que ya se conocía una
fórmula para calcular el volumen de un tronco piramidal.

La primera técnica sistemática documentada capaz de determinar integrales es


el método de exhausción de Eudoxo (circa 370 a. C.), que trataba de encontrar
áreas y volumen esa base de partirlos en un número infinito de formas para las
cuales se conocieran el área o el volumen. Este método fue desarrollado y
usado más adelante por Arquímedes, que lo empleó para calcular áreas de
parábolas y una aproximación al área del círculo.

Métodos similares fueron desarrollados de forma independiente en China


alrededor del siglo III por Liu Hui, que los usó para encontrar el área del círculo.
Más tarde, Zu Chongzhi usó este método para encontrar el volumen de una
esfera. En el Siddhanta Shiromani, un libro de astronomía del siglo XII del
matemático indio Bhaskara II, se encuentran algunas ideas de cálculo integral.
Hasta el siglo XVI no empezaron a aparecer adelantos significativos sobre el
método de exhausción. En esta época, por un lado, con el trabajo de Cavalieri
con su método de los indivisibles y, por otro lado, con los trabajos de Fermat,
se empezó a desarrollar los fundamentos del cálculo moderno.

A comienzos del siglo XVII, se produjeron nuevos adelantos con las


aportaciones de Barrow y Torricelli, que presentaron los primeros indicios de
una conexión entre la integración y la derivación.

Los principales adelantos en integración vinieron en el siglo XVII con la


formulación del teorema fundamental del cálculo, realizado de manera
independiente por Newton y Leibniz.

El éxito del cálculo ha sido extendido con el tiempo a las ecuaciones


diferenciales, al cálculo de vectores, al cálculo de variaciones, al análisis
complejo y a las topología algebraica y topología diferencial entre muchas otras
ramas.

Mg Julio Núñez Cheng 2


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

MATEMÁTICA II

Mg Julio Núñez Cheng 3


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

ÍNDICE
Contenido Página
Capítulo I 5
Sumatorias 6
Propiedades de la notación sigma 7
Autoevaluación 11
Antidiferenciación 12
Fórmulas de Antiderivadas 14
Autoevaluación 19
Antiderivadas 20
Autoevaluación 26
Antiderivadas de funciones Trigonométricas 27
Integración completando cuadrados 31
Integración por partes 33
Autoevaluación 38
Capítulo II 39
La integral definida 40
La natación sigma 40
Teorema fundamental del Cálculo 44
Teorema del Valor medio 46
Autoevaluación 49
Capítulo III 51
Ecuaciones Diferenciales 52
Definición 52
Orden de una ecuación diferencial 53
Grado de una ecuación diferencial 53
Solución general de una ecuación diferencial 54
Solución particular de una ecuación diferencial 56
Ecuaciones diferenciales de variables separables 57
Ejercicios de aplicaciones 58
Autoevaluación 59
Solución particular de una ecuación diferencial 60
Ecuaciones diferenciales de variables separables 61
Ejercicios de aplicaciones 62
Bibliografía 63

Mg Julio Núñez Cheng 4


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

CAPÍTULO I

Mg Julio Núñez Cheng 5


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

SUMATORIAS
Introducción

El estudio de fenómenos y procesos que ocurren en la Naturaleza y la


Sociedad conduce a la formulación de modelos que los describen y predicen su
comportamiento, los cuales, no obstante su diversidad, pueden agruparse en
dos categorías: continuos, como la descripción de la transmisión del
movimiento a través de una cuerda, el desplazamiento de un vehículo, etc., o
discretos, como la serie de pagos históricos de una entidad, los registros de
temperatura de un país o territorio, etc.
Esta última categoría, discretos, tiene gran importancia en la actualidad
atendiendo al acelerado desarrollo de las técnicas digitales, que en la práctica
es un proceso donde toda la información, en última instancia, se representa a
través de conjuntos ordenados de dos valores lógicos: falso o verdadero.
En términos matemáticos, el estudio de las funciones cuya variable
dependiente exhibe una variación discreta constituye una especialidad, que
tiene en las sumatorias y series un componente relevante.

Generalidades
Por sumatoria se entiende, como la suma de un conjunto finito de
números, y que se denota como sigue:

Donde:
S: magnitud resultante de la suma.
T: cantidad de valores a sumar.
k: índice de la suma, que varía entre h y h+t
h: punto inicial de la sumatoria
h+t: punto final de la sumatoria
n k: valor de la magnitud objeto de suma en el punto k
Un tipo particular de sumatoria de gran importancia, es el caso cuando t→ ∞,
que se conoce como serie y se representa de la manera siguiente:

NOTACIÓN SIGMA: Cuyo símbolo es  , la sigma mayúscula del alfabeto


griego que corresponde a nuestra letra S.

Mg Julio Núñez Cheng 6


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

El signo  indica sumatoria

Ejemplos:

1) i =1+2+3+4+5=
i 1

2) i
i 1
2
= 12 + 22 + 32 +42 + 52 =

3)  3i  1  3(2)  1 + 3(1)  1 + 3(0)  1 +


i 2

3(1)  1

El número inferior se llama “Límite inferior de la suma” y el


número superior límite superior de la suma.

El símbolo i, se llama índice de la suma y puede usarse otras letras: j,


k, l.

4)  f ( x )x  f ( x )x  f ( x )x  f ( x )x


i 1
i 1 2 3

PROPIEDADES DE LA NOTACIÓN SIGMA


n

1)  c  cn
i 1
donde c: constante

Mg Julio Núñez Cheng 7


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

n n n

2)   F (i)  G(i)  
i 1 i A
F (i )   G (i )
i 1

n
n(n  1)
3)  2 suma de los n números enteros consecutivos
i 1

8
8(8  1) (8)(9)
i 
i 1 2

2
 36

n
n(n  1)(2n  1)
4) 
i 2
 suma de los cuadrados de n
i 1 6
números enteros
consecutivos

ii 1
2
?

¡Verificar su respuesta! : 204

n
n 2
( n  1) 2

5) 
i 1
i3 
4 suma de los cubos de n números

enteros consecutivos

Mg Julio Núñez Cheng 8


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

i
i 1
3
?

¡Verificar su respuesta! : 100

n
n(n  1)(6n3  9n 2  n  1)
6) 
i 4

i 1 30
4

 ?
i 4

i 1

¡Comprobar su respuesta! : 354

Hallar:
6

 (3i  2)  51
i 1

El área de un polígono está definido por una fórmula:


PerìmetroxApotema
A
2

Sin embargo el área del polígono, se puede calcular sumando las áreas de
los triángulos

Mg Julio Núñez Cheng 9


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

¿Cómo se puede calcular el área de la siguiente figura limitada por


la función y =f(x) y las rectas x1 y x2 ?

X1 ∆x X2

Intuitivamente podemos imaginar un conjunto de rectángulos, cuya base sea


constante e igual a x y la altura de los rectángulos la ordenada f(x) para cada
xi .

El área aproximada del área será

n
A   f ( xi ) x
i 1
El área buscada se aproximara más cuanto más rectángulos se considere.
Finalmente la medida del área buscada será:

n
A  lim
n 
 f ( x )x
i 1
i

El x : es una cantidad finita: 0,10, 0,20, 0,30

Mg Julio Núñez Cheng 10


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

AUTOEVALUACION

Desarrolla cada sumatoria y calcula su valor

¡Compara los resultados con tus compañeros!

Realiza un trabajo colaborativo

Buena suerte

K 5
1. K 
K 2
K 6
2.  (2 k  1) 
K 2
K 3
3.  ( 1) k  k 2  k  
K 1
K 5
4.  ( k k  1) 
K 2

Mg Julio Núñez Cheng 11


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

ANTIDIFERENCIACIÓN
La adición y sustracción son operaciones inversas, la multiplicación y la división así
como elevar a potencias y extraer raíces son operaciones inversas.

“La operación inversa de la diferenciación se llama Antidiferenciación”

Ejemplo:

Sea la función:

y = x3 + 2x + 5

Su derivada es:
dy
 3x 2  2
dx
Que se puede expresar en términos diferenciales de dy, dx es decir, despejando dy:

dy = (3x2 + 2) dx ............. (1)

Que representa una ecuación diferencial.

La antiderivada, se representa mediante el símbolo: ∫ y se lee “antiderivada de”

En nuestro ejemplo la antiderivada de (1) será:

 dy   3x 
 2 dx
2

y = x3 + 2x + 5

Que representa la función original

Ejemplo: Si se derivan las funciones, se obtiene:

a) y = x2 + 5 b) y = x2 - 3

dy dy
 2x  2x
dx dx
Mg Julio Núñez Cheng 12
Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote
Observar que sus derivadas son idénticas, pues las derivadas de 5 y -3 son cero
(constantes).

Al expresar en términos diferenciales, se obtiene:

dy = 2x dx dy = 2x dx

y sus antiderivadas:

 dy   2 xdx  dy   2 xdx

y = x2 + c y = x2 + c

Un valor particular de c (constante) se obtiene cuando se da una condición inicial.

“En general, cada vez que se obtiene una antiderivada se debe agregar una constante”

¿Por qué? Pues al derivar una función que tiene una constante (1, 2, 5, 20) estos
valores se convierten en cero.

Y estas constantes deben reponerse en la antiderivada.

“La Antidiferenciación es el proceso de encontrar la antiderivada más general de una


función dada”

La antiderivada de:

 3x dx  x c
2 3

d 3
( x  c)  3 x 2
Pues la derivada de: dx

Su expresión general:

 f ( x)dx  g ( x)  c
Donde: al derivar g (x) se debe obtener la función f (x)

Mg Julio Núñez Cheng 13


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

Ahora se estudiaran algunas fórmulas de antiderivada

1. Antiderivada de la Diferencial de una Variable

Si:

y=x ... (1)

dy d
1 Pues ( x)  1
dx dx
En términos diferenciales: (despejando dy)

dy = dx

Luego aplicando la antiderivada a cada término:

 dy   dx

y=x+c

Siendo y = x según (1), entonces c = 0 Primera


fórmula

¡Anotar!
En general se deduce:

 dx  x  c
Se lee: “La antiderivada del diferencial de x, es igual a x”

Ejemplos:

a)  dy  y  c La variable es y

b)
 dt  t  c La variable es el tiempo

c)  dv  v  c Variable velocidad o volumen

d)
 dA  A  c Variable Área

e)
 dP  P  c Variable presión

Mg Julio Núñez Cheng 14


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

En general, la antiderivada del diferencial de una variable, es igual a la misma


variable.

2. Antiderivada de una constante por una función:

Se encuentra primero

La antiderivada de la función

Y luego se multiplica por la constante Segunda


fórmula

¡Anotar!

 af ( x)dx  a f ( x)dx  ag ( x)  c

Donde: a y c son constantes, y g (x) es la antiderivada de f (x)

Ejemplos:

 3dx  3 dx  3x  c   5dx  5 dx  5x  c


a. b.

3. Antiderivada de la Función Identidad x : Tercera


fórmula
x n 1
 x dx  n  1  c
n
¡Anotar!

d n
Pues: ( x )  nx n 1
dx

En la derivada de xn, el exponente multiplica a la variable x,


disminuyendo en uno su exponente.

En la antiderivada de xn, al exponente de la variable x se suma uno y se


divide entre este nuevo exponente.

Donde n ≠ -1 ¿por qué?

Mg Julio Núñez Cheng 15


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote
Ejemplos: De antiderivadas con sus respectivas derivadas

d x2
x2 (  c)  x
a)  xdx  c Pues la derivada de dx 2 es x
2

x3 d  x3 
   x 2
b) 
x dx2
 c
3 De igual forma dx  3 

x4
 x dx  c
3
c) 4 También
d  x4 
  c   x 3
dx  4 

3 x 1
 3 x dx  3 x dx 
2 2
 c  3 x 1  c
d) 1

Por que si n = -1 al
Es fácil comprobar que la derivada de:
sumar uno a x da
cero
d
dx
 
 3x 1   3 1x 11  3x 2

d n
( x )  nx n 1
¡Recordar que dx

8 8
e)  x 4
dx   8 x 4 dx  8 x 4 dx  x 3  c
= 3

x 3/ 2 2
f)
 xdx   x1/ 2 dx 
3/ 2
 c  x 3/ 2  c
3

5dx 5
g)
 x3

x3/ 2
dx  5 x 3/ 2 dx

x 1 / 2
5 c
= 1/ 2

 10 x 1/ 2  c
=
Mg Julio Núñez Cheng 16
Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

5
Comprobar que la derivada
d
dx

 10 x 1/ 2  c 
es simplemente x3

7 7 dx 7 dx
h)  3x
dx  
3 x

3 x Sacando las constantes fuera del signo

7
= 3  x 1/ 2 dx

7 x1/ 2
= c
3 1
2

14
x1/ 2  c
= 3

4. Antiderivada de la Potencia de una Función Compuesta.

n 1 Donde n  1
u
 u n du 
n 1
 c

“Esta fórmula se aplica, siempre y cuando exista la derivada de la


base u”

Es decir, a la derecha de u , debe estar la derivada de u , en términos


diferenciales.

Ejemplos:

Mg Julio Núñez Cheng 17


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

21
( x  1) ( x  1) 3
a)  ( x  1 )2 d x   c   c
2  1 3

En este caso u  ( x  1 ) y la derivada de u respecto de x es:

du
 1  du  dx En términos diferenciales
dx

Existiendo su derivada, se aplica la fórmula.

 (3 x  1 )
b) 2 dx 

En este caso u  (3 x  1) y la derivada de u respecto de x es :

du = 3 dx por lo tanto se debe multiplicar y dividir por 3 a la antiderivada:

Por lo tanto aplicando la antiderivada de la función compuesta:

1 1 (3 x  1)3 (3 x  1)3
 ( 3 x  1 )2 d x 
3
    c
2
(3 x 1) 3dx c
3 3 9

c) En el siguiente ejemplo: u = (5x2 - 3) y du = 10x

En la Antiderivada existe: xdx Faltando 10, por lo tanto se multiplica y divide por
10, quedando así:

1 (5 x 2  3) 3
( 5 x  3) 4 x d x
1 1
 
4
2
 (5 x  3) 10 xdx 
2
 c   (5 x 2  3) 3  c
10 10 (3) 30

 (2  5x ) 4 x 2 dx  ?
3
d)

¡Resolver y verificar con el procedimiento propuesto, y adelante¡

Mg Julio Núñez Cheng 18


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote
En este ejemplo se ha multiplicado y dividido por -15.-

1
 (2  5 x ) x 2 dx   (2  5 x 3 )5  c
3 4

75
u  (2  5 x 3 ) y du  15 x 2 dx
1 1 (2  5 x 3 )5
 (2  5 x ) x dx   15 
    c
3 4 2 3 4 2
(2 5 x ) 15 x dx
15 5
1
  (2  5 x 3 )5  c
75

AUTOEVALUACIÓN

Hallar las antiderivadas de las siguientes funciones:

2.  4dx 

3.  3 x 2 dx 

4.  3 x 3 dx 

5.  ( x  3) 2 dx 

6.  (3 x  5)3 dx 

7.  (2 x  1) 4 dx 
3

8.  (5 x  2) dx 
4

9.  (5 x  1) x dx 

10.  (2 x 3  4) x 2 dx 

Tener presente que cuando es una función compuesta, la derivada de la función U


debe estar junto al dx. Si no es así, se debe multiplicar y dividir a la expresión por el
factor que falta.

Mg Julio Núñez Cheng 19


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

ANTIDERIVADAS

En la sesión anterior se estudió el concepto de la antidiferenciación como el proceso


inverso de la diferenciación y la aplicación de algunas fórmulas para hallar las
antiderivadas.

Ahora se revisará otras fórmulas de antiderivadas.

5. Antiderivada de una suma.

 ( u  v  w ) dx   u dx   v dx   w dx

“ La antiderivada de un polinomio se determina por la


antiderivada de cada término por separado ”

Ejemplos:

 ( x 2  3 x  2 ) dx   x dx  3  x dx  2  dx
2
a)

x33 x2
   2x  c
3 2

 ( 5 x  7 x  9 x 10 ) dx  5  x dx  7  x  9  x dx 10  dx
3 2 3 2
b)

5 x 4 7 x3 9 x 2
    10 x  c
4 3 2

 ( x 1 ) dx   x dx   dx
2 2
c)

Mg Julio Núñez Cheng 20


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

x3
 xc
3

du
 u  ln u  c
6. Fórmula
ln: Logaritmo natural o logaritmo neperiano de base e.

Demostración:

du
Recordar que: d ( ln u ) 
u
Aplicando la antiderivada a ambos miembros de la igualdad, se tiene:

du
 d ( ln u )   u

Siendo la antiderivada y la derivada funciones opuestas


entonces se cancelan:

du
 d ( ln u )  ln u  
u
Que equivale a la fórmula:

du
  ln u  c
u

Interpretación:

“Para aplicar esta fórmula, en el numerador debe estar la


derivada del denominador, en caso contrario no se puede aplicar”

Mg Julio Núñez Cheng 21


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote
Ejemplos:

dx
a)  x  ln x  c

“La derivada de x es dx , en forma diferencial”

dx
b)  x  1  ln ( x 1)  c

¿Cuál es la derivada de x  1 ? ¡ dx ! Que se encuentra en el numerador, y por lo tanto se


puede aplicar la fórmula.

x dx
c)  ?
4 x2  5

¿Cuál es la derivada del numerador?

En este caso: u  4x 2  5

du  8 x dx

En el numerador solo hay x dx , por lo tanto falta 8.

Se debe completar multiplicando por 8 al numerador y

dividiendo por 8 al denominador para que no cambie la


antiderivada.

Luego:

1 8 x dx 1
  ln ( 4 x 2  5 )  c
8 4 x2 5 8

5 x2
d)  dx  ?
4  3 x3

u  4  3 x3 du   9 x 2

Mg Julio Núñez Cheng 22


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

Sacando 5 fuera del signo, multiplicando y dividiendo por  9 para completar la derivada del
denominador:

5 x2 x2
 dx  5  dx
4  3 x3 4  3 x3

5  9 x2
   dx
9 4  3x 3

Por lo tanto, aplicando la fórmula:

5 x2 5
 dx   ln ( 4  3 x 3 )  c
4  3 x3 9

Generalmente el estudiante pregunta: ¿Qué pasa con el término del


numerador?

La respuesta es sencilla: es la condición para poder aplicar la fórmula.

du
 u  ln u  c

“En el numerador debe estar la derivada del denominador, en


caso contrario no se puede aplicar”

Si falta, debe completarse multiplicando y dividiendo por el


número que falte.
7. Antiderivada de una función exponencial.

u  eu  c
 e du

Demostración:

Siendo la d ( eu )  eu du
Aplicando la antiderivada a ambos miembros y cancelando

Mg Julio Núñez Cheng 23


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

u u
 d ( e )   e du

eu   eu du
Que se puede escribir de la siguiente manera:

u  eu  c
 e du

Para aplicar esta fórmula, debe existir la derivada del exponente,


sino debe completarse antes de aplicar.

Ejemplos:

x x
a)  e dx  e  c
u  x du  dx
 x dx  ?
b)  e
u  x du   dx
Multiplicando y dividiendo por  1 , que equivale a cambiar de signo a la
antiderivada.

 x dx    e  x  x dx
 e

  e x  c
3x
c)  e dx  ?
u  3x du  3 dx

Mg Julio Núñez Cheng 24


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote
Multiplicando y dividiendo por 3

3x 1
 e dx   e3x 3 dx
3

1 3x
 e  c
3

3x 2
d)  e x dx  ?

u  3 x2 dx  6 x dx
Multiplicando y dividiendo por 6

3x 2 1 2
 e x dx   e 3 x 6 x dx
6

1 3x2
 e  c
6

Mg Julio Núñez Cheng 25


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

AUTOEVALUACIÓN
Hallar las antiderivadas de:

a.  (3 x 2  2 x  3) dx 

b.  ( x 3  3 x 2  6 x  2) dx 
x dx
c.  
4x2  3
10 x dx
d.  
5x2  5
(4 x  8) dx
e.  
(2 x 2  8 x  4)
f .  e5 x dx 
2 x
h.  e dx 

i.  (3 x  2) dx 

j.  (2 x  3) 3 dx 
2
k .  (2 x  5) x dx 
2 3

Sugerencias:

1. Verificar que fórmula corresponde aplicar.

2. Completar multiplicando y dividiendo por el número que falta


de ser necesario.

Mg Julio Núñez Cheng 26


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

Aunque existe una variedad de fórmulas de antiderivadas, se estudian


las más usadas.

Para una fórmula dada se aplica el criterio señalado anteriormente.

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

1)  senudu   cos u  c
Demostración:

La derivada del coseno es:

d (cos u )   senu du
Aplicando la antiderivada en ambos miembros y eliminando los signos de la antiderivada y
derivación:

 d (cos u)   senu du
Por ser operaciones inversas

Multiplicamos por -1 a la igualdad anterior

 cos u   senu du
Por lo tanto, en la fórmula siguiente se aplica:

 senu du   cos u  c
Ejemplos

a)  senx dx   cos x  c
b)  sen3x dx 
u=3X du =3dx

Multiplicando y dividiendo por 3

Mg Julio Núñez Cheng 27


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

1 1
3
sen3x 3dx   cos 3x  c
3

2)  cos udu  senu  c


Demostración

La derivada del seno es:

d(sen u)  cosudu
Aplicando la antiderivada en ambos miembros y cancelando los signos respectivos:

 d (senu )   cos udu


senu   cos u du
Luego

 cos udu  sen u  c


Ejemplos:

a)  cos x dx  sen x  c
b)  cos 4x dx 
u = 4x dv = 4dx

Multiplicando y dividiendo por 4

1 1
4
cos 4 x 4 dx  sen 4 x  c
4
Se puede comprobar que la derivada de:

Mg Julio Núñez Cheng 28


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

1 
d  sen 4 x   cos 4 x
4 

A continuación se presenta una tabla de antiderivadas de las funciones


trigonométricas.

La regla es la misma, si falta la derivada se debe completar.

TABLA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

1)  senu du   cos u  c
2)  cos u du  sen u  c
3)  tgu du  ln sec u  c
ln: logaritmo natural o logaritmo neperiano

4)  ctg u du  ln sen u  c
5)  sec u du  ln sec u  tg u  c
6)  csc u du  ln csc u  ctg u  c
 sec u du  tg u  c
2
7)

 csc u du   ctg u  c
2
8)

9)  csc u ctg u du   csc u  c

10)  sec u tg u du   sec u  c


Ejercicios de aplicación:

Mg Julio Núñez Cheng 29


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

“Para aplicar estas fórmulas, debe existir la derivada de la función U, en


caso contrario debe completarse”

 x dx  tgx  c
2
a) sec FÓRMULA 7

 sec 7x dx 
2
b)

Completando por multiplicación y división por 7:

1 1
7
sec 2
7 x 7 dx  tg 7 x  c
7

c) FÓRMULA 3

 tg 5 x dx 
1 1
5
tg 5 x 5 dx  ln sec 5 x  c
5

 csc 2x dx 
2
d) FÓRMULA 8

Completando y aplicando la fórmula 8.

1 1
   ctg 2 x  c
2
csc 2 dx
2 2
1 1
e)  sec3x tg 3x dx  3
sec3 x tg 3 x 3dx  
3
sec3x  c
Multiplicando y dividiendo por 10 y aplicando la FÓRMULA 10

senx  1
f)  cos x dx No existe fórmula apropiada

Pero se puede transformar realizando las operaciones.

Mg Julio Núñez Cheng 30


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

 senx 1 
  cos x cos x  dx 

  tgx  sec x  dx 
Aplicando la antiderivada a cada término y las fórmulas (3) y (5).

 tgxdx   sec xdx  ln sec x  ln sec x  tgx  c


Recomendación:

Los estudiantes deben preparar una tabla de las fórmulas de


antiderivadas.

Resolver los ejercicios propuestos en forma grupal.

En las sesiones anteriores se estudió algunas fórmulas de antiderivadas o de integrales


inmediatas, ahora se verá una integral completando cuadrados y la integración por
partes.

¿Cómo se aplica la fórmula siguiente?

du 1 u
11) a 2
u 2
 arco tg  c
a a

Donde “a” es una constante

“La derivada de u debe existir en el numerador”

Ejemplos:

a)

dx
 4 x 2

dx 1 x
2 2
x 2
 arco tg  c
2 2

u=x dv=dx ¡Existe en el numerador!

Mg Julio Núñez Cheng 31


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

dx
b)  9  4x 2

Puede escribirse también como:

dx
3 2
 (2 x) 2

u=2x du=2dx

Completando y aplicando la fórmula

1 2dx 1 1 2x
  . arco tg
2 3  (2 x) 2 3
2
3
c

1 2x
 arco tg c
6 3

En algunos casos para aplicar la fórmula No 11, se debe completar cuadrados previamente.
Por ejemplo.

dx
e) x 2
 8 x  25

Dividiendo entre 2, el coeficiente del segundo término (8) y elevando al cuadrado, se obtiene
16.

Este valor (16) se aumenta y disminuye al polinomio dado, transformándose en un trinomio


cuadrado perfecto. Es importante revisar los casos de factorización.

( x 2  8 x  16)  16  25  ( x 2  8 x  16)  9
 ( x  4) 2  32

Por lo tanto:

dx dx
x 2
 8 x  25
 2
3  ( x  4) 2

Donde:

u=x+4 a=3

du=dx
Aplicando la fórmula N° 11

dx 1 x4
3 2
 ( x  4) 2
 arco tg
3 3
c

Mg Julio Núñez Cheng 32


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

dx
d) x 2
 6 x  15

Dividiendo entre (2) al coeficiente del segundo término (6) y elevando al cuadrado se
obtiene 9.

Aumentando y disminuyendo al polinomio se obtiene:

x 2  6 x  15  ( x 2  6 x  9)  9  15
= ( x  3) 2  6
 ( x  3) 2  ( 6) 2

Luego:

dx dx
x 2
 6 x  15

( 6)  ( x  3) 2
2

Donde: u=x+3 a= 6

du=dx

Aplicando la formula N° 11

dx 1 x3
( 6)  ( x  3)
2 2

6
arco tg
6
c

dx 1 x2
e) x 2
 4 x  10

6
arco tg
6
c

INTEGRACION POR PARTES


La demostración se realiza partiendo de la derivada del producto de dos funciones:

d (uv) = udv + vdu


Aplicando la antiderivada a ambos miembros se tiene:

 d (uv)   udv   vdu


Cancelando la derivada y la antiderivada se tiene:

Mg Julio Núñez Cheng 33


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote


uv = udv  vdu 
Despejando:  udv
 udv  uv   vdu Fórmula de Integración por Partes

¡CUANDO SE APLICA!

Cuando no pueda utilizarse las fórmulas anteriores (integrales


inmediatas).

Las integrales por partes se aplican a funciones compuestas

Es importante tener presente que dv debe ser una función cuya


antiderivada (integral) se halle rápidamente.

Ejemplo:

a)

 xsenxdx 
Haciendo que u = x dv = sen x dx

Luego derivando a “u” y hallando la antiderivada (integral) de dv, se tiene:

Si u=x y dv = sen x dx

du = dx  dv   senxdx
v = - cos x

Mg Julio Núñez Cheng 34


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

 xsenxdx  uv   vdu
= x (-cos x) -   cos xdx

= -x cos x + cos xdx

= -x cos x + sen x + c

b)

 dx 
x
xe
En este caso hacemos que: u=x dv = ex dx

 dv   e dx
x
du = dx

v = ex

Aplicando la fórmula:

 xe dx  uv   vdu
x


= xex  e x dx  c

= xex – ex + c

 dx
x
c)
xe
u=x dv = e-x dx

 dv   e dx   e x  dx
x
du = dx

v = -e-x

Observación

Si dv = e-x dx

Su antiderivada es:

  dx
x
dv  e

Mg Julio Núñez Cheng 35


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

 dx
x
V= e

e
x
V=-  dx  e  x

u = -x  du = -dx se completa multiplicando y dividiendo por -1 al integrando.

Aplicando:

 xe dx  uv   vdu
x

e
x
= x (-e-x) - dx


= -x e-x - e  x  dx

= -x e-x – e-x + c

d)  (ln x) xdx 
u = ln x dv = x dx

2
x
v =  xdx 
1
du = dx
x 2

Aplicando la Fórmula:

 (ln x) xdx  uv   vdu


2
x2 x 1
= (ln x)   . dx
2 2 x
Simplificando x y sacando fuera del signo ½:

x2 1
=
ln x   xdx
2 2

Mg Julio Núñez Cheng 36


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

x2 1 x2
=
ln x  c
2 2 2

x2 x2
 ln x   c
2 4

 x senxdx
2
e)

u = x2 dv = sen x dx

du = 2x dx  dv   senxdx
v   cos x

Aplicando:

 x senxdx  uv   vdu
2

= x2 (-cos x )-  ( cos x)2 xdx


= -x2 cos x + 2  x cos xdx
Al término  x cos xdx se aplica nuevamente la integración por partes.

u=x dv = cos x dx

du = dx  dv   cos xdx
v = senx

= -x2 cos x + 2 x sen x -  senxdx

= -x2 cos x+ 2 x sen x + cos x

Mg Julio Núñez Cheng 37


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote
= -x2 cos x + 2 x sen x + 2 cos x + c

AUTOEVALUACIÓN
Nos permitimos recordar la fórmula de integración por partes:

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

dx
8.  
x  6 x  25
2

dx
9.  
x  8 x  25
2

dx
10.  
x  4x  8
2

dx
11.  2 
4 x  12 x  15

Mg Julio Núñez Cheng 38


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

CAPITULO II

Mg Julio Núñez Cheng 39


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

LA INTEGRAL DEFINIDA

Para calcular el área de figuras geométricas como el


cuadrado, rectángulo, trapecio, triángulo, círculo,
prisma, etc. se aplican las fórmulas respectivas

para dichas figuras.

¿Cómo calcular el área de una figura que no tenga una fórmula?, como la
siguiente:

En esta sesión se estudiará la integral definida y su


aplicación para hallar el área y volumen de figuras
geométricas.

Recordemos la notación Sigma.

NOTACIÓN SIGMA: Cuyo símbolo es  , la sigma mayúscula del

alfabeto griego que corresponde a nuestra letra S.

Mg Julio Núñez Cheng 40


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

El signo  indica sumatoria

Ejemplos:
5

i =1+2+3+4+5=
i 1

El número inferior se llama “Límite inferior de la suma” y el


número superior límite superior de la suma.

El símbolo i, se llama índice de la suma y puede usarse otras letras: j,


k, l.

INTEGRAL DEFINIDA
¿Cómo se puede calcular el área de la siguiente figura limitada por
la función y =f(x) y las rectas x1 y x2 ?

∆x
X1
X2

Mg Julio Núñez Cheng 41


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

Intuitivamente podemos imaginar un conjunto de rectángulos, cuya base


sea constante e igual a x y la altura de los rectángulos la ordenada f(x)
para cada xi .

El área aproximada del área será

𝑨 = ∑ 𝒇(𝒙𝒊 )∆𝒙
𝒊=𝟏

El área buscada se aproximara más cuanto más rectángulos se considere.


Finalmente la medida del área buscada será:

n
A  lim
n 
 f ( x )x
i 1
i

O también

x2

A=  x1
f ( x)dx 

Considerando x  dx son aproximadamente iguales.

El x : Es una cantidad finita: 0,10, 0,20, 0,30

dx: Es un diferencial, una cantidad infinitesimal

Si f(x) es una función definida en el intervalo cerrado  x1, x2  , entonces la


integral definida de f(x) de x1 a x2 esta dado por

Limite  f ( x )dx
i 1
i

n+ 

Si el límite existe.

Mg Julio Núñez Cheng 42


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

x2
En la notación para la integral definida: x1
f ( x)dx se llama el
integrando

x1 , límite inferior y x2 limite superior.

El símbolo  se llama signo de integración.

El signo  se asemeja a las S mayúscula ya que la integral definida es el


límite de una suma. Recordar que es el mismo símbolo para indicar la
antidiferenciación.

x2
La integral definida  x1
f ( x)dx se interpreta geométricamente como la
medida del área mostrada.

Mg Julio Núñez Cheng 43


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

Los conceptos básicos de la integral definida fueron usados por los


antiguos griegos, antes que se descubriera el cálculo diferencial.

En el siglo XVII, simultáneamente pero por separado, Newton y Leibnitz


demostraron como se podía usar el cálculo para encontrar el área de una
región acotada por una curva, calculando una integral definida mediante
antidiferenciación.

El procedimiento incluye lo que se conoce como el Teorema


Fundamental del cálculo.

Sea la función continua en el intervalo cerrado  a, b y sea g (x) una


función tal que: g, (x) = f (x)

Para toda x en  a, b , entonces se cumple que:


b

a
f ( x)dx  g (b)  g (a)

EJEMPLOS:

1) Calcular 1
x 2 dx 
por el teorema fundamental del cálculo.

SOLUCIÓN:
x3
g ( x) 
f ( x)  x 2 3
Y la antiderivada de x 2 es

Aplicando el teorema fundamental

Mg Julio Núñez Cheng 44


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

3
 3  3 3
  1
3
x 3 1 26
 x dx  g (b)  g ( a )        9   
2


 3  
 3 3   3 3
1
1
x2
La notación x1
f ( x)dx se usa para una integral definida.

Entonces la expresión  f ( x)dx se denominará integral indefinida.

El proceso de calcular una integral indefinida se llama


integración.

b
La integral definida  a
f ( x)dxes un número cuyo valor depende de la f(x) y

de los números a y b, definida como el límite de una suma de Riemann.

La definición de la integral definida no hace mención de la diferenciación.

La integral indefinida general incluye una constante arbitraria:

x2
 xdx  2  c 
Esta constante arbitraria C se llama constante de integración.

Al calcular una integral definida, no se incluye la constante arbitraria C, pues el


teorema fundamental permite tomar cualquier antiderivada, incluso para la cual C= 0

 (3 x  x ) dx 
2

2) Calcular la integral de: 1

Mg Julio Núñez Cheng 45


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

Solución: Se halla la antiderivada de la función, y luego se reemplaza el


límite superior menos el límite inferior de la antiderivada.

3 3
3
 3x3 x2   3 x2   3 32   3 12 
1       3    1    22
2
(3 x x ) dx    x 
 3 2 1  2 1  2  2

Comprobar que la solución es 22

3) Calcular la integral:

20 dx 20
  ln x 10  ln 20  ln10  ln
20
 ln 2
10 x 10

4) Calcular la integral:

3 1 3 1 2x 1 2(3) 1 6
 
3
e 2 x dx  e 2 x 2dx  e  e  e 2( 0)  e  e1  200, 23
0 2 0 2 0 2 2
e  2, 718

Se ha Multiplicado y dividido al integrando por 2, pues u = 2x y du = 2dx

5) Calcular la integral: Verificar la respuesta


2
2 x3 23 ( 1)3
1     x2  x   22  2   (1) 2  1  9
2
( x 2 x 1) dx
3 1
3 3

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL VALOR MEDIO

PARA INTEGRALES

Si la función f(x) es continua en el intervalo cerrado [a b], entonces


existe un número x tal que y que:
a  x  b,

Mg Julio Núñez Cheng 46


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

b
 a
f ( x) dx  f ( x)(b  a)

EJEMPLOS:

1) Encontrar el valor de x tal que:

3
 1
f ( x)dx  f ( x)(3  1) si f ( x)  x 2

Solución:
Se halla la integral definida, y luego se establece la igualdad, entre el valor
hallado y la función dada multiplicado por el límite superior menos el límite
inferior.

Nota: Si el límite inferior es negativo, entonces la diferencia se transforma


en suma. 3 3
3 x 26
1
x 2 dx 
3

3 Valor de la integral
1
Luego igualamos este valor con la función multiplicado por el límite superior
(3) menos límite inferior (1).

26
 x 2 (3  1)
3

13
x
26
 2x2 3

De donde:
3 y

x1  2, 08 x2  2, 08
El valor negativo se rechaza por no estar comprendido en el
intervalo.

2) Encontrar el valor de x tal que:

b=4 a=0

Mg Julio Núñez Cheng 47


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

 (x  x  6)dx  ( x 2  x  6)(4  0)
2

0
Primero se halla la integral definida:
4
4
 x3 x 2  16
0      
2
( x x 6) dx  6 x  Comprobar el va
3 2 0 3

Luego igualamos este valor, con la función dada por la


diferencia de los límites superior e inferior.

  x 2  x  6  (4  0)
16
3
y resolviendo la ecuación:

16   x 2  x  6 12
16  12 x 2  12 x  72

12 x 2  12 x  72  16  0 12 x 2  12 x  88  0

Dividiendo entre 4

3 x 2  3 x  22  0

Aplicando la fórmula general:

b  b 2  4ac 3  9  4(3)(22) 3  9  264


x  
2a (2)(3) 6

x1  2, 25
x1  3, 25 Se descarta por estar fuera del
rango

Mg Julio Núñez Cheng 48


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

La Media Aritmética de un conjunto finito de números se


calcula por: n

  f ( xi )
x  i 1

n
El valor promedio V.P. para función f(x) entonces se calcula:

V .P 
 a
f ( x ) dx
ba
Ejemplo:

Encontrar el valor promedio de la función f definida por


f(x) = 3x2 – 3 en el intervalo [1 3 ]

3

3
(3 x 2  3) dx x3  3x 20
V .P  1
 1

3 1 2 2

V .P  10

A U T O E V A L U A C I Ó N

Hallar las integrales y comprobar sus respuestas:


2 3 3 4 32
1. 
0
( x 3  3 x 2 )dx  12 2. 0
(6 x  x 2  x 3 ) dx  15
4
3.  0
(4 x  x 2 ) dx 
3
e dx 2 20 dx
4.  1 x
1 5. 1
(4 x 2  2 x  3)  ? 6.  10 4x  3
?
2 8 xdx 2
7.  1
e3 x dx  ? 8.  5 3x 2  2
? 9.  0
e 2 x dx  ?

Encontrar el valor de x que satisfaga el valor medio para


integrales.
Mg Julio Núñez Cheng 49
Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

2
a)
 1
x 2 dx 

b)
 2
(2 x  1) dx 

Encontrar el valor promedio de la función

a. f ( x )  16  x en  4 - 4
b. f ( x )  (3 x 2  2 x  3) en 3,1

Mg Julio Núñez Cheng 50


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

CAPITULO III

Mg Julio Núñez Cheng 51


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

ECUACIONES DIFERENCIALES

Son aquellas en cuyos términos figuran derivadas

o diferenciales.

Ejemplos:

2
d
yd y
2

3 0 .
.
.(1
)
d
x dx

d
(
yxy
2)
dx .
.
.(2
)
ORDEN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

El orden de una ecuación diferencial corresponde a la derivada de mayor


índice que figura en ella.

La primera de las ecuaciones anteriores es de segundo


orden, y la segunda es de primer orden… Ambas son lineales
o de primer grado

GRADO DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

Es el exponente de la derivada de mayor grado

En las ecuaciones anteriores, los exponentes de la derivadas son 1, por lo tanto


son de de primer grado.

Mg Julio Núñez Cheng 52


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

¿Cuál es el orden y grado de las ecuaciones diferenciales dadas a


continuación?
2
 d2y  dy
1.  2   2  3 x  2 Segundo orden y segundo grado
 dx  dx
Es de segundo orden pues el orden de la derivada mayor es 2 ( segunda derivada ).
Es de segundo grado pues el exp onente de la segunda derivada es 2

d2y dy
2. 2
 2x  x 2  1 Segundo orden y primer grado
dx dx
Es de segundo orden pues el orden de la derivada mayor es 2 ( segunda derivada ).
Es de primer grado pues el exp onente de la segunda derivada es 1

dy
3. x  3 x 2  1 Pr imer orden y primer grado
dx
Es de primer orden pues el orden de la derivada es 1 ( primera derivada ).
Es de primer grado pues el exp onente de la derivada es 1

La solución de una ecuación diferencial es toda relación entre las variables


en la que no figuran ni derivadas ni diferenciales.

¿De qué orden son las siguientes ecuaciones diferenciales?

3
d
ydy
3

2 
xy .
.
.(1
)
d
x d
x

d
y

5
xy .
.
.(2
)
d
x

2
d
y dy
2

x .
.
.(3
)
d
x d
x

Mg Julio Núñez Cheng 53


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

¡Son de 3er, 1er y 2do orden respectivamente!

Todas son lineales o de primer grado, pues los exponentes de las derivadas son 1.

Las expresiones anteriores también se pueden escribir así:




y
2
yx
y .
.
.(1
)


yx
'5
y .
.
.(2
)

y
''
xy 
3

¡Es fácil comprender que los exponentes de y ‘, y’’, y’’’ es uno, y por lo tanto
son lineales o de primer grado!

ECUACIONES DIFERENCIALES CON VARIABLES SEPARABLES DE PRIMER


ORDEN

 Encontrar la solución de la ecuación diferencial:

dy
 2x
dx

Escribiendo la ecuación en términos diferenciales, por transposición se tiene:

dy  2xdx

Aplicando la antiderivada a ambos miembros

dy2xdx

Mg Julio Núñez Cheng 54


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

yc
1x2c2

O también: yx2 c2c1

yx2 c Solución completa

Siendo c1 y c2 constantes arbitrarias, se puede reemplazar por uno solo, como se hará
posteriormente.

La solución y  x c es una solución completa pues representa


2

una familia de funciones de un parámetro.

La figura muestra las funciones para distintos valores de C:

C= -3 C= -1 C=0 C=2 C=3

Mg Julio Núñez Cheng 55


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

En las ecuaciones diferenciales se deben encontrar soluciones


particulares que satisfagan las condiciones iniciales.

Después de encontrar
la solución completa se
sustituyen dichas
condiciones que
determinan un valor
particular de C.

En nuestro ejemplo: y  x2 c Representa una solución


completa

¿Cuál es la solución particular si y = 4 cuando X= 1?

Reemplazando:

y = x2 + C

4 = (1)2 + C

De donde: C=3

dy
Luego la solución particular de la ecuación diferencial  2 x será:
dx

y  x2 3 Solución particular

y  x2 c Solución general

 Encontrar la solución completa y particular cuando y = 1, para x = 1


de la ecuación diferencial:
d
y
3x2
2x4
d
x

Mg Julio Núñez Cheng 56


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

Solución:

d
y(
3x2
2
x4
)dx En términos diferenciales

  
 
2
dy (3
x 2
x 4
)d
xAplicando la antiderivada

y3
x2
x4
xc Solución general

Si y = 1 para x = 1

Reemplazando se obtiene C:

1 = (1)3 + (1)2 - 4(1) + C

C=3

Luego la solución particular de la ecuación diferencial dada es:

y3
x2
x4
x3

ECUACIONES DIFERENCIALES CON VARIABLES SEPARABLES DE SEGUNDO


ORDEN

En una ecuación diferencial de segundo orden se necesitan


dos antidiferenciaciones sucesivas para resolverla.

Ejemplo: Encontrar la solución completa de la ecuación diferencial:

d2y
2x3 En este caso no se dan condiciones de la
dx2
solución particular

La ecuación anterior se puede escribir:

Mg Julio Núñez Cheng 57


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

dd
y
 (
2 x3
) Derivada de la derivada
d
xd
x
Aplicando la antiderivada en ambos miembros y cancelando:

d
y

d 
2
x 
3dxPor ser opuestos se cancelan
 
d
x

d
y
Luego: 2x3d
x
d
x
d
y
x2
3
x C1 … (1)
d
x

Usando diferenciales en la ecuación anterior se tiene:

d
yx
2
3
xC
1d
x

Aplicando el mismo criterio:

dy
  
2
x 31
xC dx
3 2
x 3
x
y   C
xC
1 2… (2)
3 2

 Que representa la solución completa de la ecuación diferencial

d2y
2x3
dx2

x 3xCd
 x?
2
Una aclaración: ¿Cómo se calcula 1

¡Se puede hacer directamente! o por separado

Mg Julio Núñez Cheng 58


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

3 2

 1

x
3
x
C  1
d
x2
x
d
x
3x
d
x
Cd
x
3

x
3
x
2
C
1x 2

2
Tener presente dy d
y
2

y 
y
la simbología dx d
x

En el ejemplo anterior ¿Cuál es la solución particular? para:

y=-2 y´= 0 cuando x = 1


dy
Para hallar C1 se sustituye las condiciones dadas y  0 y
dx
x  1 en la solución parcial, dada ecuación (1)

d
y 2
xx
3 C1 …… (1)
d
x

0(
1)23
(1)C1

De donde: C1 = 2 Reemplazando este valor en la ecuación (2)

3 2
x 3
x
y   C
xC
1 2 …… (2)
3 2

3 2
x 3
x
y   22
xC
3 2

Ahora falta hallar el valor de C2 para las condiciones:

y = -2 también para x = 1

Mg Julio Núñez Cheng 59


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

1 3

2 2C
2
3 2

De donde C2 = - 3

Luego la ecuación particular de la ecuación diferencial dada es:

3 2
x 3
x
y   2
x3
3 2

Mg Julio Núñez Cheng 60


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

A U T O E V A L U A C I Ó N
 Encontrar la solución completa y particular de la siguiente ecuación
Diferencial para:

y=2 y’ = -3 x=1

d2y
4x3
dx2

23 32
Solución: yx x C
xC
1 2
3 2

23 32 4
7
yx x 8
x
3 2 6
 Encontrar la solución completa de la ecuación diferencial :

d
y
a) 3x2
2x7
d
x

Solución: y3
x2
x7
xC
d2y
b)  2x3
dx2

 
5
2x
3 2

Solución: y C 
xC 1 2
1
5

2 2
1
Sugerencia: 2
x3 x3

un1
Aplicar la antiderivada udu n

n1
 Encontrar la solución particular de la ecuación diferencial para las
condiciones

Mg Julio Núñez Cheng 61


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

d
y
a) x2
2x4 y  6 x3
dx

Solución :
(3x - 1) 4 10 x 484
y= - -
108 9 108
d2y
b) 2
(3x1)2 y  1 y  2 x  1
dx

 Encontrar la solución completa y particular de la ecuación


diferencial:

dy
 x sí y  5 cuando x  2
dx
Solución :
x2
y  c Solución general
2
x2
y  3 Solución particular
2

 Encontrar la solución completa y particular de la ecuación


diferencial:

d2y dy
2
 x sí  1 y  1 cuando x  2
dx dx
Solución :
x3
y   c1 x  c2 Solución general
6
x3 2
y  x Solución particular
6 6

Mg Julio Núñez Cheng 62


Universidad Católica Los Ángeles Matemática II
De Chimbote

Bibliografía

Glez, M.O.; Mancill, J.D.: «Álgebra Elemental Moderna», Editora Pedagógica, Tercera
Edición, Vol·II, Cuba, 1961
Samarski, A.A.:«Introducción a los Métodos Numéricos», Editorial MIR, Moscú, 1986.
Spivak, M.:«Calculus», Ediciones Revolucionarias, Cuba, 1974.
Suárez, M.: «Matemática Numérica», Pueblo y Educación, C

Biblioteca Digital
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10378216&p00
=calculo%20diferencial

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/search.action?p00=L%C3%ADmites+ind
eterminados&fromSearch=fromSearch&search=Buscar+en+ebrary

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10584492&p00
=c%C3%A1lculo%20integral

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10327452&p00
=coordenadas%20polares

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10378142&p00
=calculo%20diferencial

Mg Julio Núñez Cheng 63

También podría gustarte