Está en la página 1de 7

Sistema educativo

Concepto de estado: el estado es la nación jurídicamente adeudada y políticamente libre. Jurídicamente porque
es conforme al derecho; políticamente porque su función es el gobierno. El conformado por un conjunto de
personas, familias que en un territorio, bajo una misma autoridad persigue el bien común.

Elementos del estado:


La población: esta aumenta o disminuye a través del tiempo y puede estar integrada por pocos o mochos
individuos.
El territorio: es el elemento geográfico
La formación jurídica y política: es el conjunto de leyes que organizan el país.
El poder público o el poder político: es la capacidad que tiene el estado para alcanzar sus propios fines.
La soberanía: es la independencia de cualquier poder extraño

Función del estado: es el mantenimiento del orden y la defensa nacional además el estado debe amparar las
libertades de las personas y al mismo tiempo coordinar y orientar todos los esfuerzos para conseguir el bien
común de todos los integrantes de él.
El gobierno: está formado por las instituciones y las funcionarios que la integran, quienes tienen a su cargo el
funcionamiento del estado. La característica más importante del gobierno es la posesión del poder público, es
decir que está dotada de la suficiente autoridad para exigir el cumplimiento de las normas legales, incluso
mediante el empleo de alguna clase de castigo.

Diferencia entre estado y gobierno: el estado permanente y el gobierno provisional, el estado prevalece sobre
cualquier circunstancia, mientras que el gobierno cambia según el partido político.

Concepto de Nación: la palabra educación designa al conjunto de personas y familias que poseen
características comunes. Algunos elementos que lo identifican son características biológicas, raciales y
culturales.

Concepto de sistema educativo


El estado nacional, las provincias y al ciudad autónomas de bs as son los responsables de planificar, organizar
y financiar el sistema educativo nacional; debiendo garantizar el acceso a la educación en todos los niveles y
modalidades, creando, administrando establecimientos educativos de gestión estatal. A su vez, el estado
nacional crea y financia las universidades nacionales. El sistema educativo argentino es el conjunto
organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el estado, que posibilitan el ejercicio del derecho
a la educación. Este sistema está integrado por los servicios de educación de gestión estatal y privada, gestión
cooperativa y gestión social de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles ciclos y
modalidades de la educación en la ley Nº 26.206

Las modalidades: son la opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más
niveles educativos que procuran dar respuestas a requerimientos específicos de formación y atender
particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de
garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y
pedagógicas de los diferentes niveles educativos

Las modalidades son:


La Educación Técnico Profesional
La Educación Artística
La Educación Especial
La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
La Educación Rural
La Educación Intercultural Bilingüe
La Educación en Contextos de Privación de Libertad
La Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Los niveles del sistema educativo son: educación Inicial, educación Primaria, educación Secundaria y
educación Superior.

Concepto de instituciones educativas y de gestión educativa


Las instituciones educativas esos establecimiento que conducimos, o en los que enseñamos y en los que
ocupando distintos roles pasamos una parte importante de nuestro tiempo, atraviesan tiempos difíciles y nos
interrogan permanentemente.

La gestión es hoy una palabra de uso corriente hasta de moda. La ciencia de la gestión se alimenta múltiples
fuentes y disciplinas, articula distintas perspectivas y enfoques y se encuentra en permanente revisión y
redefinición.
Por otra parte suelen ser producciones originadas en una única disciplina, que no dan de la especificidad ni de
la complejidad de la gestión educativa. La complejidad de la gestión educativa se relaciona con el hecho de
que la misma se encuentra en el centro de los tres campos de actividades, necesariamente articulados e
interesados:

Cultura y educación en la colonia


Acontecimientos que se dieron antes del descubrimiento de América
En las décadas anteriores al descubrimiento de América el Renacimiento, surgido en Italia, se extendía al resto
de Europa y estaba transformando la cultura occidental. Se ensanchaban los conocimientos sobre la Tierra y el
cosmos y se producían contactos intensos entre los pueblos con motivo de los concilios religiosos y del
comercio entre Oriente y Occidente.

¿Cuál era la lengua común que manejaban los grupos?


Los incas, los conquistadores y los misioneros usaron el quechua como lengua franca y la impusieron a los
pueblos conquistados. Los jóvenes aprendían el quechua, que se difundió como lengua común y pública, y así
se conectaron los sectores antes dispersos.
Se trataba de una lengua que servía para las actividades que realizaban los hombres, por lo cual no era
habitual que la hablaran las mujeres.

Concepciones educativas de los aztecas y los incas


La lengua común de los valles y quebradas del Noroeste (desde Salta hasta San Juan) era el kakan o diaguita,
que tenía variantes dialectales. Tanto los incas como los aztecas habían comenzado a concebir la educación
como una práctica distinta de la política y la religión, aunque muy orientada por ellas. Es así como
encontramos rasgos de instituciones decididamente educativas y de sistematización de la enseñanza. No se
perfila la figura del educador diferenciada del sacerdote, pero los contenidos que se programan trascienden la
formación religiosa para internarse en la política, el arte de la guerra, la ciencia y la tecnología.
En los demás pueblos no se han encontrado rastros de instituciones educativas, pero puede apreciarse que la
transmisión de la cultura tuvo orden y constancia. Los rituales fueron un medio para enseñar formas de
relación entre la gente; los mitos permitieron condensar, .guardar y transmitir la cultura; los educadores eran
siempre los ancianos y se preparaba a los jóvenes para servir a la comunidad

¿Porque dice la autora que el descubrimiento de América fue un genocidio?


El descubrimiento de América no produjo un "encuentro entre dos culturas", sino el mayor genocidio de la
historia. Los americanos no murieron solamente bajo las armas de fuego de los españoles, sino como
consecuencia de la superexplotación a la cual fueron sometidos en las minas, encomiendas y plantaciones, del
hambre, de las enfermedades europeas y del desorden en la ecología, las costumbres y los valores que produjo
la Conquista. Los europeos no incorporaron ni el arte, ni la axiología, ni los conocimientos científicos, ni las
costumbres de los americanos. Las etnias que sobrevivieron se adaptaron parcialmente a la cultura hispánica,
mientras sus chamanes y sus amautas seguían enseñando sus conocimientos medicinales, lo bueno y lo malo,
los oficios artesanales y algunos restos de sus derrotadas religiones.
¿Por qué se habla de una relación de pedagógica de dominación entre españoles y americanos?

La relación pedagógica entre americanos y españoles se establecía como una relación de dominación. Aceptar
educarse en la cultura dominante y bajo la ley del dominador era condición para conservar derechos
elementales.

¿Qué sucedió en el plano de educativo en los siglos VI y VIII y que universidad se formo?
Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron siglos de vaciamiento de América Latina: despojo de riquezas, de
población, de culturas. Desde el punto de vista educacional, esta segunda etapa estuvo marcada por la decisión
de imponer la doctrina cristiana en gran escala, a la vez que lograr la domesticación de los indios como mano
de obra. La fundación de la Universidad de Lima, que recibió en 1574 el título de Real y Pontificia
Universidad de San Marcos.

La formación del sujeto independiente

Manuel Belgrano: (padre de la escuela)

Manuel Belgrano imaginó un país de gente laboriosa, que cultivara la tierra, explotara las minas y produjera
manufacturas. Consideraba que la agricultura era la base de la riqueza.
En 1793, siendo nombrado secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires, creó las escuelas de
náutica y minería. Vinculó el progreso económico con el estímulo a la educación por eso fundó la “Sociedad
Patriótica, Literaria y Económica”.
Siendo vocal de la Primera Junta Patria, fundó la Escuela de Matemáticas para formar técnicos en el campo de
las ingenierías. La Junta le encomendó la creación de cuatro escuelas.
El dictó un Reglamento para determinar que debían ser estatales dichos establecimientos y administrados por
los ayuntamientos, y en su entrada debían fijarse las armas de la soberana Asamblea Nacional Constituyente
del año 1.813, así distinguiría la escuela del Estado argentino de las parroquiales y viejas escuelas del rey.
En el reglamento destacó que en la enseñanza prevalecería el espíritu nacional sobre lo extranjero.
Los salarios de docentes y aportes para niños pobres serían pagados por conducto del gobernador del pueblo.
Si el maestro no cumplía con sus deberes lo haría el alcalde de primer voto y el regidor más antiguo (con
intervención del Síndico). La provisión de cargos se haría por oposición, a partir de una pública convocatoria.
BELGRANO ENTENDIA QUE LA EDUCACION PUBLICA ERA CONDICION PARA TENER UNA
SOCIEDAD INDEPENDIENTE.
En el reglamento se especificaba que otorgaba un papel central a la religión Católica en las escuelas indicando
horarios diarios de misa y las oraciones a rezar, también calendario, horarios, actividades, contenidos y días de
asueto.
Se limitó el autoritarismo pedagógico colonial y se introducían elementos de control de conductas de los
niños. El modelo disciplinario era más avanzado que el colonial, con penitencias “menos” severas y
vergonzosas…
BELGRANO PRESENTO UN MODELO EDUCATIVO INDEPENDIENTE Y PROGRESISTA. DISEÑO
UNA NUEVA IDEA PEDAGOGICA.

Mariano Moreno, su concepción educativa


ABRIO LAS PUERTAS A LA EDUCACION DE CIUDADANOS MODERNOS Y DEMOCRATICOS.
Moreno otorgaba un papel pedagógico a la Gazeta, el primer periódico patrio, que había fundado en 1810.
Según él, LA LIBERTAD DE ESCRIBIR Y LA DE PENSAR ASI COMO EL DERECHO A LA
INFORMACION POR PARTE DEL PUEBLO Y DE LAS PROVINCIAS, ERAN INDISPENSABLES PARA
CONSOLIDAR EL PROCESO DE INDEPENDENCIA.

Antecedente de la Ley 1.420:


En la línea de Artigas (liberalismo progresista) se ubicó el caudillo santafesino: Estanislao López, respecto de
la educación. López vio necesario que la educación fuera: gratuita para la gente de escasos recursos, que el
Cabildo estableciera un sistema de becas y que los padres fueran obligados a mandar A sus hijos a la escuela.
López concibió la instrucción como un problema de orden público diferenciado de las cuestiones eclesiásticas
y de la educación familiar.
Otro antecedente, como medida precursora de la ley 1.420: Fue la creación del “Fondo Permanente escolar”.

La organización de los establecimientos educativos en forma de sistema escolar y los principios de gratuidad y
obligatoriedad (en los primeros años de la nación) estuvieron defendidos por los caudillos tanto como por el
conservadurismo liberal porteño. Para nombrarlos según la caracterización de la autora: por la pedagogía
federalista popular y la pedagogía liberal oligárquica. Los caudillos pretendían que la organización de la
educación reflejara su proximidad política con la gente a la cual gobernaban. Su obra educacional estuvo
dirigida a los habitantes de los pueblos y del campo que confiaban en ellos. A su vez, el interés de la
oligarquía liberal estaba centrado en la educación de los dirigentes, junto con una atracción estética por el
progreso, que los seducía por ser una moda en Europa. Pero no les interesaba como un eje de la vida de la
población.
Rivadavia (pág. 57)
El arquetipo del conservadurismo liberal porteño fue Rivadavia, quien actuó en la educación argentina desde
el Primer Triunvirato. Adhería al utilitarismo inglés y a la ‘ideología’ (corriente europea de corte conservador).

Rivadavia introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de Bs. As., decretó la obligatoriedad escolar
y promovió escuelas para niñas, la educación media (Colegio de Ciencias Morales, que más tarde origina
críticas de Alberdi), crea la Universidad y estimula la enseñanza de la ciencia.
Rivadavia opta por el modelo napoleónico, consistente en una pirámide cuya cúspide la ocupa la
universidad, rectora de todos los establecimientos educativos. Busca una centralización completa de
la educación en el poder porteño. La idea era absolutista en el sentido que tenía lo público en la
concepción napoleónica. Circunscribe la reforma a Bs As. (Artigas trata de difundirla a las provincias
del Litoral). Rivadavia aspiraba a formar una minoría esclarecida y privilegiada (López vinculaba la
educación de los provincianos con la integración de la sociedad nacional).
Los caudillos progresistas promovieron Juntas Protectoras de Educación, provinciales y locales, en la
que los vecinos tuvieran activa participación y defendieran la autonomía de los sistemas educativos
de sus provincias.
El sujeto pedagógico imaginado por Rivadavia se caracterizaba por su aislamiento respecto del resto
de los connacionales, una mentalidad moderna, utilitaria, economicista y desinteresada del contexto
social. Un mismo método, en este caso el de Lancaster, cobra dimensiones distintas en el discurso
rivadaviano o en el de Artigas.
Del imaginario pedagógico rivadaviano se deriva un liberalismo elitista o un conservadurismo
modernizante; del de los caudillos progresistas surge un federalismo pedagógico democrático que se
engancha con las propuestas de Simón Rodríguez (aunque éste sea un radical).
2-El tradicionalismo conservador, el nacionalismo y la exaltación de lo popular fueron expresados en
las propuestas educacionales de Juan Facundo Quiroga y Juan Manuel de Rosas.

Quiroga
Defendía una educación tan contradictoria con el liberalismo porteño como con las reformas
provinciales progresistas. Prohispánico y localista, comparte la concepción educacional colonial
arraigada en el NOA y no se le ocurría dudar de que el campo de la educación no fuera propiedad
natural de la Iglesia Católica. Se opone a las concepciones pedagógicas modernas, el laicismo liberal,
el protestantismo y los intereses ingleses: todos parecían parte de lo mismo. Defiende la vieja cultura
y la educación tradicionales bajo el lema “Religión o muerte” y dio cauce a la expresión de la cultura
popular de su provincia, que era muy tradicionalista.
Rosas:Sostuvo una pedagogía en la misma línea de Quiroga. La defensa del orden educativo colonial
fue coherente con al nacionalismo católico y conservador.
Rosas no se ocupó especialmente de la educación, que quedó en manos del inspector general de
escuelas, Saturnino Segurola. Los contenidos fueron homogeneizados al conservadurismo popular.
Se impuso la divisa punzó, el juramento a la Santa Federación y otros rituales federales.
Se borraron del presupuesto los salarios docentes y se estableció que los padres pagaran los gastos de
educación, incluso de útiles escolares. Aquellas escuelas que no pudieran sostenerse por esos medios
debían clausurarse. Se decía que era por la necesidad de fondos para la guerra con Bolivia y el
bloqueo anglo-francés. Rosas se oponían a la obligatoriedad escolar y a los principios de la
educación pública.
Su principal asesor en cuestiones culturales, el italiano Pedro de Angelis, se manifestaba a favor de la
libertad de mercado en la educación y de la prioridad de la familia. El Estado no debía financiar la
educación, que debía estar en manos privadas. La enseñanza no debía apartarse de los contenidos
acordes con el gobierno y la Iglesia.
Establecen aranceles en las escuelas primarias públicas y se despide a los niños que no podían
pagarlos. Cerró la casa de Niños expósitos y quitó el financiamiento a la universidad.
En 1836 entrega la educación a los jesuitas, con quienes luego tiene diferencias políticas. Rosas
adjudicaba a la educación un papel más ligado al orden que al trabajo, a la ritualización del régimen
que a la formación de productores.
De Angelis era contradictorio, porque en años anteriores había promovido experiencias educativas
liberales. Incluso había creado la Escuela Lancasteriana. Por otra parte había criticado la política de
Pedro Baladia, el difusor del método del cuáquero Lancaster.
Con Rosas forma parte de una comisión para la revisión (y censura) de los libros de texto. Como le
gustaba polemizar, asume la defensa de Rosas contra los intelectuales liberales, como Esteban
Echeverría. Imaginativo, aventurero, culto, impulsivo y oportunista. No pactó con la Iglesia sino con
el poder estatal. Rosas, a su vez, no subordinaron su política cultural a la Iglesia, sino que trató de
utilizarla para consolidarse. Cuando se produjo alguna disputa de poderes, dio más importancia a los
terrenales que a los divinos y expulsó a los jesuitas.
Liberalismo pedagógico de la generación del 37 (pág. 63)
La joven generación reunía a jóvenes liberales demócratas que se diferenciaban tanto de los unitarios
como de los federales rosistas, aunque no todos se enfrentaron a las instituciones de Rivadavia. Más
de 30 de ellos fundaron la Asociación de Mayo, para una revolución moral, ya que la material no era
entonces posible. Y pretendían prender lentamente, sin violencia. Sus ideales tenían palabras claves:
Mayo, democracia, fraternidad, igualdad social, libertad, sufragio, representación, educación
/ilustración, ciudadanía, dignidad, trabajo, libertad de conciencia como condición, independencia
entre sociedad civil y religiosa, instrucción popular para superar la minoridad y la necesidad de
tutela.
Los subscriptores del Dogma socialista ponen límites al elitismo: no basta con educar una clase
dirigente, si el pueblo no lo está.
Echeverría se ocupaba de los principios, Alberdi de la organización económica y las instituciones,
Sarmiento de la cultura y educación. En cierto sentido su obra es precursora del positivismo
pedagógico que se desarrolló hacia fines del siglo XIX.
4-
Sarmiento y la educación popular
(pág. 68)
Horace Mann impulsó un sistema educativo que a las escuelas sumó otras instituciones
educacionales de mucho arraigo popular, como las conferencias públicas y la predicación laica.
Mann, en la educación secundaria, propuso formar ciudadanos integrales y no solamente orientados
por necesidades de las empresas.
Sarmiento, propuso dar a la población una formación básica integral que elevara su cultura. Dio
importancia al desarrollo de las escuelas de artes y oficios y quiso una educación racional y
científica, pero no fue simplemente un utilitarista.
Sarmiento creía que la educación puede cambiar las sociedades, pero si los sujetos son educables.
Porque existían muchos bárbaros ineducables.
Sarmiento realizó dos cosas al mismo tiempo[2] : ‘promovió el sistema educativo más democrático
de su época, pero al mismo tiempo realizó una operación de exclusión de los sectores populares’. A
la escuela pública del imaginario sarmientino concurría un sujeto abstracto, que jamás llegó a existir.
(pag 69)
Fundador de la sociología de la educación, antecesor del positivismo[3] y del funcionalismo
pedagógico. 69 Su modelo apuntaba a imponer una forma de ser, de sentir y de hablar, un modelo
capaz de operar sobre la sociedad cambiándola y controlándola. La idea de seleccionar a los más
aptos era coherente con la inmigración nor-europea y el apoyo a las campañas al desierto. Entre los
intereses de sarmientos encontramos elementos que anunciaban el positivismo pedagógico.
La disociación entre el pueblo real y el pueblo al cual se educaría democráticamente era constitutiva
del imaginario pedagógico de Sarmiento.
De EEUU y Europa extrajo los modelos más participativos, los sistemas de enseñanza que tenían
más capacidad para llegar a los confines del país, las experiencias que garantizaban el arraigo de la
educación en la comunidad. La instrucción pública sería una responsabilidad colectiva . Sus
principales sostenedores fuera del Estado serían las cooperadoras, las asociaciones de padres, las
sociedades populares y las bibliotecas públicas. “Sarmiento, que admiraba la experiencia
norteamericana, no reconocía la tradición que tenían en nuestro país las asociaciones protectoras de
la educación y las bibliotecas públicas”[4]
Las tendencias educativas mencionadas no alcanzaron una síntesis. Existen elementos incompatibles
que pertenecen a proyectos enfrentados. Pero la historiografía tradicional, tanto la nacionalista como
la liberal, sólo fue capaz de usar una lógica dualista, estableciendo contradicciones como en el caso
de liberales y nacionalistas, pero no detectó que Sarmiento puso en marcha un sistema que ya habían
iniciado en muchas provincias los caudillos progresistas.
El sistema educativo creció de acuerdo con los parámetros de principalidad del Eatado y siguiendo la
forma de escolarización, pero dejó irresuelto el problema de la relación con la comunidad y su mayor
punto de conflicto fue su carácter unitario o federal. Y pese a los principios organizadores liberales
del sistema, el nacionalismo católico se instaló fuertemente en el discurso.

La organización del sistema educativo

Alberdi (liberal)
Alberdi postula una educación directamente relacionada con la producción económica, el Estado
debería por tal modo promover una tradición utilitaria y pragmática basada en la necesidad de “…
multiplicar las escuelas de comercio y de industria, fundándolas en pueblos mercantiles.”
Para Alberdi, la educación ciudadana ocupaba un lugar relegado frente a la necesidad de mantener el
orden y la estabilidad política, y de formar la fuerza laboral que garantizara el progreso del país, la
producción y las exportaciones. Ante esos problemas a resolver, Alberdi confiaba más en la
capacidad del trabajo y la inmigración, como fuerzas para reformar los hábitos y costumbres, que en
las instituciones educativas; no quería integración Alberdi promovía la inmigración (población
blanca europea), libertad de comercio, libre navegación y permitía que se adopten las del extranjero
en la sociedad pero les daba todo tipo de derecho civil. Culturas desarrolladas de los inmigrantes
como también la religión. Si bien Alberdi buscaba dar un sustento principalmente material a su plan
de progreso, le era inevitable referirse a la necesidad de adoptar un marco institucional acorde a las
necesidades de su proyecto. Alberdi tenía una conocida frase 'gobernar es poblar', la cual implica
basarse en la población como fin y medio al mismo tiempo, en tanto educación, transmisión de
prácticas y fomenta el progreso .En cuanto a la inmigración y la acción civilizadora que ésta debía
impartir no marcaba distinciones.
Mitre (liberal conservador: Mitre priorizaba la educación de la clase dirigente. Mitre otorgaba a la
enseñanza un valor social y consideraba que era un servicio que debía prestar el Estado. De la
educación dependían el progreso, la justicia y la democracia. El también proyectó una serie
demedidas para garantizar la existencia de un fondo de apoya a laeducación. Su interés principal, sin
embargo, era desarrollar unaeducación secundaria dirigida a la minoría ilustrada, capaz de formar
una inteligencia que pueda gobernar el país y vencer definitivamente a la “barbarie”. La obra de
Mitre comenzó con la fundación del Colegio Nacional (Buenos Aires) y en 1864 decretó la creación
de los colegios
nacionalesde Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta. Los padrespretendieron opinar sobre
los contenidos de la enseñanza, pero chocaron contra la decisión del Ministro Costa, quien, pese a la
resistencia queencontró, estaba decidido a imponer una enseñanza uniforme a los jóvenes de todo el
país. Entre 1863 y 1898 se crearon 17 colegios nacionales.

Congreso pedagógico:

En el Congreso Pedagógico Sudamericano la declaración del


grupoque reuní a conservadores y liberales católicos coincidió con loslineamientos generales del
Syllabus– 80 proposiciones sobre los errores que la Iglesia llamaba a combatir. Reafirmó a la
educación como un medio para combatir las tendencias que buscaban disolver el papel de la religión.
Advirtió que el vínculo con Dios quedaría seriamente dañado de establecerse la laicidad de la
enseñanza. El organismo que debía proveer educación común era el municipio que, identificada con
municipalidad, es el agrupamiento de los cabezas de familia. El centralismo porteño, los rastros del
modelo rivadaviano y el afrancesamiento se notaron entre algunos congresales del grupo liberal laico
en tanto otros insistía en la necesidad de un sistema más parecido al de los Estados Unidos. La
derrota de la posición católica no implicó que la religión se restringiera al ámbito privado. Por el
contrario, su presencia se manifestó en la escuela pública en el propio discurso escolar – en los libros
de texto, discursos pedagógicos, disertaciones de funcionarios y palabras cotidianas de muchos
maestros. El estatismo centralizador y laico triunfó
sobre posiciones conservadoras y posiciones más democráticas: laescuela sería neutral pero el estado
nacional se proponía mantenerla bajo un férreo control.
En 1884 el Congreso de la Nación aprobó la Ley 1420 deeducación común, laica, gratuita y obligator
ia, cuya jurisdicción abarcaría a la Capital Federal y los territorios nacionales. Hubo una escasa
comprensión de la educación media dada la falta de una legislación específica.
En 1885 el Congreso sanciona la Ley Universitaria (LeyAvellaneda) que establecía una forma parcial
de autonomía universitaria e introducía el principio de la elección de las autoridades por parte de la
comunidad Universitaria.
En 1905 el gobierno de Quintana sancionó la Ley Lainez queautorizaba a la nación a instalar escuela
s de su jurisdicción en lasprovincias que así lo necesitaran.
La coexistencia de sistemas educativos de diversas jurisdicciones (nacional, provincial y privado)
pudo haber enriquecido el proceso de transmisión de la cultura, de no haber sido por la pobreza de
algunas provincias, la alta de vocación social de muchas escuelas privadas y la burocratización del
sistema nacional.

También podría gustarte