Está en la página 1de 2

Periodismo II

Paralelo: 5 “C”
Nombre: Gisela Villa
Fecha:16/05/2018

10 PASOS PARA ESCRIBIR UNA CRÓNICA

1.- Seleccionar el tema: Alberto Salcedo Ramos, explica que deben ser, rasgos que

resulten novedosos, que llame la atención y sirva como gancho para la historia.

2.- Determinar un eje: Que tenga relevancia y lleve al interés del lector, cuando se

planifica un texto se considera el centro de algo y alrededor del cual gira todo lo demás.

3.- Seleccionar fuentes: Para Ryszard Kapuscinski, las fuentes son tres: Los otros (y

nosotros), los documentos (libros, artículos) y el mundo que nos rodea. O la

“Observación directa” al cual hace referencia Silbia Camps y Luis pazos en su libro “Así

se hace periodismo”

4.- Definir el tipo de Crónica: Tres tipos de crónica: narrativa (detalla las acciones y los

movimientos de los personajes), descriptiva (se enfoca en las características del hecho y

lo que lo rodea) y argumentativa (incluye el juicio del cronista).

5.- Optar por una modalidad de crónica: Crónica noticiosa, Crónica política, Crónica

Social, Crónica deportiva, Crónica de interés social, Crónica policial, Crónica de

sucesos, entre otras.

6.- Trabajar el estilo: claridad, concisión, precisión y sencillez

7.- Emplear todas las técnicas: Albert Chillón, expone cuatro: escena por escena,

diálogo, punto de vista (en 3ra persona), retrato global.

8.- Fijar el tiempo de la crónica: tiempo real y narrativo


9.- Utilizar todos los recursos: Álvaro de Diego, expone que el cronista se caracteriza por

ser testigo, elaborar sus opiniones, priorizar los hechos, utilizar el lenguaje dotado de

recursos literarios.

10.- Darle una estructura al texto

Antetítulo (quien precede al título), Título (claro, conciso y atractivo), Sumario (resumen

esencial del texto, una síntesis de la crónica), entrada (debe enganchar al lector

determinando el tono y el ritmo de la historia), Cuerpo (se desarrolla la información),

Subtítulos (sirve de complemento), Antetítulo ( son títulos menores empleador para

evocar separaciones dentro del texto), Conclusión (dejar la sensación de que el tema fue

cerrado de la mejor manera posible), Comentario (son las reflexiones del cronista sobre

los hechos que narra).

Fuente:

 Rivas, R (2014), “Diez pasos para escribir una crónica”. Ecuador

También podría gustarte