Está en la página 1de 15

Ordenación del territorio I curso 2008-2009

Tema 11 : El planeamiento urbano

Por Sandra Lago Casares

Resumen : El planeamiento urbano trata de mejorar la vida urbana por medio de una
utilización razonable del terreno , siempre manteniendo la armonía con el ambiente
natural . La ciudad es el foco de crecimiento de los Estados el cual se ha dado mediante
su industrialización , favoreciendo que estas crecieran albergando a una gran cantidad
de población a nivel mundial , provocando un crecimiento desorganizado y caótico.
El objetivo del planeamiento es subsanar el caos urbano e incluso evitar que tal
circunstancia vuelva a ocurrir por un mal planeamiento urbano para una mejor calidad
de vida de la población, para lograr estos objetivos se desarrollaron distintas figuras o
formas de actuación desarrolladas en el interior del tema.

Palabras clave ; Ciudad, planeamiento urbano, plano ortogonal , plano irregular , plano
regular , ensanche, suelo urbano , radioconcéntrico , ciudad-lineal , Las hileras
suburbanas , plano lineal , polígonos , urbanización marginal , la barraca.

1. EL PLANEAMIENTO URBANO

1.1 Planes generales de urbanización urbanística


A Concepto
B Objeto
1.2. Las formas del crecimiento del espacio urbano y planeamiento
A. El crecimiento planeado
B. El crecimiento espontáneo
1.3 Fases de urbanización
1.4 Objetivos y las limitaciones del planeamiento urbano.
1.5 La evolución de la legislación urbanística española.

2. FUNDAMENTOS DEL PLANEAMIENTO URBANO


2.1 Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)
2.2 . El planeamiento como proceso de diseño, intervención e
instrumentación
2.3 . Objetivos del planeamiento de los pequeños asentamientos

3 . LOS ESTUDIOS PREPARATORIOS EN LA ELABORACIÓN DEL


PLANEAMIENTO.

4. . LOS SISTEMAS GENERALES Y LOCALES.

1
1. PLANEAMIENTO URBANO principales en dirección N-S y E-O, a
partir de estas se configuraban el resto
Los asentamientos de población se de las calles. En el tercero se marcaba el
formaron al ir agrupándose perímetro con un surco para la
edificaciones en un lugar determinado ubicación de la muralla . En este paso se
que ofrece ciertas cualidades. Algunas imponen las reservas de suelo y las
ciudades surgen y van creciendo sin calificaciones del suelo, ya que en torno
ordenación prefijada y con el tiempo a los extremos de la zanja se establece
tendrán que ser reguladas, mediante las una zona de terreno libre, en cuya la
ordenanzas de edificación. Ha existido parte interior no se puede edificar y en
de siempre una voluntad de ir la exterior no se puede cultivar a esta
construyendo la ciudad por impulsos; la zona se denomina pomerium. En el
creación de gran parte de las ciudades interior se reservan suelos para usos
es debida a una decisión por un orden y públicos y para la construcción de
unas normas previamente establecidas. viviendas. En la intersección de las dos
Han surgido así las regulaciones de la calles principales se situaba el foro
edificación y la idea de que convenía (público).
planificar el crecimiento futuro de
manera prudente y estudiada, no puede El planeamiento urbanístico actual se
defenderse una planificación que encarga de la ordenación o planificación
carezca de motivo y justificación , del suelo a escala local, siendo su
consecuentemente, tenemos que principal cometido prever la evolución
considerar cuándo es conveniente deseada para el territorio en relación al
disponer de planeamiento urbano. proceso de urbanización (evolución del
En épocas de desarrollo económico el suelo rústico al transformarse en
planeamiento urbano se concentra en la urbano), no obstante es necesario que la
preparación de las extensiones urbanas, práctica de la ordenación municipal
mientras que, en épocas de crisis, la contenga otros elementos añadidos a la
prioridad en el planeamiento trata de orientación del proceso urbanizador.
atender a las áreas urbanas ya
consolidadas tratando de completar su El concepto de urbanismo tiene dos
urbanización y equipamiento con objeto dimensiones : una teórica y otra
de lograr mejorar la calidad de vida en práctica, y mientras la primera deriva
la ciudad y de utilizar más hacia la teoría urbanística, nosotros nos
racionalmente todos los recursos centraremos en la segunda, pues es la
urbanos y naturales. que se concentra en el planeamiento
urbano.
En todas las culturas se han establecido
El planeamiento urbano se remonta al unas normas que todos los ciudadanos
momento en el que las ciudades han de seguir y respetar con objeto de
comenzaron a formarse, por lo que un que las actuaciones individuales no
ejemplo de planeamiento es el ocasionen perjuicios a los convecinos.
realizado en la Roma Imperial, donde se
establecían los patrones de ciudades
ideales. Se basaban en la regularidad
ortogonal que ofrecía el rito Etrusco de
configuración de la ciudad que constaba
de cuatro pasos. El primero consistía en
marcar el perímetro . En el segundo
paso, se trazaban las dos calles

2
1.1 PLANES GENERALES DE reequipamiento y, en su caso,
ORDENACIÓN URBANÍSTICA. remodelación.
Adecuada conservación,
a) Concepto. protección y mejora del centro
histórico, así como su adecuada
Los planes generales de ordenación inserción en la estructura urbana
Urbanística establecen, en el marco de del municipio.
los Planes de ordenación del territorio, Integración de los nuevos
la ordenación urbanística en la totalidad desarrollos urbanísticos con la
del término municipal y organizan la ciudad ya consolidada, evitando
gestión de su ejecución, de acuerdo a las su innecesaria dispersión y
características del municipio y los mejorando y completando su
procesos de ocupación y utilización del ordenación estructural. Los
suelo actuales y previsibles a medio nuevos desarrollos que, por su
plazo. uso industrial, turístico, segunda
residencia u otras características,
El contenido de los planes generales de no deban localizarse en el
ordenación urbanística, sin perjuicio de entorno del núcleo ya
su adecuada normalización, debe consolidado que sean necesarios,
desarrollarse con arreglo a los se ubicarán de forma coherente
principios de máxima simplificación y con la ordenación estructural,
proporcionalidad , según la asegurando, entre otros, los
caracterización del municipio en el objetivos señalados .
sistema de ciudades, por su población y La funcionalidad, economía y
dinámica de crecimiento, por la eficacia en las redes de
relevancia de sus actividades y recursos infraestructuras para la
turísticos, por su pertenencia a ámbitos prestación de los servicios
territoriales con relaciones urbanos de vialidad, transporte,
supramunicipales significativas o por abastecimiento de agua,
contar con valores singulares relativos evacuación de agua, alumbrado
al patrimonio urbanístico, público, suministro de energía
arquitectónico, histórico, cultural, eléctrica y comunicaciones de
natural o paisajístico. todo tipo.

b) Objeto. 1.2 Las formas de crecimiento del


espacio urbano y el planeamiento.
Los planes generales de ordenación
urbanística deben: Se estudiará la realidad urbana para
poder establecer la situación urbana, su
Optar por el modelo y soluciones de evolución y los problemas que hay que
ordenación que mejor aseguren: solucionar en el plan para lograr una
ordenación equilibrada. Para dar
Adecuada integración en la solución a los problemas urbanos se han
ordenación dispuesta por los de considerar los objetivos urbanos y
planes de Ordenación del los medios con que se puede contar para
Territorio. hacer realidad la ordenación. Este
Correcta funcionalidad de la análisis creará un programa urbano
ciudad ya existente atendiendo a según los medios y objetivos y se
su conservación, cualificación, establecerán las determinaciones
básicas a resolver.

3
de Barcelona por Ildefonso
La transformación progresiva Cerdá son ejemplos ilustrativos.
del espacio rural en espacio urbano, en
el que coexisten gran variedad de usos
del suelo, distingue dos grandes
categorías que son excluyentes y
complementarias entre si.

Encontramos los espacios libres


o públicos, que incluyen
también la red viaria, el sistema
de parques y jardines y los La malla radioconcéntrica, que
espacios libres urbanos. responde a una expansión
Por otro lado están los espacios urbana poco planificada y que se
parcelados, o construidos, que apoya en una red anterior de
incluyen también el suelo que se caminos rurales o vías de
encuentra vacante, y que viene a comunicación interurbanas.
ser el espacio de dominio
privado, aunque una parte de las
edificaciones serán
equipamientos de índole
comunitaria, y que normalmente
tendrán una titularidad pública.

Cuando hablamos de plano urbano, nos


referimos también a la trama o al
entramado urbano, y es esta, la
La trama lineal, propia de
morfología de un área de la ciudad
núcleos pequeños en los que una
resultante y de la manera de articularse
vía de comunicación es el eje
entre sí los espacios públicos y los
vertebrador.
espacios parcelados.
En el análisis de la morfología urbana
se han de tener en cuenta básicamente
tres aspectos, como son:
- La forma de la trama urbana
- La tipología edificatoria
- Los usos del suelo.

La forma del plano o de la trama urbana


puede dar lugar a clasificaciones
exhaustivas, en las que se pueden
distinguir básicamente cuatro tipos.
La trama irregular, heredada de
La malla ortogonal, propia de la la ciudad medieval, propia de
mayoría de las ciudades muchos centros históricos.
planificadas. Los ensanches
urbanos adoptan normalmente
algún tipo de malla ortogonal; la
malla rectangular de Manhattan
o la malla cuadrada del ensanche

4
Hay que tener en cuenta, que se pueden
encontrar diversas formas de Las hileras suburbanas: Son
crecimiento urbano definidas en función resultado del crecimiento urbano a
de la secuencia y las características de lo largo de las vías de
tres operaciones básicas: comunicación.

- Parcelación: morfología de la
ocupación del suelo.
- Urbanización: construcción de
la infraestructura urbana.
- Edificación: construcción de los
edificios según diferentes
tipologías.

a) Crecimiento planeado.
La ciudad-jardín: Influyen en su
El ensanche: Surgió a mediados del aparición las ideas higienistas y
siglo XIX como forma de saneamiento naturalistas a principios del siglo XX, y
y esparcimiento de la ciudad. Se el anhelo por una vida campestre
caracteriza por tener un plano formal alejada de la polución y congestión de
por su desarrollo, con la regularidad de las ciudades.
sus manzanas, definidas por un plano en
damero y por la jerarquía en sus calles.
También es característico la elaboración
de una legislación, así como unos
mecanismos de financiación, gestión y
ejecución distintos de los
acostumbrados en el Antiguo Régimen.
El punto de partida para la ejecución de
los ensanches es el derribo de las
murallas que dificultaban el
crecimiento de la ciudad, acto que
comienza a desarrollarse a partir de la
segunda mitad del siglo XIX.
Los polígonos: Surgen al final de la
década de 1950 en España como
consecuencia del crecimiento de las
ciudades españolas. Se destinan para
la ocupación por obreros y se
realizan al menor coste posible, se
localizan en la periferia . La

5
promoción de este tipo de A ) Fase de desruralización o
edificación era pública o privada y urbanización inicial.
la trama, generalmente geométrica y
uniforme, la elabora el mismo Es el primer paso del proceso y cuya
organismo o entidad promotora. principal característica es la
“estabilidad de la urbanización”. El
crecimiento se producía , en general,
por un proceso de crecimiento
natural, más que por la afluencia de
flujos externos.

Hasta la Revolución Industrial,


momento en que la atracción de
flujos poblacionales se acelera, con
el consiguiente crecimiento urbano;
en las ciudades se puede observar
b) Crecimiento espontáneo una larga etapa de crecimiento que
la ciudad absorbe de modo pausado.
La urbanización marginal: Surge como Se colmatan los centros históricos y
respuesta a la necesidad de vivienda de se trazan los primeros ensanches de
la población inmigrada, personas con la ciudad burguesa. La ciudad
bajos salarios que se instalan en los aparece como una isla en un paisaje
suburbios de la ciudad. Esta rural dominante.
urbanización es casi siempre
recuperable por el planeamiento a) Fase de urbanización y
Urbanístico. concentración inicial.

La barraca: Es una forma del En España entre 1910 y 1950 tiene


crecimiento urbano irrecuperable desde lugar el primer impulso urbanizador.
el planeamiento urbano. Se caracteriza La tasa de población urbana pasa a
por la edificación directa sin ninguna ser mayor que la rural al ponerse en
etapa anterior a la urbanización ni marcha un proceso de inmigración
parcelación. A la morfología de este campo-ciudad de carácter masivo.
tipo de construcción se le añade la Estos movimientos tenían un
carencia de los servicios más carácter urbanizador, sobre todo en
elementales y son el refugio de la las áreas de la primera
inmigración y son el principal foco de industrialización. Estos flujos junto
marginalidad social. con el propio crecimiento natural de
las ciudades requerían una
1.3 Fases del urbanismo ampliación del suelo edificable. Así
todas las ciudades tuvieron que
En España la transición hacia realizar trazados de nuevos
una sociedad urbana se produjo ensanches, y casi todas se decantan
siguiendo una transición temporal que por realizar tramas urbanas en
se caracteriza por dos hechos damero, con una red jerarquizada de
interrelacionados: la tardía “grandes vías”. Pero la gran mayoría
incorporación a los países urbanos y la de la inmigración llegada del campo
rapidez con la que se acometió dicha no se instaló aquí, sino que lo
urbanización. hicieron en desordenados arrabales
surgidos en torno a pequeños

6
pueblos rurales de la periferia alteraron la tipología constructiva,
urbana o en espacios vacíos elevando las alturas, destruyendo los
adyacentes. perfiles arquitectónicos originales,
Se construyeron colonias formadas no dejando espacios abiertos ni usos
por viviendas unifamiliares rotacionales ; y en las periferias
inspiradas en el modelo inglés, al reinó el desorden, mezclando
igual que las llamadas ciudad-jardín industria, vivienda y transporte,
de la nueva burguesía urbana. Pero dando lugar a poblados de aluvión y
gran parte de España seguía siendo núcleos de autoconstrucción.
rural, y fue la modernización agraria
la que sentó las bases de una nueva El modelo de los planes generales
industrialización urbana, que en de ordenación urbana, preocupados
muchas ciudades fue la primera tan solo por zonificación de usos
como el caso de Zaragoza, Burgos, abandonan el diseño urbano, solo
Valladolid, Vitoria o Pamplona. En intervienen como instrumentos
contraste la gran industria básica legales al servicio del desarrollismo.
genera la concentración más
importante, en Bilbao y Barcelona, c) Fase de transición.
donde se crean áreas residenciales
suburbanas de calidad. Etapa que abarca desde la fase de
aceleración hasta el cambio de
b) Fase de aceleración y tendencia. Al principio de esta
concentración urbana. nueva fase el crecimiento de la
población urbana se mantiene alto,
El proceso de urbanización se pasando a sufrir un estancamiento
acelera a medida que las poblacional después, debido a que
poblaciones rurales quedan en las grandes ciudades se sufre un
abandonadas , debido al incremento estancamiento, un crecimiento
de las emigraciones del campo a la relativo en las ciudades medias,
ciudad. Comenzaría este proceso en continua el proceso de
la década de 1960 como despoblamiento de las áreas rurales
consecuencia de la estabilidad y con respecto a las pequeñas
económica y apertura; ya que en la ciudades tienden a sufrir un
ciudad se creaba una oferta de estancamiento o retroceso. El
empleo alternativo a la sociedad crecimiento aunque moderado hace
rural. Son los nuevos polos que la tasa de urbanización siga
industriales los que más crecen creciendo. También se produce una
(Vitoria, Pamplona, Burgos, redistribución del crecimiento
Zaragoza). El crecimiento acelerado desde las grandes ciudades a las
trajo como consecuencia la medianas, así como un cambio de
destrucción de la mayoría del actitud en los gestores y en la
patrimonio urbanístico heredado en planificación urbana al coincidir con
los cascos históricos. Aún los nuevos ayuntamientos
existiendo un marco legal como la democráticos que propugnaron la
¨Ley del Suelo del 1956 ¨, la revalorización del medio ambiente y
permisividad del régimen ocasionó la calidad de vida como temas
graves trastornos urbanísticos. En prioritarios. Se revisan los textos
los centros históricos las legales y los instrumentos de
operaciones de renovación planeamiento, siendo temas
destruyeron el tejido heredado y recurrentes: la rehabilitación de los

7
cascos históricos, la recuperación Delimitación de los espacios
del medio ambiente, la públicos y privados en su
peatonalización y expulsión del interior.
automóvil de los centros y la vuelta Definición del patrón o esquema
al diseño urbano. ordenador del crecimiento
urbano.
La red de espacios públicos.
e ) Fase de desurbanización. Zonificar para distribuir los usos
del espacio parcelado, de las
Es un movimiento contrario al de la actividades públicas y privadas.
urbanización, se le relaciona con las
nuevas tendencias de recolocación
de las empresas y del empleo, de los El planeamiento urbano tiene como
estilos de vida y otros factores función básica clasificar y calificar el
ligados a las nuevas tecnologías. A suelo, garantizando unas
este proceso se une el retorno de los infraestructuras, servicios y
emigrados, relacionados con la equipamiento comunitario para
decadencia del mercado de trabajo y garantizar la calidad de vida de la
el adelanto de la edad de jubilación. población y el desarrollo de las
Efectos relacionados con la actividades económicas que se integren
reestructuración socio económica y en su seno. Algo que se escapa al
la disminución del crecimiento planeamiento normativo es la atracción
vegetativo, hechos que no propician de nuevas actividades económicas, la
la expansión urbanística. Con este reconversión de las actividades
panorama se da prioridad a las tradicionales, la implantación de
acciones de regeneración y acabado complejos tecnológicos innovadores,
urbano ya iniciado. etc. En la actualidad estos
acontecimientos conducen a la
expansión de la planificación estratégica
que tiende a articularse con el
1.4 Los objetivos y las limitaciones del planeamiento urbano de carácter
planeamiento urbano normativo.
Una serie de temas fundamentales para 1.5 La evolución de la legislación
la ordenación del espacio urbano y urbanística española.
municipal son los siguientes :
A. Las leyes de ensanche.
La ciudad como parte integrante
del territorio. El planeamiento En 1857 se realiza el plan de
urbano no se limita a ordenar el ensanche de Madrid encargado a Carlos
espacio urbano, sino la totalidad María de Castro. En 1860 tiene lugar el
de los términos municipales. La ¨Plan de Ensanche y reforma de
integración de la ciudad en el Barcelona¨ realizado por Ildefonso
territorio se tiene que ver de dos Cerdá. En los años 1876 y 1892 se
escalas: la conexión con otros aprueban las leyes que constituirían el
núcleos urbanos con los que texto legal hasta la ¨Ley del suelo de
mantiene interrelaciones y la 1956 ¨. En 1895 se aprueba la ¨ley de
articulación con su entorno reforma interior ¨, saneamiento y mejora
próximo de características no de poblaciones.
urbanas.

8
B. La Ley sobre Régimen del Suelo Se descentralizan las competencias del
y Ordenación Urbana de 1956. gobierno central, cayendo en manos de
las comunidades autónomas.
Marca el inicio de la
planificación urbanística. Por primera 2.FUNDAMENTOS DEL
vez se recoge en un único texto legal la PLANEAMIENTO URBANO
regulación del proceso de ordenación
urbana. Se establece la distinción entre Se denomina así a los
plan general que fija la zonificación y instrumentos destinados a establecer la
otorga las grandes calificaciones del ordenación urbanística del ámbito
suelo, y plan parcial, que regula en municipal. Prevén la evolución a medio
detalle la edificación en el espacio o largo plazo de todo el término
urbano. Otra característica es que el municipal mediante diversas figuras que
suelo se clasifica en urbano, de reserva se adaptan a las características y a la
urbana y rústica. La ley también destaca capacidad de gestión de los diversos
que la transformación del suelo puede municipios:
ser por iniciativa pública o privada.
- Los Planes Generales de
C. La Reforma de la Ley sobre Ordenación (PGO).
Régimen del Suelo y Ordenación - Las Normas Subsidiarias de
Urbana de 1975. Planeamiento de tipo a (NSPa).
- Las Normas Subsidiarias de
Podemos decir que es el texto vigente Planeamiento de tipo b (NSPb).
en la actualidad, aunque con algunos - Los Proyectos de Delimitación
puntos añadidos por la ley de 1990. Se de Suelo Urbano (PDSU). Estas
produjeron transformaciones en las son las mínimas orientaciones
figuras de planeamiento, en la para la ordenación del suelo en
regulación del régimen jurídico del ausencia de cualquier otro
suelo y en los mecanismos de cesiones. planeamiento de carácter
general.
D. La ley sobre Reforma del
régimen urbanístico y La iniciativa de formular este
valoración del suelo de 1990. planeamiento corresponde a la
administración municipal que suele
Pretendía frenar el proceso de encargar su redacción a un equipo
especulación y crecimiento incontrolado interdisciplinar externo.
de los valores del suelo. Se crean las
áreas de reparto /cargas y beneficios); se Un requisito para los PGOU y
incrementa la cesión del para las NSP, pero no obligatorio para
aprovechamiento urbanístico; la los PDSU, es la elaboración de un
ejecución del planeamiento se hará por Avance de Plan. En el momento en que
unidades de ejecución; surgen nuevas se pueden formular los criterios,
formas de cesión en el suelo urbano y objetivos y soluciones generales del
los valores inicial y urbanístico se planeamiento, debe realizarse una
establecerán a partir del valor catastral. exposición pública de los trabajos con
un mínimo de 30 días.
E. Leyes autonómicas del suelo,
desde 1997. La aprobación de estas tres
figuras de planeamiento se lleva a cabo
en tres etapas. En primer lugar se da la

9
aprobación inicial para que después el determinaciones generales (destinadas a
plan sea sometido a información pública los objetivos generales) y otras
durante un tiempo mínimo de un mes complementarias (dirigidas a los
para que puedan presentarse objetivos de cada tipo de suelo).
alegaciones. De estos dos primeros
pasos se encarga la entidad que ha 1 ) Determinaciones generales.
elaborado el plan. La última fase es
competencia de las Comunidades - Estructura general y orgánica
Autónomas, la aprobación definitiva. del territorio: formada por los
elementos que vertebran el
Atendiendo al ritmo de modelo territorial
crecimiento urbano y la capacidad de (comunicaciones, grandes
gestión municipal se distinguen tres espacios libres y zonas verdes,
alternativas: equipamientos públicos e
infraestructuras básicas).
- Municipios con crecimiento
urbano y elevada capacidad de - Clasificación y calificación del
gestión: la figura más adecuada suelo: suelo urbano, urbanizable y
es el PGOU y requiere la no urbanizable, aunque se pueden
elaboración de un programa de establecer otras clasificaciones en
actuación. función del uso principal. La
clasificación ha de agotar la
- Municipios con crecimiento totalidad del término municipal
urbano pero con poca pero la Ley no obliga a utilizar
capacidad de gestión: la figura todas las clases y categorías de
idónea son las NSPb. Se prevé la suelo.
calificación de suelo apto para
urbanizar atendiendo al futuro - Delimitación de áreas de
de la ciudad. reparto y fijación de los
Aprovechamientos-tipo: tiene por
- Municipios con nulo o débil fin la distribución justa de cargas
crecimiento urbano: la figura y beneficios entre la propiedad
más apta es el PDSU. El suelo se afectada.
clasifica en urbano y no
urbanizable, por lo que solo se - Protección del medio ambiente y
permite un ligero crecimiento en medio urbano: actuaciones
el suelo urbano vacante. encaminadas tanto a la protección
2.1 Plan General de Ordenación y conservación de la naturaleza y
Urbana (PGOU). del paisaje como de los conjuntos
urbanos e históricos.
Es el instrumento básico de
ordenación integral de un territorio - Programación de las
municipal y, a diferencia de las demás actuaciones: el PGOU debe contar
figuras de planeamiento general, puede con un programa de actuación de
utilizar todos los instrumentos de dos periodos de cuatro años para
ordenación y gestión urbanística que coordinar las actuaciones en
contiene la legislación. Su elaboración inversiones públicas y privadas.
implica definir un modelo territorial o
físico y un modelo de gestión y control. - Periodo de vigencia y cláusulas
Se pueden diferenciar unas de de revisión: el plan prevé su

10
propia revisión a partir de deberá expresar el carácter público o
variables demográficas, de privado de cada uno de los espacios
ocupación de suelo, etc. libres y dotaciones previstas.

2) Determinaciones en suelo - Trazado y características de la


urbano. red viaria, así como de las
principales redes de
En este caso las determinaciones infraestructuras y servicios: dado
se establecerán muy que la estructura de la red viaria
pormenorizadamente al ser el Plan constituye el elemento de referencia
General el principal instrumento de de los espacios construidos, el
ordenación del suelo urbano. Hay que PGOU debe precisar las
tener en cuenta que el suelo urbano está características y trazado de la red
prácticamente consolidado y, por ello, viaria y del resto de las
las posibilidades de transformación de infraestructuras y servicios urbanos.
la ciudad son bastante limitadas.
- Delimitación de las unidades de
- Delimitación de suelo urbano: ejecución: delimitación de las áreas
hay que tener en cuenta el criterio para la intervención directa y en las
de urbanización y el criterio de que se aplicará la distribución de las
edificación consolidada. cargas y beneficios entre la
propiedad afectada.
- Zonificación según usos e
intensidades: el PGOU tiene que 3) A. Determinaciones en suelo
delimitar zonas a las que se asignan urbanizable programado.
usos, tipologías e intensidades
edificatorias, es lo que se denomina - Asignación de usos e
usos pormenorizados (la unidad intensidades a las diferentes
mínima es la parcela). Lo que se zonas que se establezcan:
escapa a los usos pormenorizados Pueden establecerse con
recibe el nombre de usos globales. criterios mínimos (dejando al
planeamiento parcial el
- Delimitación de las áreas de desarrollo urbano) o ser muy
planeamiento especial: ante la detallados (limitando el margen
complejidad de determinadas de maniobra del planeamiento
situaciones como Planes Especiales parcial).
de Reforma Interior, de protección
del paisaje, etc., puede ser - Desarrollo de los sistemas
aconsejable dejar su ordenación a un generales en el suelo
planeamiento derivado. urbanizable: el plan debe
detallar el trazado de las redes
- Delimitación de espacios libres, de infraestructuras y
zonas verdes y de suelo para equipamientos comunitarios
servicios: el plan debe precisar con considerados como Sistemas
detalle la delimitación de este tipo Generales, mientras que el
de espacios pero también reservar el desarrollo de los Sistemas
suelo necesario para el Locales quedará para el
emplazamiento de centros docentes, planeamiento parcial.
sanitarios y demás servicios de
interés público y social. También

11
- Delimitación de sectores para el definición de las condiciones de
planeamiento parcial: la formación de los núcleos de población y
cantidad de suelo urbanizable características del parque urbanístico.
debe adecuarse a las necesidades
y posibilidades del desarrollo
urbano y la localización habrá 2.2 . El planeamiento como proceso
de tener en cuenta factores como de diseño, intervención e
la continuidad urbana o la instrumentación
calidad de los terrenos (no se
establece ningún requisito que La formulación del planeamiento es un
condicione la cantidad y proceso muy complejo que comprende
localización de suelo, a varias líneas de actuación.
diferencia del suelo urbano).
A )La línea directriz de los planes
3) B. Determinaciones en suelo Constituye la definición de las
urbanizable no programado. intenciones:

Se limitan al señalamiento de los La base del crecimiento y de


usos incompatibles con los previstos en cambio.
las distintas clases de suelo y con la El esquema territorial
estructura general y al establecimiento supramunicipal y municipal.
de las características técnicas que han La ordenación urbana.
de reunir las actuaciones urbanizadoras. La intervención.

4) Determinaciones en suelo no
urbanizable. B ) La línea normativa de los planes
Representa la definición de la
Al abarcar todo el suelo que no regulación:
está incluido en las categorías
anteriores, no se necesita un proceso de La naturaleza jurídica del plan.
delimitación. Se distingue: El régimen del suelo:
clasificación y calificación.
- Suelo protegido: suele estar El régimen de actuación:
catalogado como no urbanizable competencias, derechos,
bebido a sus características obligaciones y disciplina.
intrínsecas de suelo, flora, fauna, Las normas de calidad:
recursos, etc. En función de cada ordenación, urbanización,
uno de estos parámetros pueden equipamiento, edificación y
establecerse áreas de protección. medio ambiente.

- Suelo ordinario o común: abarca C) La línea económica de los planes y


hasta el suelo no urbanizable su programación
que no merece ninguna Son las previsiones necesarias para que
protección especial. pueda ser llevada a la práctica:

El plan debe establecer las medidas para La adquisición del suelo.


la conservación de las condiciones Las obras de urbanización.
naturales, por lo que las Las obras de edificación
determinaciones son: delimitación de Las consecuencias de la gestión
las áreas de especial protección, del plan.

12
ELABORACÓN DEL
D) La línea de cooperación de los PLANEAMIENTO.
planes
Integra las previsiones y disposiciones Fase de estudios
que serán útiles a fin de que el Comprende todos los trabajos
planeamiento sea asumido por necesarios para conocer la realidad
ciudadanos: urbana y establecer cuáles son los
problemas a resolver y las intenciones
El consenso ciudadano. que han de guiar su solución. Abarca los
Los convenios. siguientes estudios:
La cooperación con otros
municipios. Establecimiento del ámbito y de
La cooperación con otros los objetivos previstos y del
organismos. método a seguir.
Información urbanística.
Análisis de la situación urbana.
2.3 Objetivos del planeamiento de los Diagnóstico de la situación.
pequeños asentamientos

Ha de estar marcado por la Fase de propuesta de ordenación


preocupación de lograr una gestión Comprende la preparación y análisis de
fácil: las propuestas de ordenación que cabe
formular para solucionar los problemas
Conseguir una mejora de la detectados.
calidad de vida.
Potenciar el desarrollo rural y Establecimiento de los objetivos
promover su incorporación a la generales y concretos de la
economía general. ordenación.
Preparar el espacio urbano para Definición del programa a
las nuevas necesidades de las desarrollar en la ordenación.
nuevas actividades económicas Estudio y análisis de propuestas
y de los nuevos tecnológicos. alternativas de la ordenación.
Habilitar el espacio necesario Propuesta de avance de
para las nuevas dotaciones planeamiento.
comunitarias.
Conservar y potenciar el
patrimonio urbano y Fase de sistematización del plan
arquitectónico de los núcleos Tiene por objeto preparar los
urbanos. instrumentos que definirán la
Dotar al territorio municipal de ordenación urbana:
la accesibilidad que se requiera.
Conseguir una estructura urbana Definición del modelo de
que sea coherente y proponer estructura urbana.
disposiciones de ordenación y de Expresión gráfica de la
normativa. ordenación.
Proteger el medio natural. Regulación normativa de la
ordenación.
3 . LOS ESTUDIOS Programación de las
PREPARATORIOS EN LA actuaciones.

13
4. LOS SISTEMAS GENERALES Y
LOCALES.

Ambos se complementan entre


sí. El conjunto de los sistemas está
integrado por la red de espacios
públicos, por los espacios parcelados
destinados a usos y servicios públicos, y
por los terrenos destinados a las redes
de especializadas de infraestructuras y
servicios. Los sistemas generales
forman la estructura general y orgánica
del territorio. Son determinados por el
planeamiento general, a diferencia de
los locales que vienen dados por el
planeamiento parcial.

Al hablar de suelo por parte del


sector público se habrá que hacer la
distinción entre:.

Suelo sin aprovechamiento


urbanístico: Según los sistemas
generales, el suelo urbanizable
será de cesión gratuita y sus
propietarios se verán
recompensados en el proceso de
distribución de cargas y
beneficios. Esto no es aplicable
al suelo urbano y al no
urbanizable.
Suelo de aprovechamiento
urbanístico: se produce la cesión
por expropiación y compra en el
mercado libre. La principal
aportación de suelo será por
cesiones de aprovechamiento
urbanístico en el suelo
urbanizable y en algunos
supuestos de suelo urbano.

14
BIBLIOGRAFIA

www.google.es

www.wikipedia.es

www.uniovi.es/cecodet

www.pauta.us.es

revista geográfica eria

TERÁN, F (1999): Historia del urbanismo


en España III. Siglos XIX y XX, Madrid,
Ediciones Cátedra.

CAPEL, H (1977): Capitalismo y


morfología urbana en España, Barcelona

15

También podría gustarte