Está en la página 1de 52
di Gullco “ Adriana Gloria di Paola | ORIENTACION VOCACIONAL una estrafegia preventiva foam se | INDICE PROLOG Orscenrirtrrineanisn steetndienten sn peannineaial] INTRODUCCION. CCAPTTULO 1 * APROXIMANDONOS AL CONTEXTO DELAELECION VOCACIONAL | Lo eleccién vococional en nuestra sociedad... “Los condicionamientos socie-cultuoles 20 CARTULO 2 * CONSTRUCCION DEL MODELO PREVENTIVO ~ Aportes de la teoria de ls crisis vito. 23 + Aclaraciones sobre el concepto de vocacién. 28 *Modolidad preventive on Orientocién Vocactondlrn--27 CAPITULO 3 * gCOMO UTILIZAR EL MODELO? gPor qué el grupo en Orientacién Vocacional.. “Red preventiva de ogentes de sol... “Egor dal erintoger. Inclveion de los poset de lav adaiatcanias CAPITULO 4 * METODOLOGIA -lInroduecién... ti ~ Algunas consideraciones tecnicos. = Divisién en médulos. “MODULO 1 - INDAGANDO = Primera entevisa, + Autobiegrafia.. = Desiderativo = Juego de sQuién soy? Viaje imoginario. = Genogrome vocacional + Gréfico sobre Figura Humana. CAPITULO 5 * MODULO 2 - EXPLORANDO OBSTACULOS EN LA ELECCION Juego dela Ilo. 50 = Juego de los Papel “Test RO. . = Dromotizaciones sobre elecciones de objet. en Blonco.. CAPITULO 6 * MODULO 3 - COMO INSTRUMENTAR EL ACERCAMIENTO A UAREALIDAD? "aco cd pubccons, 58 = Trabojos con a Guio del Estudinte = Dromatizaciones de enrevis.. 82 CAPITULO 7 * MODULO 4 - EL VINCULO ENTRE PASADO, PRESENTE Y FUTURO = "Collage" y gros... Ensvefosdirgides. ‘Tost de las Froses incompletos Frases hechas del entoro... CAPITULO 8 * MODULO 5 - EVALUANDO LO REALIZADO -Tareos grupoles de evaluocién. ~Grupo de padres e hijos. CAPITULO 9 * RELATO DEL DESARROLLO DE UN GRUPO DE ORIENTACION VOCACIONAL CAPITULO 10 * LA ORIENTACION VOCACIONAL EN OTRAS CRISIS EVOLUTIVAS = La problematice vocacional en la puberte... 87 - Reorienlocién vocacionalenmujeresdemediana.dod......90 CAPITULO 11*ASPECTOS SOCIALES DE LA ORIENTACION VOCACIONAL 97 "LA UBERTAD ES LA CONCIENCIA DE LA NECESIDAD" J, HEGEL AGRADECEMOS A: Jorge FASCE Octavio FERNANDEZ 'MOUJAN Ignacio HERNAIZ Jorge HINTZE Katy KNOPFLER y Silvio PUGUESE por sus oportes inteligentes jido a profesionales de las Ciencias Sociales: Psicélogos, Asistentes Sociales, Psicopedagogos, Licenciados en Ciencias de la Educacién, Psicdlogos Sociales, Socislogos, Docenies y olros, que estén entrenados en la realizacién de fareas preventivas en el campo de la Salud Mental, en la Coordinacién de Grupos, en la Problematica de la Adolescencia y en la Comprensién de la Dinémica Inirapsiquico. PROLOGO Escribir sobre Orientacién Vocacional en el mundo de hoy, y en especial en la Argentina acival, sypone una sensiblidad especial que la convierie en desafio para no caer en el sometimiento. Elmundo de hoy toma como sociedad ideal a ls parses del primer mundo aliamente tecnificados y deterministas, Son sistemas cerrados, donde oriantar la vocacién es en realidad elegir deniro de la propuesta dde.un sistema que privilegia como "valor" supremo lo econémico. Yloque {es peor ésta sypuestaeleccién esté delerminada por el poder econdmico yy las capacidades "medidas" por ciera eficiencia individual Ya aqui nos encontramos con una primera contradiccién que las autoras enfrentan, Vocacién es un "llamado" que surge a partir de haber ‘asumido una crisis haciéndola vital; es decir, cuestionadora de la relacién {que cada individvo tiene con el sistema. Crisis de identidad que inferroga y que es contestada desde la persona, bisqueda de los ideales que lo hardn “caminante" Por lo tanto, el sistema imperante no puede ofrecerse como ideal, sino como punto de lanzamiento, que, una vez cuestionado, obtendrd invevas respuestas. Creo que es poresto que Gloria y Adriana ponen tanto nfasis en realizar la Orientacién Vocacional como tarea preventiva, tratando de aportar a la sociedad nuevas respueilas desde un rol determinado asumido con miras hacia el futuro y sin adaptarse a lo establecido. Lo que observamos en los sistemas cerrados del primer undo es una terible encrucijada: 0 me adapio o me margino. La prevencién como la conciben las autoras supone entrar en crisis hasta poder encontrarse mds allé de la estructura desde donde inicio mi comino de identidad, Salgo de un espacio y tiempo determinados, enonces st puedo sensibilizarme con un campo que trascienda lo socialmente establecido. Prevenir es adelantarse al presente e imaginarse tn futuro en uno en relacién con los demas. Han elegido lo tarea grupal como la més airactva, puesella puede convertrla crisis individvalen grupal y hacer de la vocacién un "llamado" personal pero desde lo comunitario {Los modelos oficiales en la Argentina de hoy son alienantes en un doble sentido: por un lado, son impuestos por los poderes econémicos, y por otro, alienan a los jévenes, porque al no tener la Argentina un nivel fecnolégico y un capital social, los dejan anle falsas y restringidas opciones Estamos acostumbrados a escuchar alos jévenes decir: Yesté bien, esto.es lo que més se adecua con mi vocacién, pero gde qué vivo en esla ) ca Poneencontacto més l ho bf Detato Fence ace. Argentina vaciada®" Personalmente pienso que esie "vacio" no sélo es tecnolégico y de capital social para la produccién, sino que se ha vaciado la cultura. La teducacién y la salud han dejado de ser tareas para vivir dignamente, Esto fs grave, pues se desconecia alos j6venes de suppropia identidad cultural, desde donde imaginamos proyecios y alternativas laborales; por el bien propio, comunilorio y planetario. ‘Gloria di Paola y Adriana Gullo se lanzan con la propuesta de COrientacién Vocacional preventiva dando en el meollo de esta silvacién planteade. Recuperan lacapacidad de jvego"crealvo, como orientador. No importan tanto fos "objetos" sociales delerministos; lo importante es ‘onsiderarse dentro de un mundo simbslico fl juego} que nos distienda, haciéndonos enirar en criss vital; este “jvego" vial, alegre, creativo; es previo a todo objeto social. Mas valiosa ain es la base “cultural” que Fresde lo grupal va produciendo nuevos objelos que orienten fa vocacién personal sin perder el compromiso comunitario, Van propaniendlo en la reevencia déentrevislos, numerosos juegos que cada lector ocada grupo de trabajo) pod'é aumentar segtn sv imaginacién. Lo rescatable es el fespitity de juego. la elaboracién de lo jugado, también podré ser mangjado con diferentes técnicas, Gloria y Adriana eligen la de los ‘grupos operatives. Seria inleresante probor téenicas que se relacionan més con la "cultura viva", como los "grupos de reflexién creatives"; que son en si imismas un "juego". ‘Mi coincidencia con ellos esi justamente en el rescare del “juego” ‘como insrumento de rabojo. Considero que hay que superar el elerminismo mercantil que la sociedad actual trata de imponer, hacién- donos creer que todo es ‘negociacion’, decir intercom enire “objetos" ya proporcionados en el sistema social imperante. El juego nos. nig facilmente con "la vida" [con la cultura viva] lomada Eamo-*energia potencial” (“Crisis vitals segin mi modelo) o *fverzo" [Nietszche) o “destino” (Heidegger). "Iuego" desprendido del "objeto" determinado pora volver a él con una respuesia nueva (0 vocacién). ‘Mientras jugamos somos wulnerables pues no esiamas svjetos a nada, enionces si, "todc ible". Si todo es posible mi respuesta vocacional_ 7, Seorieniard a [6 social, ahora de manera comprometida y—- jagénica. Tenemos que hacernos vilherables, jugar como "niios", Entraren "criss vital" pora aleanzar un nivel imaginativo creativo. En esto es donde mds coincido con los autores. Pero no termina acé miprélogo de este libro desafiante, Nos invtan « vivir rebojo de Orientacion Vocacional como un proceso 9 rio de iniciacién", que tenemos que acompariar para "elegir’ posibilidades reste decidban corned dentded. ae pienso que pueden hacer exiensivo este mélodo a otras crisis (en Ja vido aduito} porque lo que buscan es hacer coincidir "estructuraci6n de 12 Io identidad con eleccién*, por lo tanto, cada vez que lengamos una crisis vital, la identidad entra en erisis y se hace necesario volver a decidir mi destino y orientarlo hacia un lugar social. Su rabajo con mujeres en plena criss media de ava ls a permit ponelo a prueba con éxo ‘Giando.a Fromm nos dian que tno se puede soparar fo privado de lo poblico", por lo fanto cada vez que asumimos nuestras crisis individvales nos preguntamos por nuesita identidad y por nuestro lugar ‘enla sociedad. Nuesirolugaren una sociedad cerrada por eldeterminismo econémico,requere ampli el concepiode Fromm Sbarro ‘podemos separarindvdvo de soreded, lanpoco podemo: separa la sociedad de la cultura viva, Aquella que incluye [o ecoligico, lo planetario, of ‘pasado, ef presente yel futuro. La sociedad no es el timo referente del Rrombre, hoy mas que nunca se nos hace perentorio ubicar al hombre en contexlos que lo descentren, que lo hagan sentir parte de un "iodo" para Tecuperar Ia igualdad paricipativa de los valores de la cultura. Asi se orientarén las nuevas fuerzas generacionales que contribuirdn en la ‘construccién de una sociedad més justa. Falicitoa Gloria y a Adriana por haber dado al "ivego" este lugar fan importante en la farea de orienfar la vacacién. Creo que asi llegaran a rescatar este nivel donde la culura viva, la cultura cientifica, (civilizo- ion] y la sociedad se integran liberindose de los poderes publicos que pretenden enmudecer los "llamado" de las nuevas generaciones que @vestionan lo establecido por fidelidad a "Ia vida’. (Ojala pueda insirumentarse este enfoque lduicu como desatio y recuperar [a libertad en su seniido més pleno: poder decidir nuestro destino individual con el bien comunitario. Creo que coincidirfan Gloria y Adriana en que "no se puede separar” lo privado de lo, eésmico, beoldgico y social, porque a partir de ahi la vocacién seré "llamada" desde lo auténtico ("identidad grupal") y no desde las verdades objetivas dere que pretend dominaros. Es uno buena "estralegia preventiva" proponermos volver a pensar sobre Orientacién Vocacional con tmetodologias Idicas, que tengan lo fuerza simbélica de “lo vital” como campo indeterminado de a cultura. Sord un espacio creative y cuestionador de lo establecido, siempre y cuando el coordinador ne desvitalce la propuesta, haciéndo de él un ‘mero juego dramedtico y no una apertura a nuevas realidades convocantes Wve puedan burlar "la censura” social que invita a adaplamos, so pena Je marginarnos. Ta respuesta nueva no es romper con lo establecido, para estable~ cer nuevas *verdades" determinista, sino lo que se propone con el vego Simbélico es hacer las esiructuras "porosas’ "la vida" como fuerza Iransformadora. En los momentos crticas podemos sensibilizarnos a ese "llamado" vocacional que orientaré a fodos en la bésqueda de la verdad individval y comunitaria como "valor" inagotable. Octavio Ferandez Moujén Noviembre 1992 INTRODUCCION La Orientacién Vocacional necesita una teoria que fundamente su émbito propio de accién y justfique acabadamonte los dstintos pos de intervencién orientadora. Para ello es preciso distinguir entre conceptos afines con la corientacién come la formacién moral, la ensefianza, el diagnéstco y la psicoterapia, superando tombién la fecventementefelsa dicotomia entre feoria y préctica. Este libro no pretende dar cuenta de toda la epistemologia de la Orientacin sino acercaralgunoselerenos que se deducen de una larga préctica en este campo y en el de la Prevencién, como para intentar especulaciones teéricas particularmente referidas al contexio actual, Tomando como base esto dlimo, consideramos quela Orientacién Vocacional debe ser permanentemente contextualizada para no perder vigetea, we al gle ee da Ja sarplegided uonencamete do division del trabajo surgida con la Revolucién Industrial. Cada uno debia realizar un trabojo acorde con sus coracterisicas tanto fisicas como psiquicas, tal como lo plantea F. Taylor en los Estados Unidos: "el hombre ‘apropiado en ellugar adecuado" Fue éste el primer reclamo de seleccion de persona, l que debia precoder une elena Enla Argentina hay dos lineas e6ricas que ‘veces aparecen como contrapuesias, en realidad, por oposicién, una se ‘opoya sobre a otra y ambas obviamente en el contexto social y cientifica en el que inccen: 1) La modalidad “actvarial* que prioriza aptitudes ¢ inteceses que son cevaluados mediante tests. Entronca con la Psicoleenia norieamericona y la Psicologia Diferencial de principios de siglo. Corresponde a un contexto en cierto sentido estético donde se valora fundamentalmente la rmedicién de intereses y aptitudes. Esto contribuye ala creacién de varios iis: g) En el universo de las carreras universitarias o actividades laborales factbles debe de haber alguna que *coincida" con los intereses y copliudes de cierto individuo. Sélo.escuesti6n de hacer enirecruzar ambas variables. Esla suposicin tiene que ver con un universo ecotado de carreras c.cctividades posibles; dado que cuando surgié esta modalidad ne existia la nocién de trabajo en equipo y tampoco el desatio dela dinémica cetwal ‘en el campo del conocimiento. 8) El oFientador "descubre" y "decide" la elecién del desorientado, porque tiene cémo medir algo que para el consultante es intangible. 15 Esto se sostiene por una visién mas esttica del sujato (la vocacién cesté dada) y sin tener en cuenta las confinuas y necesarias adopaciones Gel sor humano a los requerimientos ambientales de la era actual que seguramente aumentardn en el futuro. 2} 1a modalidad clinica que surge en la década del 60 coincidente con dlauge dela tecrificacién delas modalidades de ayuda y con la llegade G nussto pais del psicoandlisis inglés los apories kleinianos referidos Glos conceptos de duelo y reparacién en dialéctica sin fin de proyeccio~ nes e ntroyecciones. De esta manera y coincidiendo con el desarrollo de Tineas teéricas originales y autéctonas {E. Pichén Rivigre, J. Bleger, F- Ulloa) surge la orientacién vocacional como una forma de psicoanélisis de la elecci6n. Sus aportes marcan con firmeza un camino sintetizado en los teorias de Rodolfo Boholovsky. El exiraordinario avance que se produce en la profundizacién de 1a 0. V,, por medio de lo modalidad ctinica, se manifiasta en el mayor interés par la persona que alige y [a manera en que lo hace, 0 sed, el quién y ol como versus el eudinto y el qué de la modalidad actvarial. tefoncion del orlentador también se vuelve a formular enfatizando la necesidad de ayudar a elegir y no la de elegir "en lugar de". “Alrededor de la mitad de la década del 70 comienzan a aparecer por parte del misma Bohoslavsky y de sus sequidores algunos eeestionomientos respecto dea modalidad clinica referidos fundamental: mente aa influencia de lo social que, segin el mismo aulor, acta, como ‘in obstéculo, un problema, un estorbo que perjudica lavisién de aquello {ue tiene que verse en O.V.*. Profundizando el concepio de lo social, Sefcla que tedricamente se trata de modelos importados de otra realidad Social, Est ideal absiracio de progreso, cambio, evolucién no responde Glas necesidades ni alas demandas delcontexto, de a “cultura viva® con ‘sus vaivenes, desajustes y propésitos comunitarios. A partir de esta toma ide concienela se cuestiona la modalidad clinica incluyendo que desde tesa perspectva socal la eleecién vocacional ests sobredeterminada. La familia, a eskuctura educacional y los medios masivos de comunicacién transmilen las ideologtas del sistema social mediante la representacion del Supery6 y del Ideal del Yo de los sujet. Por lo mismo, ya sea por ‘odhestn u oposicién, no es el sujeto ol que elige sino que “os elegido", porque por los procesos de identlicacién van reproduciendo el sistema rect eh el svjeo, promoviendo la instalacion del que elegird en lugares que Ia estructura Social le tone asignados. La estructura social le Gructura subjetiva deben encuadrar el andlisis de las causas de las Sificutades pora realizar una eleccién. "Es preciso, dice Boholavsky, ‘Consiuir modelos que develen la ariculacién entre el sistema social que Consttuye alos hombres y los sujetos que lo soportan, lo montienen pero también lo transforman* 16 Con este replanieo se euestiona lo qu ndbsamos on monje srelcebn la modadd clmeacomocarion pscocnsin' de Ia-eleceién que apunta su accionar hacia la elaboractén de duelos, la problematica de las identficaciones, el concepto de reparacién del mmundo inlerno y sus faniasis; pora ampliarlo con las caracteristcasy inforaccién que se establece entre el “sujeto vocante® y nuestra estructura social, nuestra "cultura viva". Entondiendo por cultura viva" la intogra- cién entre lo dado (la naturalezo) y lo posiulado (la civlizacién que ineluye lo social, tal como lo sefiala Octavio Fernéndez Moujén. I eee eee errr rere eee mee eee ee eee eee eee ee ee eee eee CAPITULO 1 APROXIMANDONOS AL CONTEXTO DE LA ELECCION VOCACIONAL LA ELECCION VOCACIONAL EN NUESTRA SOCIEDAD Nuestro pats se caracteriza por unc larga crisis de sus estructuras socio-econémicas y por la ausencia de un proyecto nacional convocante due favorezca la aparici6n de actividades productivas y cientficas que lo refuercen y consoliden, en funcién de aniciparse a un futuro distinto, Esta situacién se afianza por las actitudes que valorizan més el consumo indiscriminado en ciertos sectores que la satisfaccién de los necesidades reales. Centrando nuestro anélisis en el sector de mayor demanda de OV., la crisis del sistema educativo plantea el egreso, al finalizar la escuela media, de adolescenies desconcertados, insuficientemente for. mados para una iiserci6n labora y con enormes dilicultades para cofmprender la reclidad nacional, sus necesidades, las pe cambio y promocién personal y social. Todo esto com! diffcultades inherentes a sv Wénsito por i crisis adoloscente que taba tenormemente la posibilidad de elegir, méxime cuando ademés no han tenido experiencias previas en su ejercicio. En nvestra sociedad es muy dificil ratar de predecir las necesida- des nacionales en cada disciplina profesional y orientar alos estudiantes ppara que opten por dichas disciplinas debido no s6lo alo inconfiable de ten las predicciones sino a la emergencia de factores econémicos y sociales que frecuentementedistorsionan el mercado. A propésito de ésto yen relacién a otra realidad latinoamericana, como la mejicana, el Ing. Murray Lasso nos describe los difculiades porlas que atraviesa un grupo de ingenieros dela Universidad Nacional Auténoma de México al ratar de predecir el nimero de profesionales necesarios en las préximas décadas para cada especialidad de Ingenieria, Tres veces infentaron adelantar' este futuro, y las Ires veces erraron porque aparecieron variables, sobre todo econémicas, que invalidaban la prediccion (el "boom" petrolero en México, la'caida del precio internacional del peréleo y, Finalmente, la incidencia de lo deuda externa). Por lo que el mismo avtor agrega: *..Parece més racional concenirar los esfuerzos del sistema educativo en producir egresados capaces de cutoprepararse para alacar en el futuro problemas que hoy no existen*. Estos criterios nos llevan, no sélo 0 cuestionar nuesiro sistema educative ylas caracterfsticas de los egresados, sino que también nos ha- 19 cen reflexionar sobre la posiilidad de adecuar el abordaje de la crisis ‘ocacional alas necesidades del contexto actual. Como dectamos antes, locrisis del context interactia con lacisis de la adolescencia (sector que configura la mayor demanda de O.V.) por lo que a crisis Frente a la cleccién yocacional constituye una crisis dentro de otras que la abarcan. LOS CONDICIONANTES SOCIO CULTURALES Intentaremos describir algunos factores socio - culturales que condicionan las elecciones de los jévenes en disintos medios sociales. Nuestra préctica nos muestra que en cada institucién, en cada grupo social los condicionamientos se diversfican por las presiones del medio. Sin embargo, a veces hay una percepcién comin de los valores ‘odjudicados a distintas actividades que dislingue a nuestra sociedad de ‘otras y determina nuestra culiura Los orientadores no podemos ignorar estos condicionamientos y actuar como si no exislieran. En general, los cambios que los adolescenies se proponen hacer, tonto personales, ‘como ena estructura social, estén reglados por condiciones que escapan su decision y control. Por alra parte, la eleccién se realiza en un contexto inestable, que cambia aceleradamente sus caracieristicas. Esto afecta tanto al mercado de trabajo, come ala diferonciacién progresiva de actividades laboralas y profesionales. lo contextual se engarza con las determinaciones de orden subjetivo. Ademés la familia, el grupo de pares, las insituciones recrea tivas y educativas a las que pertenece el sujeto "vocante" ransmiten su ideologia. Este se propone tanto aquello que obedece a sus deseos como lo que, socioeconémicamente determinado, ya forma parie de si por medio del proceso de socializacién. El lugar del consultante dentro de la familia, las ocupaciones de padres, abuelos y parientes proximos, la insercién socio-econémica ‘aparecen como condicionantes de las opciones de ese hijo y determinan incluso el momento de su eleccién Por todo eso es que -en un intenio de sistematizacién- podemos sefialar las siguientes alternativas, entre las familias que nos consullan: a} Familias con necesidades econémicas: que necesitan que sus jos ingresen rapidamente al meccado productvo. Esta stvacién conlle- va a menudo la eleccién de carreras cortas ola decisién de no estudiar y ponerse directaments a trabajar. b) Familias que desean mantener el status socio-econémico adquiride: En estas sivaciones,e! peso de un apelido ilusreen alguna actividad o de una empresa familiar, condicionaré la decisién, pues se 20 espera que la radici6n continde. Muchos de estos deseos, explicitados ‘© © no, operan con tania eficacia a nivel inconciente que es preciso hacerlos salir a luz ¢} Familias que buscan movilidad social: Les imponen, tonto explicita como implicitamente alguna carrera o actividad asociada a su proyecto de ascenso socialeconémico. En la actualidad, la cr Contexio hace que, « menudo, estas inquieludes ideclicen realidades anteriores, generalicen hechos individuales y se adhieran a "verdades* de fverie contenido emocional d) Familias que desean que sus hijos lleven a cabo proyectos que no pudieron realizar sus padres. Suelen aparecer en esia clasificacién estudios o actividades a los que -anto el padre como la madre-no pudieron acceder o mantener por coyunturas desfavorables. Estas sitvaciones familiares condicionan la eleccién de los hijos, y € preciso explicitarias para poder reconocerlas y objetivarlas. De oro modo, actian como obstaculos en el proceso de elegir. ‘Ademés de los condicionantes arriba mencionados, exislen oiros ‘que adjudican atribuciones sexisas alas carreras. Hay carreras conside- rads culturalmente como masculinas y que son en general las que estén ligodes ol émbito empresaro, a los lmonzos ysogures yal roa Jecnolégica. Estas concepciones, empero se modifican continuamente debido al pavlatino empobrecimiento dela poblacisn, Algunas actvide: des, en la medida en que los haberes que se perciben por su ejercicio se reducen, se van "feminizando', Tal es el caso de la arquitectura y la medicine. La cultura considera “femeninast las actividades ligadas ol cvidado, la continencia, la ensefianza, la asistencia, la expresion. Eslas adjudicaciones gravitan fuertemente en las carreras consideradas *pole- bles" para los adolescentes. En algunos grupos las carreras humanisias son femeninas, asi como las carreras largas son para los hombres. La libertad de elegir esté sumamente condicionada, ademés, por la desinformacién o la informacién fragmentaria. Este vacio se llena a menudo con teorias de allo contenido emocional que, comienzan a circular como rumores y se mantienen como verdades inapelables, sin constatacién de sus datos, aunque coexisten a veces con otras fontasias que las desmienten. Esto da lugar a la aparicién de mitos 0 leyendas. Cuando los adolescenies se areven a solicitar informacién, reciben muchas veces respuestas ernocionales, carentes de critica, conlradicto- , de cardcler tolalizador, que por su eslereotipia podrian considerarse dentro de la categoria mitica. Nacidas de creencias que fueron vélidas sn realidades y momentos anteriores, se conservan como fontasias inmutables y son el origen de fuertes resistencias en los procesos de otientacién-Estas no desaparecen répidamente antela informacién veraz, ‘aunquela posesién de datos actualizados en el tema aboral y profesional ai pueda paulatinamente mejorar la situacién. En nuestra casuistica opare- cen repetidamente estas frases: ";Para qué estudiar si vas a terminar monejando un taxi@*, "sArie, turismo? Esas no son carreras en serio...", "Los psicélogos son lodos locos..." 22 CAPITULO 2 CONSTRUCCION DEL MODELO PREVENTIVO APORTES DE LA TEORIA DE LAS CRISIS VITALES Consideramos la salud como un estado de equilbrio relativo. Este estado es progresivo, jalonado por crisis previsibles e imprevisibles que ddesencadenan procesos que resultan esenciales para el desarrollo de las personas y los grupos. Estas situaciones se foman vitales cuando implican I protagonismo de los sujetos como gestores de sus propios cam teniendo en cuenla las posibilidades del context. Feméndez Mouién dice que si hacemos de la vida cotidiana un ‘mbito propicio para el permanente crecimiento de la identidad adqui- imos calidad de vido, promotora de salud mental, ‘Muchas veces la imagen de la crisis esconde la idea de pasoje, de reajuste, de una nueva forma de adaptacién. Plantea, como define el ideograma chino "peligro" pero también “oportunidad”. Esto nos lleva a diferenciar las crisis evolutivas de los erisis vitales. Las crisis fevolutivas las transiamos lodus, pueden ser regisradas "lanto objativa ‘como subjefivomente*. Para que una crisis se ransforme en vital fene necesariamente que mediar el reconocimiento de la sitvacién como una oportunidad para el cambio y el crecimiento. Una crisis es tal porque crea tun campo de posibilidades y vital porque nos conecta con la génesis del ‘seniimiento de identidad y del pensamiento. En una crisis vital se "duda* de lo establecido y seo amplia para intr una nueva vision delarealidad que orientaré hacia nuevas respusstas tentativas. La prevencién aparece cuando es.posible tipificar una crisis, identficar una poblacién *en riesgo" y lener una vision anficipadora de loque podria llegar « ocurrir en funcién deesa anticipacién. Sino se parle dela idea de conductas antcipadoras y de la tpificacion de la criss, es imposible pensor en prevencién. Es importante definir y diferenciar lo preventivo de lo clinico en salud mental, aunque en la practica siempre ‘oparezca amalgamado. Elcriterio que sustenta el abordaje preventivo dela crisis responde al hecho de que durante eslos procesos los individuos que la transitan estén en situacién vulnerable de patologia mental o fisica. Por eso mencionamos la necesidad de identifcar la poblacién en riesgo. Debemos recordar que el esquema de prevencién se apoya historicamente en un modelo médicosanitario que ccompafa la evolL- cién natural de la enfermedad. Este, aplicado a la enfermedad mental, 23 ploniea res nivelestal, comolo afirma G. Caplan: un primer nivel llamado deprevencién primoria queimplica formas de accién sociale interpersonal destinadas a disminvir la proporcién de casos nuevos de frastornos en un periodo determinado. Aun reconaciendo la eficacia de este primer nivel, se supone que una parie de la poblacién serd afectada por algin trastorno. A este grupo sele destina la prevencién secundaria: una forma especial de asistencia encargada de disminvirla prevalencia, la duracién de los casos probados de enfermedad en un periodo determinado. ‘Apunia al diagnéstco precoz y, por lo tanto, a eviar la eronicidad y la ‘paricion de secuelas. El tercer nivel de prevencién o prevencién erciaria {es una forma especial de rehabililacion que apunta a reducir la propor- cién de secuelas y a potencior los aspectos no aerados, y, de ese modo, ‘ccuparse de la reintegracion social de los afectados. Una, manera de enfocar la prevencién primaria es la de abordar las sitvaciones erticas, sean evolutivas o accidentales. El mismo aulor recomienda también las intervenciones en situaciones crticas frente a la toma de decisiones, abriendo asiun amplio campo de inlervenciones preventivas. ‘A porrr de estos aportes podemos agregar que la prevencién se desarrallaen siuaciones de cambio y buscalaposibildad de quel sujet. se inferrogue en un dmbito de apoyo y de contencién para buscar salidas creativas a su situacién. En esto interviene otro factor que caracteriza a lo preventive y que consiste en proyectar la ereatividad en contextos més amplios, como el social que posibiltan un corrimiento de! lugar en el que el sujeto esté acostumbrado a verse y reconocerse habilvalmente. Esa vision contextualizadora que abarca la totolidad permite volver a lo cotidiano enriquecido por una nueva hipétesis en relacién a su devenir, ayuda. proyectary a buscar salidas nuevas, muchas veces inéditas que facilian el descubrimiento de aperiuras.* * Caplan sefiala que estas acciones son llevadas a cabo por ‘operadores denominados agentes de salud. Con esio no s6lo se reliere a los profesionales de la salud mental sino a toda una red de personas significativas para la poblacién en riesgo, que pueda ejercer infivencias sobre ella en funcién de la resolucién positiva de la crisis, sfimcomefionn aes ‘conceptos en Orientacién Vocacional? renie a la necesidad de hacer una eleccién vocacionel, los adolescentes que egresan de la escuela secundaria atraviesan por un periodo decrisis que implica rupiura, Serompe con una forma establecida de relacién con las insituciones educativas,con los grupos de pares y con sus Familias por lo que se constivyen en una "poblacién de riesgo". Por este molivoy alendiendo alas cardcteristicas delcontexto nacional, como lo sefialamos oporiunamente, es preciso abordor la crisis vocacional con un criterio preventvo, 3Qué es lo que intentamos prevenir? La insercién en estudios o ‘actividades en forma cacritca; las elecciones sobredeterminadas por in- 24 “Feréndez Movin Cris Vis fluencias del medio familiar y social; la creencia que, como el avestruz, se puede meter la cabeza en un agujero y ser sordos y ciegos a los reclamos de la comunidad; la difcultad para encarar las sucesivas crisis ‘que se presentarén en su vida fulura como estudiantes, profesionales y trabajadores, la desinformacién y la automarginalidad del sistema ‘educativo. Se trata en sintesis de anticiparse a las vicisiludes que les deparara su futuro , ayud6ndolos ¢ elaborar los valores sociales bésicos (fales como lealtad, el arraigo, la solidaridad, elc.) por los cuales el esfuerzo es valedero y lo eleccién posible. la vocacién puede ser cenlonces vivida como un llamado interno a ocupar un lugar enire los oros, (nel tejido social. En nuestra sociedad no es posible predecir cudles van a ser los hombres y mujeres necesarios en cada érea. Por ello, parte de la prevencién del fracaso consiste no en “adivinar" lo que va a ocurtr sino fundamentalmente en estar preparado para generar respuesias a los aconiecimientos nuevos. Esto nos remite al lugar de la imaginacién y la inventiva en el marco de las crisis. En la medida en que éstas replantean las estructuras anteriores y por lo tanto nos crean un estado de peligrosa confusién, lo posibilidad de salida tiene fundamentalmente dos variantes: la repetici6n | muy ligada a la estructura de personalidad previa) o la cereacién. La repelcién zuele llevar a estereotipias. La creacién fiene que ‘ver con salidas nuevas, con la inventiva y con poder imaginar nuevas configuraciones de viejas situaciones, Por supuesto que muchas veces en la resolucién de las crisis aparecen ambas posibilidades, a veces ceniremezcladas, perolo importante es esta posibilidad individual y grupal de encontrar respuestas distintas. En cualquier intervencién preventiva, el cardcter anticipadot no tiene que ver con “adelantarse alos hechos" o predecir el futuro, sino més bien con poder encontrar respuesias plésiicas a sitvaciones nuevos. Cuando, con un consultante, operamos desde la consigna para que imagine silvaciones del fuluro, no estamos Iratando de que controle lo incontrolable, sino de que ejercite su éapacidad de inventiva, Que lo imaginado no coincida luego con la realidad es un dalo poco importante, ‘Comparéndolo con la psicoterapia clinica seria similar a la sityacién de {que un hecho traumatico, que causa profundo dolor psicolégico en un paciente, haya sido 0 no real. Lo que importa es lo real que es el dolor para esta persona, por lo que hay que operar sobre él. De la misma manera, imaginarse adulto es para un adolescente una sivacién alviadora de tensiones que lo flexblizan en su capacidad de respuesta. De igual ‘modo puede ser ranquilizador imaginar sv parte pora una embarazoda ‘© una accién comunitaria para un grupo de jévenes. 25 [ACLARACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE VOCACION Entondemos quela vocacién se va constuyendo de a poco, atada por las identificaciones a la historia de cada individvo, pero ademés Fedefinida en cada crisis como offos aspectos de la identidad. "La lucha por la identidad es la misma lucha que la de lograr la vocacién, ya que fener identidad es la vocacién por excelencia. * Vocacién proviene de "vocare",: llamado. Pero gqué clase de llamado? Es indudablemente un llamado interno para ocupar un lugar entre los demas, No es posible suponer que ese llamado esta dado de antemano, ype ‘el contrario, se construye con cada experiencia, se ‘modifica con! devenir externo ¢ interno. Hace falta trabajar mucho con las posbiidades iniemas para que exe mado adqvera un sentido, para descubrir qué lugar desea el joven en el mundo de ls otros, que es también su propio mundo, La vocacién no se "descubre’, més bien se consituye, como parle de la propia idenlidad. los jovenes pueden sorprenderse cuando se ponen de manifesto ciertos aspecios de si ismos, pefo en realidad no los ignoraban, faltaba tal vez una cieria configuracién que les diera sentido. Desde este conceplola vocacién no tiene por qué ser permanente. la eleccién no es de hoy para siempre. Es muy posible, alo largo de la vida, cambiar de proyecto y eso no implica necesariamente un fracaso. Fracasa més aquel que no puede flexibilizarse para los cambios, que el que decide cambiar proyectos. Hay una bisqueda esencial en cada persona, que abarca también lo vocacional, que jamés se agota. Siempre puede haber olro horizonte. ‘Muchas veces los jévenes necesilan seniirse seguros diciendo: "esto es", aunque logren decirlo con conviccién esperamos que alo largo de una carrera o una actividad laboral, vuelvan a dudar muchas veces. Y, entodo.caso, ean nuevamente lomismo, lo desarrallen, lo modifiquen oo cambien. Esto alae a la naturaleza misma de la persona. ‘Apesar de focalizar habitualmente la elecci6n vocacional en los adolescentes que egresan de la escuela media, debemos incluir en este anélisis o otros sectores que Trecuentemente soliton ayuda frente a sus elecciones vocacionales tales como: ~ les piberes que egresan de la escuela primaria y que desean elaborar su inserci6n en la escuela media. los jovenes que han entrado en crisiscon sus anteriores elecciones. los adultos de la mediana edad que desean volver a formular sus elecciones previas o elegir un nuevo estudio 0 ociividad. En cada una de estas silvaciones, algunas de las cuales desarro- llamos en el capitulo 10, se tendrdn en cuenta las caracteristicas propias de su elapa evolutive para poder aplicar e! modelo de abordaje preven- tivo en OLY. de acuerdo con elias. * 0 Famine Movin tb y lo ico 2% MODALIDAD PREVENTIVA EN ORIENTACION VOCACIONAL De todo lo dicho anteriormente se deduce la necesidad de encontrar una modalidad de hacer O.V. que tenga presente la dinémica de la elaccién y el contexto en el que ésta se realiza. Una Orientacién Vocacional que plantee las dificultades que incluye realizar una eleccién, ya que implica el logro de la identidad personal; pero que a la vez se ‘fectée dentro de una realidad social que atraviesa una profunda crisis de valores y objetivos. ‘A pattir de estas consideraciones es que intentaremos definir la modalidad preventiva en O.V.: es la posibilidad de instrumentar un ‘cambio dentro de una sitvacién de crisis vital. Opera en la bisqueda de la identidad vocacional o profesional, incluyendo el reconocimiento de identifcaciones, duelos y lendencias reparatorias y la necesidad de parcipacién en una sociedad en crisis. Dicho cambio tendré en cuenta {a percepcién de lo realidad tefida con los valores porticulares del consultante, potenciando sv capacidad de una eleccién acorde a éstos. De este modo podré elaborar el reconocimiento de las delerminaciones sociales que afectan su decisién y que pueden anticipar una actitud transformadora. Esto no implica una definici6n cerrada en simisma sino un principio ordenador que organice nuestro pensamiento en funcién del objetivo. 4Cudl es el objetivo de esta modalidgd de hacer O.V.? Sabernos ante todo, porla experienciaclnica, quelos consultantes muchas veces solicitan orientacién fy en esto no se excluye a los que no son adolescentas) para obtener: = Seguridad sobre lo que pensaron o piensan en relacién a un proyecto de vida. “ayuda para elaborar sus duelos, y reconocer las propias ideniificaciones. “Apoyo para realizar una eleccién a pesar de los dificultades del contex'o. =Conexién con el mundo laboral yestudiantilylas pos que éste ofrece. “Esclarecimiento sobre sus principoles coracteristicas, sus ‘optiudes y actitudes frente a la eleccién iso" del adulto profesional (figura de auioridad) para legitimar su inserci6n en el mundo del estudio y de! trabaio. Sobre esia lectura de la demanda es que estructuramos los objetivos de la modalidad preventiva de hacer Orientacién Vocacional 7 como la posibilidad de desarrollar un proceso que tienda al esclarect miento de sityaciones personales y grupales frente a la oleccién, el proyecto de vida y su ubicacién en las posibiidades que brinda el context, Para el logro de estos objetivos generales se siguientes formas de abordaje: 1} La comprension de conduclas defensivas frente a la contusién (dudas, pseudoelecciones, et.) 2) El reconocimiento y la discrir idn de los propios sentimientos y necesidades en relacién al entorno familiar y social. 3) La elaboraci6n de los duelos. 4) La elaboracién de un proyecto como busqueda de una sada de lo criss. 5) El descubrimiento de los valores grupales y comunitarios (culturales) aque avalen la posibilidad de ubicarse en un conlexio més amplio y posibilte imaginar creativamente nuevas respuestas tentalivas, Hay tres caracteristicas de nuestra modalidad que creemas impor- tante sefialar: 1) Lo uilizacién del grupo como el inskumento privilegiado de raboio. 2) Lo inclusién de los padres cuando los consultantes son adolescentes- ara promover ol restablecimienio de un diélogo diferente. 3)Laparicipacién de los consultantes en contextos dereferencia cada vez ‘més amplios en contraposicién a la marginacién evolutiva del adolescen- Je [fomentada, en general por el sistema educativo} Consideramos a la Orientacién Vocacional como un proceso que ‘acompatia otro proceso: el decidir.” Decidir no es sinénimo de elegir en el sentido clasico, tal carrera © trabajo. Un sujeto puede decidir que no esta en condiciones de elegir. Sin embargo, de algin modo, si esié eligiendo; elige darse fempo. El término "proceso" nos ofrece varias acepciones interesantes: Progreso: accién deir adelante, Transcurso del iempo. Conjunto de fases sucesivas de un fenémeno o de una operacién. Incliyendo todas estas ‘acepciones notaremos que hablar de Proceso de Orientacién Vocacional significa progresar:ir hacia adelanie con el objetivo diimo de decidirse por un proyecto de vida; respetondo todas las fases que esto requiere; Frabajando las dudas, las pseudoelecciones, las presiones familiares y sociales que indefectiblemente remiten a un tiempo transcurrido. Un sujelo no puede decidir sino se da tiempo para transitar por todas las fases que le permiten progresar hacia una eleccién. Dentro de este proceso podemos distinguir tres momentos: 0} Determinative: o de diagnéstico cuyo objetivo es obtener un perfil, diagnéstico del o de los consultantes. b) Ejecutivo: En el cual se instrumentan y elaboran los elementos detectados en la etapa anterior, inclyyendo los aspecios informativos. | Evaluative: Para determinar la vaidez de lo trabajado en funcién de nen en cuenta las 12g” Cilia, eoney Wah Aer alert Vora on pen Yorba lo solicitado en el momento de consulta. * Hasta aqui hemos plonteado el QUE de esta modalidad que intentamos delinear. ‘Cabe ahora preguntamos el COMO se trabaja. A través de los caios de experiencia consideramos al grupo como el instrumento més ‘adecuado para el proceso de orientacién vocacional sin exclur por esto la posibilidad del trabajo individual. Dentrode los distnlos elementos que como un mosaico configuran nuestromodelo, debemos sefalar quenuesira tendenciaesinstrumentarlo mediante el grupo operatvo, * tren mon no dan a pdt an oma singe y sei, gern chr arin Se Anco dco sen. 2 eee ees eecaee cece ceeeaeeeeeaee tt eee ee Pca see TTEC ee eee aCe gee CeCe aCe CECE CAPITULO 3 4COMO UTILIZAR EL MODELO? POR QUE EL GRUPO EN ORIENTACION VOCACIONAL? Todos sabemos que un grupo es un conjunto restringido de personas que inleractéan en un tiempo y espacio comin y realizan una area que consliuye su objetivo, lo que do lugar a una mutua represen- tacién interna. Los grupos tienen una estructura y una dindmica peculiar, que orienta su proceso tanto en los aspectos manifiestos como latentes. Concebimos al grupo como la instancia més adecuada para la superacién de los duelos, el manejo de las ansiedades y la orientaci6n hacia "lo nuevo". Lo grupal favorece también la posibilidad de trabajar la ambigiie- dad, elincremento dela fexibilidad, al desarrollo dela imaginacién que facilita un contacto directo con lo desconocido. Ademés el desprendi- miento de aclitudes estereotipadas y el descubrimiento de valores culturales significatvos para todos los integrantes, que contribuyen a la claboracién de sus proyectos de vida acordes al cantexto socio econémi- co, Desde nuestra perspectiva de prevencién, el grupo asume un valor especial, en al sentido de que cada individuo porticipe en una creativa, g@ué significa esto? La opcién de utilizar la crisis como un elemento motivador. El grupo de O.. brinda elementos que favorecen la aparicién de estimulos para imaginar un proyecto de vida. Ofrece conlencién dela angustia que provocala exigencia de a leccién. Aporia tun senlimienlo de seguridad desde un encuadre estable. Asegura el respeio por la cutonomia de cada miembro. Partimos de la premisa de tres regisiros de grupo. Hablamos de grupo social, que se consiuye mediante de la adjudicacién y aceplo- cién deroles que serelacionan con a posicién de cada uno en el conjunto (status y rol sogin Pic je). Nos referimos también al grupo psicolégico, cuya rama esté formada por las identicaciones eruzadas de sus miembros que compo- nen una matriz grupal, cuyos procesos imaginarios son mucho més que la suma de los procesos imaginarios individvales (segin conceplos de ‘And M. Fernandez). Es necesario que el grupo seconstituya en un espacio de transici6n entre lo externo y lo interno, un objeto intermediario compartido que les permita a sus miembros acercarse o alejarse de la realidad de acuerdo con sus posiblidades 0 necesidades. Este espacio 30 intermedio esta determinado por una ilusién, a la que Roberto Romero Geseribe como "sivacion del grupo que favorece la emergencia de ddeseos y Fantasias que coniribuyen a la formacién de un campo imaginario". Hablamos dela ilusi6n grupal, como deseo de seguridad de los miembros del grupo ol experiments amenaza dea peri de ln propia identidad, La ilusién de que el grupo mantiene la unidad los defiende de las fantasias de fragmentaci6n, Por ejemplocuando dicen "en el grupo de OV. vamos a poder elegi 'Nos referimos también al grupo mitice en tanto espacio de ipacién de valores que al ser compartidos no son de ningan idvo en particular. En a accién del compartir, es posible despojarse dela apropiacién de los objetos,lograr el desapego. (Segin conceptos de Octavio Fernandez Moujén).. ‘Al decir objeto nos referimos a ideas, sentimientos, personas, sityaciones sobre las que se proyectala carga libidinal. En este desapego, ten este despojarse de los objetos emergen los valores como estructuras convocantes que se comparien en los grupos. ‘Asi definimos ireslecturas posibles de fendmeno grupal: el grupo social, el grupo psicolégico y el grupo mitico, Consideramos que eslas instancias se complemenian y se enriquecen entre si En la adolescencia el grupo de O.V. toma caracteristicas de espacio de tranzicién para ayudar en ol ingreso a ta vida adulta {gCémo se constituyen los grupos de orientacién vocacional? Se conforman de acverdo con la demanda. Ya sea en insiticiones educa: fivas, donde propiciamos la asistencia voluntaria o en la consulta specifica, donde intentamos que los grupos sean mixtos con una minima homogeneidad de probleméticas y edades. Son muy pocas las contrain- dicaciones para la incorporacién en un grupo de algunos consultants, La primera y més obvia es la estructura psicética de la personalidad, en

También podría gustarte