Está en la página 1de 18

REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.

3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA HOMOSEXUALIDAD


EN JÓVENES UNIVERSITARIOS CUBANOS

SOCIAL REPRESENTATION OF HOMOSEXUALITY IN YOUNG CUBAN UNIVERSITIES

RESUMEN

El presente estudio descriptivo, transversal, con enfoque metodológico cualitativo, con énfasis
en la dimensión subjetiva, fue realizado en futuros profesionales de la carrera de Estudios
Socioculturales que conviven en la Residencia Estudiantil de la Universidad Agraria de la
Habana (UNAH), con el objetivo de realizar una caracterización en torno a las representaciones
sociales que poseen estos jóvenes sobre la homosexualidad. Para llevar a cabo el estudio, las
técnicas empleadas fueron la asociación libre de palabras, el dibujo, la escala de distancia
social y la entrevista semiestructurada. Los principales resultados obtenidos evidencian que los
sujetos estudiados muestran una actitud de aceptación hacia la diversidad sexual. Aun cuando
los principales contenidos de representación giran en torno al reconocimiento de la discrimina-
ción social que sufren los homosexuales y el reclamo de la necesidad de aceptación social, son
evidentes algunas consideraciones distorsionadas que continúan comprendiendo a la homose-
xualidad como una enfermedad y práctica antinatural.

Palabras clave: comprensión de la homosexualidad; homosexualidad; juventud; representa-


ción social.

ABSTRACT

The present descriptive, traverse study, with qualitative methodological focus and emphasis in
the subjective dimension, was carried out in future professionals of Social Cultural Studies
Major, living at Agrarian University of Havana (UNAH) in the Student Residence with the
objective to describe the social representation of homosexuality in the selected group. The tech-
niques employed to perform the study were association free of words, drawing, scale of social
distance and the semi structured interview. The main results obtained evidenced that the attitu-
de toward the object of study is of high intensity acceptance. Even when the main representation
contents deal with the recognition of social discrimination that homosexuals suffer and the
claims of the necessity of social acceptance, some distorted considerations that understand
homosexuality like an illness and an unnatural practice are evident.

Keywords: homosexuality; homosexuality's perception; social representation; youth.

Dayneris Benitez Fundora

dayneris@unah.edu.cu

Universidad Agraria de La Habana, Cuba

Leyanis Pereira Suárez Yudit Orta Lorenzo

leyanis@unah.edu.cu yudit05@unah.edu.cu

Universidad Agraria de La Habana, Cuba Universidad Agraria de La Habana, Cuba

Recibido para revisión: Aceptado para publicación:


41
14-febrero-2017 31-octubre-2017
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

les, sin embargo, en gran medida, estas


INTRODUCCIÓN personas continúan siendo víctimas del
aislamiento y rechazo por parte de la socie-
La sexualidad humana es uno de esos temas dad principalmente en países de América
polémicos sobre los que más de una persona Latina y el Caribe. Es por ello que resulta
cree tener total conocimiento, cuando en válido cualquier intento en aras de formar
realidad en no pocas ocasiones se asumen valores encaminados hacia la asunción de
posturas reduccionistas que limitan su com- conductas que potencien la igualdad y el
prensión. Aún en nuestros días definirla va respeto como derecho propio de cada sujeto,
más allá de perspectivas individuales y sin importar cuál sea su orientación sexual.
continúa formando parte de ese imaginario
rodeado de mitos, incógnitas, temores y En este sentido se impone un gran reto no
prejuicios. Es por ello que con regularidad se sólo en las relaciones interpersonales que se
acepta lo que ha sido heredado culturalmen- establecen en el ámbito público sino también
te como lo normativo, y se rechaza y denigra en el espacio relacional más privado. La
todo aquello que no forma parte de nuestras convivencia siempre ha resultado un tema
concepciones, valores y sistema de creen- complejo y problemático, que implica el
cias, restringiendo así las posibilidades de respeto hacia los demás. Dicha convivencia
aceptar la diversidad en lo que a orientación resulta aún más compleja cuando se trata de
sexual se refiere. aceptar la diversidad, en cualquiera que sea
el ámbito donde tenga lugar, y cualquiera
La homosexualidad es una orientación que sea la orientación sexual de las personas
sexual que tradicionalmente ha sufrido las que conviven.
consecuencias de estigmas y prejuicios
sociales marcados por una cultura patriarcal, Hablar de convivencia implica acercarnos al
heterosexista, cuyas prácticas cotidianas en mundo afectivo, moral y social de las perso-
diversos escenarios tienden a soslayar la nas, donde resulta de vital importancia el
expresión de una sexualidad plural que refle- trato entre iguales, exigiendo el respeto
ja lo genuino de cada ser humano en su indi- mutuo y la aceptación entre sus miembros.
vidualidad. En el caso de la convivencia, en una Resi-
dencia Estudiantil Universitaria, el proceso
Según Moral (1997), la homosexualidad de formación de valores, hábitos, sentido de
puede ser comprendida como la atracción pertenencia y protagonismo estudiantil en la
preferencial a relacionarse afectiva y eróti- solución de problemas colectivos se obtiene
camente con personas del propio sexo. Para gracias a la labor educativa y la formación
clasificar de forma estricta a una persona del trabajo político-ideológico que se realice
como homosexual se requiere que presente con los estudiantes, quienes comparten simi-
deseo preferencial hacia personas del mismo lares actividades socioculturales e interac-
sexo, haya tenido conductas homosexuales túan entre sí de manera constante y sistemá-
manifiestas (en ausencia o con dominio tica.
claro sobre la conducta heterosexual) y se
identifique como homosexual. En ocasiones la convivencia en una Residen-
cia Estudiantil se convierte en un ambiente
Son diversas las declaraciones, eventos, potencialmente psicopatógeno, puesto que
conferencias, que se han realizado abogando puede conducir a un desarrollo personológi-
por el derecho a la libre orientación sexual y co inadecuado de los sujetos que coexisten
la no discriminación hacia los homosexua-

42
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

en este contexto, pertenecientes a la etapa dos a la comprensión del fenómeno), simbó-


evolutiva de la juventud. Dicha etapa del lica (imágenes y símbolos que evoca el
desarrollo se caracteriza por la consolida- objeto representacional en los sujetos estu-
ción de importantes formaciones psicológi- diados) y actitudinal (predisposición a favor
cas que, de no ser adecuadamente conduci- o en contra del objeto de representación,
das, pueden contribuir a que el joven sea cuya intensidad puede ser mínima, modera-
más vulnerable a presentar problemas de da o máxima). Al propio tiempo las repre-
autoestima, pobre autoconfianza, ineficien- sentaciones influyen en la toma de decisio-
tes relaciones interpersonales y pobre senti- nes y en el posicionamiento de los grupos
do de la autodeterminación. Es por ello que sociales ante determinados fenómenos de la
resulta de vital importancia realizar estudios realidad objetiva. Su comprensión se refiere
encaminados a investigar el modo en que se a la dinámica existente a lo interno del
producen las relaciones entre los jóvenes en grupo, a los modos en que el mismo piensa,
este complejo y plural escenario. siente y dota de sentido al entramado social
desde su propia historicidad.
Así, teniendo en cuenta la multiplicidad de
características individuales y tomando como Entender esta postura conduce a dialogar
punto de partida el hecho de que en la convi- con las ideas propuestas por González
vencia a lo interno de la Residencia Estu- (2008), el cual profundiza en que las repre-
diantil interactúan estudiantes con diversa sentaciones tejen sentidos psicológicos de la
orientación sexual, se legitima la necesidad realidad más allá de lo instituido, en tanto
de conocer las imágenes y creencias que son expresión de maneras muy particulares
comparten en torno al tema, lo cual es posi- de comprender y posicionarse ante disímiles
ble con la categoría representación social; fenómenos.
que permite comprender y explicar la reali-
dad compartida por estos jóvenes. Desde las Las representaciones sociales constitu-
representaciones sociales se propicia la com- yen una producción de la subjetividad
prensión de la esencia del pensamiento social capaz de integrar sentidos y
social, con un marcado énfasis en el cuestio- configuraciones subjetivas que se
namiento de los aspectos intrasubjetivos e desarrollan dentro de la multiplicidad
intersubjetivos, destacando el valor del de discursos, consecuencias y efectos
conocimiento cotidiano o del sentido común colaterales de un orden social con
en los modos de actuación de los individuos. diferentes niveles simultáneos de
organización y con procesos en desa-
La representación social es una modalidad rrollo que no siempre van en la direc-
particular del conocimiento, cuya función ción de las formas hegemónicas de
es la elaboración de los comportamientos
institucionalización social. (González
y la comunicación entre los individuos
(...) Es un corpus organizado de conoci- 2008:236)
mientos y una de las actividades psíquicas
gracias a las cuales los hombres hacen Es decir, en palabras de Jodelet (1986), las
inteligible la realidad física y social, se representaciones mediatizan las prácticas
integran en un grupo o en una relación cotidianas y son tanto un pensamiento cons-
cotidiana de intercambios… (Moscovici tituido como constituyente; pensamiento
1979, citado por Perera 2005:11-12)
constituido ya que se transforman en
productos que intervienen en la vida social
En ellas se interpenetran las dimensiones
como estructuras preformadas que posibili-
cognitiva (elementos cognoscitivos asocia-

43
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

tan interpretar la realidad. Son pensamiento promoción sociocultural, así como el trabajo
constituyente pues no sólo reflejan la reali- social comunitario, cuya acción transforma-
dad, sino que intervienen también en su dora requiere de investigadores y gestores
elaboración. culturales que encaucen su accionar hacia la
modificación de prácticas y esquemas men-
Por medio del lenguaje se transmite todo el tales que se sustenten desde el conocimiento
arsenal cultural que es determinante en la científico y no desde el sentido común y
formación de las representaciones sociales, falsas creencias.
siendo los sujetos sociales productores de
estos sentidos subjetivos (Martín y Perera Al respecto Freyre (referido por Rojas y
2001). Rodríguez 2013), en su artículo titulado
¿Qué son los estudios socioculturales?
De esta forma, de acuerdo con Rodríguez señala que, de estos profesionales se espera
(2001), se articulan las tres funciones bási- que estén en condiciones de potenciar el
cas de la representación: función cognitiva desarrollo social autogestionario de las
de integración de lo novedoso, función de comunidades. Los futuros egresados de esta
interpretación de la realidad, y función de carrera contribuirán a la potenciación de
orientación de las conductas y las relaciones procesos de construcción creativos, no limi-
sociales. tados al consumo de bellas artes, sino
desplazados a los espacios de la cotidianidad
Ahora bien, a tono con este aparato teóri- que permitan la búsqueda de una vida mejor.
co-metodológico, resulta de gran pertinencia Razones estas que nos convocan a la forma-
el estudio sobre las producciones subjetivas ción de un profesional integral a la altura de
que a modo de representaciones construyen estos tiempos.
los jóvenes universitarios investigados,
puesto que dichas concepciones guían sus En tal sentido se visualiza este trabajo inves-
prácticas y brindan pistas sobre las que tigativo como una aproximación necesaria
trabajar en pos de transformar nuestra reali- en pos de la posterior realización de accio-
dad. nes educativas por parte de todos los trabaja-
dores docentes y no docentes, que tributen al
La investigación realizada tributa al proyec- futuro desempeño profesional de estos estu-
to de Transformación Sociocultural de la diantes llamados a transformar nuestro
Residencia Estudiantil que se gesta en la entramado social en virtud de un proyecto
Universidad Agraria de La Habana social más inclusivo. Por todo ello, se plan-
(UNAH), como parte de las acciones educa- tea como objetivo general, la caracterización
tivas llevadas a cabo en esta casa de altos de la representación social de la homosexua-
estudios. lidad que poseen los estudiantes becados
pertenecientes a la carrera de Estudios
Los jóvenes que integran el grupo estudiado Socioculturales.
pertenecen a la carrera de Estudios Sociocul-
turales, con la intencionalidad de explorar
qué creencias, conocimientos, información,
actitudes poseen acerca de la homosexuali-
dad y puedan estar mediando su futura labor
como cientistas sociales. Dentro del perfil
profesional de esta carrera se destaca la

44
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

En el nivel empírico
METODOLOGÍA Asociación libre de palabras: se caracteriza
por el empleo de la palabra como estímulo
La presente investigación responde a una
ante el objeto de investigación a fin de que
metodología mixta. Es un estudio descripti-
los individuos asocien ideas o frases con la
vo, en tanto se describirá el fenómeno tal
palabra de estímulo. Se utiliza porque resul-
cual se manifiesta, de corte transversal, que
ta muy eficaz para obtener los elementos
responde a la intención de detallar el fenó-
componentes de una representación, lo que
meno estudiado, poniendo énfasis en la
permite acceder al universo semántico del
comprensión e interpretación de los resulta-
objeto de estudio y nos aproxima al núcleo
dos obtenidos, fundamentalmente a la subje-
figurativo y a los elementos periféricos que
tividad de los individuos y a los significados
conforman el campo de la representación.
que le atribuyen a la temática abordada.
Para ello se tiene en cuenta la frecuencia y el
orden jerárquico en que se evocan las pala-
A continuación se detallan los métodos y
bras o ideas en relación con la palabra de
técnicas empleadas.
estímulo.
En el nivel teórico
Dibujo: técnica proyectiva muy usada para
Dialéctico-materialista: se encuentra presen-
el estudio de las representaciones sociales
te en toda la investigación con el objetivo de
porque mediante la misma el sujeto ubica en
dar un enfoque sistémico y en desarrollo del
el mundo externo una experiencia o imagen
fenómeno en cuestión.
interna; contenidos estos que en ocasiones
no pueden ser expresados verbalmente. El
Histórico-lógico: nos posibilita llegar a la
empleo de esta técnica permite obtener una
génesis de la función investigativa e indagar
en su evolución sociohistórica, principales representación simbólica, que exterioriza
características y regularidades en cada etapa. pensamientos e ideas más o menos abstrac-
En este caso, particularmente, posibilita tas, las cuales se interpretan de una manera
conocer el tratamiento dado a la categoría cualitativa, de acuerdo a los indicadores
representación social a lo largo de su desa- estructurales y de contenido.
rrollo histórico y mediante el criterio de
diversos autores. Escala de distancia social: consiste en esta-
blecer diversas alternativas o situaciones
Analítico-Sintético: este método se emplea ante las que el sujeto debe expresar su proxi-
para el análisis íntegro de la información midad o rechazo en una escala de posicio-
obtenida, llevando a cabo una síntesis valo- nes. Mediante la técnica se requiere que los
rativa de la misma. Permite el análisis crítico sujetos expresen el grado en que aceptarían a
acerca de los referentes teóricos en el abor- una persona homosexual para establecer
daje del tema. determinadas y variadas formas de relacio-
nes interpersonales.
Inductivo-Deductivo: posibilita la generali-
zación del análisis, determinando aspectos Entrevista Semiestructurada: se utiliza
generales con respecto a la representación fundamentalmente como recurso comple-
social y a la homosexualidad. mentario para enriquecer la información
obtenida, posibilitando profundizar en el
De esta manera se contribuye a la sistemati- universo semántico de los sujetos investiga-
zación de la información obtenida acerca de dos. Esta técnica permite realizar valoracio-
la temática.

45
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

nes en cuanto a los juicios emitidos. Aporta que están inscritas en el lenguaje y en
una panorámica general acerca de la visión las prácticas; y que funcionan como
que se tiene del tema de la homosexualidad, un lenguaje en razón de su función
las causas atribuidas, así como los significa- simbólica y de los marcos que propor-
dos asociados a la condición de ser homo- cionan para codificar y categorizar lo
sexual y el tratamiento del tema en los que compone el universo de la vida.
últimos tiempos. (Jodelet 2000, citado por Perera
2005:47)
En el nivel estadístico
Método estadístico-matemático: mediante Estructura en tres dimensiones
este se puede realizar la interpretación sisté- 1. Información: es la dimensión que da
mica de datos aislados realizando inferen- cuenta de los conocimientos en torno al
cias; en este caso se emplea para procesar los objeto de representación.
resultados obtenidos con la aplicación de los
instrumentos. Se utilizan los procedimientos 2. Actitud: dimensión afectiva de la repre-
estadísticos de frecuencia y el análisis sentación, que se entiende como una tenden-
porcentual. cia o predisposición adquirida, relativamen-
te duradera, hacia el fenómeno objeto de
Definición de categorías de análisis representación.
Homosexualidad: atracción preferencial a
relacionarse afectiva y eróticamente con 3. Campo representacional: referido al orden
personas del propio sexo. Para clasificar de y jerarquía que toman los contenidos repre-
forma estricta a una persona como homo- sentacionales, que se organizan en una
sexual se requiere que presente deseo prefe- estructura funcional determinada. El campo
rencial hacia personas del mismo sexo, haya representacional se estructura en torno al
tenido conductas homosexuales manifiestas núcleo o esquema figurativo y los elementos
(en ausencia o con dominio claro sobre la periféricos.
conducta heterosexual) y se identifique
como homosexual (Moral 1997). 3.1. Núcleo Central: es la parte más sólida de
la representación que determina su significa-
Representación social: ción y organización, a través del cual que se
crea y se transforma la significación del
…conocimiento de sentido común que resto de los elementos constitutivos de la
se pone a disposición en la experien- representación.
cia cotidiana; (…) construcciones con 3.2. Elementos periféricos: se organizan
status de teoría ingenua, que sirven de alrededor del núcleo central y constituyen la
guía para la acción e instrumento de interface entre el núcleo central y la situa-
lectura de la realidad; sistemas de ción concreta en la que se elabora o funciona
significaciones que permiten interpre- la representación.
tar el curso de los acontecimientos y
las relaciones sociales; que expresan Población y muestra seleccionada
la relación que los individuos y los La población la constituyen los estudiantes
grupos mantienen con el mundo y los que se encuentran becados en la Residencia
otros; que son forjadas en la interac- Estudiantil UNAH (1168 estudiantes). De
ción y el contacto con los discursos ellos fueron elegidos todos los estudiantes
que circulan en el espacio público; becados pertenecientes a la carrera de Estu-

46
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

dios Socioculturales (criterio de inclusión), ran lo referido de acuerdo a su valor semán-


por el perfil profesional del egresado de tico y a los sentidos atribuidos, en aras de
dicha carrera, quedando conformado inten- alcanzar una mayor comprensión de la
subjetividad del grupo estudiado.
cionalmente el grupo de estudio por los 22
estudiantes de la carrera que conviven en
En tal sentido en un 54.5% se expresa que la
dicha comunidad. En el mismo se encuen-
condición de homosexualidad se define a
tran 6 estudiantes de primer año, 8 de segun-
partir de la orientación del deseo sexual
do, 1 de tercero y 7 de cuarto año. De ellos,
hacia personas del mismo sexo. En este
6 son del sexo masculino y 16 del femenino,
universo simbólico no sólo se evidencian
todos en un rango de edad comprendido
expresiones relacionadas con las prácticas
entre 18 y 24 años.
sexuales propiamente, sino que se hace
alusión a las emociones y sentimientos
Procedimiento investigativo
condicionantes del vínculo entre iguales,
1. Fundamentar teórica y metodológicamen-
resaltándose aspectos afectivos como la
te los presupuestos referidos al fenómeno de
atracción y el deseo.
la representación social y de la homosexuali-
dad.
Desde esta óptica se comprende el término
como: “unidad de géneros iguales”, “amor
2. Identificar los contenidos de la represen-
por su mismo sexo”, “vínculo sexual de dos
tación social de la homosexualidad en el
personas que poseen igual sexo”, “persona
grupo de estudio, atendiendo a las dimensio-
que se siente atraída o atraído por la forma
nes: informacional (cognitiva), simbólica y
de ser de una persona de su mismo sexo”.
actitudinal (afectivo-emocional).
Otra perspectiva de análisis apunta a que el
3. Describir la estructura de la representa-
36.4% comparte opiniones acerca de la natu-
ción social de la homosexualidad en el grupo
raleza de las relaciones homosexuales, ofre-
estudiado atendiendo a su núcleo figurativo
ciendo una valoración permeada de juicios
y campo representacional.
negativos y excluyentes. En corresponden-
cia con ello fue construida la categoría
RESULTADOS
INVESTIGATIVOS Carácter antinatural de la relación homo-
sexual, en la que se considera al fenómeno
A continuación se presentan los resultados como una desviación, problema e incluso
investigativos obtenidos. una enfermedad.

Asociación libre de palabras Los sujetos plasman ideas en su definición


Con la finalidad de conocer las imágenes y de la homosexualidad como: “preferencia
producciones espontáneas que el objeto de sexual diferente a lo socialmente estableci-
estudio evoca en los sujetos, le fue presenta- do”, “personas ridículas, con problemas”,
da la palabra “homosexualidad”, en calidad “individuos sociales que no comparten el
de estímulo. La libertad y espontaneidad al gusto natural”, “enfermedad que afecta a la
responder, sin la mediación del investigador, sociedad”.
permite obtener una visión más objetiva y
precisa de los contenidos representacionales. Tal comprensión reduccionista de la sexuali-
dad se centra en concebir a la heterosexuali-
Tras analizar el discurso de los sujetos se dad como lo “normativo”, “el deber ser” en
procedió a establecer categorías que agrupa- materia de comportamiento sexual en los

47
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

seres humanos. Ello es expresión de cánones cian frases en función de lograr el respecto
vigentes en la sociedad, que históricamente colectivo a la decisión personal en cuanto a
han legitimado a la heterosexualidad como los modos particulares de vivir la sexuali-
única orientación del deseo sexual posible dad, donde la diversidad no sea un obstáculo
de ser manifiesta con total aceptación. Estas de convivencia entre los seres humanos.
concepciones homofóbicas tan arraigadas Ejemplo: “los homosexuales son seres
aún en la Cuba de estos tiempos, se reprodu- humanos con derecho e igualdad de elegir”,
cen acríticamente en diversos ámbitos de “no deben ser señalados, juzgados, discrimi-
actuación, en tanto expresión de la herencia nados o maltratados por sus diferencias”,
cultural legada de procesos de colonización “tienen el derecho a vivir su vida como quie-
y transculturación inscritos en nuestra histo- ran sin tener que ser víctimas de prejuicios”.
ria.
A modo de síntesis se puede decir que existe
No obstante a ello, se puede enunciar que consenso en el grupo estudiado acerca de la
con un porcentaje menor (22.7%), desde definición del fenómeno, siendo compartida
diversos marcos interpretativos, algunos la concepción de que la homosexualidad es
sujetos reconocen los estigmas asociados a una orientación diferente a lo aceptado
la homosexualidad y las prácticas sociales socialmente en materia de comportamiento
excluyentes que históricamente han marca- sexual. Algunos sujetos apuntan a que desde
do una visión hegemónica del fenómeno lo biológico y lo cultural, la homosexualidad
desde lo cultural, a pesar de la no existencia constituye una práctica antinatural acompa-
de políticas sociales en Cuba que legitimen ñada de una valoración social negativa.
la más mínima manifestación de discrimina- Además de ello, un por ciento no tan repre-
ción. sentativo pero ilustrador de las imágenes que
se tienen al respecto, reconoce la discrimina-
En esta categoría denominada discrimina- ción por orientación sexual como un fenó-
ción hacia la homosexualidad por parte de la meno que existe en la sociedad civil cubana.
sociedad, el grupo discursa en torno a los En tal sentido, a pesar de ciertas posturas de
estereotipos y prejuicios que acompañan a incomprensión al grupo LGBT (Lesbianas,
las personas homosexuales, sosteniendo Gais, Bisexuales y Transexuales), los sujetos
que: “son personas reprimidas, marginadas”, estudiados refieren en gran medida la nece-
“víctimas de prejuicios sociales y de burlas”. sidad de su aceptación social, puesto que ya
es un hecho estéril su negación o repudio.
Vale destacar que solo en el 4.5% de los Todos estos criterios emergen de manera
casos, se repara en visualizar a las personas espontánea sintetizando las maneras en que
gays y lesbianas con cualidades y actitudes se representa el fenómeno a nivel del grupo
positivas, considerándose como un Grupo investigado.
demandante de comprensión genuina.
Dibujo
Ahora bien, resulta curioso identificar que La riqueza simbólica generada por los parti-
más allá de los criterios a favor o en contra cipantes mediante trazos, líneas y exposicio-
de la homosexualidad que sostienen los nes gráficas muestra en su mayoría una
miembros del grupo estudiado, en un 45.5% representación icónica de la relación de
se realiza un reclamo en pos de la necesidad pareja entre personas del mismo sexo,
de aceptación social hacia las personas con siendo posible apreciar diversidad en lo que
una orientación sexual diferente. Se enun- a tipo de homosexualidad se refiere. En este

48
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

sentido el 11.1% se representa la homose- tienen que darle explicación a nadie de lo


xualidad femenina, el 22.2% la homosexua- que está bien o mal a la hora de elegir su
lidad masculina y el 66.7% se representa pareja”.
ambos tipos de homosexualidad.
A diferencia de lo encontrado en la asocia-
Este resultado se contrapone a lo encontrado ción libre de palabras, donde al referirse a la
por Álvarez en el año 2011, en cuyo estudio igualdad e integración lo exponían única-
con un grupo de futuros profesionales de la mente en términos de necesidad de acepta-
salud (que cursaban las especialidades de ción social, en esta técnica se da en el 40.9%
Estomatología, Enfermería, Medicina y de los sujetos aceptación y reconocimiento
Psicología), encontró que el 100% de los de los homosexuales no sólo en calidad de
estudiantes se representaron la homosexuali- seres sociales que necesitan ser aceptados y
dad limitada al homosexual masculino, comprendidos, sino como personas, centrán-
dando muestras de los estereotipos que exis- dose en el valor que poseen como seres
ten en la sociedad respecto al tema, sosla- humanos, referidos en los siguientes crite-
yándose la presencia de la homosexualidad rios: “ son personas normales y corrientes”,
femenina, la cual históricamente ha sido “individuos sociales, igual al resto”.
visibilizada en menor medida, siendo hoy
más percibida. Los símbolos representados al respecto
ponen de manifiesto que no existe diferencia
Desde otra arista emerge en los dibujos la entre las personas homosexuales y hetero-
categoría signada como discriminación por sexuales, pues todos pertenecen a una cate-
parte de la sociedad, para representar las goría que los trasciende: la de seres huma-
actitudes de rechazo hacia las personas nos.
homosexuales. En las producciones simbóli-
cas el 31.8% de los sujetos reconocen y Este resultado es de vital importancia, pues
reflejan que la homosexualidad, en nuestra evidencia que un elevado número de los
sociedad, continúa estando lejos de la acep- sujetos estudiados se muestran “despojados”
tación total. Muestran de este modo a una de los prejuicios que siguen denigrando y
sociedad prejuiciada, machista y poco flexi- marginando a las personas homosexuales,
ble ante la diversidad sexual. Al respecto se apostando por su integración indiferenciada
colocan frases cuyos contenidos evidencian en la sociedad.
violencia verbal y la segmentación marcada
por las diferencias en la orientación sexual. No obstante, a pesar de la labor desplegada
en nuestro país en aras de la inclusión social
Muy relacionado con el reconocimiento de y aceptación en igualdad de condiciones y
la discriminación social hacia la homosexua- derechos, el 22.3% de los sujetos considera
lidad, se presenta en un 36.4% de los sujetos que el vínculo erótico-afectivo entre iguales
el reclamo a la necesidad de aceptación posee un carácter antinatural, al representar
social hacia la comunidad LGBT, a ser reco- simbólica y discursivamente a la homose-
nocidos en su condición de seres humanos, xualidad como una enfermedad, un compor-
poseedores de valores y en igualdad de dere- tamiento diferente a lo culturalmente consi-
chos en la expresión libre de su sexualidad, derado “normativo”, incluso resaltándose la
que a decir de ellos: “deben ser igualmente práctica homosexual como una desviación.
aceptados en la sociedad”, “tienen el dere- Modos estos de comprensión del fenómeno
cho de elegir libremente y que no deben, ni que expresan una cultura que entroniza a la

49
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

heterosexualidad como única vía de orienta- reflejan que queda mucho por hacer en
ción del deseo sexual, estigmatizándose todo materia de educación hacia una cultura del
comportamiento que emerja en calidad de respeto por lo diverso, el camino aún es
alternativa ante tal referente explicativo. largo, pues aunque se aboga por la no discri-
minación y la aceptación, se producen
En sentido general los resultados hallados contradicciones explícitas que denotan

Tabla 1: Perfil grupal de la escala de distancia social

Relación Total Total


% RAI % RBI % ABI % AAI
como: Rechazo Aceptación

Vecino 27.3 72.7 100

Compañero de 13.6 13.6 22.7 63.7 86.4


Trabajo

Pareja 100 100

Jefe 13.6 13.6 27.3 59.1 86.4

Compañero de 18.2 18.2 36.4 40.9 22.7 63.6


Diversiones

Maestro 27.3 72.7 100

Prestador de 40.9 59.1 100


Servicios

Amigo 13.6 13.6 27.2 18.2 54.5 72.8

Hijo 27.3 13.6 40.9 13.6 45.5 59.1

Compañero de 22.7 22.7 22.7 54.5 77.3


Estudio

Pareja de sus 31.8 27.3 59.1 18.2 22.7 40.9


Hijos

Compañero de 22.7 22.7 45.4 18.2 36.4 54.6


Cuarto
Fuente: elaboración propia.

50
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

rechazo hacia la homosexualidad. Ello cobra espacios de gran cercanía o proximidad, que
mayor importancia cuando estas actitudes si bien no determinan un rechazo total, ofre-
excluyentes se manifiestan en personas jóve- cen muestras significativas de no acepta-
nes, futuros educadores de las generaciones ción. Por ello se puede expresar que la acep-
venideras, y en este caso futuros profesiona- tación es restringida, construyéndose límites
les de las ciencias sociales. que preservan los espacios de interacción
más íntimos, visualizándose una aceptación
Escala de Distancia Social con “ciertas condiciones”.
Esta técnica posibilita evaluar la dimensión
actitudinal ante el objeto de representación, En lo que respecta a las relaciones de pareja,
valorando el grado de proximidad o rechazo se evidencia la no aceptación de personas
hacia las personas homosexuales en diferen- homosexuales en el 100% de los casos, lo
tes situaciones de relaciones interpersonales. cual nos muestra rechazo de alta intensidad
en uno de los espacios más privados de inter-
El análisis de los por cientos obtenidos, cambio con un “otro”. Por tanto la actitud
determinados por las opciones marcadas por totalmente negativa se palpa cuando se trata
los sujetos, hizo posible obtener el perfil de visualizar que la pareja propia pudo haber
grupal, denotando, en cada situación el tenido prácticas homosexuales en el pasado.
grado de aceptación o rechazo hacia el En cambio cuando se trata de evaluar la
objeto de estudio. Así, fue posible determi- aceptación de un amigo en su condición de
nar cuándo se daba rechazo de alta intensi- homosexual, se evidencia una actitud favo-
dad (RAI); rechazo de baja intensidad rable.
(RBI); aceptación de baja intensidad (ABI) o
aceptación de alta intensidad (AAI), de Por otra parte, resultados significativos que
acuerdo a la alternativa seleccionada por evidencian una disposición de rechazo tanto
ellos para evaluar si aceptarían o no relacio- de alta como baja intensidad hacia la homo-
narse con personas homosexuales en dife- sexualidad, se encuentran en las relaciones
rentes tipos de relaciones interpersonales. El con los hijos (40.9%) y las parejas de los
perfil grupal se puede apreciar en la tabla 1. hijos (59.1%), así como con los compañeros
de cuarto en la Residencia Estudiantil
Este perfil muestra que la disposición gene- (45.4%).
ral de los sujetos hacia la homosexualidad es
una actitud que aboga por la aceptación. En cuanto a la asunción de una postura hacia
Estos datos invitan a pensar que las concep- la aceptación o el rechazo en el caso de los
ciones acerca del fenómeno en la sociedad, hijos (40.9%) y las parejas de los hijos
se están reconfigurando paulatinamente, (59.1%), se puede decir que el grupo se
transitando desde posiciones convencionales encuentra dividido, manifestándose una
marcadamente heterosexistas hacia posturas dualidad de criterios al respecto que es
abiertas a la comprensión del mismo. expresión de las controversias aún palpables
desde lo social en relación al objeto repre-
No obstante, estos resultados de la disposi- sentacional. En tal sentido, en cuanto a la
ción global no pueden interpretarse como relación con el hijo, los sujetos se dirigen
una aceptación total de la homosexualidad, más hacia el polo de la aceptación pero con
pues al analizar situaciones específicas, se cierta “discreción”, perspectiva mediatizada
puede encontrar que existen relaciones en por patrones culturales, caracterizándose la

51
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

familia cubana desde su historicidad por ser permeadas por prejuicios y estereotipos,
mayoritariamente “paternalista” en la asun- pues la aceptación se da en mayor medida
ción de los roles paternos y maternos, lo cual desde lejos, cuando la cercanía al objeto
explica el hecho de expresar menor rigidez representacional no presupone vínculos en
cuando se valora a los hijos en comparación marcos muy estrechos.
con las parejas de estos. La comprensión del Entrevista Semiestructurada
fenómeno en el marco de las relaciones La entrevista fue realizada con la pretensión
paterno-filiares es coherente con las expec- de valorar los juicios emitidos por los suje-
tativas sociales que se depositan en torno a tos, que permitan enriquecer lo referido en
los roles parentales, aunque vale destacar otras técnicas. En este sentido fue explorado
que un elevado número de sujetos se posi- en primera instancia el nivel de cercanía con
cionó negativamente al respecto. el objeto de representación. Además se
indagó en la significación concedida a la
De acuerdo al criterio esgrimido en cuanto a homosexualidad, las causas que se le atribu-
la aceptación en el marco del espacio de la yen a la misma, así como las valoraciones
Residencia Estudiantil, si bien el 54.6% de que poseen respecto al modo en que se
los sujetos evidenció muestras de acepta- aborda el tema.
ción, no se debe desestimar el criterio de
aquellos que no se pronunciaron en esta Como primer resultado se constató que el
dirección. Teniendo en cuenta que el presen- 77.3% de los sujetos poseen vínculo con
te estudio se realizó en la Residencia Estu- personas homosexuales, en calidad de
diantil UNAH, que constituye un espacio de amigos, familiares o compañeros. Sólo el
convivencia comunitaria donde sus miem- 22.7% refiere no poseer vínculo de ningún
bros deben compartir los cuartos con otros tipo con homosexuales. Esto refleja que la
estudiantes, resulta importante llamar la gran mayoría posee determinado nivel de
atención sobre este resultado. El mismo cercanía con el objeto de representación.
evidencia uno de los más altos índices de
rechazo al tener que relacionarse con perso- Los criterios emitidos en relación a cómo
nas con una orientación sexual homosexual. son los homosexuales se centran en los com-
portamientos que estos asumen ante la socie-
Esta comunidad, como cualquier otra, no se dad, primando criterios y valoraciones nega-
encuentra exenta de contar entre sus miem- tivas, que ven a los homosexuales como
bros con personas homosexuales, que, personas cuya conducta es inapropiada e
teniendo en cuenta los resultados mostrados, indebida para mostrarse socialmente. Algu-
muy probablemente estén siendo víctimas nos de los criterios expresados al respecto
de marginación e irrespeto por parte de algu- son: “sus comportamientos son horrendos”,
nos de sus compañeros. Aunque esta idea no “egocéntricos”, “vulgares”, “exagerados”,
sea concluyente, no se debe obviar su posibi- “a veces un poco trágicos”, “les cuesta traba-
lidad. De ser así, este espacio de convivencia jo integrarse a la sociedad”.
estaría constituyendo un lugar potencial-
mente dañino para el bienestar y adecuado También se identifican por características
desarrollo personal de las personas homo- externas refiriendo que su aspecto físico es
sexuales. contrario a su sexo, mostrándose una visión
estereotipada: “si son mujeres homosexuales
Todos estos resultados presuponen que las tienen el pelo corto y las uñas cortas, se arre-
relaciones con los homosexuales aún se ven glan poco”, “si son hombres homosexuales

52
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

tienen movimientos y voz afeminada y


ciertas modas femeninas notables”. Referido a las causas de la homosexualidad
las respuestas son variadas. Algunos sujetos
Algunos refieren atributos y valores positi- refieren el papel de la genética y de los
vos que los reconocen como seres humanos, factores hormonales como agentes desenca-
con los mismos derechos que los hetero- denantes de la homosexualidad: “nacen así”,
sexuales, y resaltan, aunque en menor “producto de un trastorno hormonal”.
medida, cualidades morales que los hacen
ser buenos amigos. Esto se evidencia en Los factores psicológicos también emergen
criterios como: “son seres humanos como como causas atribuidas a la homosexuali-
cualquier otro”, “personas con valores y dad, fundamentalmente la teoría conductual,
cualidades”, “agradables”, “divertidos” y pues se representan la homosexualidad
“cultos”. como algo que se aprende por el condiciona-
miento social: “es por la influencia social”,
En relación al significado que le atribuyen a “por intereses económicos”, “por moda”.
ser homosexual, resulta significativo, que tal
como se refleja en las restantes técnicas Estas causas atribuidas a la homosexualidad
aplicadas, las respuestas están encaminadas emergen en menor medida, puesto que
básicamente a la definición del término, de mayoritariamente las respuestas de los suje-
acuerdo a su carácter sexual. Se representan tos se limitan a expresar que se debe a una
la homosexualidad como la relación que se elección personal, sin causa específica, al
da entre personas de igual sexo, pero sin referir que es: “porque les gusta”, “lo prefie-
dejar de considerar la atracción y el deseo ren”, “lo deciden así”.
como elementos que determinan la conducta
homosexual, pues la describen en términos Esta representación sobre las causas de la
de orientación sexual, preferencia, atracción, homosexualidad, al decir de Soriano (1999),
o gusto. tiende a ser una creencia extendida en la
sociedad, sin embargo los estudios que se
Uno de los sujetos lo simboliza con una han realizado al respecto, niegan esta
cárcel, reflejando de este modo la angustia concepción.
por la falta de libertad y de aceptación. En
correspondencia se expresan las consecuen- Por último, relacionado con la forma en que
cias de ser homosexual, pues según los suje- se aborda el tema de la homosexualidad,
tos estudiados, esta condición trae consigo también se encuentra dicotomía en los crite-
incomprensión, rechazo, tristeza, conflictos, rios expresados, reflejo de las contradiccio-
así mismo se le atribuye como significado la nes que se encuentran en la representación
valentía al enfrentarse al mundo y luchar por social de estos sujetos sobre este objeto,
sus derechos, lo que destaca el esfuerzo que pues se dividen entre los que consideran que
realizan los homosexuales en su lucha por el abordaje del tema es adecuado y los que
lograr ser reconocidos como tal sin media- opinan que es inapropiado.
ciones prejuiciosas. Algunos de los criterios Los criterios positivos son: “hablan del tema
emitidos y que evidencian estos significados en pro de la no exclusión”, “se aborda de
son: “producto de la marginación a la que se manera profunda, con sentimiento y clari-
encuentran sometidos, algunos se automar- dad”, “provoca que la sociedad poco a poco
ginan”, “significa aceptarse tal como es y los vaya aceptando”, “los sports televisivos
enfrentar al mundo”. resultan novedosos”, “los medios de comu-

53
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

nicación lo abordan de manera clara y obje- personas de igual sexo, pero los significados
tiva, con sistematicidad”. atribuidos no se limitan sólo al aspecto
sexual, sino que reconocen que se trata de
Los criterios negativos refieren que: “hay una orientación sexual basada en una atrac-
demasiado libertinaje”, “provocan que los ción preferencial. Además se representan
indecisos se inclinen hacia ahí”, “a veces es tanto la homosexualidad femenina como la
demasiado”, “se le da demasiada prioridad masculina.
al tema, cuando hay otros más importantes”, Relacionado con las causas de la homose-
“se aborda de manera superficial y reduccio- xualidad se evidencia diversidad de crite-
nista”. rios. Algunos refieren causas de tipo biológi-
cas, al expresar que nacen así, o se trata de
Resulta interesante que al referirse al modo un problema hormonal; mientras que otros
en que se aborda el tema, el 100% de los reflejan causas psicológicas como el apren-
sujetos se centra única y exclusivamente en dizaje o condicionamiento social. En
la labor realizada por los medios de comuni- cambio, la representación más compartida
cación masiva (dígase TV, radio y prensa), en relación a este tema es que se ubican las
legitimándose el poder que tienen estos en la causas de la homosexualidad en una cues-
construcción de las representaciones socia- tión de elección personal. Estos criterios, si
les. En tal sentido se deja fuera la labor bien no están demostrados y resultan contra-
desplegada por las instituciones sociales de dictorios con estudios científicos realizados
educación y salud. Este hecho apunta al no al respecto, constituyen una representación
reconocimiento de estas instituciones en el bastante extendida en la población según
tratamiento del tema, lo que deviene en refiere Soriano (1999). Lo cierto es que aún,
llamado de alerta, ya que estas instituciones desde el punto de vista especializado, no se
son escenarios de vital importancia de cara a sabe con exactitud cuáles son las causas que
la educación de la población. condicionan la homosexualidad.

Por otra parte, la percepción que tienen estos


jóvenes de las personas homosexuales se
limita fundamentalmente a aspectos negati-
vos de su comportamiento, resaltando que
muestran una conducta inapropiada y dife-
DISCUSIÓN DE rente. Sólo una pequeña minoría resalta
LOS RESULTADOS atributos y cualidades positivas señalando
los valores morales que pueden poseer.
Un análisis desde el punto de vista de las
dimensiones cognitiva, simbólica y actitudi-
En síntesis, podemos decir que a pesar de
nal nos permite visibilizar que:
toda la información que el grupo tiene, es
posible apreciar que subyacen algunas
Dimensión Cognitiva
concepciones erróneas pues aún algunos
Desde el punto de vista cognitivo, las
consideran a la homosexualidad como una
concepciones que poseen los sujetos estu-
enfermedad y una desviación sexual;
diados en relación a la homosexualidad
concepciones estas que se encuentran condi-
tienen puntos de contacto con lo planteado
cionadas socialmente, pues son los compor-
en la literatura científica. En este sentido
tamientos que ven y lo que escuchan en
tienden a considerar la homosexualidad
diversos espacios de intercambio social los
como aquella relación que se establece entre

54
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

que marcan sus opiniones. Y es que, a pesar expresar cierto rechazo cuando el vínculo
de toda la labor que realizan los medios de con la persona homosexual tiene lugar en
comunicación y las instituciones cubanas, lo ámbitos tan privados como la familia y la
cierto es que aún la sociedad discrimina a los habitación que comparten en la Residencia
homosexuales y la idea de desviación y Estudiantil en su condición de becados.
enfermedad se mantiene fuertemente enrai-
zada en el imaginario popular. Resulta importante llamar la atención sobre
Al propio tiempo se hace un llamado a las este resultado ya que a lo interno de la comu-
instituciones educativas, de salud y a los nidad universitaria existen estudiantes
medios de comunicación a perfeccionar la homosexuales que pudieran ser víctimas de
labor educativa que realizan en este sentido, marginación e irrespeto por parte de algunos
puesto que la mayoría de estos jóvenes no de sus compañeros. Aunque esta hipótesis
reconoce ni legitima la impronta de su accio- no sea concluyente, no se debe obviar su
nar en la desconfiguración de los prejuicios posibilidad. Todos estos resultados presupo-
que persisten en los diferentes grupos de la nen que, desde la perspectiva de los jóvenes
sociedad cubana con independencia del estudiados, las relaciones con las personas
nivel educativo, el sexo o el color de la piel. homosexuales se ven permeadas por prejui-
cios y estereotipos, pues a pesar de la labor
Dimensión Simbólica y Actitudinal intencionada que se realiza de cara a la acep-
Los jóvenes reconocen la discriminación y tación de la diversidad sexual, esta se expre-
marginación que sufren las personas homo- sa en mayor medida desde lejos, o sea
sexuales, al tiempo que reflejan las necesi- cuando la cercanía al objeto representacional
dades de igualdad y aceptación, representan- no presupone vínculos en marcos de interac-
do tanto simbólica como discursivamente la ción muy estrechos.
importancia de la integración de los homo-
sexuales a la sociedad. De ahí que queda mucho por hacer en mate-
ria de educación hacia una cultura del respe-
Sin embargo, en este sentido es posible apre- to por lo diverso, pues aunque se aboga por
ciar una actitud contradictoria, puesto que la no discriminación y la total aceptación, se
producto de los propios tabúes y prejuicios producen contradicciones tanto discursivas
que prevalecen en la sociedad y de los cuales como comportamentales que reflejan en su
ellos no se encuentran exentos, se evidencia mayoría matices de rechazo hacia la homo-
distancia emocional y poca implicación sexualidad. Ello cobra mayor importancia
afectiva. cuando estas actitudes se manifiestan en los
jóvenes de hoy, llamados a transformar su
En sentido general, se percibe que la repre- sociedad en un espacio más justo e inclusi-
sentación en torno a esta temática se está vo.
reconfigurando paulatinamente, transitando
desde posiciones convencionales marcada- Campo Representacional
mente heterosexistas hacia posturas abiertas Los contenidos que integran el campo repre-
que evidencian aceptación. En este sentido sentacional se organizan de la siguiente
se aprecia que la aceptación es restringida, manera:
construyéndose límites que preservan los
espacios de interacción más íntimos, visuali- Como parte más sólida de la representación
zándose una aceptación con “ciertas condi- y por tanto, conformando el núcleo repre-
ciones”. Resultados significativos apuntan a sentacional, se señalan como significados

55
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

que con mayor valor y frecuencia emergie- de ser homosexual, reflejando el malestar
ron los referidos a la concepción de la homo- que vivencian estas personas por su condi-
sexualidad como orientación del deseo ción de homosexual, mediatizadas por
sexual que presupone la relación entre influencias sociales excluyentes. Otros
personas del mismo sexo, sin dejar de reco- elementos que afloraron son los referidos a
nocer las emociones y sentimientos que los rasgos físicos que los tipifican, desde la
condicionan el vínculo entre estas personas. asunción de estereotipos sociales. Relacio-
Otros significados que afloraron como nado con esto se refieren a los comporta-
elementos que componen el núcleo de la mientos que asumen los homosexuales ante
representación social de la homosexualidad la sociedad concebidos como excéntricos,
en los sujetos estudiados son los referidos al además se puntualizan rasgos personológi-
rechazo social y la discriminación a la que cos como la alegría y un elevado nivel cultu-
están sometidos los homosexuales a causa ral.
de los prejuicios y tabúes sociales, por lo que
emergen como reclamos de los sujetos de A grandes rasgos, los resultados investigati-
estudio una mayor comprensión y acepta- vos permiten apreciar que a pesar de que se
ción social del fenómeno. van produciendo cambios mentales impor-
tantes en las nuevas generaciones, que deno-
En este sentido se produce una contradic- tan una mayor comprensión y asimilación de
ción, puesto que como elementos sólidos se la homosexualidad como una práctica sexual
evidencian actitudes desfavorables de legítima, aún hay comportamientos y actitu-
incomprensión del fenómeno, resaltando a des en la sociedad cubana excluyentes en lo
los homosexuales como diferentes, enfer- que a homosexualidad se refiere. La heren-
mos y desviados; a pesar que la dirección cia que históricamente nos ha sido legada, y
global de la actitud es hacia la aceptación, que supone ideas, prejuicios, estereotipos y
aunque con ciertas limitaciones. Resulta tabúes, se encuentra tan fuertemente arraiga-
paradójico que las mismas personas que da que resulta difícil para muchas personas
abogan por una mejor comprensión a la vez asumir a la homosexualidad como una
muestren estas actitudes de desavenencia. manera más de ser y vivir la sexualidad.

A pesar de los conocimientos referidos y de CONCLUSIONES


la cercanía al objeto representacional la
aceptación del mismo supone una tolerancia Al finalizar la investigación se ha llegado a
desde fuera, como algo que debe ser com- las siguientes conclusiones:
prendido, pero con poca implicación emo-
cional-afectiva. En la Dimensión Cognitiva
Los contenidos de la representación social
Como parte de los elementos periféricos se de la homosexualidad presente en los sujetos
encuentran las causas asociadas a la homo- estudiados evidencian que los significados
sexualidad; el reconocimiento de la labor de atribuidos al objeto de estudio se focalizan
los medios de comunicación en el tratamien- en la concepción del término como relación
to del tema, no siendo identificados otros sexual y afectiva que se establece entre
agentes de socialización significativos como personas de igual sexo, reconociendo tanto
la escuela, la familia y las instituciones de la homosexualidad masculina como la feme-
salud. Se encuentran además los significa- nina.
dos que se le atribuyen a las consecuencias

56
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

Persisten algunas concepciones erróneas al significados atribuidos a las prácticas homo-


percibir la homosexualidad como una enfer- sexuales (negativos en su mayoría) y las
medad y práctica antinatural. consecuencias de ser homosexual en la
sociedad actual.
Las causas atribuidas a la homosexualidad
resaltan tanto factores biológicos como
psicológicos, así como de que se trata de una
elección personal.

En la Dimensión Simbólica-Actitudinal
Simbólicamente se representan la homose-
xualidad como la relación entre personas del
mismo sexo, que son discriminados por la
sociedad, por constituir una orientación
sexual diferente a la aceptada como “natu-
ral”, por lo que se expresa la necesidad de
integrar a los homosexuales a la sociedad
como los seres sociales que son.

Se obtuvo como disposición general de los


sujetos hacia la homosexualidad, una actitud
de aceptación de alta intensidad. Sin embar-
go, fue posible apreciar que la aceptación se
da en mayor medida desde lejos, cuando la
cercanía al objeto representacional no presu-
pone vínculos en marcos estrechos.

En el Campo Representacional
En el núcleo figurativo se centran como
elementos más significativos: la concepción
de la homosexualidad como una orientación
sexual, el reconocimiento del rechazo y la
discriminación social que sufren los homo-
sexuales, la necesidad de comprender y
aceptar el fenómeno, así como criterios en
contraposición a los anteriores, basados en
falsas creencias que resaltan a los homo-
sexuales como diferentes, enfermos y
desviados.

En la periferia se encuentran elementos refe-


ridos a la diversidad de causas asociadas a la
homosexualidad, la labor de los medios de
comunicación en la divulgación del tema,
que constituye además una de las principales
vías de obtención del conocimiento, los

57
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (41-58)
ISSN 2550-6722

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, G. (2011). Representaciones Sociales de la homose-


xualidad en futuros profesionales de la salud (Tesis de
Licenciatura inédita). Facultad de Ciencias Médicas
de Mayabeque, Cuba.

González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representa-


ciones sociales. Revista Diversitas- Perspectivas en
Psicología, 4(2), 225-243.

Jodelet, D. (1986). La Representación Social: fenóme-


nos, concepto y teoría. Resumen de la obra de
Moscovici. Revista Psicología Social, (2), 469-494.

Martín, C., & Perera, M. (2001). Representaciones


sociales de la vida cotidiana en Cuba. Revista
Cubana de Psicología, 18(1), 34-45.

Moral, J. (1997). Una propuesta explicativa integradora de la


conducta homosexual. Revista REME, 13(34), s.p.

Perera, M. (2005). Sistematización crítica de la teoría de las


Representaciones Sociales (Tesis de Doctorado inédita).
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológi-
cas, Cuba.

Rodríguez, O. (2001). Representación social del alcoholismo


(Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de La
Habana, Cuba.

Rojas, B. & Rodríguez, L. (2013). Lo sociocultural: un


trabajo pendiente. Cuba: Editorial Ciencias Sociales.

Soriano, S. (1999). Cómo se vive la homosexualidad y el


lesbianismo. Salamanca, España: Ediciones Amaru.

58

También podría gustarte