Está en la página 1de 36

CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL

NOMBRES: ROLAND GUILLERMO QUISBERT AQUIZE

JULIO CESAR MUJICA SEIS

MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DOCENTE: DRA. FATIMA A. GUTIERREZ SOLIZ

SEMESTRE: SEXTO

TURNO: SABADOS
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL ............................................................................... 3
I : LA CONVENCIÓN DE VIENA Y OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES ................................... 4
El convenio de Viena sobre la compraventa internacional de mercaderías ................................... 5
Ámbito de aplicación del Convenio de Viena.............................................................................. 5
Concepto de establecimiento ..................................................................................................... 5
Materias incluidas y excluidas de la Convención de Viena ......................................................... 6
Internacionalidad de la compraventa ......................................................................................... 6
Compraventas excluidas ............................................................................................................. 6
II. FORMACIÓN DEL CONTRATO .......................................................................................................... 8
La forma en el contrato de compraventa internacional de mercaderías ....................................... 8
La Oferta .......................................................................................................................................... 8
La aceptación ................................................................................................................................ 10
(III). INCUMPLIMIENTO DEL COMPRADOR........................................................................................ 12
(IV): OBLIGACIONES DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR ................................................................ 13
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR .................................................................................................... 13
Entregar las mercaderías (art. 30 del CV).................................................................................. 13
Lugar de entrega ....................................................................................................................... 13
Plazo de entrega ........................................................................................................................ 14
Entregar los documentos relacionados con la mercadería ....................................................... 15
Transmitir la propiedad ............................................................................................................. 15
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR ................................................................................................ 15
Pago del precio .......................................................................................................................... 15
Cuantía ...................................................................................................................................... 15
Lugar de pago ............................................................................................................................ 16
Momento del pago .................................................................................................................... 16
V: RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS POR EL INCUMPLIMIENTO .. 18
La indemnización de daños y perjuicios en supuestos de incumplimiento, una responsabilidad
objetiva.......................................................................................................................................... 18
Supuesto de reducción en el importe de la indemnización .......................................................... 18
Función compensatoria y no punitiva de la indemnización .......................................................... 18

1
Contenido de la indemnización ..................................................................................................... 18
VI: CONTRATOS MIXTOS (CONVENCIÓN DE VIENA) ......................................................................... 20
(VII): EXAMEN DE LOS GÉNEROS ....................................................................................................... 23
(VIII): CONFORMIDAD DE LAS MERCADERÍAS ................................................................................... 25
¿Cuándo serán las mercaderías conformes al contrato? .............................................................. 25
Responsabilidad por falta de conformidad ................................................................................... 26
(IX): RÉGIMEN GENERAL DEL INCUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR .................. 28
INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR .............................................................................................. 29
Retraso en la entrega de las mercaderías ................................................................................. 29
Falta de conformidad de las mercaderías ................................................................................. 29
Incumplimiento no esencial ...................................................................................................... 31
(X): interpretación de la Convención de Viena ................................................................................. 32
Carácter internacional ................................................................................................................... 32
Uniformidad en su aplicación........................................................................................................ 32
Observancia de la buena fe ........................................................................................................... 32
Lagunas en la Convención de Viena ............................................................................................. 32
MARCO JURIDICO BOLIVIANO ........................................................................................................... 33
PROYECTO DE LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO BOLIVIANO ..................................... 34
XI. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 35
bibliografia ........................................................................................................................................ 35
ANEXOS ............................................................................................................................................. 35

2
INTRODUCCIÓN

La compraventa internacional de mercaderías es, sin duda, uno de los contratos más
frecuentes en la práctica internacional, por eso, desde principios del siglo pasado, diversos
organismos internacionales han intentado regularlo. El camino hacia la unificación se
inició en 1930, cuando UNIDROIT tomó la iniciativa de unificar el Derecho sustantivo del
contrato de compraventa internacional. Tras numerosos intentos el esfuerzo llevado a
cabo fructificó en dos textos (la Ley Uniforme sobre Venta Internacional de Bienes
Muebles Corporales y la Convención sobre Derecho Uniforme sobre Formación de
Contratos) que, sin embargo, no gozaron del éxito que se esperaba, principalmente por el
escaso número de países que lo ratificaron, así como por la reducida representación
mundial.

CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

El contrato de compraventa internacional es cada vez más común ya que la compraventa


internacional se ha convertido en un habitual en las empresas, puesto que es la forma que
tienen de internacionalizarse y operar por todo el mundo.

Este tipo de contrato está regulado por la Convención de las Naciones Unidas que tuvo
lugar en Viena el 11 de abril de 1980. Este convenio, pactado por 75 países.

3
I : LA CONVENCIÓN DE VIENA Y OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Tras varios intentos sin éxito, UNCITRAL aprobó el 11 de abril de 1980 el llamado
“Convenio de Viena sobre la compraventa internacional de mercaderías”. El referido texto
constituye una de las más importantes manifestaciones del Derecho Uniforme de los
Negocios internacionales.

Razones para con la importancia de la Convención de Viena como texto legal de Derecho
Uniforme de los Negocios internacionales

Se trata de uno de los textos legales más importantes de Derecho Uniforme, debido,
principalmente, a las siguientes razones:

 Regula uno de los contratos que con mayor frecuencia se utiliza en la práctica.
 Ratificado por más de 70 países.

Derecho sustantivo. La Convención de Viena se divide en cuatro partes:

 I (Ámbito y disposiciones generales).


 II (Formación del contrato).
 III (La compraventa de mercaderías).
 IV (disposiciones finales).

Otros textos legales de carácter internacional que regulan la materia

La Convención de Viena no es el único texto legal de carácter internacional que regula esta
materia; especialmente hay que tener en cuenta los siguientes:

 Convenio de Nueva York de 1974 sobre prescripción de acciones en la


compraventa internacional, que establece un plazo de 4 años para interponer
cualquier acción derivada de una compraventa internacional.
 Incoterms (última revisión del 2012).
 Reglas y usos uniformes de la Cámara de Comercio Internacional, en concreto
sobre crédito documentario.

4
 Principios de la Unión Europea sobre contratos.
 Convenios y reglas de UNIDROIT sobre contratos.

El convenio de Viena sobre la compraventa internacional de mercaderías

Ámbito de aplicación del Convenio de Viena

El Convenio de Viena pretende establecer un régimen uniforme para las compraventas


internacionales. Aunque el Convenio no las define expresamente, por compraventa se
entiende todo contrato sinalagmático en virtud del cual el vendedor se obliga a entregar
una cosa y el comprador a pagar por ella un precio cierto. Por lo que respecta a su objeto:
la Convención de Viena no utiliza el término “mercaderías” en el sentido estricto de
bienes muebles objeto de comercio o destinados a la reventa, sino entendiendo como
tales las cosas muebles corporales de todo tipo. De modo que las normas de la
Convención de Viena no se aplican a las compraventas internacionales de empresas,
inmuebles o derechos incorporales (ámbito material).

El artículo 1º se refiere al ámbito de aplicación de la Convención de Viena: la Convención


de Viena se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes que
tengan sus establecimientos en Estados diferentes siempre que esos Estados sean parte
del Convenio (aplicación directa en virtud del artículo 1.1 de la misma), así como cuando
según las normas de conflicto aplicables a ese contrato se remitan a un país firmante del
convenio (aplicación indirecta que recoge el artículo 1.2 de la Convención de Viena).
Resulta irrelevante la nacionalidad de las partes (ámbito espacial).

Concepto de establecimiento

En el Convenio no se exige que se trate de un establecimiento principal, de modo que el


establecimiento que determinará la internacionalidad del contrato será el que guarde
mayor relación con esa compraventa (téngase en cuenta que el Convenio se refiere al
establecimiento, es decir, no es necesario que se trate de una sucursal; esto es, no parece
que se exija que posea autonomía de gestión, aunque la jurisprudencia internacional exige

5
que ese establecimiento tenga una cierta entidad). El establecimiento ha de ser, además,
permanente y no temporal, estable y debe poseer cierto grado de independencia.

Materias incluidas y excluidas de la Convención de Viena

El Convenio de Viena pretende recoger todo el contenido obligacional del contrato de


compraventa, y aún más, pretende regular la formación del contrato, la extinción del
mismo, y las consecuencias del incumplimiento del contrato por ambas partes. No
obstante, hay aspectos que no están regulados en el Convenio de Viena, entre ellos, la
capacidad para concluir un contrato internacional de compraventa de mercaderías.
Tampoco se regulan las cláusulas penales en el contrato.

Internacionalidad de la compraventa

El Convenio de Viena se aplica a las compraventas internacionales. Aunque en los distintos


países existen, en el Derecho positivo, diferentes criterios para determinar la
internacionalidad de un contrato acudiéndose, frecuentemente, a la nacionalidad de las
partes (en otros casos, se toma en consideración el lugar de origen y destino de la
mercancía), el Convenio de Viena señala que, a efectos de su aplicación, es internacional
exclusivamente aquella compraventa en la que el comprador y el vendedor tengan
establecimientos en un país distinto, con independencia de la nacionalidad del vendedor y
del comprador.

Compraventas excluidas

El Convenio de Viena excluye en su artículo 2º determinadas compraventas de su ámbito


de aplicación, atendiendo al objeto del contrato:

 De consumo (compradas para uso personal o doméstico).


 De buques, embarcaciones, aeronaves y aerodeslizadores (a fin de respetar las
exigencias registrales de los distintos países. Sin embargo, si se someten al
Convenio las compraventas de elementos individuales de estos tres bienes). Las

6
realizadas en subastas (que poseen ya su propia disciplina en los derechos
nacionales).
 Las judiciales.
 De valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio.
 De electricidad.
 Junto con estos supuestos, excluidos por el propio convenio, la jurisprudencia ha
ido añadiendo o excluyendo otros:
 Según los Tribunales norteamericanos, la Convención de Viena se aplica a las
compraventas concluidas por vía telemática, así como a las compraventas de
animales vivos.
 No se aplica a la compraventa de gas, ni de electricidad.
 Los Tribunales de distintos países se han ocupado de la compraventa internacional
de programas informáticos. Según esta jurisprudencia, si se trata de un programa
estándar, nos encontraríamos con una compraventa sometida a las disposiciones
del Convenio de Viena. Sin embargo, si se trata de un programa encargado, no se
aplicaría el Convenio anteriormente mencionado.

7
II. FORMACIÓN DEL CONTRATO

La forma en el contrato de compraventa internacional de mercaderías


El Convenio de Viena establece expresamente, en su artículo 11, que el contrato de
compraventa es válido cualquiera que sea la forma en que se haya celebrado, incluso
verbalmente. No hace falta que se concluya por escrito ni a efectos de validez ni a efectos
probatorios. Si el contrato es verbal, su existencia y contenido puede probarse por
cualquier medio de prueba admitido en Derecho. Únicamente se exige prueba escrita
cuando un país haya formulado una reserva por la cual pida que se respete el requisito
interno de forma escrita.

En todo caso, si el contrato voluntariamente se hace por escrito, posteriormente las


modificaciones también deben hacerse constar por escrito, con la salvedad de que en el
contrato se prevea expresamente otra cosa.

Perfección del contrato de compraventa internacional de mercaderías

El Convenio de Viena no establece ninguna peculiaridad. El contrato se perfecciona


cuando concurren la oferta y la aceptación.

La Oferta
Con respecto a la oferta, para que sea válida deberá ser precisa y dirigirse a una persona
determinada, o bien, a varias personas determinadas; es decir, no produciría efectos
vinculantes una oferta dirigida a una generalidad de personas, lo que se considerará una
invitación a recibir ofertas, sin embargo, el propio Convenio establece que esta última
sería válida siempre que en la oferta se haga constar que es una oferta vinculante. La
oferta debe contener la voluntad del oferente de obligarse por ella, aunque no es
necesario que se haga constar expresamente.

. ¿Qué debe describir la oferta, para ser válida y vinculante?

La oferta, para ser válida y vinculante, debe describir:

8
 La mercadería a vender.
 La cantidad
 El precio. Si no viene expresamente estipulado, deben señalarse mecanismos para
poder determinarlo: “pieles de chinchilla de calidad media o superior” ha sido
considerado suficiente, a este respecto, en una ocasión.

No obstante, el artículo 55 de la Convención de Viena establece que, salvo pacto en


contrario, cuando el contrato se haya celebrado válidamente pero en él no se haya
señalado ni expresa ni tácitamente el precio o un mecanismo para determinarlo, se
entenderá que las partes han hecho referencia implícitamente al precio generalmente
cobrado en el momento de la celebración del contrato por tales mercaderías, vendidas en
circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil correspondiente. Ejemplo
paradigmático del principio favor contractus.

Eficacia y revocación de la oferta

Se sigue el criterio de la recepción: la oferta será eficaz desde que se comunica


verbalmente o por escrito al destinatario personalmente o en su establecimiento,
dirección postal o residencia habitual, si carece de establecimiento y dirección postal, en
virtud del artículo 24 de la Convención.

* La eficacia de la oferta implica:

El carácter irrevocable: la oferta tendrá este carácter cuando se indique expresamente o


cuando existan razones que lleven al destinatario a dicha conclusión.

El inicio del cómputo del plazo para la aceptación, si la oferta se ha hecho por teléfono,
télex u otros medios de comunicación instantánea.

Considerar como aceptación las actuaciones y manifestaciones del destinatario: el


destinatario podrá aceptar la oferta en el plazo fijado por el oferente o, de no haberse
fijado dicho plazo, en un plazo razonable.

9
La aceptación
Con la aceptación, el destinatario de la misma manifiesta su voluntad de obligarse
concluyendo un contrato cuyo contenido se ajusta al de la oferta.

¿Qué implica la aceptación?

Deja sin efecto cualquier revocación de la oferta que no haya llegado al destinatario con
anterioridad a la emisión de la aceptación.

La perfección del contrato en los términos contemplados en la oferta.

Plazo

Se respetará el que haya fijado el oferente y, de no haber fijado plazo, la aceptación


deberá realizarse dentro de un plazo razonable, habida cuenta de la coyuntura de la
transacción y, particularmente, de la rapidez de los medios de comunicación empleados
por el oferente, como prescribe el artículo 18.3 del texto Vienés).

La comunicación de la aceptación fuera de plazo resulta ineficaz, salvo que el oferente


informe, debidamente, al destinatario de que la considera válida o cuando en
circunstancias normales la aceptación debió llegar a tiempo, salvo que el oferente informe
al destinatario de que considera su oferta caducada (artículo 21 del Convenio).

Contenido

Es esencial que la aceptación recoja la voluntad de quedar vinculado por la oferta.

La aceptación no puede alterar sustancialmente la oferta, lo que sería una contraoferta,


en virtud del art. 19.1 del Convenio. Se admite la posibilidad de que la aceptación no sea
reflejo exacto de la oferta, de modo que, a pesar de ajustarse sustancialmente a ella, cabe
la posibilidad de que se introduzcan en ella modificaciones no sustanciales o elementos
adicionales a la propuesta del oferente. A efectos de facilitar la labor interpretativa de
cuando una modificación es o no sustancial, el art. 19.3 del Convenio recoge una lista no
cerrada de modificaciones o adiciones que tendrán la consideración de alteraciones
sustanciales de la oferta. Se trata de alteraciones que afecten al pago, precio, las
10
mercaderías, el lugar y la fecha de la entrega, el grado de responsabilidad de una parte
con respecto a la otra y la solución de las controversias.

La aceptación con modificaciones no sustanciales será susceptible de perfeccionar el


contrato, que incluirá en su contenido las alteraciones o adiciones, siempre que el
oferente no manifieste su discrepancia con tales modificaciones sin demora injustificada,
de forma verbal o enviando una comunicación en tal sentido (art. 19.2 del Convenio).

Por lo que se refiere al aspecto formal, la voluntad de aceptación puede ponerse de


manifiesto, expresa o tácitamente, tanto a través de una declaración como por medio de
actos del destinatario de los que se derive su voluntad de aceptación. En ningún caso,
según prescribe el art. 18.1 del Convenio, el silencio podrá ser considerado como
aceptación.

11
(III). INCUMPLIMIENTO DEL COMPRADOR

Exigencias, en el ámbito de la compraventa internacional de mercaderías, del vendedor, al


comprador, en un supuesto de incumplimiento de este último de sus obligaciones.

- ¿Qué podrá exigir el vendedor, al comprador, ante su incumplimiento?

En caso de incumplimiento del comprador, el vendedor podrá exigir, en cualquier caso, la


indemnización de los daños y perjuicios causados, como recoge el art. 61.1 de la
Convención de Viena -CV-). Además, conforme dispone el artículo 62 CV, el vendedor
podrá exigir al comprador:

 Que pague el precio.


 Que reciba las mercaderías.
 Que cumpla las demás obligaciones que le incumban.

Fijación de plazo, por el vendedor, para que cumpla el comprador con su obligación

A estos efectos, el vendedor podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable


para que el comprador cumpla con su obligación, en virtud del art. 63.1 de la CV).

Requisitos para la resolución del contrato por parte del vendedor

El vendedor tan solo podrá resolver el contrato en caso de que el incumplimiento del
comprador sea esencial [art. 64.1.a) de la CV], o si el comprador no cumple su obligación
de pagar el precio o no recibe las mercaderías dentro del plazo suplementario fijado por el
vendedor o si declara que no lo hará dentro del plazo así fijado.

12
(IV): OBLIGACIONES DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR

La Parte III de la Convención de Viena -CV- se ocupa de regular las obligaciones de los
contratantes, de acuerdo con los principios de buena fe y conservación del contrato (favor
contractus), y sin que se vean afectadas ni la seguridad ni la rapidez del tráfico económico.
A este respecto, hay que destacar que la eficacia normativa de la Convención determina
que los derechos y deberes de las partes que establece sean directamente invocables por
éstas, sin necesidad de que la Convención haya sido desarrollada en el Derecho interno
del Estado del foro.

La Parte III de la Convención antedicha está formada:

 Capítulo I, “Disposiciones generales” (artículos 25 a 29);


 Capítulo II, “Obligaciones del vendedor” (artículos 30 a 52)
 Capítulo III, “Obligaciones del comprador” (artículos 53 a 65)
 Capítulo IV, “Transmisión del riesgo” (artículos 66 a 70)
 Capítulo V, “Disposiciones comunes a las obligaciones del vendedor y del
comprador” (artículos 71 a 88).

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

Entregar las mercaderías (art. 30 del CV)

Lugar de entrega

Deberá realizarse, en primer término, en el lugar de entrega fijado en el contrato. Con


base en la diferenciación entre entrega directa o indirecta, el art. 31 concreta el lugar
donde se considera cumplida la prestación. Diferenciándose según el contrato implique -o
no- el transporte de mercancías. En el primer caso, poniendo las mercancías a disposición
del porteador y; en el segundo caso, poniéndolas a disposición del comprador.

13
Si el vendedor no estuviera obligado a entregar las mercaderías en otro lugar
determinado, cumplirá con su obligación de entrega en una de las formas siguientes:

Si el contrato de compraventa implica el transporte de las mercaderías, poniéndolas en


poder del primer porteador para que las traslade al comprador. Teniendo en cuenta el
propio carácter de la venta internacional, la regla general será que las mercancías
vendidas han de ser transportadas, corriendo a cargo del vendedor la conclusión de un
contrato de transporte para tal fin.

En los casos no comprendidos en el supuesto anterior, cuando el contrato verse sobre


mercaderías ciertas o sobre mercaderías no identificadas que hayan de extraerse de una
masa determinada o que deban ser manufacturadas o producidas y cuando, en el
momento de la celebración del contrato, las partes sepan que las mercaderías se
encuentran o deben ser manufacturadas o producidas en un lugar determinado,
poniéndolas a disposición del comprador en ese lugar;

Y, en los demás casos, poniendo las mercaderías a disposición del comprador en el lugar
donde el vendedor tenga su establecimiento en el momento de la celebración del
contrato. Se alude, claramente, a aquellos supuestos en los que el comprador está
convenientemente equipado para ir a donde se encuentran las mercaderías, o al propio
establecimiento del vendedor para recogerlas).

Plazo de entrega

En primer lugar habrá que estar a la fecha que a tal efecto se determine en el contrato. Si
lo que se ha fijado para cumplir esta obligación no ha sido una fecha determinada, sino un
plazo, las mercaderías se deberán entregar en cualquier momento dentro de ese plazo, a
menos que de las circunstancias resulte que corresponde al comprador elegir la fecha. En
cualquier otro caso, se deberá cumplir esta obligación dentro de un plazo razonable a
partir de la celebración del contrato.

14
Entregar los documentos relacionados con la mercadería

Esta entrega deberá realizarse en el momento, en el lugar y en la forma fijados por el


contrato (art. 34 de la Convención de Viena). En caso de entrega anticipada de los
documentos, el vendedor podrá, hasta el momento fijado para la entrega, subsanar
cualquier falta de conformidad de los documentos, si el ejercicio de ese derecho no
ocasiona al comprador inconvenientes ni gastos excesivos. No obstante, en este último
supuesto, también prevé la Convención de Viena que el comprador conservará el derecho
a exigir la indemnización de los daños y perjuicios causados.

Transmitir la propiedad

El contrato de compraventa regulado por la CV, a diferencia de lo que ocurre en distintos


Derechos nacionales, entraña la obligación del vendedor no sólo de entregar la mercancía,
sino también la de transmitirle al comprador su propiedad (como prescribe el art. 30 de la
CV). La transmisión de la propiedad de los bienes y, por tanto, la obligación de transmitir
la propiedad, sin embargo, es una cuestión que no se regula en la Convención (vid art. 4
de la CV), por lo que habrá de ajustarse a lo preceptuado en los Derechos nacionales para
determinar el tiempo y las condiciones de la transmisión de la propiedad.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

Pago del precio

Lo que implica adoptar las medidas y cumplir los requisitos fijados por el contrato o por
las leyes o los reglamentos pertinentes para que sea posible el pago (en virtud del art. 54
de la Convención de Viena -CV-).

Cuantía

El precio será el que se haya determinado en el propio contrato, expresa o tácitamente.


Cuando en el contrato no se haya estipulado el precio o un medio para determinarlo, "se
considerará, salvo indicación en contrario, que las partes han hecho referencia

15
implícitamente al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del
contrato por tales mercaderías, vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico
mercantil del que se trate" (art. 55 de la CV), como ya comentamos en un artículo previo.
Cuando el precio se fije en función del peso de las mercaderías, en caso de duda, se estará
al peso neto de las mismas (art. 56 de la CV).

Lugar de pago

Si éste no estuviera precisado en el contrato, el comprador estará obligado a pagar el


precio en el establecimiento del vendedor o bien, cuando el pago deba de hacerse contra
la entrega de las mercaderías o de los documentos, en el lugar en que se efectúe la
entrega (art. 57.1 de la CV). También prevé la Convención que el aumento de los gastos
relativos al pago ocasionado por un cambio del establecimiento del vendedor acaecido
después de la celebración del contrato, deberá ser soportado por el vendedor (como
prescribe el art. 57.2 de la CV)

Momento del pago

Salvo que el contrato establezca otra cosa, será aquél en el que el vendedor ponga a
disposición del comprador las mercaderías o los correspondientes documentos
representativos; pudiendo el vendedor hacer del pago una condición para la entrega de
las mercaderías y de los documentos (art. 58.1 de la CV). Asimismo, en caso de que la
compraventa venga acompañada del transporte de las mercancías, el vendedor podrá
expedirlas condicionando su entrega o la de los documentos representativos de las
mismas al comprador al cumplimiento por éste de su obligación de pago (art. 58.2 de la
CV). No obstante, se reconoce al comprador el derecho a retener el pago hasta haber
examinado las mercaderías, siempre que las modalidades de entrega o de pago pactadas
por las partes sean compatibles con esa posibilidad (art. 58.3 de la CV).

16
Obligación del comprador de proceder a la recepción

Ello implica, en virtud del artículo 60 del Texto Vienés:

 Realizar todos los actos que razonablemente quepa esperar de él, para que el
vendedor pueda efectuar la entrega.
 Hacerse cargo de las mercaderías.

17
V: RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS POR EL
INCUMPLIMIENTO

La Convención de Viena prevé la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados en


todos los supuestos de incumplimiento, tanto si éste es o no esencial y sin perjuicio del
resto de acciones posibles en caso de incumplimiento.

La indemnización de daños y perjuicios en supuestos de incumplimiento,


una responsabilidad objetiva
Se trata de una responsabilidad objetiva, en la medida en que la parte que incumple sus
obligaciones contractuales incurrirá en responsabilidad, sin que sea necesario probar la
culpa. La Convención solamente exime de responsabilidad a la parte que incumple
cualquiera de sus obligaciones si prueba que esa falta de cumplimiento se debe a un
impedimento ajeno a su voluntad y si no cabía razonablemente esperar que tuviese en
cuenta el impedimento en el momento de la celebración del contrato, que lo evitase o
superase o que evitase o superase sus consecuencias.

Supuesto de reducción en el importe de la indemnización


La Convención prevé la posibilidad de que el importe de la indemnización se reduzca en el
caso de que el acreedor de la indemnización no haya actuado razonablemente para
mitigar las pérdidas.

Función compensatoria y no punitiva de la indemnización


Por otro lado, hay que destacar la función compensatoria y no punitiva de la
indemnización, lo que impide que en este ámbito se puedan exigir los conocidos como
“daños punitivos”, característicos en el Derecho de Daños de EE.UU.

Contenido de la indemnización
En cuanto al contenido de la indemnización, ésta comprenderá el valor de la pérdida
sufrida (daño emergente) y el de la ganancia dejada de obtener por la otra parte como
consecuencia del incumplimiento (lucro cesante). El Texto Vienés no contempla la
indemnización de los daños morales. Sin embargo, la doctrina mayoritariamente

18
considera que sí son indemnizables los daños relativos a bienes inmateriales, tales como el
prestigio menoscabado por el incumplimiento.

19
VI: CONTRATOS MIXTOS (CONVENCIÓN DE VIENA)

El artículo 3 de la Convención de Viena extiende su ámbito de aplicación a determinados


contratos que no son de compraventa (algunos contratos de suministro) y, de otra parte,
excluye a determinados contratos de su ámbito de aplicación. Más precisamente, y
conforme se desprende de dicho artículo, el referido texto internacional resultará
aplicable también a aquellos otros contratos en los que el vendedor asuma, además de
una obligación de dar (entrega de la mercancía), una obligación de hacer.

Se extiende el ámbito de la Convención de Viena a contratos en los que el vendedor ha


de fabricar o producir un bien con materiales propios, o proporcionados por el
comprador.

De este modo, el texto Vienés extiende su ámbito a aquellos contratos en los que el
vendedor ha de fabricar o producir un bien con materiales suyos o con materiales que le
proporciona el comprador. No obstante, este aspecto del ámbito de aplicación de la
Convención tiene una limitación: los contratos para la compraventa de mercaderías que
hayan de ser manufacturadas o producidas, no se rigen por la Convención si la parte que
“las encarga” proporciona una “parte sustancial” de los materiales necesarios para esa
manufactura o producción.

Los contratos mixtos que contienen una fusión de diversos tipos de obligaciones (dar,
hacer o no hacer) también se gobiernan por la Convención de Viena.

De manera que, a modo de conclusión, puede sostenerse que el que existan otras
obligaciones para las partes en el contrato que no se consideren las típicas del clásico y
tradicional contrato de compraventa -entrega, recepción y pago-, no implica que las
mismas no puedan regularse por la Convención de Viena en su totalidad. Adviértase que
ello supone, en consecuencia que, más allá del concepto tradicional de compraventa
(típico contrato de cambio en el que se vende una mercancía por un precio), otros
contratos más modernos, pertenecientes al marco de la colaboración empresarial

20
(verbigracia, contratos de distribución), encontrarían también su regulación, a falta de un
Tratado Internacional específico, en el texto Vienés.

¿Dar instrucciones, diseños o especificaciones para la producción de mercaderías


equivale a suministrar "materiales necesarios" para dicha manufactura o producción?

Una cuestión diferente, aunque conexa, es si el hecho de dar instrucciones, diseños o


especificaciones para la producción de mercaderías equivale al suministro de los
“materiales necesarios” para esa manufactura o producción.

De ser así, un contrato de compraventa en el que el comprador proporcionase esa


información quedaría excluido del ámbito de aplicación de la Convención, si se cumple el
criterio de la “parte sustancial”.

En algún caso, los tribunales han decidido que la Convención era inaplicable, basándose
en el párrafo primero del artículo 3 de la citada Convención, a un contrato según el cual el
vendedor debía manufacturar las mercaderías ajustándose a las especificaciones de
diseño del comprador, estimando que los planos e instrucciones que el comprador había
entregado al vendedor constituían una parte sustancial de los materiales necesarios para
la producción de las mercaderías.

La Cour d' Appel de Chambéry indicó, en un caso, que no se aplicaba la Convención a un


contrato entre una empresa francesa que se comprometía a fabricar y a entregar
conectores a una compañía italiana que, previamente, le había proporcionado esquemas y
normas para su elaboración, ya que la sociedad italiana había proporcionado a su
contraparte una parte sustancial de los materiales necesarios para la producción.

Otros tribunales han llegado a la conclusión de que las especificaciones de diseño no han
de considerarse “materiales necesarios para la manufactura o producción de las
mercaderías”, en el sentido del párrafo primero del artículo 3 del texto Vienés.

El art. 3.2 de la Convención amplía el ámbito de aplicación de la Convención a los


contratos con arreglo a los cuales el vendedor asume la obligación de suministrar mano de

21
obra o prestar otros servicios, junto con la entrega de las mercaderías, traspasar la
propiedad y facilitar los documentos, en la medida en que el suministro de mano de obra
o la prestación de servicios no constituya la “parte principal” de la obligación del
vendedor.

A fin de determinar si las obligaciones del vendedor consisten principalmente en el


suministro de mano de obra o la prestación de servicios, debe realizarse una comparación
entre el valor económico de las obligaciones relativas al suministro de mano de obra y la
prestación de servicios y el valor económico de las obligaciones relativas a las
mercaderías, como si se hubieran celebrado dos contratos distintos, encomienda que no
carece de dificultad, por otro lado.

22
(VII): EXAMEN DE LOS GÉNEROS

Para poder ejercitar el amplio catálogo de derechos y acciones que le confiere la


Convención de Viena, el comprador deberá examinar o hacer examinar las mercaderías en
el plazo más breve posible, atendiendo a las circunstancias, y comunicar, en su caso, la
falta de conformidad.

Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el examen podrá aplazarse hasta


que éstas hayan llegado a su destino. Si el comprador cambia en tránsito el destino de las
mercaderías o las reexpide, sin haber tenido una oportunidad razonable de examinarlas y,
si en el momento de la celebración del contrato el vendedor tenía o debía haber tenido
conocimiento de la posibilidad de tal cambio de destino o reexpedición, el examen podrá
aplazarse hasta que las mercaderías hayan llegado a su nuevo destino.

La falta de conformidad debe comunicarse, indicando su naturaleza, en un plazo


razonable a partir del momento en el que la haya o debiera haberla descubierto (en virtud
del art. 39 de la Convención de Viena). En todo caso, el comprador perderá el derecho a
invocar la falta de conformidad de las mercaderías si no lo comunica al vendedor en un
plazo máximo de dos años, contados desde la fecha en que las mercaderías se pusieron
efectivamente en poder del comprador, a menos que ese plazo sea incompatible con un
período de garantía contractual.

Debe insistirse en la relevancia de la referida comunicación dado que, en numerosas


ocasiones, los compradores pierden su derecho a reclamar por no haber llevado a cabo el
examen y la posterior comunicación que exige el art. 38 de la Convención de Viena.

23
Aunque el antedicho art. 39 se refiere solo a los casos de ausencia de comunicación,
resulta también aplicable -en opinión de la doctrina- en aquellos casos en los que la
notificación es tardía, pasado un plazo razonable, o cuando no se especifica
suficientemente la disconformidad.

El examen de la doctrina jurisprudencial que realizó Martín Castro, nos permitió concluir
que por “plazo razonable”, generalmente, se entiende aquel no superior a tres o cuatro
días, dependiendo de la extensión y detalle del examen, su embalaje, etc. El art. 39 de la
Convención de Viena, según la jurisprudencia, debe ser interpretado de forma restrictiva,
sin que se evite la efectiva y debida aplicación del plazo máximo. En cualquier caso, los
datos que ayudan a determinar la razonabilidad del plazo varían en función de la
naturaleza de las mercancías (perecederas o no, por ejemplo), si son de temporada, si se
trata de productos tecnológicos, el grado de esfuerzo requerido para el examen, la
situación personal y profesional del comprador, etc.

Respecto al grado del examen, la Convención de Viena no indica el grado requerido, pero
parece que ha de ser uno que cumpla con el estándar de razonabilidad, sin que se exija
una exhaustividad que requiera un examen que cubra todos y cada uno de los posibles
defectos que pudieran experimentar los géneros.

24
(VIII): CONFORMIDAD DE LAS MERCADERÍAS

El artículo 35 de la Convención de Viena –CV– establece los estándares de conformidad a


los que hay que tenerse para valorar si la mercadería que se entrega se corresponde con
lo estipulado en el contrato.

La conformidad ha de ser material (como prescribe el art. 35 de la CV) y jurídica (faltará


conformidad en caso de evicción, por ejemplo). El artículo 35.1 de la Convención de Viena
nos dice que “El vendedor deberá entregar mercancías cuya cantidad, calidad y tipo
correspondan a los estipulados en el contrato y que estén envasados o embalados en la
forma fijada en el contrato”.

¿Cuándo serán las mercaderías conformes al contrato?


Salvo que las partes hayan pactado otra cosa, las mercaderías serán conformes al contrato
siempre que:

Sean aptas para los usos a que ordinariamente se destinen mercaderías del mismo tipo.
Esta es la regla que generalmente se aplicará ya que rara vez se dan especificaciones
acerca del uso, según Martín Castro. Elemento clave para determinar la conformidad, de
acuerdo con esto, es que sean aptas las mercancías para la reventa.

Sean aptas para cualquier uso especial que expresa o tácitamente se haya hecho saber al
vendedor en el momento de la celebración del contrato, salvo que de las circunstancias
resulte que el comprador no confió, o no era razonable que confiara, en la competencia y
el juicio del vendedor (botellas de vino para ser servidas en un acontecimiento especial;
no se cumple con la entrega de un vino de calidad estándar, por ejemplo).

Posean las cualidades de la muestra o modelo que el vendedor haya presentado al


comprador.

25
Estén envasadas o embaladas en la forma habitual para tales mercaderías o, si no existe
tal forma, de una manera adecuada para conservarlas y protegerlas.

Con respecto a la cantidad, el comprador no está obligado a aceptar cantidades superiores


a lo convenido, pero si las acepta debe pagarlas al precio del contrato.

Responsabilidad por falta de conformidad


El vendedor será responsable, conforme al contrato y la Convención de Viena, de toda
falta de conformidad que exista en el momento de la transmisión del riesgo al comprador,
aun cuando esa falta sólo se manifieste después de ese momento (en virtud del artículo
36 de la Convención de Viena).

El vendedor también será responsable de toda falta de conformidad ocurrida después del
momento indicado en el párrafo anterior y que sea imputable al incumplimiento de
cualquiera de sus obligaciones, incluido el incumplimiento de cualquier garantía de que,
durante un determinado período (garantías especiales o garantías de durabilidad), las
mercaderías seguirán siendo aptas para su uso ordinario o para un uso especial o
conservarán las cualidades y características especificadas. El hecho de que el vendedor
haya otorgado una garantía de durabilidad no implica que la Convención de Viena le haga
responsable de los defectos que no resulten de su esfera de responsabilidad (verbigracia,
los defectos derivados de una incorrecta manipulación de las mercancías por el
comprador o de errores operativos o causados por fuerza mayor). En cualquier caso, el
vendedor no será responsable de ninguna falta de conformidad de las mercaderías que el
comprador conociera o no hubiera podido ignorar en el momento de la celebración del
contrato (según enuncia el art. 35.3 de la Convención de Viena).

La falta de conformidad de las mercancías puede solucionarse, sin perjuicio de la


indemnización al comprador de los daños y perjuicios causados, mediante distintos
remedios:

26
 La subsanación por el propio vendedor.
 Mediante el ejercicio por el comprador de la acción de cumplimiento específico -
entrega de las mercancías en sustitución o reparación de las defectuosas-.
 La acción de reducción del precio.
 La resolución del contrato, que sólo es posible que pueda ejecutarse en caso de
que se dé un incumplimiento esencial.

27
(IX): RÉGIMEN GENERAL DEL INCUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO
DEL VENDEDOR

La Convención de Viena -CV- tiende, en la medida de lo posible, a la conservación del


contrato (principio favor contractus), contemplando su resolución como un remedio
excepcional. En coherencia con ello, en primer lugar y con carácter general, prevé la
facultad de cualquiera de las partes de diferir el cumplimiento de sus obligaciones si,
después de la celebración del contrato, resulta manifiesto que la otra parte no cumplirá
una parte sustancial de sus obligaciones a causa de: un grave menoscabo de su capacidad
para cumplirlas o de su solvencia, o su comportamiento al disponerse a cumplir o al
cumplir el contrato (art. 71.1 de la CV).

Así, por ejemplo, el vendedor podrá retrasar la entrega de las mercancías cuando, tras la
celebración del contrato, el comprador ha sido declarado en concurso. No obstante, la
previsible imposibilidad de que una de las partes incumpla esencialmente el contrato, una
vez que se haya celebrado, es causa para la resolución unilateral del mismo, en virtud del
art. 72 de la Convención de Viena.

El art. 80 de la Convención de Viena nos dice que una parte no podrá invocar el
incumplimiento de la otra en la medida en que tal incumplimiento haya sido causado por
acción u omisión de aquélla.

Hay que tener clara la distinción entre “incumplimiento esencial” (el que cause a la otra
parte un perjuicio tal que la prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en
virtud del contrato) y “no esencial” (aquel incumplimiento que no prive sustancialmente a
la otra parte de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato). Esta distinción es
relevante porque de ella dependen, en buena medida, las consecuencias que puedan
desplegarse del incumplimiento (particularmente, la resolución; sólo dándose en sede de
incumplimiento esencial).

Tras enumerar las obligaciones del vendedor y del comprador, la Convención de Viena
enuncia los derechos y acciones de cada una de las partes por incumplimiento. Los

28
derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato son comunes a ambas partes,
salvo determinadas acciones específicamente diseñadas para el vendedor (subsanación de
las mercancías) o para el comprador (reducción del precio). Los derechos y acciones
varían, como hemos dicho, dependiendo de si el incumplimiento es o no esencial.

INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR

Retraso en la entrega de las mercaderías

Habrá retraso cuando las mercaderías no se encuentren en el lugar de entrega en el


momento en que hubiere de realizarse ésta. En este caso, el comprador podrá reclamar
los daños y perjuicios sufridos.

El retraso per se no da lugar automáticamente a la resolución del contrato. En principio,


ésta sólo será posible en caso de que el incumplimiento sea esencial. En caso de no ser así,
una vez producido el retraso en la entrega, el comprador tiene la obligación de fijar un
nuevo plazo para la entrega, plazo que, además, deberá ser razonable, en el sentido de
que debe dar la posibilidad de que el vendedor cumpla con su obligación. Sólo una vez
que haya transcurrido este plazo suplementario sin que se hayan entregado las
mercaderías, o si dentro del mismo el vendedor manifiesta que no realizará la entrega, el
comprador podrá resolver el contrato. Es más, incluso en el caso de entrega tardía de las
mercaderías, el comprador perderá el derecho a declarar resuelto el contrato si no lo hace
en un plazo razonable desde que haya tenido conocimiento de que se ha efectuado la
entrega (art. 49.2.a de la Convención de Viena -CV-).

Falta de conformidad de las mercaderías

El vendedor incumple su obligación de entrega de las mercaderías, si éstas son de calidad


o tipo diferente al pactado, si son cantidades diferentes a las pactadas, o si se entregan
unas mercaderías totalmente distintas a las acordadas. La falta de conformidad de las
mercancías debe existir en el momento de la transmisión del riesgo al comprador, aun
cuando esa falta sólo sea manifiesta después de ese momento.

29
En todo caso "el comprador deberá examinar o hacer examinar las mercaderías en el
plazo más breve posible atendidas las circunstancias" (art. 38.1 de la CV). En caso de que
la compraventa venga acompañada del transporte de las mercaderías, "el examen podrá
aplazarse hasta que éstas hayan llegado a su destino" (art. 38.2 de la CV).

El comprador está obligado a informar al vendedor de la falta de conformidad de las


mercaderías entregadas.

Plazo (regulado en el art. 39 del Texto Vienés): “dentro de un plazo razonable a partir del
momento en que la haya o debiera haberla descubierto“, máximo dos años contados
desde la fecha en que las mercaderías se pusieron efectivamente en poder del comprador.

Denunciada la falta de conformidad de las mercaderías, y si el incumplimiento es esencial,


el comprador podrá:

a) Exigir la sustitución de las mercaderías (art. 46.1 de la CV); solicitud realizada,


generalmente, junto a la falta de conformidad.
b) Fijar un plazo suplementario de duración razonable para que el vendedor cumpla
con sus obligaciones (facultad que tiene su origen en el derecho alemán).
Posibilidad otorgada a las partes, no a los tribunales, quienes no pueden fijar
términos de gracia.
c) Resolver el contrato. Si el comprador opta por la resolución, tendrá que hacerlo
dentro de un plazo razonable (concepto jurídico indeterminado que usa en muchas
ocasiones el Texto Vienés), de conformidad con los criterios establecidos en el art.
49.2.b) de la CV. Comprador y vendedor solo pueden acudir a la resolución cuando
se dé un incumplimiento esencial, o cuando vencido el plazo suplementario
concedido no se cumple.
d) En todo caso, junto a la indemnización de los daños y perjuicios causados,
conforme a lo dispuesto en los arts. 74 a 77, como recoge el art. 45.1.b) de la CV.
e) En caso de resolución del contrato, la parte que haya cumplido total o
parcialmente el contrato, podrá reclamar a la otra parte la restitución de lo que
haya suministrado o pagado conforme al contrato. No se puede pedir resolver, en

30
principio, salvo las excepciones que recoge el art. 82 de la CV, si no es posible
devolver en estado idéntico.

Incumplimiento no esencial

f) El comprador podrá solicitar al vendedor la subsanación de los defectos en las


mercaderías, concediendo, a estos efectos, al vendedor un plazo suplementario de
duración razonable.

g) Por otro lado, otra posibilidad sería solicitar la rebaja del precio en proporción a
la diferencia de valor existente entre las mercaderías efectivamente entregadas y
el de las mercaderías conformes al contrato, en el momento de la entrega de las
mismas (art. 50 de la CV).

En ambos casos, con reparación de daños y perjuicios (art. 45.1 de la CV).

h) No obstante, el comprador no podrá optar por la rebaja del precio si el


vendedor subsana el incumplimiento o si se niega a aceptar el cumplimiento por el
vendedor, conforme con lo dispuesto en los arts. 37 y 48 de la Convención de
Viena, como prescribe el art. 50 de la Convención.

31
(X): interpretación de la Convención de Viena
Los principios generales para la interpretación de este texto uniforme se contienen en el
art. 7º de la propia Convención de Viena. Con la inclusión de esta norma se pretenden
evitar los peligros que conllevaría la aplicación del texto uniforme en países con
ordenamientos jurídicos muy distintos, lo que podría ser contrario al pretendido objetivo
de uniformidad.

Carácter internacional
Según algunas resoluciones de tribunales que han aplicado la Convención de Viena, la
referencia que se hace en el art. 7.1 al carácter internacional de la Convención, prohíbe a
los foros interpretar la Convención sobre la base del derecho interno, e indica que los
tribunales deben interpretar la Convención autónomamente.

Uniformidad en su aplicación
El mandato, impuesto por el art. 7.1, de tener en cuenta la necesidad de promover la
aplicación uniforme de la Convención, se ha entendido doctrinalmente en el sentido de
que los foros que interpretan la Convención deben tener en cuenta resoluciones judiciales
extranjeras en los que se ha aplicado la Convención de Viena.

Observancia de la buena fe
Este principio general se recoge, además, en numerosos artículos del Convenio, y supone
que en un caso concreto puede no aplicarse un artículo del Convenio porque sea contrario
a las exigencias de la buena fe, por ejemplo, en numerosas sentencias no se ha aplicado el
principio pacta sunt servanda, permitiéndose a una de las partes no cumplir íntegramente
el contrato cuando, por causas que no le son imputables, le resulte excesivamente
gravoso hacer efectivo el cumplimiento.

Lagunas en la Convención de Viena


Con arreglo al art. 7.2, los vacíos, es decir, las cuestiones que se rigen por la Convención
pero que ésta no resuelve expresamente, han de colmarse, dentro de lo posible, sin
recurrir al derecho interno, sino conforme a los principios generales de la Convención.
Sólo cuando no resulte posible establecer esos principios generales, se permite, por tanto,
hacer referencia al derecho interno aplicable.
32
Las cuestiones que la Convención no rige, en absoluto, han de resolverse recurriendo
directamente al derecho interno aplicable.

En cuanto a los principios que inspiran el Convenio de Viena -que, si es posible, deben
colmar los vacío del texto Vienés-,los más importantes son los siguientes:

 Ausencia de formalismos.
 Pacta sunt servanda: Los contratos están para cumplirlos.
 Favor contractus: Se debe procurar el mantenimiento en vigor del contrato, de ser
posible.
 Buena fe.
 Autonomía de la voluntad.
 Deber de colaboración entre las partes del contrato.
 Deber de minimizar los riesgos, tanto los riesgos que sean propios, como aquellos
que sean ajenos.

MARCO JURIDICO BOLIVIANO


En cuanto al sistema jurídico boliviano, empezaremos precisando que Bolivia
carece un código de Derecho Internacional Privado, que agrupe todas las
regulaciones referentes a esta materia, siendo necesario acudir al Código Civil y al
Código de Comercio a efectos de analizar las disposiciones referentes a contratos.

Sin embargo, nuestro Código Civil de 1976, no contiene normas referidas a los
Contratos Internacionales, situación que se repite en el Código de Comercio de
1977, encontrándose únicamente normados, los contratos en general, por lo que
haremos una descripción de lo más relevante.

En cuanto a la Autonomía de la Voluntad de las Partes, el artículo 454 del Código


Civil, dispone que:

I. Las partes pueden determinar libremente el contenido de los contratos


que celebren y acordar contratos diferentes de los comprendidos en este
Código.

33
II. La libertad contractual está subordinada a los límites impuestos por la
Ley y a la realización de intereses dignos de protección jurídica”.

El artículo 461 del Código Civil, dispone que entre presentes, el lugar del contrato
es aquel donde los contratantes se encuentren.

Por otra parte, el artículo 8o4, Código de Comercio, dispone que los contratos
celebrados en el extranjero, para ejecutarse en Bolivia, se rigen por las leyes
bolivianas.

En lo que respecta a Tratados Internacionales, de todos los tratados


internacionales referentes a Contratos Internacionales, citados anteriormente,
Bolivia solo ha ratificado los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940, el Código
Bustamante de 1928 y al Instituto de Unificación del Derecho Privado UNIDROIT.

PROYECTO DE LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO BOLIVIANO


Bolivia cuenta con un Proyecto de Ley de Derecho Internacional Privado. El mismo
fue publicado, en su primera versión que sigue los lineamientos de la Ley de
Derecho Internacional Privado de Venezuela de 1998, por su autor, el Dr.
Fernando Salazar-Paredes, en el libro Derecho Internacional Privado Boliviano1.

La finalidad de este proyecto está claramente definida por el autor en la exposición


de motivos, en la que expresa:

“En el caso boliviano, la Ley de Derecho Internacional Privado tiene por propósito:

a. Definir las contradicciones que se presentan por la confusión originada


por la suscripción tanto de los Tratados de Montevideo de 1889 y el Código
de Derecho Internacional Privado de 1928, la no ratificación de los Tratados
de Montevideo de 1940 y la ausencia de ratificación de 18 convenciones
interamericanas sobre diversos tópicos del Derecho Internacional Privado.

b. Superar la dispersión de normas relativas al Derecho Internacional


Privado en los códigos y las leyes.

34
XI. CONCLUSIONES

Del análisis realizado en el presente trabajo, vemos una imperiosa necesidad de


unificar la normativa que regula a los Contratos internacionales, toda vez que la
creciente integración económica y la globalización, implica un inmenso tránsito de
personas, bienes y servicios.

Vemos la importancia que tiene el convenio de viena para la ejecución de una


compraventa internacional sin ningún problema.

Sudamérica y especialmente Bolivia no ha logrado implementar tratados


internacionales que incluyan a la mayoría de los estados, persistiendo la pluralidad
de criterios respecto a los Contratos Internacionales.

Por su parte, Bolivia se encuentra en estos momentos ante el desafío de adecuar


su sistema jurídico a la nueva Constitución Política del Estado del 2009, lo cual
propicia la implementación de la estructura jurídica que viabilice la implementación
de un Derecho Internacional Privado tendiente a la integración regional y mundial.

bibliografia

http://www.incp.org.co/incp/document/que-son-los-contratos-internacionales/

https://www.modelocontrato.net/contrato-de-distribucion.html

internacional-i-que-es-y-que-agentes-intervienen-en-el/

http://www.academia.edu/12445132/LOS_CONTRATOS_INTERNACIONALES_EN_BOLIVIA_Y_SUDA
MERICA

https://www.derechomercantil.info/compra de mercancias internacionales

ANEXOS

35

También podría gustarte