Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


SECRETARIA DE POSGRADO

Título del seminario: Teoría y debates sobre el estado capitalista

Titulares: Dr. Alberto Bonnet y Dra. Laura Alvarez Huwiler

Período: agosto-septiembre de 2016

Carga horaria: 36 horas

Presentación:

La inclusión de esta asignatura dentro de la oferta de seminarios del Doctorado en


Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
apunta a que los doctorandos, cualesquiera sean sus orientaciones disciplinares,
comprendan reflexiva y críticamente la naturaleza del estado capitalista y las distintas
funciones que dicho estado desempeña en la sociedad. Es evidente la relevancia del
rol jugado por los estados nacionales en la historia de sus respectivas sociedades,
incluso cuando asumen formas –como la neoliberal- que se legitiman ideológicamente
en términos de un acotamiento de su intervención. Y esto resulta especialmente
evidente, quizás, en el caso de los estados latinoamericanos de la segunda mitad del
siglo XX y los albores del XXI. Esta asignatura apunta, precisamente, a que los
doctorandos puedan conceptualizar de una manera más rigurosa a este agente estatal
y a sus funciones.
El programa de la asignatura está organizado alrededor de la presentación cronológica
de una serie de abordajes marxistas acerca del estado capitalista, aunque en varias
unidades incluye diálogos con abordajes no-marxistas que, por distintas razones
según el caso, consideramos que resultan pertinentes y enriquecedores. Y, después
de una introducción (la unidad 1), el programa propuesto consta de una primera parte
(que abarca las unidades 2 a 5) dedicaba especialmente a aspectos de teoría del
estado y de una segunda parte (las unidades 6 a 8) dedicada en cambio a debates
contemporáneos alrededor del estado.

Objetivos:

Afianzar la conceptualización rigurosa de la naturaleza y de las principales


características del estado capitalista.

Comprender los conceptos de forma, funciones, aparato y burocracia de estado.

Comprender las características de la inserción de los estados nacionales en el sistema


internacional de estados.

Comprender, en líneas generales, la evolución histórica de las distintas formas de


estado y de las maneras en que se articulan con el mercado.

Identificar las principales funciones del estado en relación con la sociedad y, en


particular, de los estados latinoamericanos y argentino contemporáneos.
Interiorizarse acerca de algunos debates actuales acerca de los estados en general y
de los estados latinoamericanos y argentino en particular.

Contenidos y Bibliografía obligatoria y de consulta

Contenidos mínimos:

Dimensiones conceptuales e históricas fundamentales del estado capitalista. La


separación entre lo económico y lo político como fundamento tanto de la
particularización del estado como de las relaciones entre dicho estado y el mercado.
Las relaciones entre estado y mercado. Los conceptos de forma, funciones y aparatos
de estado. El concepto de burocracia. La inserción del estado en el sistema
internacional de estados y la relación entre el sistema internacional de estados y el
mercado mundial. La evolución histórica de las principales formas de estado y de la
articulación entre estado y mercado que involucran. Las funciones económicas del
estado. Las particularidades del estado en América Latina y en el pensamiento
latinoamericano. Las funciones que el estado desempeñó en la historia
latinoamericana y argentina más reciente. Los debates actuales sobre la relación entre
el estado nacional y el capital global y sobre la crisis del estado neoliberal y el
surgimiento de estados (neo) desarrollistas.

Contenidos y bibliografías por unidad

Unidad 1. Introducción a la problemática y a la teoría del estado. Naturaleza y


características fundamentales del estado capitalista. La separación entre lo económico
y lo político y la particularización de la relación de dominación bajo la forma del estado
en el capitalismo. La crítica de la economía política y la derivación del estado.
Derivación lógica y génesis histórica del estado. Forma y funciones del estado.

Bibliografía obligatoria:

Hirsch, J. “¿Qué es el estado? Reflexiones acerca del estado capitalista”, en El estado


nacional de competencia. Estado, democracia y política en el capitalismo global,
México, UAM-Xochimilco, 2001.

Bonnet, A.:“¿Qué es el estado? La forma – estado revisitada”, en A. García Vela, J.


Holloway y S. Tischler (eds.): Antagonismo y forma social, México, 2015 (en prensa).

Jessop, B.: “Teorías recientes sobre el estado capitalista”, en Críticas de la economía


política 16/17, México, El Caballito, 1980 y “Desarrollos recientes en la teoría del
estado”, en Crisis del estado de bienestar, Bogotá, Siglo del Hombre, 1999.

Míguez, P.: “El debate contemporáneo sobre el estado en la teoría marxista: su


relación con el desarrollo y la crisis del capitalismo”, en Estudios sociológicos 84,
México, El Colegio de México.

Bibliografía de consulta:

Negri, A.: “Sobre algunas tendencias de la teoría comunista del estado más reciente:
reseña crítica”, en La forma – estado, Madrid, Akal, 2003.

Bonefeld, W. “El estado y el capital: sobre la crítica de lo político”, en A. Bonnet, J.


Holloway y S. Tischler (eds.): Marxismo abierto, tomo I, Bs. As. - Puebla, Herramienta -
ICSyH-BUAP, 2005.
Gold, D; Lo, C. y Wright, E. O.: “Recientes desarrollos en la teoría marxista del estado
capitalista”, en H. R. Sontag y H. Valecillos (comps.): El estado en el capitalismo
contemporaneo, México, Siglo XXI, 1977.

O’ Donnell, G.: “Apuntes para una teoría del Estado”, en O. Oszlak. (comp.): Teoría de
la burocracia estatal, Bs. As., Paidós, 1984.

Laclau, E.: “Teorías marxistas del estado: debates y perspectivas”, en N. Lechner


(ed.): Estado y política en América Latina, México, Siglo XXI, 1997.

Skocpol, T.: “El estado regresa al primer plano”, en Cuadernos de Sociología 5,


Carrera de Sociología, FCS-UBA, 1993.

Carnoy, M.: El estado y la teoría política, México, Alianza, 1993.

Unidad 2. Los autores clásicos de la teoría marxista del estado. Un contrapunto con
Hegel: las relaciones entre las concepciones del estado de Marx y Hegel. El estado
capitalista en los distintos momentos del desarrollo del pensamiento de Marx y Engels.
Un contrapunto con Bakunin: el estado en el debate alrededor de la Comuna de Paris.

Bibliografía obligatoria:

Rubel, M.: El estado visto por Karl Marx, Barcelona, Roselló, 1977.

Marx, K. y Engels, F.: Acerca del estado, selección de textosde la materia Teorías
Sociológicas del Estado, cátedra H. Paglione, Departamento de Sociología – UBA,
2004.

Bibliografía de consulta:

Hegel, G. F. W.: Principios de la filosofía del derecho, Bs. As., Sudamericana, 1975,
tercera parte.

Marx. K.: Crítica de la filosofía del estado de Hegel, México, Juan Grijalbo, 1970.

Marx, K. y Engels, F.: El Manifiesto Comunista, Bs. As., Herramienta, 2008, primera
parte.

Marx, K.: El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Bs. As., Anteo, 1973.

Marx, K. La guerra civil en Francia, en K. Marx, F. Engels y V. I. Lenin: La Comuna de


París, Bs. As., Anteo, 1973, especialmente tercera parte.

Marx, K.: El capital. Crítica de la economía política, México, Siglo XXI, 1990,
especialmente capítulos IV y XXIV del tomo I.

Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, Barcelona, Sarpe,


1983.

Engels, F. La subversión de la ciencia por el señor Dühring (Anti-Dühring), Moscú,


Progreso, 1970, especialmente caps. II-IV de la sección II y V de la sección III.

Engels, F. Introducción a La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850 de Karl Marx,


Bs. As., Papel Negro Ediciones, 2004, incluyendo introducción de H. Ouviña..
Dolgoff, S. (ed.): La anarquía según Bakunin, Barcelona, Tusquets, 1977, selección de
textos.

Marx, K., Engels, F. y Lenin, V. I.: Acerca del anarquismo y el anarcosindicalismo,


Moscú, Porgreso, 1943, selección de textos de Marx y Engels.

Barbier, M.: “La génesis del estado modeno en Marx” (publicado en francés en Actuel
Marx 13, Paris, 1993, traducción de H. Tarcus incluida en Acerca del estado, ed. cit.)

Unidad 3. La recepción del pensamiento de los clásicos en el marxismo posterior. La


concepción del estado subyacente al debate del revisionismo. La concepción
instrumentalista del estado en Lenin. La concepción ampliada del estado de Gramsci.
Un contrapunto con Weber: la dominación burocrática.

Bibliografía obligatoria:

Bernstein, E.: “Sobre el concepto de estado”, en H. Heinmann (ed.): Textos sobre el


revisionismo, México, Nueva imagen, 1982, cap. 18 de la parte VII (versión en español
de Der Sozialismus, einst und jetzt, Berlín, Dietz, 1966, cap.6).

Lenin, V. I.: El estado y la revolución, Bs. As., Anteo, 1974, especialmente capítulos I a
IV.

Gramsci, A.: El estado en los Cuadernos de la Cárcel (selección anotada de


fragmentos de los Cuadernos de la Cárcel, ficha de cátedra de la materia Sociología
Política, cátedra M. Thwaites Rey, Departamento de Ciencia Política – UBA, 2008
realizada por A. Bonnet).

Weber, M.: Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, FCE,


2012, cap. IX de la segunda parte y especialmente apartado 3.

Bibliografía de consulta:

Kautsky, K.: El camino del poder, México, Pasado y Presente, 1978, capítulos 1-5.

Bernstein, E.: Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, México,
Siglo XXI, 1982, capítulo 3.

Kautsky, K.: The materialist conception of history, New Haven – London, Yale
University Press, 1988, Parte IV.

Gramsci, A.: Escritos políticos 1971-1933, México, Pasado y Presente, 1981, parte I.

Gramsci, A.: Antología, México, Siglo XXI, 1988, parte I, 2.

Gramsci, A. Cuadernos de la cárcel, México, Era, 1981-1999, selección.

Portantiero, J. C.: “Estado y crisis en el debate de entreguerras”, en Los usos de


Gramsci, Bs. As., Folios, 1987.

Anderson, P.: “Las Antinomias de Gramsci”, en Cuadernos del Sur 6 y 7, Bs. As., 1987.
Bobbio, N.: “Gramsci y la concepción de la sociedad civil”, en Estudios de historia de la
filosofía: de Hobbes a Gramsci, Madrid, Debate, 1991.
Thwaites Rey, M.: “El estado ampliado en el pensamiento gramsciano” y “La
legitimidad en Weber y la hegemonía en Gramsci: distintas dimensiones del dominio
consensual”, en M. Thwaites Rey (comp.): Estado y marxismo. Un siglo y medio de
debates, Bs. As., Prometeo, 2007.

Weber, M.: “Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada”, en Escritos


políticos, Madrid, Alianza, 1991.

Weber, M.: “La política como vocación”, en El político y el científico, Madrid, Alianza,
2005.

Unidad 4. Las concepciones contemporáneas del estado I: la vertiente estructuralista


francesa. El estructuralismo marxista de Althusser y los conceptos de estado y de
aparatos de estado. La teoría del estado de Poulantzas. Funciones del estado,
aparatos de estado y burocracia; formas de estado y regímenes políticos; hegemonía y
bloque en el poder. El debate entre Poulantzas y Miliband. La evolución del
pensamiento poulantziano: ¿hacia una concepción post-estructuralista del estado? La
relación entre la teoría del estado de Poulantzas y la Escuela francesa de la
Regulación. Un contrapunto con Polanyi: lo económico y lo político revisitados.

Bibliografía obligatoria:

Althusser, L.: “Ideología y aparatos ideológicos de estado”, en La filosofía como arma


de la revolución, México, Siglo XXI, 1974.

Poulantzas, N.: Poder político y clases sociales en el estado capitalista, México, Siglo
XXI, 1976, especialmente cap. 1 de la primera parte; cap. 1 de la segunda parte;
introducción y caps. 1 y 4 de la tercera parte; y caps. 1-5 de la cuarta parte.

Poulantzas, N.: Estado, poder y socialismo, México, Siglo XXI, 1986, introducción y
segunda parte.

Bonnet, A. “El concepto de estado capitalista en el pensamiento de Poulantzas”,


inédito, 2015.

Bibliografía de consulta:

Poulantzas, N.: Hegemonía y dominación en el estado moderno, México, Pasado y


presente, 1985.

Poulantzas, N. (comp.), La crisis del estado, Barcelona, Fontanella, 1977.

Miliband, R.: El estado en la sociedad capitalista, México, Siglo XXI, 1988.

Miliband, R.: Marxismo y política, México, Siglo XXI, 1978.

Miliband, R.; Poulantzas, N. y Laclau, E.: Debates sobre el estado capitalista, Bs. As.,
Imago Mundi, 1991.

Thwaites Rey, M.: “Complejidades de una paradójica polémica: estructuralismo vs.


Instrumentalismo”, en M. Thwaites Rey (comp.): Estado y marxismo, ed. cit.

Block, F.: “The ruling class does not rule. Notes on the marxist theory of the state” y
“Beyond relative autonomy: state managers as historical subjects”, en F. Block:
Revisiting state theory: essays in politics and postindustrialism, Temple University
Press, 1987.

Jessop, B.: Nicos Poulantzas: Marxist theory and political strategy, Londres,
Macmillan, 1985.
O’Connor, J.: La crisis fiscal del estado, Bs.As., Periferia, 1974.

Aglietta, M.: Regulación y crisis del capitalismo, Madrid, Siglo XXI, 1979,
especialmente la conclusión.

Boyer, R.: La teoría de la regulación. Un análisis crítico, Bs. As., CEIL-CONICET,


CREDAL-CNRS – Humanitas, 1989, especialmente capítulo 2.

Foucault, M.: Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber, México, Siglo XXI, 2005.

Mitchell, T.: “The everyday metaphors of power”, en Theory and society 19 (5), 1990.

Mitchell, T.: “The limits of the state: beyond state theories and his critics, en American
political science review 85 (1), 1991.

Polanyi, K.: La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro


tiempo, México, FCE, 1992, especialmente cap. 6 de la segunda parte.

Unidad 5. Las concepciones contemporáneas del estado II: la vertiente derivacionista


alemana. La separación entre lo económico y lo político y la particularización de la
relación de dominación bajo la forma del estado. Forma y funciones del estado.
Derivación lógica y génesis histórica del estado. La relación con la nueva lectura
alemana de la crítica marxiana de la economía política. Un contrapunto con las
concepciones del estado de Habermas y Offe.

Bibliografía obligatoria:

Hirsch J. “El aparato de estado y la reproducción social: elementos de una teoría del
estado burgués” (publicado en alemán como partes 1 y 5 de Staatsapparat und
Reproduction des Kapitals, Frankfurt, Surhkamp, 1974, hay traducción inédita).

Blanke, B., Jürgens, U. y Kastendiek, H.: “A propósito de la recientediscusión marxista


sobre el análisis de la forma yfunción del estado burgués. Reflexiones sobre la relación
entre política y economía” (publicado en alemán en Probleme des Klassenkampf 14-
15, Berlín, 1974, hay traducción inédita).

Holloway, J. y Picciotto, S.:“Introducción: hacia una teoría materialista del estado”


(Publicado como introducción de J. Holloway y S. Picciotto (eds.): State and capital. A
marxist debate, Londres, Edward Arnold, 1978, hay traducción inédita).

Bonnet, A.: “Estado y capital. Debates sobre la derivación y la reformulación del


estado”, en M. Thwaites Rey (comp.): Estado y marxismo, ed. cit.

Bibliografía de consulta:

Holloway, J. y Picciotto, S. (eds.): State and capital. A marxist debate, Londres, E.


Arnold, 1978.
Muller, W. y Neusüss, C.:“La ilusión del estado social y la contradicción entre trabajo
asalariado y capital (publicado en alemán en Sozialistiche Politik 6/7, 1970, hay
traducción inédita).

Flatow, S. y Huisken, F.: “Sobre el problema de la derivación del estado burgués”


(publicado en alemán en Probleme des Klassenkampf 7, Berlín, 1973, hay traducción
inédita).

Alvater, E.: “Notas sobre algunos problemas del intervencionismo de Estado”, en H.


Sonntag y H. Valecillos (comps.): El estado en el capitalismo contemporáneo, México,
Siglo XXI, 1977.

Alvater, E. y Hoffmann, J.: “El debate sobre la derivación del estado en Alemania
Occidental: la relación entre economía y política como un problemade la teoría
marxista del estado” (publicado en inglés en Social Text24, Duke, Duke University
Press, 1990, hay traducción inédita).

Holloway, J. y Picciotto, S.: “Capital, crisis y estado”, en J. Holloway: Marxismo, estado


y capital, Bs. As., Tierra del Fuego, 1994.

Clarke, S. (ed.): The state debate, Londres, MacMillan, 1991, introducción.

Jessop, B.: The capitalist state. Marxist theory and methods, Londres, Macmillan,
1982.

Pashukanis, E. B.: La teoría general del derecho y el marxismo, México, Grijalbo,


1976.

Heinrich, M.: Crítica de la economía política: una introducción a El Capital de Marx,


Madrid, Escolar y Mayo, 2008, especialmente cap. XI.

Piva, A. (2012): “Burocracia y teoría marxista del estado”, en Intersticios. Revista


sociológica de pensamiento crítico 6 (2), Madrid, www.intersticios.es, 2011.

Offe, C.: Contradicciones en el estado de bienestar, México, Alianza, 1990,


especialmente caps. 1-3.

Habermas, J.: Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Madrid, Cátedra, 1999,


especialmente cap. 2.

Unidad 6. Las relaciones entre el estado y el mercado. Las metamorfosis


contemporáneas en la forma de estado. El caso de la crisis del estado de posguerra y
del debate acerca de la reformulación del estado. El diálogo entre las vertientes
estructuralista y derivacionista de teoría del estado en los conceptos para el análisis de
las relaciones entre estado y mercado: el caso del par estrategias de acumulación /
proyectos hegemónicos de Jessop.

Bibliografía obligatoria:

Clarke, S.: “La mano invisible y los límites del Estado capitalista” (de Keynesianism,
monetarism and the crisis of the State, Aldershot, Edward Elgar, 1988, cap. 2,
traducción de A. Bonnet).
Negri, A.: “John Maynard Keynes y la teoría capitalista del estado en 1929”, en La
forma – Estado, Madrid, Akal, 2003.

Jessop, B.: “Accumulation strategies, state forms and hegemonic projects”, en B.


Jessop: State theory. Putting capitalist states in its place, Pennsylvania, Pennsylvania
State University, 1990 (hay traducción inédita).

Bonnet, A.: “Las relaciones entre estado y mercado: ¿un juego de suma cero?”, en A.
Bonnet (comp.): El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente, Bs. As., Peña
Lillo / Continente, 2011.

Bibliografía de consulta:

Holloway, J.: “Surgimiento y caída del keynesianismo: se abre el abismo”, en J.


Holloway: Keynesianismo: una peligrosa ilusión, Bs. As., Herramienta, 2005.

Jessop, B.: State theory. Putting capitalist states in its place, Pennsylvania,
Pennsylvania State University, 1990.

Jessop, B.: State power. A strategic – relational approach, Cambridge, Polity, 2008.

Clarke, S.: Keynesianism, monetarism and the crisis of the state, Aldershot, Edward
Elgar, 1988.

AAVV: Los estudios sobre el estado y la reestructuración capitalista, Bs. As., Tierra del
Fuego, 1992

Holloway, J. y Bonefeld, W.: Global capital, national state and the politics of money,
Londres, Macmillan, 1995.

Holloway, J. y Bonefeld, W. (eds.): ¿Un nuevo estado? Debate sobre la restructuración


del estado y el capital, México, Fontamara, 1994.

Przeworski, A. y Wallerstein, M.: “El capitalismo democrático en la encrucijada”, en Punto


de Vista 34, Bs. As., 1987.

Jessop, R.: Crisis del estado de bienestar: hacia una nueva teoría del estado y sus
consecuencias sociales, Bogotá, Siglo del hombre, 1999.

Hirsch, J.: El Estado nacional de competencia. Estado, democracia y política en el


capitalismo global, México, Universidad Autónomo Metropolitana, 2001.

Hirsch, J.: Materialistische Staatstheorie. Transformationenprozesse des


kapitalistischen Staatssystems, Hamburgo, VSA, 2005.

Unidad 7. El estado como estado nacional y su inserción dentro del sistema


internacional de estados. Aspectos lógicos e históricos. La relación entre sistema
internacional de estados y mercado mundial. La relación entre estado nacional y
mercado mundial en el marco de la denominada globalización. La crisis del estado de
seguridad de posguerra y el surgimiento del estado de competencia en Jessop, Alvater
y Hirsch. La integración latinoamericana en el contexto de la globalización.

Bibliografía obligatoria:
Holloway, J.: “Reforma del estado: dinero global y estado nacional”, en Cuadernos del
Sur 16, Bs. As., 1993.

Alvater, E.: “El mercado mundial como campo de operaciones, o del `estado de
seguridad` al `estado nacional competitivo´”, en Cuadernos sel Sur 28, Bs. As., 1999.

Hirsch, J.: “La globalización del capital y la transformación de los sistemas de estado:
del `estado nacional soberano` al `estado nacional de competencia´”, en Cuadernos
sel Sur 28, Bs. As., 1999.

Míguez, P.: “El estado capitalista, la crisis financiera y el debate imperio-imperialismo”,


en J. Kan y R. Pascual (comps.): Integrados. Debates sobre las relaciones
internacionales y la integración regional latinoamericana y europea, Bs. As., Imago
Mundi.

Bibliografía de consulta:

Picciotto, S.: “The internationalisation of the state”, en Capital and Class 43, Londres,
CSE, 1991.

Hirsch, J.: Globalización, capital y estado, México, Universidad Autónomo


Metropolitana, 1996.

Jessop, R.: El futuro del estado capitalista, Madrid, Libros de la catarata, 2008.

AAVV: Globalización y estados-nación, Bs.As.-Rosario, Tierra del Fuego-Homo


Sapiens, 1995.

Holloway, J. y Bonefeld, W. (eds.): Global capital, national state and the politics of
money, Londres, Macmillan, 1995.

Przeworski, A.: Democracia y mercado. Reforma política y economía del Este de


Europa y América Latina, Cambridge University Press, 1995.

Rupert, M. y Smith, H. (eds.): Historical materialism and globalization, Londres,


Routledge, 2002.

Teschke, B.: “Bourgeois revolution, state formation and the absence of the
international”, en Historical Materialism 13 (2), Leiden, Brill, 2005.

Burnham, P.: “Estado y mercado en la Economía política internacional: una crítica


marxiana”, en Doxa. Cuadernos de ciencias sociales 16, 1996/97.

Burnham, P.: “Open Marxism and vulgar international political economy”, en Review of
international political economy 1 (2), 1994.

Negri, A. y Hardt, M.: Imperio, Madrid, Paidós, 2002; Multitud, Barcelona, Debate,
2004; Commonwealth, Madrid, Akal, 2011, selección.

Bonnet, A.: “Imperio, poder y estado. Los recientes aportes de Negri y Holloway”, en
M. Thwaites Rey (comp.): Estado y marxismo, ed. cit.

Míguez, P.: “El estado capitalista, la crisis financiera y el debate imperio-imperialismo”,


en J. Kan y R. Pascual (comps.): Integrados. Debates sobre las relaciones
internacionales y la integración regional latinoamericana y europea, Bs. As., Imago
Mundi, 2012.

Unidad 8. Las especificidades del estado en América Latina y en la Argentina. Los


cambios en la forma y las funciones del estado. La reforma del estado, el estado
neoliberal y el debate sobre el surgimiento de un estado (neo-) desarrollista.

Bibliografía obligatoria:

Zavaleta Mercado, R.: “El estado en América Latina”, en Obras completas III. El estado
en América Latina, La Paz / Cochabamba, Los amigos del libro, 1990.

Oszlak, O.: “Reflexiones sobre la formación del estado y la construcción de la sociedad


argentina”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales XXI, Bs. As., IDES,
1982.

Campione, D.: “El estado en Argetina. A propósito de cambios y paradigmas”, en


Revista del CLAD. Reforma del Estado 9, Caracas, 1997.

Tarcus, H.: “La crisis del estado populista: Argentina 1976-1990”, en Realidad
Económica 107, Bs. As., IADE, 1992.

Bonnet, A.: La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-


2001, Bs. As., Prometeo, 2008, cap. 5.

Bonnet, A.: La insurrección como restauración. El kirchnerismo, 2001-2015, Bs. As.,


Prometeo, 2015, caps. 7 y 8.

Bresser-Pereira, L.: “Estado y mercado en el nuevo desarrollismo”, en Nueva Sociedad


210, Caracas, 2007.

Bibliografía de consulta:

Evans, P.: “El estado como problema y como solución”, en Desarrollo Económico 35
(140), Bs. As., IDES, 1996.

Matías, G. y Salama, P.: El Estado sobredesarrollado. De las metrópolis al tercer


mundo,México, Era, 1983.

Lechner, N.: La crisis del estado en América Latina, Caracas, El Cid, 1977. ´

Lechner, N. (comp.): Estado y política en América Latina, México, Siglo XXI, 1981.

Míguez, P.: “Estado y desarrollo en la economía política latinoamericana”, ponencia


presentada en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política,
ALACIP, Julio de 2015, Universidad Católica, Lima, Perú,2015.

Thwaytes Rey, M. y López, A. (eds.): Entre tecnócratas globalizados y políticos


clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el estado argentino, Bs. As., Prometeo,
2005.

Thwaites Rey, M. (ed.): El estado en América Latina: continuidades y rupturas,


Santiago de Chile, ARCIS-CLACSO, 2012.
Borón, A.: Estado, capitalismo y democracia en América Latina, Bs. As., CLACSO,
2003.

Gonzalez Casanova, P. (coord.): El estado en América Latina: teoría y práctica,


México, Siglo XXI-UNU, 1990.

Guerrero, O.: El estado en la era de la modernización, México, Plaza y Valdez, 1992.

Olivé, L.: Estado, legitimación y crisis, México, Siglo XXI, 1985.

De Sousa Santos, B.: Refundación del estado en América Latina: perspectivas desde
una epistemología del sur, Plural, 2010.

Sader, E.: Refundar el estado. Posneoliberalismo en América Latina, Bs. As., IDEF-
CTA y CLACSO, 2008.

Gudynas, E.: “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del


progresismo sudamericano”, en Nueva Sociedad 237, Caracas, 2012.

Oszlak, O.: La formación del estado argentino. Orden, progreso y organización


nacional, Bs. As., Planeta, 1997.

Oszlak, O.: “El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en la
Argentina”, en Desarrollo Económico 42 (168), IDES, 2003.

Oszlak, O. (comp.): Estado y sociedad. Las nuevas reglas de juego, Bs. As., CEA-
CBC, volumen I, 1997, volumen II, 1999.

Piva, A.: Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista, Bs. As., Biblos, 2012,
especialmente capítulo 6.

Piva, A.: Economía y política en la Argentina kirchnerista, Bs. As., Batalla de Ideas,
2015, especialmente parte II.

García Delgado, D.: Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio
estructural, Bs. As., Tesis-Norma y FLACSO, 1994.

Modalidad docente

El curso adoptará la modalidad seminario y requerirá la intensa participación de los


doctorandos. Y, puesto que se articula alrededor de la lectura de los textos originales
de los propios teóricos del estado, requerirá también la lectura de los mismos para las
reuniones correspondientes por parte de los doctorandos. En la primera reunión, se
expondrán los objetivos del curso, sus contenidos, la metodología de trabajo, la
modalidad de evaluación y la primera unidad introductoria. En cada una de las
sesiones siguientes, los profesores expondrán las líneas generales de cada unidad y
los doctorandos/as integrarán equipos de trabajo de dos personas o tres personas que
discutirán los textos indicados por los profesores. En la anteúltima reunión los
doctorandos presentarán un bosquejo de su futuro informe final y en la última se hará
una síntesis de los temas abordados a lo largo del seminario.

Criterios y formas de evaluación:


La evaluación se realizará a partir de dos instancias, a saber, la participación
permanente en los foros de debates del aula virtual, y la elaboración de un trabajo
monográfico final individual.
Para aprobar, los cursantes deberán contar con un puntaje mínimo de 4 (cuatro) sobre
10 (diez) puntos en ambas instancias.
Los criterios de evaluación serán: la comprensión adecuada de los contenidos
mínimos de la asignatura, la pertinencia y la claridad de las exposiciones y la
utilización de los conceptos específicos y la referencia a los autores abordados en el
programa.

Cronograma de clases:

Clase 1. 2/8. Introducción al curso. Exposición y discusión de la Unidad 1.

Clase 2. 9/8. Exposición y discusión de la Unidad 2.

Clase 3. 16/8. Exposición y discusión de la Unidad 3.

Clase 4. 23/8. Exposición y discusión de la Unidad 4.

Clase 5. 30/8. Exposición y discusión de la Unidad 5.

Clase 6. 6/9. Exposición y discusión de la Unidad 6.

Clase 7. 13/9. Exposición y discusión de la Unidad 7.

Clase 8. 12/9. Exposición y discusión de la Unidad 8.

Clase 9. 12/9. Cierre del seminario. Entrega y discusión de borradores de informes


finales.

También podría gustarte