Está en la página 1de 9

1.2.1.

información general

1.2.1.1. Nombre del municipio, aldea o caserio

Concepción (en honor a su santa patrona, la Inmaculada Concepción)

1.2.1.2.Localización geográfica limites extencion territorial

El municipio de Concepción tiene una extensión territorial de 40 Km².

Superficie

• Total 40 km²

Altitud

• Media 2070 m s. n. m.

Ubicación geográfica[editar]
Concepción se encuentra en el departamento de Sololá a 6 km de la cabecera
departamental Sololá y a 146 km de la Ciudad de Guatemala.

 Noroeste y oeste: Sololá, municipio del departamento de Sololá


 Sur: Panajachel, municipio del departamento de Sololá
 Este y noreste: Chichicastenango, municipio del departamento de Quiché
 Sureste: San Andrés Semetabaj, municipio del departamento de Sololá11

Sololá Chichicastenango

Sololá Chichicastenango11
San Andrés
Panajachel
Semetabaj11

1.2.1.3.Fundación y origen

Época colonial[editar]
Artículos principales: Capitanía General de Guatemala y Franciscanos en
Guatemala.

No se tienen conocimiento sobre la fecha de fundación del municipio ya que no


existe un documento que lo indique, aunque se sabe que el municipio fue llamado
Concepción Quechelaj y Concepción Paquixalá según documentos registrados
durante la colonia española. La palabra «Quechelaj» proviene del idioma
kakchikel y significa «Río de espinas». Al llegar los conquistadores españoles al
área en que se encontraba el poblado, decidieron llamarle «Nuestra Señora de La
Concepción» en honor a la Virgen de la Concepción.13 El lugar fue cambiando de
nombre en varias ocasiones.
En la época colonial formó parte del corregimiento de Tecpán Atitlán, y cuando
dicho corregimiento se convirtió en la alcaldía mayor del departamento
de Sololá en 1730, Nuestra Señora de La Concepción formó parte de dicha
alcaldía, como se encontró en documentos de 1749. En el año 1765 fue conocido
con el nombre de «Nuestra Señora de la Concepción Pajixolá» y en 1770, cuando
el arzobispo Pedro Cortés y Larraz llegó al país y recorrió su diócesis, describió a
la localidad como «Concepción Kixalá como parte de la parroquia de San
Francisco Panajachel».14
En cuanto a la doctrina católica, estuvo bajo la juridiscción de los franciscanos,
cuyos conventos y doctrinas en la diócesis de Guatemala se hallaban diseminados
en donde se encuentra los modernos departamentos
de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitep
équez y Escuintla. La «Provincia del Santísimo Nombre de Jesús, como se
llamaba la región a cargo de los franciscanos, tenía en 1603, catorce conventos en
la diócesis de Guatemala, con un total de veinte religiosós en el Convento Grande
de San Francisco de Santiago de los Caballeros y treinta y ocho distribuidos en las
guardianías y doctrinas de Guatemala quienes ejercían oficios pastorales en las
doctrinas de indios que administraban. Los conventos estaban habitados por
reducidos grupos de religiosos: dos conventos con cinco franciscanos, cinco con
cuatro, siete con tres, ocho con dos y uno con uno; solamente el de la ciudad de
Santiago de Guatemala tenía un número relativamente grande. Los franciscanos
atendían ciento cuatro poblados indígenas en Guatemala, con un total de
alrededor de treinta y cinco mil personas.5 Pero para 1661, ya había veintiún
conventos, con setenta religiosos en Santiago de los Caballeros y el noventa y dos
distribuidos en las doctrinas.5
Tras la Independencia de Centroamérica[editar]
La región de Atitlán fue uno de los distritos originales del Estado de Guatemala
cuando éste fue creado oficialmente en 1825 y pertenecía al departamento de
Sololá/Suchitepéquez.15 En ese año, la Asamblea Legislativa del Estado también
dividió al Estado de Guatemala en once distritos para la impartición de justicia, y
Concepción fue parte del circuito de Sololá en el Distrito N.º7 (Sololá), el cual
incluía también a Panajachel, San Andrés, Santa Catarina Palopó, San Antonio
Palopó, San Jorge, Santa Cruz, Santa Lucía Utatlán, Santa Catarina Istaguacán y
Argueta.16
El efímero Estado de Los Altos[editar]
Artículo principal: Estado de Los Altos

Véanse también: Rafael Carrera y Turcios y Agustín Guzmán.

Escudo del Estado de los Altos


A partir del 12 de septiembre de 1839, la región de Atitlán fue parte de la región
que formó el efímero Estado de Los Altos y que forzó a que el Estado de
Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes:

 Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Mita, Saca


tepéquez, y Verapaz
 Distritos: Izabal y Petén15
Las revueltas indígenas en el Estado de Los Altos fueron constantes y alcanzaron
su punto crítico el 1.º de octubre de 1839, en Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá,
cuando tropas altenses reprimieron una sublevación y mataron a cuarenta
vecinos. Encolerizados, los indígenas acudieron al caudillo conservador Rafael
Carrera, en busca de protección. Por otra parte, en octubre de 1839 la tensión
comercial entre Guatemala y Los Altos dio paso a movimientos militares; hubo
rumores de que el general Agustín Guzmán -militar mexicano que estaba al
mando de las Fuerzas Armadas de Los Altos- estaba organizando un ejército en
Sololá con la intención de invadir Guatemala, lo que puso a ésta en máxima
alerta.17
Tras algunas escaramuzas, los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero
de 1840; Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán e incluso
apresó a éste 18 mientras que el general Doroteo Monterrosa venció a las fuerzas
altenses del coronel Antonio Corzo el 28 de enero.18 El gobierno quetzalteco
colapsó entonces, pues aparte de las derrotas militares, los poblados indígenas -
incluyendo a los de Totonicapán- abrazaron la causa conservadora de inmediato;
al entrar a Quetzaltenango al frente de dos mil hombres, Carrera fue recibido por
una gran multitud que lo saludaba como su «libertador».18
Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero
bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y
para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica; el 26 de
febrero de 1840 el gobierno de Guatemala colocó a Los Altos bajo su autoridad y
el 13 de agosto nombró al corregidor de la región, el cual servía también como
comandante general del ejército y superintendente.19
Tras la Reforma Liberal de 1871[editar]
Artículo principal: Revolución Liberal de 1871

Luego de la Reforma Liberal de 1871, el presidente de facto provisiorio Miguel


García Granados dispuso crear el departamento de Quiché para mejorar la
administración territorial de la República dada la enorme extensión del territorio
de Totonicapán y de Sololá.20 De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 el
departamento de Sololá perdió sus distritos de la Sierra y de Quiché y se vio
reducido únicamente a los poblados de Concepción, villa de Sololá, San José
Chacallá, San Andrés Semetabaj, Panajachel, San Jorge, Santa Cruz, Santa Lucía
Utatlán, Santa Clara, Santa Bárbara, San Juan de los Leprosos, Visitación, San
Pedro, San Juan, an Pablo, San Marcos, Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio
Palopó, Santa Catarina Palopó y Patulul.20
Siglo XXI[editar]
Véanse también: Caso de La Línea en Guatemala y Elecciones generales de
Guatemala de 2015.

El 11 de octubre de 2015, un mes después de las elecciones municipales, una


turba linchó y dio muerte al alcalde reelecto Basilio Juracán, tras atribuirle un
ataque armado en contra del ex candidato a alcalde por el partido de la Unidad
Nacional de la Esperanza —UNE—; la turba también incendió dos vehículos y tres
viviendas, entre ellas la del difunto alcalde.21
Todo se inició cuando el ex candidato Lorenzo Sequec Juracán, se conducía en su
automóvil con sus familiares en la ruta que comunica la Cumbre de Alaska
con Sololá y fue víctima de un ataque armado; en el ataque fallecieron Lesbia
Sequec Bocel, de 17 años, y Hermelinda Solís Bocel, de 18 años, hija y sobrina
del excandidato, respectivamente, mientras que Sequec Juracan, de 38 años,
Lourdes Paola Sequec Bocel, de 12, Eugenia Bocel Lopic de 36, Rosenda Bocel
Sequec de 45 y Yovany Solis Bocel de 13 años resultaron heridos. Al saber el
hecho, una turba enardecida atacó al alcalde —quien se había refugiado en su
casa y creía esta en un lugar seguro— hasta darle muerte, y la Policía Nacional
Civil tuvo que enviar a un batallón de elementos para retomar el control del
municipio.21
1.2.1.4. Nuevos escenarios: geográfico – ambiental deterioro urbano
deterioro rural, invasiones, hidroeléctricas minerías etc.

Este mapa muestra el riesgo relacionado a dos peligros que existen en Atitlán: los deslaves y el
desborde de ríos y quebradas. Aunque algunos de éstos pueden darse cada año, el mapa se basa
en eventos extremos como los ocurridos durante la tormenta Stan, aproximadamente cada 50
años. Hay varios tipos de deslaves, la mayoría son iniciados por exceso de lluvia y otros ocurren
cuando hay temblores y terremotos. Los deslaves se dan en lugares que tienen una combinación
de características de inclinación de terreno, humedad en el suelo, tipo de suelo o rocas, uso de la
tierra, entre otras. La cantidad de agua que llevan los ríos y quebradas varía a lo largo del año y
también de año en año. Esto se debe principalmente a la cantidad de lluvia que caiga en la región.
Cada cierto número de años cuando cae demasiada lluvia el crecimiento de los ríos es muy grande
y se salen de su cauce. Estos desbordes de río son muy peligrosos porque el agua tiene mucha
fuerza y además transporta lodo, piedras y pedazos de troncos, con lo que su poder destructivo es
mucho mayor. Este hecho se ha vivido en la región del lago de Atitlán en años como 1949 y 2005.

El deterioro del suelo de Concepción es elevado debido a que el 95% es de vocación forestal y los
habitantes lo utilizan para la agricultura sin ningún método de conservación del suelo lo que ha
determinado la erosión de una parte de los suelos también ha ocasionado deslaves en época de
invierno. Además la deforestación cada vez es mayor por el corte los árboles que se utiliza como
combustible; lo que repercute en la erosión del suelo.

1.2.2. ambiente natural

1.2.2.1. Suelos

Los suelos del municipio de Concepción están en la división de Altiplanicie


Central, éstos consisten en una llanura fuertemente ondulada formada
principalmente por ceniza volcánica pomácea. Está completamente seccionada y
se caracteriza por barrancos escarpados.

Tipos de suelos “Los suelos son profundos de textura mediana, bien drenados de
color pardo, la pendiente de los terrenos oscila desde 0% a 5% hasta 12% a 32%
el potencial de los suelos posibilita diversos cultivos, también la plantación de
bosques energéticos es recomendable”.1 Dentro de las características del suelo
de concepción destacan las siguientes: la serie es Patzité, de color claro, de
relieve escarpado, drenaje interno bueno; el suelo superficial es color café oscuro,
de textura franco arenosa de suelta a friable, tiene un espesor aproximado de 15 a
25 centímetros.

1.2.2.2.Clima (temperatura precipitación, régimen de vientos)

Clima
La temperatura del Municipio se mantuvo constante en los últimos años, con una
máxima de 20 grados centígrados y una mínima de 8.5 grados centígrados, los
meses más calurosos son marzo, abril y mayo y los más fríos diciembre, enero y
febrero. El total de días lluviosos se mantiene en un promedio anual de 150; la
precipitación pluvial anual es de 1,500 a 2,000 milímetros; y presenta un promedio
de humedad del 78%”.
El viento en Concepción corre a una velocidad de 5.8 kilómetros por hora.
1.2.2.3.Founa y flora

La flora del Municipio se conforma por varias clases de orquídeas silvestres, las
cuales se encuentran en peligro de extinción. Otras especies representativas del
lugar son la pata de gallo, gallitos, musgo blanco y musgo verde; además de
algunas variedades de pasto suave.

La fauna del Municipio está integrada por otra orden de animales que habita la
región es la de roedores; entre los herbívoros están los ciervos y los venados cola
blanca y entre los carnívoros están el tigrillo, la pantera y el coyote según
información proporcionada por la Municipalidad de Concepción y la Coordinación
Departamental de Sololá.

1.2.2.4.Tipos de ecosistemas

1.2.2.5.Amenzas a la integridad del ecosistema

En el municipio de Concepción en el departamento de Sololá, según la


investigación realizada, se estableció que la población encuestada considera que
las amenazas latentes de carácter natural son: deslizamientos, inundaciones y
sismos, las cuales se describen a continuación: 3.2.1.1 Deslizamientos
“Movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formada por materiales
naturales, roca, suelo, vegetación o bien rellenos artificiales”.8 Los deslizamientos
se producen debido a la interacción de los procesos naturales y la acción del
hombre sobre la tierra. • Causas naturales

• Por actividad sísmica.


• Por composición del suelo y subsuelo.

• Por la orientación de las fracturas o grietas en la tierra.

• Por la cantidad de lluvia en el área.

• Erosión del suelo.

1.2.2.5.1.Erosion

El uso de la leña como combustible causa deforestación y erosión en los suelos y


esto a su vez, convierte en vulnerable a la comunidad a deslaves y derrumbes.

1.2.2.5.2.Temblores/ terremotos

1976 Terremoto Se registraron daños en las viviendas, tanto del área urbana
como rural.

1.2.2.5.3.Incendios forestales

En el Municipio se determinó que los incendios forestales se originan por la


expansión de la frontera agrícola, actividad que genera los ingresos en un 97% de
la población, sin embargo éstos pueden provocar daños al ecosistema y
contaminar el medio ambiente.

1.2.2.5.4.Cánulas sequias

1.2.2.5.5.Depredación

1.3. educación y salud preventiva

1.3.1. educación y enfermedades edemicas, epidémicas pandémicas

Los casos más relevantes que afectan a los pobladores del Municipio, son: diarrea, amigdalitis,
resfriado común, enfermedades de la piel, parasitismo intestinal, enfermedad péptica, infección
urinaria, anemia, neumonía y otitis media aguda, también los casos de resfriado común
representaron el mayor porcentaje de morbilidad durante los años 2004 y 2006.

El 45% de la población indicó que los ingresos le son insuficientes para su manutención así como
para sufragar los gastos de cultivos, esta situación afecta en los ámbitos de salud, educación y
vivienda; al no ser suficientes los ingresos las personas se abstienen de realizar gastos en estos
rubros.

Educación: El municipio de Concepción cuenta con cinco centros educativos, uno que cubre el área
del casco urbano, y cuatro el área rural. Una escuela ubicada en la Cabecera Municipal y las otras
situadas en la aldea Patzutzún y cantón 15 Chuisolís, Pujujilito y Chuitziyut. La tasa de cobertura
del nivel primario según la Coordinación Departamental de Educación, alcanza un 79%, en el nivel
preprimario es de 19%.

Salud: El municipio de Concepción posee dos puestos de salud, uno ubicado en la Cabecera
Municipal, el cual es atendido por un técnico en salud; el otro se encuentra establecido en la aldea
Patzutzún, atendido por una enfermera. Otra de las atenciones brindadas en el centro de salud, es
la aplicación de vacunas a los niños del Municipio, para lo cual se realizan jornadas médicas con
periodicidad de seis meses. La tasa de cobertura de salud en Concepción es bastante baja apenas
el 0.06% ya que solamente atienden tres personas para todo el Municipio.

1.3.2. Educación y tratamiento de reservorios locales

1.3.3. Educación y conservación de recursos naturales

El Municipio posee una superficie de 9,400.19 hectáreas, de las cuales 2,350 hectáreas, es decir el
25%, tienen cubierta forestal, mientras que el restante 75% ha sido incorporado para las
actividades agrícolas y la ubicación de la población en aldeas, cantones y caseríos.

Del 100% de los hogares del municipio de Concepción el 41.32% tienen un ingreso mensual de
Q501 a Q1,000 lo que significa que devengan Q6,000 a Q12,000 al año, el cual representa mejor a
la población; es importante hacer 9 notar que este rango no alcanza el salario mínimo de ley que
es de Q1,273.80 (Q42.46) y un 24.76% alcanza los rangos de entre Q1,001 a Q1,500.

1.4. Educación y contaminación

1.4.1. Contaminación hídrica, eólica, acústica, química, biológica (problemas


y como solucionarlos)

En el Municipio no existe ningún tratamiento de desechos sólidos, la basura recolectada dentro


del casco urbano se vierte en un barranco ubicado en el caserío la cumbre, esto expone a la
población a problemas severos de contaminación ambiental. Los habitantes del área rural carecen
del servicio de extracción de basura, por lo que las medidas que utilizan extraer los deshechos
sólidos de sus viviendas provocan focos de contaminación y enfermedades para la población. La
municipalidad no tiene planes futuros para contener la contaminación originada por la falta de
plantas de tratamiento desechos de ésta magnitud. Los desechos originados de los cultivos de
hortalizas son utilizados como abono orgánico para la próxima cosecha, por lo que no representan
una amenaza ambiental para la población.

Tratamiento de aguas servidas Durante la investigación se detectó que no se cuenta con algún
sistema de tratamiento de aguas servidas, lo cual provoca contaminación en los afluentes
acuíferos, que llegan hasta el lago de Atitlán, a través del río Panajachel que nace en este
Municipio. En ejecución está el proyecto que consiste en la construcción de una planta de
tratamiento de aguas servidas, en el casco urbano, específicamente en el sector Lopic, con un
costo de Q800,000 dicho proyecto es financiado por el Fondo Nacional para la Paz. Dicha obra es
construida con lentitud por lo que se precisa la agilización del proyecto y la aprobación de
proyectos similares en todos los centros poblados de Concepción.

Se estima que en diez años, el Casco Urbano estará casi completamente deforestado debido a la
tala inmoderada de árboles que se utilizan como medio combustible (leña), para cocinar sus
alimentos. El 99% de la población carece de estufa por lo que se ven en la necesidad de utilizar
este medio para la preparación de sus comidas. Esto repercutirá directamente en los nacimientos
de agua con que cuenta actualmente el Municipio y que son utilizados para el uso doméstico y
para el riego de los cultivos. Además ocasionará erosión de suelos y deslaves que serían muy
perjudiciales para los hogares debido a la topografía de Concepción.

1.5. Recursos naturales

1.5.1. Fuentes naturales

RECURSOS NATURALES Los recursos naturales del Municipio se integran con bosques, flora, fauna,
ríos, suelos y toda la riqueza natural susceptible de utilizarse.

Bosques: El municipio de Concepción utiliza el territorio principalmente para la actividad agrícola y


una proporción de éste es dedicada a la actividad boscosa, la cual se realiza en laderas muy
pronunciadas por ello es casi imposible su explotación agrícola.

Masa boscosa: La masa boscosa del Municipio está constituida en su mayoría por pino, roble,
ciprés, gravilea y encino; se encuentra ubicada principalmente en las cordilleras y laderas de las
montañas. Entre las clases de pino destacadas están pino candelillo y triste Ilamo o aliso.

1.5.2. Ciclo de carbono y oxigeno

También podría gustarte