Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

FACULTAD CAREN
INGENIERIA DE MEDIO AMBIENTE
NOMBRE: NATALY QUICALIQUIN CURSO: OCTAVO “A”
TEMA: CASOS PRACTICOS

1 Auditoria Ambiental: casos prácticos, certificación ambiental. José Ángel Peruyera


Fernández 1. Introducción. En la presente conferencia se pretende desarrollar
mediante un caso real las partes de que se compone y como se llevan a cabo las
auditorías ambientales, tanto internas como externas en una Empresa que tiene
implantado un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) tanto si es por sí mismo o como
sistema integrado con calidad y/o seguridad. 2. Objetivos. Las auditorias
medioambientales según la norma ISO 14001:2004 se definen como proceso
sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria,
y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se
cumplen los criterios de auditoria. Una vez que se implanta el Sistema de Gestión
Ambiental, la propia organización debe asegurarse y asegurar al exterior que ese
sistema, es eficaz y se adapta a lo prescrito en la norma ISO La auditoría y la
certificación ambiental son herramientas para cubrir estas necesidades. La
organización establece una serie de auditorías para conseguir evaluar su Sistema
de Gestión Ambiental, generalmente se suelen dividir en auditorías internas y
auditorías externas.

2 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. Auditoria interna, se


realizan con fines internos por la organización o en su nombre. Auditorias externas
son realizadas por entes con interés en la organización o por organizaciones
auditoras independientes. Finalmente, y con carácter voluntario se puede optar a la
certificación ambiental de la organización que es la manera de asegurar, ante
posibles clientes y en general que las prácticas medioambientales de la
organización son adecuadas. La validez del certificado es de tres años, pasado este
periodo es necesario realizar una auditoría de renovación, y durante esos tres años
se realizan auditorias anuales de seguimiento. 3. Desarrollo de la auditoria. Una vez
que se ha implantado el Sistema de Gestión Ambiental, la propia organización
dispone de procedimientos de auditoria interna y de una planificación para la
realización de las auditorias tanto internas como externas. En nuestro caso la
organización tiene una planificación de auditorías para ejecutar en cada centro, ya
que tiene varios centros por todo el país. Al ser una organización multicentro obliga
a auditar todos los centros anualmente de forma interna y la auditoria externa audita
a todos los centros durante el periodo de vigencia el certificado. José Ángel
Peruyera Fernández Página 2 de 16

3 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. José Ángel Peruyera


Fernández Página 3 de 16

4 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. Dentro del Sistema


de Gestión Ambiental, la organización tiene un procedimiento en el que se describe
la forma de realizar las auditorías internas. Una vez realizado el plan anual de
auditorías, la organización tiene una serie de personas seleccionadas para la
realización de las auditorías internas o bien contratar a una entidad externa para

FECHA:14/05/2018
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
FACULTAD CAREN
INGENIERIA DE MEDIO AMBIENTE
NOMBRE: NATALY QUICALIQUIN CURSO: OCTAVO “A”
realizar las auditorías internas., estas personas deben de ser adecuadas e
imparciales, la idoneidad de los auditores viene descrita en la norma ISO Las
auditorías externas son realizadas por la entidad acreditada que ha emitido o tiene
que emitir la certificación. En toda auditoria es fundamental la planificación de las
mismas, estableciendo los objetivos, su alcance, la selección del equipo auditor y el
líder del mismo El plan de la auditoria debe de ser realista y flexible, teniendo en
cuenta que no se trata de realizar trabajos policiales sino de tratar de evaluar la
idoneidad del Sistema de Gestión Ambiental o en su caso el grado del cumplimiento
del mismo. En este plan se debe de incluir como mínimo: Objetivos. Documentación
necesaria. Alcance. Fecha de realización, lugar y duración de la auditoria.
Interlocutores por parte del auditado. Confidencialidad José Ángel Peruyera
Fernández Página 4 de 16

5 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. Seguimiento de la


auditoria. A la vez conviene que en el plan se definan los formatos de los diferentes
documentos de registro: Listas de verificaciones o checo lisa. Formato de registros
de hallazgos. Formato de acciones correctivas. Informe final. Ejecución de la
auditoria. Siempre se trata de ejecutar conforme al plan de auditoria establecido,
tanto si es interna como si es externa. Se establece un primer contacto con el
auditado para ver la idoneidad de la auditoria. Una vez que se está de acuerdo en
el momento de realizar la auditoria, ésta tiene lugar en cuatro etapas fundamentales:
Reunión de apertura: es más importante en las auditorías externas. Asisten todos
los interlocutores. Tiene lugar la presentación de las personas implicadas y se revisa
todo el plan de la auditoria buscando la conformidad de todos con el plan de la
auditoria. Comunicación durante la auditoria: es fundamental que sea una
comunicación fluida entre todas las personas y organizaciones involucradas. De
esta forma se sabe cómo va la auditoria, si hay no conformidades críticas que deban
ser puestas en conocimiento del auditado de forma inmediata, si hay algún problema
en alcanzar los José Ángel Peruyera Fernández Página 5 de 16

6 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. objetivos de la


auditoria, si el plan de la misma debe de ser modificado, etc. Ejecución de la
auditoria: en este punto es cuando se recopila y verifica toda la información, se
buscan evidencias, se evalúan los hallazgos y se preparan las conclusiones de la
auditoria. Los hallazgos si son no conformidades, deben de ser corregidos
inmediatamente, si son desviaciones no es necesario que sea inmediatamente, pero
se debe establecer un plan de acciones correctoras donde se determinen plazos y
las medidas a llevar a cabo. En este momento se preparan las conclusiones, las
recomendaciones y se comenta el seguimiento de la auditoria. José Ángel Peruyera
Fernández Página 6 de 16

7 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. Reunión de cierre: es


el fin del proceso de auditoría, se exponen los hallazgos, se establece un tiempo
para, si procede, se presente un plan de acciones correctivas y preventivas y el
seguimiento que se le va a realizar. Por otra parte, es el momento de aclarar dudas

FECHA:14/05/2018
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
FACULTAD CAREN
INGENIERIA DE MEDIO AMBIENTE
NOMBRE: NATALY QUICALIQUIN CURSO: OCTAVO “A”
para que no hay diferentes interpretaciones de los documentos generados en la
auditoria. Si se precisase, se elaborará un Plan de acciones correctoras donde se
expongan las acciones a llevar a cabo y los plazos para la ejecución de las mismas.
José Ángel Peruyera Fernández Página 7 de 16

8 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. Un ejemplo de acción


correctora es el siguiente: José Ángel Peruyera Fernández Página 8 de 16

9 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. A continuación, se


recoge un resumen de un informe final de una auditoria interna de la organización:
10.- CONCLUSIONES FINALES En términos generales, el Sistema de Gestión de
XXX satisface los requisitos de las Normas UNE-EN ISO :2004, UNE-EN ISO
9001:2000 y EMAS (donde aplica) y es adecuado a sus procesos y a la naturaleza
de sus aspectos ambientales. No obstante, se han detectado desviaciones que se
relacionan en el apartado 8 "No Conformidades". Se ha comprobado el
establecimiento de nuevas sistemáticas a nivel de grupo, que van a ayudar a la
gestión del Sistema, como el sistema de homologación y evaluación de proveedores
con criterios definidos, la elaboración y control de la documentación gestionada a
nivel informático. Como puntos fuertes del sistema y Declaraciones, cabe destacar:
Se constata una alta implicación y motivación de todo el personal, coordinado a
través de la Responsable de Calidad y Medio Ambiente y llevado a cabo por la
responsable del sistema de gestión en cada planta, en la implementación efectiva
del Sistema de Gestión. Adecuado desarrollo y planificación de la sistemática de
seguimiento y medición y evaluación del cumplimiento de requisitos legales,
homogénea para todas las plantas, con planes de seguimiento para los aspectos
operativos de las plantas bien definidos y completos en la mayoría de los casos,
complementado con informes de cumplimiento de carácter anual que sintetizan el
grado de cumplimiento de los requisitos legales. Alto grado de detalle en
descripciones y contenidos. Selección de datos significativos y presentación de la
información relevante en las Declaraciones. Adecuado tratamiento de la
información, tanto por el formato y presentación, como en el contenido. Se han
mejorado sensiblemente en todos los casos, en tanto que se tiende a presentar la
información de una manera gráfica bien definida. Esto es especialmente evidente
en la Declaración EMAS de XXXX en donde se ha desarrollado el contenido,
concretando los procesos (antes no se detallaba y tampoco había un diagrama de
proceso), sistema de gestión e instalaciones, aspectos poco definidos en anteriores
Declaraciones y se han cambiado tablas por gráficos, que reflejan de manera más
eficaz la información. Tendencia a la homogeneización de la información en las
Declaraciones, buscando un modelo común, con contenidos básicos similares.
Adecuada actualización de datos en todos los casos, como en la planta de XXX, en
donde se detalla todo lo del proceso nuevo de la línea de orgánicos, aunque todavía
no está operativa. Como oportunidades de mejora, cabe destacar: José Ángel
Peruyera Fernández Página 9 de 16

FECHA:14/05/2018
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
FACULTAD CAREN
INGENIERIA DE MEDIO AMBIENTE
NOMBRE: NATALY QUICALIQUIN CURSO: OCTAVO “A”
10 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. Incluir en todas las
Declaraciones información más detallada sobre las actividades de gestión de
residuos en el centro, incluyendo, a modo de tablas o gráficos representativos, la
tipología de residuos gestionados, el tratamiento intermedio, el destino en cada
caso, etc. Estudiar la posibilidad de disponer de una única Declaración para el
conjunto de centros EMAS de la organización (el EMAS lo permite Declaración
Multicentro-) Homogeneizar en mayor medida los datos de todos los centros, al
objeto de permitir comparativas intercentros si resulta posible. Aunque se ha
realizado un esfuerzo en reducir la información genérica de las Declaraciones de
XXXXX, se entiende posible sintetizar aún más los datos generales, evitando
información innecesaria, sirviendo de modelo para futuras Declaraciones. En
referencia a las Plantas de XXXXXX, se constata el cumplimiento de los requisitos
establecidos por la inclusión en el Registro del EMAS, y que se ha dado
cumplimiento al punto 3.2 del Anexo III, preparando una Declaración
Medioambiental REUNIÓN FINAL Las Desviaciones/ No Conformidades han sido
aclaradas y entendidas en cada una de las reuniones mantenidas. El Equipo Auditor
informa de que esta Auditoria se ha realizado a través de un muestreo, por lo que
pueden existir otras Desviaciones/ No Conformidades no identificadas en este
informe. Las Desviaciones/ No Conformidades se refieren a incumplimientos de los
requisitos del Sistema de Gestión de Calidad y Medio Ambiente, de la Norma
aplicable, o de los documentos del Sistema de Gestión de Calidad y Medio Ambiente
de la empresa. 4. Certificación EMAS. La organización, además de la certificación
del Sistema de Gestión Ambiental, puede adherirse con carácter voluntario a un
sistema comunitario de gestión auditoría ambiental, este proceso es independiente
de la certificación según normativa ISO José Ángel Peruyera Fernández Página 10
de 16

11 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. Este sistema de


gestión está basado en el Reglamento CE nº 761/2001 de 19 de marzo de El
objetivo del EMAS es promover mejoras continuas del comportamiento
medioambiental de las organizaciones mediante el establecimiento y aplicación de
sistemas de gestión medioambiental, la evaluación sistemática, objetiva y periódica
del funcionamiento de tales sistemas y la implicación activa del personal de la
organización. El Reglamento define en su articulado y en sus anexos los requisitos
de los Sistemas de Gestión Medioambiental, los requisitos de auditoria interna, la
declaración medioambiental, y la acreditación, supervisión y funciones de los
verificadores medioambientales. En resumen, es una certificación parecida a la
norma ISO, pero tutelada por organismos oficiales que crean un registro de
empresas con Declaración EMAS. Las entidades de verificación hacen auditorías a
las empresas y emiten informes parecidos a los de las auditorias conforme a la
norma ISO José Ángel Peruyera Fernández Página 11 de 16

12 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. José Ángel


Peruyera Fernández Página 12 de 16

FECHA:14/05/2018
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
FACULTAD CAREN
INGENIERIA DE MEDIO AMBIENTE
NOMBRE: NATALY QUICALIQUIN CURSO: OCTAVO “A”
13 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. 5. Conclusión.
Como se comentó la finalidad de las auditorias es ver el grado de cumplimiento con
las normas de los Sistemas de Gestión Ambiental o el grado de cumplimiento del
propio sistema por parte de la organización, por lo cual si procede al final se emite
los correspondientes certificados por parte de los organismos competentes. Un
certificado según norma ISO 14000: José Ángel Peruyera Fernández Página 13 de
16

14 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. Ejemplo de


certificado EMAS: José Ángel Peruyera Fernández Página 14 de 16

15 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. José Ángel


Peruyera Fernández Página 15 de 16

16 Auditoria Ambiental: casos prácticos certificación ambiental. Anexo: Reglamento


CE 761/2001 José Ángel Peruyera Fernández Página 16 de 16

17 ES Diario Oficial de las Comunidades Europeas L 114/1 I (Actos cuya publicación


es una condición para su aplicabilidad) REGLAMENTO (CE) N o 761/2001 DEL
PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de marzo de 2001 por el que
se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema
comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) EL PARLAMENTO
EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN (2) El Programa «Hacia un desarrollo
sostenible», presentado EUROPEA, por la Comisión y aprobado como
planteamiento general por la Resolución de 1 de febrero de 1993, destaca el papel
y las responsabilidades de las organizaciones para Visto el Tratado constitutivo de
la Comunidad Europea, y en reforzar la economía y proteger el medio ambiente en
el particular el apartado 1 de su artículo 175, conjunto de la Comunidad. Vista la
propuesta de la Comisión( 1 ), Visto el dictamen del Comité Económico y Social( 2
), Previa consulta al Comité de las Regiones, De conformidad con el procedimiento
establecido en el artículo 251 del Tratado( 3 ), a la vista del texto conjunto aprobado
el 20 de diciembre de 2000 por el Comité de Conciliación, Considerando lo
siguiente: (1) El artículo 2 del Tratado establece que una de las misiones de la
Comunidad será la de promover un crecimiento sostenible en el conjunto de la
Comunidad y que la Resolución de 1 de febrero de 1993( 4 ) subraya la importancia
del crecimiento sostenible. (1) DO C 400 de, p. 7, y DO C 212 E de, p. 1. tal de la
industria. (2) DO C 209 de, p. 43. (3) Dictamen del Parlamento Europeo de 15 de
abril de 1999 (DO C 219 de, p. 385), confirmado el 6 de mayo de 2000 (3) El
Programa «Hacia un desarrollo sostenible» pide que se amplíe la gama de
instrumentos para la protección del medio ambiente y que se utilicen mecanismos
de mercado para que las organizaciones se comprometan a adoptar un enfoque
proactivo en dicho campo que vaya más allá del cumplimiento de todos los
requisitos reglamentarios pertinentes en relación con el medio ambiente. (4) La
Comisión debe promover un planteamiento coherente entre los instrumentos
legislativos elaborados a nivel comunitario en el ámbito de la protección del medio

FECHA:14/05/2018
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
FACULTAD CAREN
INGENIERIA DE MEDIO AMBIENTE
NOMBRE: NATALY QUICALIQUIN CURSO: OCTAVO “A”
ambiente. (5) El Reglamento (CEE) n o 1836/93 del Consejo, de 29 de junio de
1993, por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran con
carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría
medioambientales( 5 ), ha demostrado su eficacia para promover mejoras en el
comportamiento medioambiente- (6) La experiencia adquirida con la aplicación del
Reglamento (CEE) n o 1836/93 debe aprovecharse para incrementar la capacidad
del sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales, denominado en
lo sucesivo «EMAS», de mejorar el comportamiento medioambiental (DO C 279 de
, p. 253), Posición Común del Consejo de 28 de febrero de 2000 (DO C 128 de , p.
1) y Decisión del Parlamento Europeo de 6 de julio de 2000 (no publicada aún en el
Diario Oficial). Decisión del Parlamento Europeo de 14 de febrero de 2001 y
Decisión del Consejo de 12 de febrero de general de las organizaciones. ( 4 )
Resolución del Consejo y de los representantes de los gobiernos de los Estados
miembros, reunidos en el seno del Consejo, de 1 de febrero de 1993, sobre un
Programa comunitario de política y actuación en materia de medio ambiente y
desarrollo sostenible (DO C 138 de , p. 1). ( 5 ) DO L 168 de , p. 1.

BIBLIOGRAFIA:
TOMADO DE: http://docplayer.es/1355447-Auditoria-ambiental-casos-practicos-
certificacion-ambiental.html#show_full_text

FECHA:14/05/2018

También podría gustarte