Dar brillo con mermeladas, gelatinas, jalea, grasa o huevo a diferentes elaboraciones tanto en
el caso de piezas para hornear como elaboraciones ya hechas para darles brillo
Acanalar
Realizar canales o estrías en el exterior de un género crudo, antes de utilizarlo, para decoración.
Se practica sobre fondos de calabacín, rodajas de pepino, frutas.
Acaramelar
Acortezarse
Se dice de una masa o crema que, por estar en contacto con el aire se seca y se forma una
costra en la superficie.
Aderezar
Ajustar de sal, aceite o especias una comida. Realzar el sabor de un manjar por medio de
condimentos, como el vinagre, las especias.
Adobar
Agarrarse
Dícese de los preparados culinarios que se pegan a la olla, sartén, etc., por efecto del calor, alterando
su olor y sabor.
Armar
Aromatizar
Arreglar
Arropar
Asar
Cocinar al horno o la parrilla un género, con solamente grasa, para que el exterior quede
dorado y jugoso su interior.
Bañar
Cubrir la superficie de un pastel o tarta con cualquier tipo de baño (chocolate, glasa,
gelatina…)
Batir
Sacudir con una varilla una materia hasta que adquiera la consistencia deseada.
Bistec
Blanquear
Batir enérgicamente las yemas y el azúcar hasta que la mezcla adquiera consistencia
cremosa y blanquecina. 2. Poner un género al fuego en agua fría y llevarlo a punto de
ebullición e incluso cocer a medias para quitarle impurezas, mal sabor, mal olor o color,
desalarlo, etc.
Cincelar
Clarificar
Dar limpieza o transparencia a una salsa, gelatina o caldo, ya sea espumándola durante su
cocción lenta o por la adición de clarificantes.
Clavetear
Pinchar con clavo un género o introducir bastoncitos de trufa en un paté o carne para
aromatizar.
Cocer
Cocer a la Inglesa
Consiste en cocer un género en abundante agua hirviendo con mucha sal y destapado. Esta
técnica se utiliza para las verduras verdes, para la pasta y para bastantes productos congelados.
Esta técnica suele completarse con un refrescado en agua fría para eliminar el exceso de sal y
cortar el proceso de cocción. Cuando cocemos pasta se le añade grasa, para evitar que se
pegue, pero solo en este caso.
Cocer al Baño María
Cocer lentamente un preparado introducido en un recipiente rodeado de agua, sin que llegue
al punto de ebullición.
Cocer al vapor
Cocinar, principalmente verduras, con su propia humedad, o con vapor de agua, con la ayuda
del horno a vapor o batería específica.
Cocer al vapor
Consiste en aprovechar el gas que se produce citando el estado físico de un líquido se modifica
por acción del calor, provocando vapor.
Cocer en blanco
Cocer al horno una pasta sin su relleno, sustituyéndolo en algunos casos por legumbres secas.
Cocer en papillote
Técnica que consiste en cocer un alimento (con su guarnición o sin ella), dentro de una bolsa
cerrada herméticamente, confeccionada con papel de aluminio.
Cocinar al vacío
Cocinar en ausencia de aire para preservar el género y mantener mejor sus cualidades,
humedad, aroma y sabor.
Decorar
Embellecer un género con adornos, para su presentación.
Desalar
Introducir, durante horas, un género en agua fría, para que pierda la sal.
Desangrar
Sumergir un género en agua fría para que pierda sangre. También se dice a la operación de
despojar a una langosta o similar, de la materia que en crudo tiene en su cabeza, para su
posterior empleo.
Desarrollar
Aumento del volumen de una preparación por el efecto de la fermentación o por el calor
durante la cocción.
Desbarasar
Desocupar el lugar donde se ha trabajado, colocando cada cosa en su lugar habitual.
Desecar
Secar un preparado, por evaporación, poniéndolo con su cacerola al fuego y moviéndolo con la
espátula de madera o similar, para que no se pegue al utensilio.
Desembarazar
Desocupar el lugar donde se ha trabajado, colocando cada cosa en su lugar habitual.
Empanar:
Pasar por harina, huevo batido más aceite, agua y miga de pan fresco rallado.
Emplatar:
Poner un preparado terminado en una fuente de servir.
Enharinar
Pasar un alimento por harina, especiada o no, antes de freírlo o rebozarlo en huevo y pan rallado.
Esto lo dotará de mayor consistencia y evitará que se deshaga en la sartén.
Escalfar
Cocer un alimento (casi siempre se aplica a los huevos) en agua o caldo hirviendo. Otro uso menos
conocido de la palabra se refiere a hornear el pan a temperatura excesiva, con el resultado de que
la corteza se llena de amplollas. Pero cuando leas la palabra “escalfar”, puedes estar 99% seguro de
que el tema son los huevos.
Escaldar:
Sumergir en agua hirviendo u género, manteniéndolo poco tiempo.
Estofar:
Estofar es preparar un estofado, esto se hace cociendo en crudo aceite, cebolla, ajo, especias (vino,
laurel). Se hace en una cazuela cerrada y a fuego lento. Para preparar el estofado se utiliza agua o
caldo de cocido u otro preparado.Estofar es guisar todos los ingredientes crudos a la vez, en olla
cerrada y a fuego lento.
Flamear:
Pasar por llama, sin humo, un género.
Flambear:
Galicismo que se utiliza cuando a un género o preparación culinaria se le añade un licor.
Freír:
Freir es cocinar los alimentos en una sartén o cacerola de cocina con aceite o mantequilla calientes
que hacen los alimentos por fuera y dentro y les suelen dar un color dorado. Algunos ingredientes
se fríen con poco aceite, una fina capa, y otros como por ejemplo croquetas con mucho aceite muy
caliente.
Glasear
1º. Cubrir un preparado de pastelería con azúcar fondant, mermelada, azúcar glass, etc., y en
otros casos, caramelizar azúcar en el preparado. 2º. Dorar la superficie lisa de un preparado (de
pescado generalmente), sometiendo al calor de la salamandra o gratinadora u horno.
Guarnecer:
Acompañar un género principal con otros sólidos menores, que reciben el nombre de guarnición.
Hervir:
Cocer un género, por inmersión, en un líquido en ebullición. 2º. Hacer que un líquido entre en
ebullición por la acción del calor
Levantar
Poner al fuego por poco tiempo una preparación líquida o guiso con salsa. Mientras se
produce el hervor se espuma. Así se evita el deterioro o comprueba su estado.
Ligar
Espesar un preparado por la acción de un elemento de ligazón, fécula, harina, etc.
Marinar:
El marinado es una técnica de cocina, se trata de tener alimentos dentro de un líquido durante un
tiempo. Pueden ser horas, dias o semanas, se hace para cambiar las propiedades de cierto
ingrediente o comida. El objetivo es que este se ablande, se aromatice o cambie de aspecto.
Mijoterar:
Término francés para indicar una cocción muy lenta.
Napar:
es un concepto de cocina que significa: verter sobre un plato preparado un líquido semi-espeso de
manera que los ingredientes de la receta queden totalmente cubiertos. Sinónimos: cubrir,
completar, rellenar, salsar o recubrir un preparado con un líquido espeso que permanezca.
Puesta a punto
Punto
Cuando un artículo alcanza su grado justo de cocción o sazonamiento, se dice que está “a
punto” para utilizarlo.
Rebozar
Rectificar
Reducir
Disminuir por evaporación el volumen de una preparación líquida, para que resulte más
sustancioso o espeso.
Reforzar
Indica en cada recuadro la respuesta que creas correcta. Lee bien todas las opciones antes de
marcar la que creas oportuna.
a) Aderezar.
b) Esterilizar.
c) Rellenar.
d) Ligar.
c) Los preparados base que sirven para aderezar, ligar, rellenar u homogeneizar.
b) La gelatina.
c) El consomé.
a) El fondo oscuro.
b) El fumet blanco.
c) El escabeche.
a) Almidones.
c) Grasas.
d) Farsas.
b) El caldo de pescado que puede llevar vino y se utiliza para todo tipo de platos.
d) El caldo de restos de pescado blanco cocido durante poco tiempo en agua en proporción de un
medio, que lleva verduras y condimentos, y se utiliza sólo para platos de pescado.
a) No lleva verduras.
a) Verduras.
b) Carne.
c) Vino blanco.
d) Especias.
10.- Un fondo de cocina puede definirse como:
a) Todo aquel preparado que sirve como base para la posterior elaboración de un plato, al adornarlo,
ligarlo, rellenarlo u homogeneizarlo.
b) Todo aquel preparado que sirve como base para la posterior elaboración de un plato, al
aderezarlo, ligarlo, rellenarlo u homogeneizarlo.
c) Todo aquel preparado que sirve como base para la posterior elaboración de un plato, al
aderezarlo, trincharlo, rellenarlo u homogeneizarlo.
d) Todo aquel preparado que sirve como base para la posterior elaboración de un plato, al
aderezarlo, ligarlo, rellenarlo o pasteurizarlo.
a) Entre 0 y 3 ºC.
b) Entre 1 y 4 ºC.
c) Entre 2 y 5 ºC.
d) Entre 3 y 6 ºC.
a) Dulces y saladas.
b) Sabrosas e insípidas.
c) Naturales y elaboradas.
a) Sí, porque en su preparación se utiliza una menor cantidad de ingredientes que en la elaboración
de un fondo básico.
c) Sí, porque requieren una cocción menos larga que un fondo básico.
17.- El caldo elaborado por la cocción lenta de restos crudos de carnes (normalmente vaca, ternera
, cerdo o ave, al que se añaden verduras, hortalizas y especies) es:
a) Un fondo básico.
b) Un fondo líquido.
c) Un fondo oscuro.
a) 2 horas, aproximadamente.
b) 4 horas, aproximadamente.
c) 6 horas, aproximadamente.
d) 8 horas, aproximadamente.
19.- En la elaboración de un fondo blanco, antes del último desengrasado:
a) Ravigote.
b) Cardinal.
c) Mostaza.
d) Cazadora.
a) Fondo claro.
b) Fondo natural.
c) Fondo blanco.
d) Fondo oscuro.
b) Emplear derivados del tomate, como materias primas, que provengan de frutos en mal estado o
que presenten color, olor o sabor extraños.
c) Emplear derivados del tomate que hayan sufrido alguna fermentación o que tengan olor o sabor
a quemado.
a) La salsa velouté.
b) La salsa mahonesa.
c) La salsa vinagreta.
d) La salsa bechamel.
a) Fondo oscuro.
b) Fondo semioscuro.
c) Fondo blanco.
d) Fondo amarillo.
a) De hojalata.
b) De vidrio.
c) De materiales macromoleculares.
a) De fondo blanco.
b) De fumet ligado.
c) De fondo oscuro.
a) La salsa velouté.
b) La salsa bechamel.
c) La salsa demi-glacé.
d) La salsa mayonesa.
a) De 6 a 8 días.
b) De 3 a 4 días.
c) De 8 a 10 días.
d) De 5 a 6 días.
a) 10 días.
b) 12 días.
c) Un mes.
d) Dos meses.
Verdadero
Falso
b. Los preparados industriales son de mejor calidad, siendo más económicos y seguros.
Verdadero ̡
Falso
Verdadero ̡
Falso
d. El coulis debe quedar brillante y con textura elástica, que son dos de los requisitos que lo
diferenciaran de una crema o puré. ̡
Verdadero
Falso
5. Complete los huecos del siguiente texto: Los fondos claro (verduras) son caldos sutiles, finos y
muy utilizados en la cocina caliente. Un ejemplo de su uso lo obtenemos en la sopa de verduras Esta
sopa se fundamenta en la cocción de verduras cortadas normalmente en juliana, adicionada con
huesos de aves y aromas, siendo trabada con un acompañamiento de arroz o pollo.
a. Las semillas, sanas y limpias, separadas de la vaina, procedentes de la familia de las leguminosas.
c. Alimentos ricos en grasas, teniendo a su vez un alto contenido en agua, nutrientes, vitaminas,
fibra, almidón, etc.
d. Las plantas herbáceas hortícolas que se pueden utilizar como alimento, ya sea en crudo o
cocinado.
2. Enumere cuatro tipos de corte aplicados a las hortalizas, según su utilización o cocinado posterior.
1.- Concasseé
2.- Juliana
3.- Bastón
4.- Parmentier
Verdadero ̡
Falso
Verdadero ̡
Falso
Verdadero ̡
Falso
Verdadero ̡
Test 6
a. Planchas y freidoras.
a. El gas empleado en las cocinas suele ser propano, butano o gas natural. ̡
Verdadero
Falso
Verdadero ̡
Falso
Verdadero ̡
Falso
d. La mandolina nos permite cortes con forma de rejilla, ondulados, finos, etc. ̡
Verdadero
Falso
Utensilio dotado de una malla metálica, utilizado para poder pasar elaboraciones liquidas sin que
pasen partículas gruesas que alteren la textura final.
Horno de leña
horno de barro.
Horno de gas.
Horno eléctrico
Horno de microondas.
Horno de inducción
1 ¿Tienen los abatidores de temperatura las mismas funciones que las cámaras frigoríficas?
a. Sí.
2. ¿Se puede utilizar la cocedora de vapor para realizar otra cosa que no sea cocer verduras?
d. Sí, si la máquina que se adquiere está diseñada para la realización de todo tipo de elaboraciones.
d. En que las ollas a presión solo se utilizan para algunos tipos de elaboraciones.
4. ¿Se considera un baño María igual a una cocedera de vapor?
a. Sí.
d. No.
c. No, aunque las dos se consideran sartenes, la forma de las dos no son iguales.
d. Sí, porque con las dos se pueden hacer las mismas elaboraciones, pero el wok tiene la
peculiaridad de aumentar la temperatura por el efecto de su forma.
6. La máquina de vacío es un aparato que solo se utiliza para la conservación de verduras cortadas.
d. No.
7. Si un restaurante se dedica a la elaboración de menús ¿es necesario que tenga todo tipo de
maquinaria y utensilios?
a. Sí.
d. Sí, pero las máquinas específicas de preelaboración de vegetales es mejor que estén colocadas
en la sala de preelaboración.
c. Sí, aunque tiene que estar aislada de las demás secciones de la cocina.
d. Ninguna es correcta, ya que todos los productos están mezclados y no hay ningún grupo
heterogéneo.
a. Boniato.
b. Cebolla.
c. Puerro.
d. Ajo.
d. Ninguna es correcta.
d. La s setas morilla están consideradas como setas tempranas, siendo las primeras setas del año.
a. … el aguacate.
b. … la yuca.
c. … el plátano canario.
d. Ninguna es correcta.
6. Dentro de las flores que se utilizan en la cocina se pueden encontrar como comestibles…
A. Velotte Notre.
b. Royal kidney.
c. Franc.
d. King Edward.
8. El champiñón castaña…
9. La melisa…
b. … tiene aroma a limón, siendo muy utilizada en ensaladas, salsas y carne de caza.
a. Sí.
b. No.
c. No se pueden cultivar.
d. Ninguna es correcta.