Está en la página 1de 10

Laboratorio de Refrigeración y Aire Acondicionado

Lab. N° 3: SISTEMA MULTIPLE DE


REFRIGERACION INDUSTRIAL CON R406A
Semana 1

INTEGRANTES:
- Carrasco Buezo, Jony
- Hermoza Carpio, Josué
- Huayra Muñoz Dickens
- Zubilete Paco, Juan

Sección: C3-B
Fecha de realización: 8 de Marzo del 2017
Fecha de presentación: 16 de Marzo del 2017
Profesor: Alejandro Rodríguez M.
Mantenimiento de Maquinaria de Planta – PFR

2017-I
I. INTRODUCCIÓN

La Refrigeración es una técnica que se ha desarrollado con el transcurso del tiempo y


el avance de la civilización; como resultado de las necesidades que la misma sociedad
presenta a medida que avanza la tecnología y la invención en diferentes campos,
contribuyendo a elevar el nivel de vida de las personas. La base sobre la que se fabrican
nuevas sustancias y materiales la suministra la ciencia, siendo un tema muy interesante
la selección de los refrigerantes, por dos razones principales: en primer lugar, los
parámetros de operación que alcanza cada uno de ellos, esto es: presión y temperatura
de evaporación y condensación y en segundo lugar la contribución a la destrucción de
la capa de Ozono logrando aumentar el calentamiento global. Por ende Las aplicaciones
de la Refrigeración son muy numerosas, siendo una de las más comunes la
conservación de alimentos, acondicionamiento ambiental, enfriamiento de equipos y
últimamente en los desarrollos tecnológicos de avanzada en el área de los ordenadores.

De tal modo a continuación se mostraran los conceptos y los resultados obtenidos


después de haber elaborado el laboratorio, en el cual nos centramos en el
reconocimiento de los equipos, así como también en la comprobación del sistema y la
calibración.
II. OBJETIVOS

 Identificar los componentes principales y secundarios de un sistema


múltiple sistema de refrigeración
 Calibrar los sistemas de control y protección
 Comprobar el funcionamiento del sistema de acuerdo a diferentes
condiciones

III. FUNDAMENTO TEORICO:

Un ciclo básico de refrigeración tiene 4 componentes principales:

Figura 1. Diagrama del funcionamiento de un ciclo de refrigeración.


Fuente: https://www.0grados.com/ciclo-basico-de-la-refrigeracion/
1. Compresor
El compresor succiona el refrigerante que está en estado gaseoso, el cual se encuentra
en el evaporador, lo comprime incrementándose la presión y temperatura del
refrigerante para luego descargar en forma de gas sobrecalentado hacia el
condensador.

Figura 2. Compresor.
Fuente: autoría propia

2. Condensador
Es donde se extrae el calor del refrigerante .El refrigerante es recibido por el
condensador en forma de gas y es enfriado al pasar por los tubos hasta convertir el
refrigerante en líquido; su diseño debe garantizar el cumplimiento de este proceso, de
lo contrario se presentarán problemas de funcionamiento.

Figura 3. Condensador.
Fuente: autoría propia
3. Dispositivo de expansión
La función que cumple este elemento es la de estrangular el flujo de refrigerante en
estado líquido, lo hace haciendo pasar al refrigerante por un orificio con un diámetro
mucho menor al de la tubería del condensador, esto provoca una caída súbita de
presión obligando al líquido a disminuir su temperatura y entrar al evaporador.

Figura 4. Dispositivo de expansion.


Fuente: autoría propia

4. Evaporador
Su función del evaporador es el de absorber el calor del medio en el que se encuentra,
con lo cual lo enfría.
Normalmente es de circulación forzada de aire mediante ventilador, y se utilizan tubos
de aletas para aumentar la superficie de intercambio.

Figura 5. Evaporador.
Fuente: autoría propia
El ciclo de refrigeración también posee otros dispositivos secundarios como:

 Filtro secador:
El propósito del filtro secador es el de retener la humedad residual contenida en el
refrigerante y al mismo tiempo filtrar las partículas sólidas o cualquier otro material que
circule en el sistema. Normalmente se coloca después del condensador y antes de la
entrada del sistema de expansión del líquido.

Figura 6. Filtro secador.


Fuente: autoría propia

 Separador de Aceite.
Su función es separar el aceite que sale del compresor hacia el sistema conjuntamente
con el gas refrigerante y devolverlo al compresor.

Figura 7. Separador de aceite.


Fuente: autoría propia

 Válvula de check
Su función es permitir el flujo solo en un sentido, indicado por la flecha impresa en la
válvula.
 Solenoide.
La función que cumple es la de cortar o permitir el flujo de forma eléctricamente, lo que
permite el control automático remoto del flujo de refrigerante.

 El visor:
Es la ventana al interior del sistema para reconocer si las condiciones del refrigerante
son las adecuadas para la operación del sistema.

Figura 8. Filtro secador.


Fuente: autoría propia
IV. MATERIALES Y EQUIPOS:

Figura 9.módulo de refrigeración.


Fuente: autoría propia
OBSERVACIONES:

 No tocar los conductos de color rojo, debido a su alta temperatura, ya que puede
ocasionar quemaduras.

 Tener puesto el casco de seguridad al medir la presión.

 Al momento de utilizar el controlador digital tener claro su funcionamiento ya que se


puede desconfigurar lo preestablecido, ocasionando problemas al sistema.

RECOMENDACIONES:

 Al momento de realizar las medidas de presión, asegurarse de que la temperatura en


el controlador digital este en el establecido, de este modo la presión será la correcta.

 Al momento de visualizar la presión, tener puesto los instrumentos de seguridad, de


este modo se evitara lesiones (casco de seguridad, lentes y botas).

 Medir la presión intermedia entre lambas cámaras de refrigeración, con lo cual los
datos serán más precisos.

CONCLUSIONES:

 Luego de identificar los principales componentes primarios y secundarios de un sistema


de refrigeración se concluye que los componentes se complementan de manera serial,
por lo cual el fallo de algún componente afecta directamente al sistema, deteniendo su
operatividad.

 Al momento de calibrar los sistemas de control y protección se concluye que mediante


un controlador digital el monitoreo de la temperatura se realiza de manera precisa,
conociendo así el funcionamiento del sistema.

 La comparación del sistema a diferentes condiciones concluye que el sistema puede


trabajar a diferentes presiones, sin embargo la diferencia de temperatura en las cámaras
ocasiona el aumento o disminución de la presión establecida para dicha condición.
BIBLIOGRAFIA:

Elizandro bejarano . (2003). Ciclo Básico de Refrigeración. 2017, de aula


virtual de tecno II Sitio web:
http://tecno2aulavirtual.blogspot.pe/2013/01/clase-n-1-ciclo-basico-de-
refrigeracion.html
Gildardo Yáñez. (2014). Ciclo Básico De La Refrigeración. 2017, de revista
cero grados celsius Sitio web: https://www.0grados.com/ciclo-basico-de-la-
refrigeracion/
Juan González Murcia. (2017). VÁLVULAS DE EXPANSIÓN. En CONTROLES EN
EL FRÍO COMERCIAL, INDUSTRIAL Y AIRE ACONDICIONADO. TEORÍA Y
PRÁCTICA(262). España: A. MADRID VICENTE, EDICIONES.

También podría gustarte