Está en la página 1de 12

Cultura maya

La civilización maya fue


una civilización mesoamericana desarrollada
por los pueblos mayas, que destacó en
América1 por su escritura jeroglífica, uno de los
pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente
americano precolombino, así como por
su arte, arquitectura y sistemas
de matemática, astronomía y ecología.2 Se
desarrolló en la región que abarca el sureste de México, correspondiente a
los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona
oriental de Chiapas, así como en la mayoría de Guatemala, Belice, la
parte occidental de Honduras y de El Salvador. Esta región se compone de
las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras
altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de
Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en
la llanura litoral del Pacífico. Durante el periodo formativo, antes de
2000 a. C.,

Política
A diferencia de los aztecas e incas, el sistema
político maya nunca incorporó toda el área
cultural maya en un solo Estado o imperio. Más
bien, a lo largo de su historia, el área maya
estaba conformada de una mezcla de
complejidad política variable que incluía
tanto Estados como cacicazgos. Los vínculos
entre estas entidades políticas, fluctuaron
enormemente, ya que estaban involucrados
en una compleja red de rivalidades, períodos de dominación o sumisión,
vasallaje y alianzas. Ocasionalmente, algunas entidades políticas lograron
el dominio regional, como Calakmul, El Caracol, Mayapán, y Tikal. La
primera evidencia fiable de la existencia de entidades políticas en las
tierras bajas mayas se remonta al siglo IX a. C.118 Durante el Preclásico
Tardío, el sistema político maya evolucionó hacia una forma teopolítica,
donde la ideología de élite justificó la autoridad del gobernante, y se vio
reforzada por la exhibición pública de los rituales y la religión.119 El rey divino
era el centro del poder político, y ejercía un control absoluto sobre las
funciones administrativas, económicas, judiciales y militares de la entidad
política. La autoridad divina del gobernante era tal que el rey tenía la
potestad de movilizar tanto la aristocracia como los comuneros.
Comercio

El comercio era un componente clave de


la sociedad maya, y esencial para el
desarrollo de la civilización maya. Las
ciudades que crecieron hasta convertirse
en las más importantes, por lo general
controlaron el acceso a los bienes
comerciales vitales, o a las rutas de portaje.
Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las tierras altas de Guatemala,
y El Tazumal en El Salvador, controlaban diversamente el acceso a los
yacimientos de obsidiana en diferentes momentos de la historia maya. Las
ciudades más importantes del norte de la península de Yucatán
controlaban el acceso a las fuentes de sal.172 Durante el Posclásico, los
mayas estaban involucrados en un floreciente tráfico de esclavos en la
región mesoamericana. Los mayas de Tabasco realzaron un intercambio
comercial intenso, que abarca del periodo Clásico al Posclásico maya (del
600 d. C. al 900 d. C.), a través de una extensa red de comunicación
fluvial, que los convertiría en los grandes comerciantes de la
región Mesoamericana.

Arquitectura

Los mayas produjeron una gran variedad


de estructuras arquitectónicas y dejaron
un extenso legado arquitectónico, que
sitúan a la civilización maya entre las
grandes civilizaciones preindustriales del
mundo. La arquitectura maya también
incorpora textos glíficos y varias formas de
arte. La arquitectura de mampostería de
los mayas es evidencia de la existencia
de especialización artesanal en la sociedad maya, así como una
organización centralizada y los medios políticos para movilizar una gran
fuerza de trabajo. Se estima que para la construcción de una gran
residencia de élite en Copán se necesitaba unos 10 686 días-hombre; en
comparación, para la vivienda de un comunero se necesitaba
aproximadamente 67 días-hombre.223 Se estima además que el 65 % de la
mano de obra requerida para construir una residencia noble fue utilizado
para la extracción, el transporte, y el acabado de la piedra, y que se utilizó
el 24 % de la mano de obra para la fabricación y aplicación del
revestimiento de yeso. En total, se estima que se necesitaba dos o tres
meses para la construcción de la residencia de un noble en Copán,
utilizando entre 80 y 130 trabajadores a tiempo completo. Una ciudad del
periodo Clásico como Tikal tenía una extensión de 20 km.
Idioma

Los mayas históricos no hablaban un solo


idioma, sino diversas lenguas derivadas de
una lengua ancestral
denominada protomaya por los lingüistas y
que se situaría hacia el 2000 a. C., .275
El análisis lingüístico del
vocabulario reconstruido del protomaya
sugiere que se originó en el altiplano
occidental o noroccidental de Guatemala, aunque la evidencia no es
concluyente.5 Durante el período Preclásico, el protomaya se diversificó en
lenguas diferentes y aparecieron diversas subamilias mayenses diferentes
que constituyen la familia lingüística, incluyendo los grupos de
lenguas huastecanas, quicheanas, kanjobalano-
chujeanas, mameanas, tzeltalano-cholanas y yucatecanas.21 Estos grupos
divergieron durante la época precolombina hasta consistir actualmente en
más de treinta idiomas que han sobrevivido hasta los tiempos modernos.276
El idioma de casi todos los textos mayas del periodo Clásico en la totalidad
del área maya ha sido identificado como el choltí clásico;277 El texto del
Preclásico Tardío de Kaminaljuyú, en el altiplano, también parece ser o
estar relacionado con el choltí clásico o cholano.

Astronomía

Los mayas hicieron observaciones


meticulosas de los cuerpos celestes,
registrando pacientemente datos
astronómicos sobre los movimientos
del Sol, la Luna, Venus y las estrellas.
Esta información se utilizaba para
la adivinación, ya que la astronomía
maya servía esencialmente
propósitos astrológicos. El propósito de
la astronomía maya no era el estudio
del universo por razones científicas, ni la medición de las estaciones para
calcular la siembra de cultivos. Fue más bien utilizado por el sacerdocio
para comprender los ciclos de tiempo pasados, y proyectarlos hacia el
futuro para poder hacer profecías. Los sacerdotes mayas refinaron sus
observaciones y registraron los eclipses del Sol y la Luna, los movimientos de
Venus y los de las estrellas; estos se compararon con acontecimientos
fechados del pasado, en el supuesto que se producirían hechos similares
en el futuro, al prevalecer las mismas condiciones astronómicas.337 Las
ilustraciones de los códices muestran.
Religión

Como el resto de Mesoamérica, los mayas


creían en un reino supernatural habitado
por un conjunto de poderosas deidades.
Estas deidades tenían que ser aplacadas
con ofrendas ceremoniales y prácticas
rituales.342 En el centro de la práctica
religiosa maya se encontraba el culto a los
antepasados difuntos, que actuarían como
intermediarios para sus descendientes vivos
en el trato con los habitantes del reino
sobrenatural.343 Los primeros intermediarios
entre los seres humanos y el reino sobrenatural eran los chamanes.344 A
medida que la civilización maya se desarrolló, la élite gobernante codificó
los conceptos generales de la sociedad maya, y los convirtió en cultos
religiosos que justificaron su derecho a gobernar.342 En el Preclásico
Tardío,345 el pináculo de este proceso fue la combinación del máximo
poder político y religioso en el rey divino, el ajaw k'uhul.344 Aunque es difícil
de reconstruir el sistema de creencias a través de la arqueología, existen
indicadores de la práctica ritual que dejan huellas físicas.

Agricultura

Los antiguos mayas tenían métodos


variados y sofisticados para la
producción de alimentos. Previamente,
se creía que la agricultura
itinerante (tala y quema)
proporcionaba la mayor parte de los
alimentos,372 pero hoy en día se piensa
que los campos
elevados permanentes, los bancales,
la jardinería/horticultura intensiva, los
jardines forestales y los barbechos gestionados también fueron cruciales para
sustentar las grandes poblaciones del periodo Clásico en algunas áreas.373 La
evidencia de estos diferentes sistemas agrícolas persiste en el presente; por
ejemplo, con fotografías aéreas es posible distinguir campos elevados
conectados por canales.374 En las zonas que habían sido densamente
pobladas en la época precolombina, la composición contemporánea de las
especies selváticas muestra una abundancia significativamente mayor de
especies con valor económico para los antiguos mayas,375 y los registros
de polen en los sedimentos de los lagos en Mesoamérica sugieren que, desde
al menos 2500 a. C., el maíz, la yuca, el girasol, el algodón, y otras plantas, se
cultivaron en asociación con la deforestación.376
Cultura inca

La civilización inca, también


llamada civilización
incaica o civilización quechua,
fue la última de las
grandes civilizaciones
precolombinas que conservó
su estado independiente
(imperio incaico) durante
la Conquista de América,
hasta la conquista del
Perú (1532-1533). Con la
extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales
de los pueblos anexados, y se ubicó en los actuales territorios
del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Desde la ciudad
sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró
sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus
antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado,
el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los
potenció. En la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la
desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y
el Perú.

Política

La organización política incaica


fue una de las más avanzadas de
América precolombina. A decir
de Luis E. Valcárcel, el propósito
del Estado inca era garantizar el
bienestar de todos sus súbditos, a
diferencia de otras monarquías
históricas que buscaban solo defender los privilegios de grupos reducidos.
El imperio incaico «garantizó a la totalidad de seres humanos, bajo su
jurisdicción, el derecho a la vida mediante la satisfacción plena de las
necesidades físicas primordiales de alimentación, vestido, vivienda, salud y
sexo.» Ello se logró organizando de manera meticulosa a los pobladores,
considerados ante todo como actores del proceso de la producción
económica, de modo que pudieran evitar las hambrunas y estar siempre
prevenidos ante los embates destructivos de la naturaleza. El Estado inca
tuvo, pues, un alto sentido de previsión social. Los cronistas españoles,
cuyos escritos constituyen la fuente primaria de la historia inca,
Economía
La economía incaica estaba basada en
la previsión y planificación de todas las
etapas del proceso productivo. En el
Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del
control permanente y directo del Estado,
que, haciendo suyas las experiencias
tecnológicas y culturales desarrolladas
por las culturas preincas, organizó un
aparato productivo, fundamentalmente
agrícola, que dio solución a los
problemas de alimentación, vestido,
vivienda y seguridad social de una
población cada vez más numerosa.1
No hay consenso en cuanto al cálculo sobre el número de pobladores que
albergaba el imperio inca a la llegada de los españoles. John Rowe lo
calculó en seis millones; por su parte, Noble David Cook (1981) lo elevó a
nueve millones. Otros investigadores dan cifras menores. El trabajo era
considerado como una función social de la que no podía eximirse ningún
individuo; era pues obligatorio. Todos los habitantes del Imperio, hombres y
mujeres, debían trabajar, pero no era igual para todos sino que se
asignaba a cada individuo según sus capacidades.

Religión
Los incas adoraban al dios sol al que
llamaban Inti, así como a la luna y a los
fenómenos naturales.
La cosmovisión andina fue de carácter
politeísta, animista y totémica. En los
andes vivieron gran cantidad de
creencias, cada cual con un
componente étnico. Se creía en la
existencia de tres mundos: superior (Hanan Pacha), medio (Kay Pacha) e
inferior (Uku Pacha); y en un dios creador Viracocha.
El culto quechua, era presidido por el Inca, considerado hijo del sol y
asistido por los siguientes personajes:

 El Sumo sacerdote inca, llamado Willaq-Uma o Huíllac-Uma (en


quechua: «cabeza de los presagiadores o adivinos»), tenía entre sus
funciones: presidir las ceremonias religiosas, velar por la ortodoxia del
culto, aconsejar al Inca, etc.
Arquitectura

Tres fueron las grandes


características de la arquitectura
inca: solidez, sencillez y simetría.56 Las
construcciones del pueblo fueron
rústicas; en cambio, las realizadas
por el Estado inca para las funciones
de la administración, la defensa y el
culto fueron complejas y
monumentales. Esta arquitectura
pública tiene un estilo altamente
funcional que se distingue
principalmente por sus técnicas avanzadas de planificación territorial, y el
refinado uso de la piedra. En la costa el material preferente era el adobe.
Se mencionan tres momentos en esta arquitectura: el ciclópeo o el de las
grandes piedras; el poligonal o de las piedras de muchos ángulos; y el
imperial, con sus piedras en forma de sillares rectangulares o cuadrados.
Hasta hoy causa asombro el tamaño de las piedras en algunos edificios, y
el ensamblado de piedras de diferente forma y tamaño (alguna de hasta
de doce ángulos), sin usar argamasa y que encajan tan perfectamente
que entre sus junturas no pasa ni una hoja de papel.57 En cuanto al plano,
los edificios son de base rectangular y de un solo piso; característica
netamente inca es la ventana de forma trapezoidal.
Escultura

En escultura, los incas hicieron muchos


trabajos bien elaborados. En su
mayoría fueron hechos en piedra,
pero también lo hicieron en metales
como el oro y plata, así como en
madera. Representaron figuras
antropomorfas (humanas), zoomorfas
(animales) y fitomorfas (vegetales), de
diversos tamaños, desde miniaturas
hasta representaciones en tamaño
real. Existe también alguna representación monumental, como la del felino
de Qenko Algunas representaciones escultóricas están talladas sobre la
roca madre (como en Machu Picchu) o sobre grandes piedras (Saywite);
es decir se hallan asociadas a las grandes construcciones arquitectónicas.
En algunos casos se ven representaciones de cerros, escalas y acueductos,
de posible simbolismo ritual. En estatuaria, se mencionan estatuas de los
incas de tamaño natural, llamadas guaoquis; así como una presumible
representación del dios Viracocha.
Orfebrería y platería
Los incas utilizaron los metales preciosos (oro y
plata) para labrar bellos objetos de orfebrería y
platería. En realidad, quienes realizaban estas
obras artísticas eran los pueblos sometidos, como
los chimúes y los ichmas, cuyos orfebres fueron
trasladados al Cuzco para ejercitar su arte al
servicio del Inca. Producían aretes, orejeras,
brazaletes, ajorcas, collares, sortijas,
prendedores, tumis rituales, placas, planchas, efigies de plantas, animales y
seres humanos para adornar los templos y palacios del Cuzco y otras
ciudades importantes. Los orfebres y plateros formaban una casta
especial y tenían ciertos privilegios. El orfebre era llamado cori camayoc; el
platero, collque camayoc.76
Es fama que los conquistadores españoles encontraron cantidades
ingentes de objetos artísticos labrados en oro y plata, como aquellos que
fueron ofrecidos para el rescate del inca Atahualpa y los hallados en
el Coricancha; en este último se hizo famoso un gigantesco disco de oro
que era imagen del dios Sol o Inti (punchau). Sin embargo, todos esos
objetos fueron fundidos y transformados en lingotes para ser repartido entre
los captores del Inca y la Corona española.

Astronomía
La astronomía mereció especial atención
porque se relacionaba con las labores
agrícolas y su división se marcaba con una
fiesta especial. Observaron pacientemente al
Sol y determinaron los solsticios y los
equinoccios. Para tal efecto utilizaron
columnas de piedra levantadas en las partes
altas del Cuzco. Al observatorio solar llamaron Intihuatana (quechua: inti
watana, “donde se amarra al Sol”), que consistía en una columna de
piedra levantada sobre un círculo de este material, que se hallaba en
algunos lugares destacados, tales como los patios de los templos o edificios
religiosos, y siempre expuestos a la proyección de la luz solar.
El año estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una, más una serie de
días complementarios. A cada luna o mes le correspondían festividades
religiosas acompañadas de ceremonias específicas. Según Guaman Poma
de Ayala, el calendariode ceremonias y festividades se dividía de la
siguiente manera:
Cultura azteca

La cultura Azteca (llamados también


los Mexicas), Los aztecas fueron una
civilización precolombina
mesoamericana, que floreció entre los
siglos XIV y XVI, en el territorio
correspondiente del actual país de
México. El idioma azteca era el
Náhuatl. Los Aztecas se desarrollaron
en la región cultural de Mesoamérica
desde los años 1325 hasta el año 1521,
fecha de la conquista de México por
parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez,
quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización. En la sucesión
de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilización
Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos
florecieron entre el siglo X y XIII seguidos por los chichimecas
inmediatamente anteriores y prácticamente fundadores del Imperio
Azteca después de la caída del Imperio Tolteca.

Organización Social

La sociedad azteca era rígidamente


dividida. El grupo social de Pipiltin
(Nobleza) era formada por la familia
real, sacerdotes, jefes de grupos
guerreros - como los jaguares y las
águilas - y los jefes de calpulli (jefe de
las comunidades o clanes). También
podían participar algunos plebeyos
(macehualtin) que tuviesen algún acto
extraordinario. Tomar chocolate
caliente (xocoatl) era un privilegio de
la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores
(agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de
la sociedad azteca:

El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin"

Sacerdotes, dignatarios civiles y militares. - Nobleza "Pipiltin"

Pochtecas (grandes comerciantes)

Artesanos y comerciantes
Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o
calpulli) La ciudad se dividió en calpullis o barrios, habitados por grupos de
familias provenientes de un tronco común. Estos contaban con una
divinidad protectora, un gobierno interno y tierra en común. Las familias
que sembraban la tierra del calpulli no podían venderla ni rentarla, pero sí
heredarla a sus hijos.

Organización Política

Los aztecas poseían un gobierno


monárquico no hereditario. Cuando
ocurría la muerte del emperador, era
elegido el sucesor por el Consejo
Supremo (tlatocan), formado por los
representantes de la nobleza azteca,
generalmente era elegido un
miembro de la nobleza azteca para
dirigir el imperio. El emperador era
considerado de origen divino y
poseían atribuciones o poderes
ilimitados en la sociedad azteca. El centro del imperio Azteca era la
ciudad de Tenochtitlan, se localiza en la actual ciudad de México. El
funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red
burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los
sacerdotes, inspectores de comercio y recolectores de impuesto
(Tecuhtli) El imperio Azteca fue un ejemplo de imperio que gobernó por
medios indirectos.

Religión

La religión azteca mezcla elementos


rituales, míticos y cósmicos. La religión
azteca se desarrolló en el entorno de
la ciudad de Tenochtitlán, capital del
estado azteca, entre los siglos XIV y
XVI. Esta civilización se preocupó por
la predestinación, la inestabilidad
humana y el deber cósmico de luchar
contra las fuerzas de la muerte.

La religión azteca es la que mejor


conocemos de todas las precolombinas, ya que tenemos fuentes
pictóricas, arqueológicas y escritos. Todo y que la conquista española
eliminó muchos elementos de la civilización azteca, algunos diplomáticos y
misioneros cristianos españoles recopilaron, organizaron y reprodujeron
documentos indígenas, como fra Benardino de Sahagún. El panteón
azteca presenta más de sesenta nombres, ya que todos los aspectos de la
existencia fueron sacralizados. Para ellos el poder sagrado se manifestaba
en formas naturales (teotl), como el trueno, el árbol o la montaña, en
personas importantes (reyes o guerreros) o en lugares caóticos y
misteriosos. En general, la representación de los dioses era antropomórfica.
Los dioses se comunicaban con la comunidad manifestando su voluntad a
los teomamas o sacerdotes-chamanes, a través de sueños y visiones. Los
teomamas eran una especie de hombres-dioses que guiaban y
organizaban las tribus, sobre todo durante las migraciones. Lo primero que
hacían al llegar a un nuevo lugar era levantar un altar para la divinidad
tutelar de cada tribu.

Astronomía

Era una de las ciencias de más tradición


para los aztecas. gracias a sus
observaciones determinaron con gran
precisión las revoluciones del sol, de la
luna, de venus, y, tal vez, de Marte;
agruparon las estrellas en constelaciones
(que no coinciden con las nuestras);
conocieron la existencia de los cometas;
la frecuencia de los eclipses de sol y de
luna; y pudieron crear un complejo
calendario. Sacrificios humanos ( Fuente:
J.L. Rojas, "Los aztecas", col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid,
1988, p. 44)Esta observación del cielo les permitió también desarrollar
conocimientos de metereología y así predecir las heladas o establecer las
características de los vientos dominantes. No obstante, cada fenómeno
atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl
Ehecatl los vientos. La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo.
Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas
en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que
incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo)
favorecieron un buen conocimiento de anatomía.

Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo


"odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales. Aunque la
medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las
mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo
muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa
científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se
aplicase el remedio conveniente.
Arquitectura

Se construyeron pirámides escalonadas en


Cholula, Xochicalco y Teotihuacán.

Escultura Los aztecas fueron hábiles


escultores. realizaban esculturas de todos
los tamaños, diminutas y colosales, en ellas
plasmaban temas religiosos o de la
naturaleza. Captaban la esencia de lo que
querían representar y luego realizaban sus
obras con todo detalle. En las esculturas de gran tamaño solían representar
dioses y reyes. Las de pequeño tamaño se reservaban para la
representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la
madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o
incrustaciones de piedras preciosas.

Pintura El color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin


matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas.
Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios.

Plumería Los adrornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en


América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes)
las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con ellas
hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de
guerreros.

Sociedad

Guerrero azteca (Fuente: J.L. Rojas, Los


aztecas, col. biblioteca iberoamericana,
Anaya, Madrid, 1988, p. 36) El emperador
azteca poseía un poder ilimitado, que
abarcaba todas las cosas y todas las
personas. Junto a él, los guerreros y
sacerdotes formaban el grupo social de
mayor poder. Los guerreros eran el principal
apoyo del emperador y permitió la creación
de un imperio muy poderoso pero aislado
políticamente. Apenas había grupos sociales
intermedios. Si acaso, los comerciantes
enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus
riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno
de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual (cosa poco frecuente
por ser muy costosa).

También podría gustarte