Está en la página 1de 14
DUROSELLE A Capirero 1V Colonizacién y descolonizacién pequefio continente que es la te d Ge Bujara tradicfones yan side esen 2, Francia, de 1280, Wdos 4 ‘t0 1907 y Africa del Sur en 1910). Durante la époce de enlreguerras 26 seolonizacién p un problema de relaciones Pocos problemas fanto como el de los or! ‘el Siglo xix. Las teorias ex} a) Las que ad igen siendo de le expansign colonial, en especial en Widen en dos grandes grapos: Aomada en su conjunto. consideran ja explicacién mo es «mio ya que los factores dela colo: i s entre dos modelos. impe: les exeedentes. Parece serge es 27 * Alemania, en los Estados Unidos, en Francia y py ‘Al perfodo de relativo librecambio que duré en de 1860 a 1872-1873 le sigue un relomo al protecci paises continentales de modo acentuado a partir de 1879*, La com petencia por los mercados juega un papel cada ver més importante, Gitemos este texto de Jules Ferry *: aarlo*, Adolf Woermann, importante org, ddeabe Ie anexin ds ete pais Fue € quien Ia prepars. Woermann sostuvo correspondencia con Bismarck, le vio a menudo, acabé por convencerle de Ta necesidad de anexionar Togo y Cameriin y preparé con él los detalles de la ” misin Nachtigal, que iba a asegu claro que, en este caso, intereses ec baron por ejercer sobre Bismarck, espirita poco ceo. a perfectamente ‘conse la necesidad de ase tunos mercados al comercio alemén, Simplements ie miétodos, en particular en el establ en las eueneas del Congo y del Ni colonials, scribe @ fl hasta el infinito, y atest. cién econdmica. Por otro lado, nadie El problema que ocupa el centro de Segén Julien y numerosos jiea, al menos prepon- de Ja superestructura, ides corrientes, el fendmeng teorfa y el de los casos ps 1 a shige path come a da col ra on a rs tn rales coi hsbc dnt ly ‘La teoria del. imperil toe. echon canémleo, marcas relacionen neceatriamente con gin muchos otros eutoren, tal neceldad, i tense corriente de ensamniento que no considera entar algunas opiniones de Schumpeter, er en ws lbro, The Diplomacy of Tnpe. nd Ar, - sobre grupos similares semejante auterided Sshign. Ese on ot fa agrosi6n, a la dominacidn px ‘inslow “-y es un fendmeno féeil de observar— +t con obstéculos que son de orden rac v politico europeo de 1840 a 1870, y ecpa se ha basado en at conjunto en Ia’ supre sobre le agre amizos Qhe ltesniren tendieron a algo may ie innumerables plies y terios vero Es, dice Langer /m Uf ie que habla que desprenderse con Francia tuvo, diyn e » ditnnte el misma vamente active, i Sin embargo, alaviemo cional del comers, Los Factores 1, de la era victorin ccoloni colonias una easy las doves los Rohit ‘termann y Gi Pero 6s a piano tee ee wndario del. problema, del capitali ue dos fases distintas casa Tanti? fengan consecuencias parecides en materia. de ex: Reston 'a cabefortante es descubrir une caues opuesta a la del ter a saber, In voluniad de domsin Ruoelo de waods ids menudo el pose # oder. Puesto que la riguesa proporciona a menudo el poder, a veces se tiende a confundir los dos impulsos, tg nate Candy HE Feces ei jue prefieren el i eres Ge haubres que prefieren el poder al dinero y que hacen Bowcan em fe rgd, S2,eneigusterse. Del mismo modo que muchos bree indicar vidos y sogEl anal ger dela historia, par cee o le Historia yon ional Geers oo Peso, cqu€ 68 la mrotiv estan, que £00, eye rezonemien wo Cate admitir term gun arse x todas las fases de 1 sistems capitalista, 2 igueas_ blema de ique2a, en tanlo que producto, a se Pero en tanto que consomider, aus | tambie, pa sobre | Hema 9 Tor medion pal yo Endo, af thene que dl Grea la riquezs y'€l robe, que uo lp exea pero que a é puede propor Lis elect enve le pan y le guera, para un Estado que-no se vee acosado por el bambre como es el cam de uniguier Eada, eropes « Fae del ilo 205 'e, i eleccidn noeconémics, ba motivectén es distints de Ie motvacien Ciertamente, esta teoria de Winslow admite le discusiéa; por una parte, no es cierto que se pueda identificer eno-econdmico» con ético>. Por otra, Winslow identifice, quiz con demasieds precipitacién, lo aque llama cimperislismo» y lo que denomina emiliterismo», es decir, actitud consistente en considerar el crecimiento de la fuerza como cl fin esencial de los Estados. Pero no deja de ser cierto que semejante razonamiento basado en la experiencia histérica parece sélido. si nos limitamos a desligar la idea de que la atraccién de la fuerza, la del poder y la de la dominacién son motivaeiones opuestas a las motive siones econdmicas. mente R A Otros autores, y principslmente Raymond Aron ™, expresan con ris vigor que Winslow © Schumpeter ta idea de que le motiveion del poder es heterogénea —es decir, no conciliable— con el incen- tivo de las riquesas, con la emaximacién de los recursos». Aron besa de las relaciones intérnacionales en lo que él Hama ela inacién de la conducta diplomético-estratégica>. Esto signi- fea que los Estados, sus dirigentes y su opinién piblica buscan alter- © simultineamente el poder, Ia gloria, In expansign de una in o de una ideologia —s lo que nosotros afadiremos también Ja riqueza—. Ahora bien, estas nociones no s6lo son heterogéneas, ino que pueden ser contradictories. Aplicando estos puntos de vista ‘Aron critica la teoria de Lenin demostrando que sus colonias eumas comparables a las que heb: colocado en el extranjero. Por otro lado, las colonias de recien adquisicién (las de Africa) sélo absorbieron una minima parte del comercio exterior de las metrépolis. «En algunos casos de conflictos armados o de conguistas coloniales, clerios grupos privados, grandes, Compaiias 0 aventureros jugeron un papel y ejercieron una presidn | | 2 sobre los diplomiticos © los estadistes. Pero, en los origenes de la “diplomacia del imps (de acuerdo con el sentido que W. L. Langer da a esta expresin), el impulso propiamente politico parece mis fuerte que las motivaciones econémicas. La ambicién de gran- deza y de gloria que animaba a los gobiernos pesb més do os acontocimientos que 1a influencia, mis o menos disimulada, de Tis sociedades anénimass **. Después de estas demosifaciones, admitamos que lo Refiriéndose a Marruccos, Caillaux eccribe: «Si Francit no encargase de este pals, la misma fuerza de los acontecimiento rin a otra nacién —Z Alemania? éInglaterra?— a establecerse Estos textos son coucluyentes, El gran pretexto es In necesidad de no rezagarse en Ia scarrera hacia el campanarios, y la de tener ‘un elugar en el sol>. El colonialismo tiene también fuentes ideol6gicas. Compartiré con gusto el escepticismo de Marcel Emeri Sait ‘on inspirados motivos caritativos. Sin embargo, serfa un error no adm tencia de idealistas, en general y en el caso particular de 1acién. Muchos misioneros, eatdlicos y protestantes, muchas religiosas, ‘maestros y funcionarios creyeron que Ievaban una civilizacién mejor 1 pobres gentes hambrientas, explotadas, corroidas por Ia enfermedad y ensangrentadas por las luchas tribales. Muchos escrifcaron por ello su vida, que es dificil sondear las con después de los ideales moral y el suefio de explorar y de conocer. El cago de Francia ha sido particularmente bien estudiado por Brunschwig ® y por Donald McKay La Sociedad de Geografia de Paris data de 1821, Ia de Berlin de 1828, la de Londres de 1830. Pero de 1860 a 1873, bajo el impulso de ou p 0 de Marina por breve tiempo, Chasseloup- Laubat, los efectivos de In sociedad parisiense se sextuplicaron, Ls primera cétedra de geografia (en el colegio de Francia) se creé en 26 Francia 12 nuevas sociedades de geogratia y 2 « cess, La «Société do Céographie commmercicice 2) 8%, colonise f Rewue géographique, en 1877. La eSo colonialess en 1878. Més popular gue mes Revue géographic es el on rleamenteilustraday que hada eg, Sach ron. Su éxito ibaa ser eonsiahe De Ja pasion por las (1876). Un movimiento ‘n6fobo, dirigido por el coronel Arabi Paché, més agitador que se desencadend por, reaccién en 1881-1882 y eirvié de pretexto = britdnice. Este movimiento no posee atin todas las e220 nacionalismo occidental. Otra cosa ocurre cuando el ue szabaha de terminr aus extdis univer » ere6 el epartido nacional egipcios. Este partido reclamba la independencia: . 3. La ‘descolonizacién imperialista por excelencie. Los ta eegunde guerra mundial exp! de muevo. por el gobierno descolonizador es una tr no les parece un vasto movimiento socio-politico de aleance me resultado de una serie de complots, complots influencia de la mete. , para’ sus entuslastas partidarios o para los 4p resignan, Ia descolonizacidn es un fendmeno social de gran enverme, Lo tinico que puede hacer = proceso que conducirin mantenga ciertos os comerciales, jandos de la metrépo te. i6n, hasta 1962, revisti6. doy ue la aceptacién por parte de cién. La independencia se logré de la mayor pare en 1947, Bste fue larga y cruenta ( La historiografia no se ha dedicado todavia in embargo, a través de la confusion de la do algunos estudios notables que tratan de némeno. importancia. de lt imer Congreso de los pueblos de Oriente (septiembre 1920) mareé de hecho un retroceso. Los ditt ‘gccidentales del Komintem Zinoviev, Radek, Bela Kun) impo tesis de la eprimacia de la re cciden tale#.Sélo después de 1945, y sobre todo después de 1955, los dit Bentes spvitticos, comprendiendo que Ia revoluciGn no tenis 24 posibilidad de realizarse de modo inm 0 Occldente, acentuaron tu presion en favor de la descolonia evidente gus sect zie es para medir la accién de ee Sobre Is influencia americana se dispone todavia de pocos estudios, Citemos, como modelo del género, el de Philippe Devillers wes Indonesia. Sélo se sabe que, durante Ia guerre, Franklin Reosrse reflexion mucho a propésito de la descolonizacion, En oa cosa que Wilson no hal En los afios postetiores 1945, es posible obserrers 1? Que en americanos sélo apo- sa cuando habia desér- 2¢ Que cuando una metréyo nomista inspirado y di Indochina) los Estados 3° Que después de 1955, alentaron activamente todas Jas emancipa clones y decidieron ‘proporcionar una importante ayuda eco. némica ‘a los nuevos Estados, e incluso buscarse alisdos entre los. 4. Orientacién sobre Ias investigaciones En este capitulo hemos estudiado no Ia colonizacién, sino aélo i imperialism colonial y su fase decreciente que hizo’ pos descolonionciéns En otto volumen de esta coleccién se indicardn i que quedan por tratar en el inmenso campo de a, de Asia y de Oceania, lo mis cemientes a los métodos adoptados por los coloniz aqui retiene nuestra aten de los elementos de la ps 8) Las "AS DE cOLONIZACI6N He no faltan los temas mal conocidos sobre este asunto, uede decirse que los ssuntos mejor estudiados son los jomada como prenda de la rivalidad de dos plo, nada esencial queda ya ‘marroquis, sobre el probl asunto de Fachoda, ete. Por lo contr que antes hemos mencionado muestran a las claras que Ciertams de ins poliisss de anexiones, terror cléadose iguen con Fece que se ds, salvo en in, hacer el estudio minucioso de los libros y ariieulos Publicedos ‘en las revistas geogriticas de los dos 0 tres alice tne Preceden a Ja decisién gubernamental de anexionaree ‘alo cual die itite, Del mismo modo, habria que explorer los archivos de las eo fradias misioncras para saber en qué cases, pensando, cervir a ln causa de Ja fe, se comportaron como «grupos de un gobierno con el fin de convencerle para que interviniese, Lo que debis ser moneda corriente durante el Segundo Imperio en Francis se prolong6 probablemente més de lo que normalmente podria supo. nerae en las fases de anticlericalitmo Ge la Ill Repdblice a1 we elericalismo eno era articulo de exportaciéns. Por supuesto, las presiones de los negociantes, de los «intereses» tle todas clases son todavia més importantes de conocer, y Blema fue sobradamente resuelto en ciertes cong. las de Tlines y de Marruecos, Se eonocen mucho prot los cesoe de ae falonies seoundarias; a combinacién de los divertos tipcs de in. Auencias, militares religiosas, intelectuales y econémicas, debe penctee Se manifieto. Se hs dicho, por ejemplo, que hibit un’ emélalo per minico> de colonizacién y un emétodo latino»; el primero eonsietra gR enviar primero ® comerciantes y en reservarse pare. después le sxpedicin de fuerzas militares; el segundo consisivia en devar pr, ues, que hay que volver iciar los estudios de los orfgenes de fade conquista colonial, sin tomar partido @ priori, medisate une investigacién do todas las causas posibles. Deben revitarse lee archi, Tot de los ministerios de Asuntos exteriores, de Marina, de le Cue. 18, de Comercio y, claro esté, de Colonies, a partir del momento Sh que se cre6 un ministerio de Colonias, pero también los archives de las misiones y, en la medida de lo’ posible, de les sorcdedes comerciales interesadas, 6) Ex axticotosiatismo EN La merérott Gomo antes indicamos, slo se conoce de modo muy superficial sicibn, ra y In intensidad de los movimientos 20 y anticolonialistas en In época de la expansién tiunfante, Fay sbS, para ceda pals, una mine de temes magniicos pos en Tales estudios, que deben re como es natural, una invest 26 80 jonado con los precedentes, pero lee fueron las fuentes de les los Imperios coloniales. Los i jén interesante realizar trabajos sobre le evol ir aed a 0, y en especial dé las partidos de Ia actitud de cada partide pol iis. particular, opiniones rele: jeada dedicada a nifios y jévenes deberian socialistas, respecto al probleme de la eclonizacién. iCorrespondieron luciones a cambios de personas en Ie direccién ta tingle anblon eo ik oepaunun dai Bor Tnteresante yer en qué ceo Tos partidos considereron celenal cuenta, €) La pescotontzactox inios briténicos (pero ser roblema de 1a independenci de los partidos mplo, seria gue la cuestién igaria un papel en las elecciones, @ intenteron tenerlo en je Tugur en nuestros as a mumeroroe libro y Melos de pelzsiee o oplenene de dcmalided, Endenemants fe demasiado pronto para convertitlo en objeto de investigaciones istérieas serlas. Sin embargo, ccpenie, amon que teh a ‘nei tes hemoa sgin el principio que antes dores no deben esperar cincuenta ncia, Sin duda, fos para considerar que el pasado es de su compete Sue, genera particular dele tsis doctoral no ae adapin # Tos esto vin archivos, pero puede emp se rrentos accesibles y eon las insustt : teiores sobrevivientes, Los libros de Philippe Devil ejemplos de los resultados que pueden obtenerse. pezarse a hacer la historia mn tos docu- realizadas » los Fs ** gon buenos NOTAS DEL CAPITULO IV it das, de Frey. Mono y Reymond Anon. har Véese Robert Scan, Libredchonge et protetonnieme, Paris (eQue snis-je?>, n.* 1032), 1963, as % by a 2 ae the Cameroun 18641914, A case Study in am, New Haven, 1938 iplametiques frongois, 1. seri 1924, en especial que existe une tendencia muy pronunct ios historiadores ogleses de hoy, a considerar que el imperilisme continu en Ingletere: de 1890 48 1870, pose al desarrollo del librecambo, Véanse J. Gattacten y fu Ro- ninson, The Imperiliom of Free Trade, Economic History Review, 2° sete, YE, 1988, pigs. 1 st Cleedon por Lavcen, n° 772, vl. 3, So por Ractosy Jes Fer, pl do or Bnuuts, en Lee Pe pigs, 216222. Véase French’ Imperialism in Bester As pig, 7 fs. 800-01. A . igues expansion Impérialistes, op. city if French Imperialism, the French geographical movement, Geogrephical review, fy Johm F, Caby, The Reots of "ob4, en expeclal ples, 290-296 29 ec pul Quen poh 5. sna Sethian Movement 1s Inds, Extnson, Ne Bs a le ay x ROR TS alae Ral iad mcan toa| were ss, Bitton, Pe Mason La Haye, ALI, 2 ole pe. 8 HE Ee aeline oon a Mar ee aps cna eT ati 59, Sobre cl nacionalisme en el norte de Africa, véese du Nord en marche, Patity 1952, 60, Lae paises eubdesazrollades ante Tov i is Por feisoeciin U, RLS.S.China del CE. RL, pis. Por Matar, ed. Les nouveaux Blots dans les Relation ca, Wasa enndio de D, Bornsven, The Boers an the national and se Las en el acceso de Indonesia a 1d Independenci, fas iniieemtaise de Scence politique, diciembre 1940, pigs. 705 | ot. eee ae Dotces y Gerald T, Hopincan, The Anticolonial policies of Franklin D. Roosovelt, Political ry, marzo 1985. | ze .

También podría gustarte