Está en la página 1de 147
we “ got et poe OSS, a” m phe ee eeth atte ist goer AN ear ah * ws ABP Go * Wdhanh <0 Scan e 3 poston we Sen o José Delgadillo Rodriquez Facultad de Ciencias U.A.B C ILUSTRADO ° = Zz < = ° oe g ma < MN ° rl o Portada: J. C. Esparza Alvarado Diagramacién: Alberto Aguilar 439 4 sa,\a35\ Primera edicion: 1984 Glosario Botanico Ilustrado Edicion autorizada bajo contrato con el: © Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bidticos Apartado Postal 63, Xalapa, Ver. TNIREB 8303004 ISBN 84-89600-57-0 COMPARIA EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. DEC. V. Calzada de Tlalpan Num. 4620, México 22, D. F. ISBN: 968-26-0434-6 Distribuidores Espaiia — Argentina ~ Chile — Venezuela — Colombia ~ Peri — Bolivia — Brasil — Costa Rica ~ Dominicana — Ecuador ~ El Salvador ~ Estados Unidos ~ Guatemala ~ Honduras ~ Nicaragua — Panam — Paraguay — Portugal — Puerto Rico — Uruguay IMPRESO EN MEXICO. PRINTED IN MEXICO CONTENIDO PREFACIO . CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PLANTA . A. Forma de vida . B. Ambiente y distribucién . C. Sexo de las plantas I. TALLO . A. Partes principales del tallo B. Posicién, aspecto y crecimiento del tallo y de las ramas . C. Tipos de tallo Til. RAIZ . A. Partes principales de la raiz : B. Tipos de raiz y sistemas radicales Iv. VI. ™mOORD> YEMA . A. Tipos de yema . B. Tipos de vernacién (ptyxis) y prefloracién (estivacién) . HOJA . Partes principales de la hoja Tipos estructurales y especializados de hoja . Tipos de hoja compuesta Tipos de nervacién o nervadura . Tipos de peciolo . Tipos de estipula INFLORESCENCIA . A. Partes de la inflorescencia . B. Tipos de inflorescencia 14 17 19 21 22 26 31 35 ar 38 43 44 47 53 54 62 66 72 74 77 78 82 Vil. FLOR VIL PASCO TO™MMOOWD> . Partes principales de la flor Tipos de flor . Partes del perianto . Tipos de perianto e hipanto . Partes del androceo Tipos de androceo y estambres . Tipos de antera . Arreglo de tecas Partes del gineceo Tipos de estigma . Tipos de estilo . Tipos de gineceo y carpelo . M. Tipos de évulo Tipos de placentacién N . O. Posicién relativa del androceo y el gineceo | P. Tipos de polinizacién y fertilizacién FRUTO . A. Partes del fruto . B. Tipos de fruto simple 1. Frutos secos e indehiscentes 2. Frutos secos y dehiscentes 3. Frutos carnosos . C. Tipos de fruto agregado . D. Tipos de fruto multiple . E. Tipos de fruto accesorio Ix. SEMILLA A. Partes de la semilla y del embrién . B. Tipos de semilla * C. Disposicién de los cotiledones . D. Tipos de embrién . FORMA AmoOw> . Tipos de forma de estructuras planas . Tipos de forma tridimensionales . Tipos de margen . Tipos de dpice . Tipos de base . Tipos de division 1 92 95 99 105 111 113 119 120 121 124 127 130 133 134 136 137 139 140 142 142 144 146 148 149 150 153 154 157 159 161 163 165 169 183 189 194 199 XI. . B. Tipos de superficie sin tricomas ni emergencias C. Tipos de indumento y superficie con emergencias XI. SPAS TOMMOODD> SUPERFICIE A. Tipos de consistencia o textura D. Tipos de tricomas y emergencias TERMINOS GENERALES . Ausencia y presencia . Numero (de partes y de verticilos) . Unién de partes Posicién . Duracién . Periodicidad Maduracién Orientacién y postura Distribucién de color Olor Tamaiio Desarrollo y crecimiento . Tipos de dehiscencia . Modificadores con equivalentes en inglés eZ REFERENCIAS CONSULTADAS INDICE EN ESPANOL INDICE EN INGLES Arreglo relativo de érganos o partes diferentes 205 206 207 213 220 227 228 229 230 234 241 247 248 249 250 257 260 260 263 264 267 271 287 PREFACIO na de las dificultades principales que enfrentan los taxénomos botani- cos de habla hispana es la carencia de bibliografia y fuentes de consul- ta en este idioma. Aun cuando se llevan a cabo estudios botanicos en paises de Centro y Sud América, los resultados frecuentemente se publican en inglés o en otros idiomas, lo cual dificulta su uso. Hasta ahora no existe ninguna publicacién que ayude en la traduccién e interpretacién de trabajos en inglés ni que presente el uso moderno de la terminologia en espafiol. Por tal causa se pre- paré este compendio como respuesta a dicha ausencia, en la esperanza de que sea util tanto para el Proyecto Flora de Veracruz como para la Flora de México en general. Ahora mas que nunca, con el aumento de los estudios botdnicos cooperativos internacionales en México, es importante coordinar y estandarizar el uso de la terminologia en espafiol y en inglés. Esto es necesario no sdlo para la consulta de los trabajos terminados, sino también para el buen entendimiento de los re- sultados preliminares y traduccién adecuada de manuscritos destinados a su publicacién. El empleo de medios computarizados para el almacenamiento de datos o la descripcién automatica también requiere una aplicacién uniforme de la terminologia. Para este glosario se ha tratado de evaluar la mayoria de las fuentes biblio- graficas sobre el tema. Aunque la revisién no ha sido exhaustiva, se espera que haya sido lo suficientemente amplia para evitar omisiones serias y lograr una cobertura extensa de la terminologia taxonémica referente a plantas superiores y en particular, las Angiospermas. Se reconoce que hay diferencias en las inter- pretaciones de ciertos términos de pais en pais, por ejemplo entre los Estados Unidos y Gran Bretafia, pero a pesar de ello se ha,tratado de prever la mayorfa de los casos, aunque no haya sido posible en todos. Ademés se incluyen algunos términos, que podrian considerarse como arcaicos, con el objeto de facilitar la traduccién e interpretacién de trabajos taxonémicos antiguos. Durante las dife- rentes etapas de preparacién se recurrié, con mayor frecuencia, a ciertas obras para resolver dificultades en su representacién o definicién; éstas fueron: Font Quer (1953), Gray (1887), Jackson (1928), Lawrence (1951), Porter ¢f al. (1923), Radford et al. (1974) y Stearn (1961). Dentro del glosario, los términos se encuentran ordenados por secciones se- gin las partes de la planta o bien, de acuerdo con los diferentes tipos de disposi- ciones de las mismas. Se hizo este tipo de arreglo con el objeto de facilitar la pre- paracién, por el estudiante o investigador inexperto, de descripciones botanicas y también para aumentar las posibilidades didacticas del trabajo. Los dos indi- ces finales permiten la rapida localizacién de cualquier término en espafiol oen inglés. Para la presentacién de los términos se siguié el siguiente criterio. 1. El tér- mino principal o recomendado, va seguido por sus sinénimos, equivalentes en inglés, una definicién y notas que remiten a otros, o secciones, cuando ello es necesario. La seleccién del término recomendado se basé en la expresién mas correcta del mismo segtin Font Quer (1953) dentro del idioma espaiiol, su fide- lidad al latin botanico (en la interpretacién de Stearn, 1966) 0 al inglés boténi- co (de acuerdo a Jackson, 1928) y el uso previo en publicaciones botdnicas. 2. Se presentan los sinénimos, principalmente para evitar confusiones sobre la aplicacién correcta del término recomendado y también para facilitar la tra- duccién de cualquier trabajo. 3. Los equivalentes en inglés se eligieron de acuerdo con una comparacién de las definiciones, similitud fonética entre el in- glés y espafol, o la presencia de una base etimolégica con la misma raiz latina 0 griega. La seleccién y preparacién de las definiciones se basé en el examen de las di- ferentes interpretaciones disponibles. Aunque en algunos casos la definicién de todos los autores consultados concordaba, en otros fue necesario tomar una de- cisién sobre la mds adecuada o formular una nueva. En general, este criterio se basé en la expresién del sentido actual del término, numero de autores que lo definen de la misma manera y sentido con que ha sido empleado previamente. Al final de ciertas definiciones se incluyen notas que remiten a otras defini- ciones, términos o secciones. Estas pueden ser para referir al lector al recomen- dado en el caso de un sinénimo; dirigirlo a la definicién del mencionado en el registro consultado; hacer referencia a otro muy parecido que convendria com- pararse con el consultado; o sefialar otra seccién del glosario donde el mismo aparece aplicado a otra situacién o se ilustra. En todos los casos posibles se traté de proporcionar ilustraciones para acom- paiiar a los términos. La mayoria de los dibujos se basaron en ejemplares del Jardin Botdnico Francisco Xavier Clavijero 0 del herbario del Instituto Nacio- nal de Investigaciones sobre Recursos Biéticos (XAL). Los otros fueron inspi- rados o adaptados de dibujos o fotografias ya publicadas, principalmente en Font Quer (1953), Gray (1887), Heywood (1978), Lawrence (1951), Payne (1978), Porter (1967), Radford ef al. (1974), Raven & Curtis (1970), Rost ¢t al. (1979) y Stearn (1973). La idea inicial sobre la organizacién de un glosario botdnico la dié hace algu- nos aiios el Dr. Arturo Gémez-Pompa —al cual le estoy profundamente agrade- cida— ya que sin su ayuda y orientacién este trabajo no se hubiera realizado. También agradezco el continuo y valioso apoyo de la M. en C. Victoria Sosa, quién ademés, elaboré un primer glosario pictogréfico para la Flora de Vera cruz y con ello dié la base para este trabajo. Varias personas tuvieron la amabilidad de revisar el manuscrito para el glo- sario y a cada uno de ellos, mi sincera gratitud por sus consejos y sugerencias, en particular, al Dr. Robert Allkin, Bidl. Sergio Avendajio, Bidl. Alicia Barce- na, Dr. Alfredo Barrera (q.e.p.d.), Dr. Claudio Delgadillo, Bidl. Lilia Gama, Sr. Peter Green, Dr. Vernon Heywood, Dr. Hugh Iltis, Dr. Michael Nee, M. en C. Alejandro Novelo, Dr. Peter Raven, Dr. Jerzy Rzedowski, Dra. Bernice Schubert, Dr. Elias de la Sota, M. en C. Margarita Soto y M. en C. Andrew Vovides. Reconozco también la gentileza del Dr. Albert E. Radford al permi- tirme utilizar traducciones de algunas de las definiciones que aparecen en Rad; ford et al. (1974). Al Dr. Luis Cendrero, le agradezco especialmente la revisién del manuscrito y la supervisién experta en la formacién del libro. Al Pas. de Biol. Manuel Es- camilla la preparacién de las numerosas ilustraciones. A la Srita. Hortensia Gomez el excelente trabajo mecanografico. Al Sr. Edmundo Saavedra su ayuda con algunos de los trabajos ilustrativos y a mi familia su apoyo y comprensién La preparacién de este libro fue patrocinado por el Proyecto Flora de Vera- cruz del Programa Flora de México del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Biéticos y fue entregado en forma preliminar al Programa de Formacién Académica de la misma institucién como parte del trabajo de tesis para obtener el grado de Maestria en Ciencias. Xalapa, Veracruz Nancy P. Moreno I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PLANTA 4. Forma de vida / B. Ambiente y distribueién / ©. Sexo de lay plantas 1 Pr A, FORMA DE VIDA i Arbol (tree), Planta perenne alta, con un tallo lignificado, el cual s¢ ramifica por arriba de la base, general mente de mds de $ m de altura. Arboreo (a) (tree-like), Conel aspec- to de un arbol, Arborescente {arborescent). Que licga a tener cl aspecto o tamaio de un arbol. Arbustivo (3), fratioose (a) (shrubby, fruticase], Gon porte de arbusto, y con tallo fenoso, Arbusto (shrub, bush). Planta pere- ane, con el tallo lignificado, el cual se ramifica a partir de la base, general- mente de menos de 3m de altura, Autoparasito (a) (autoparasite). Pa- rdsito secundario. Autétrafo (a) (autotrophic). Capaz de sintetizar carhohidratas y otros compuestos orginicos a partir de sus- Yancias inorginicas. Ver fotosintético. Bejuco. Ver liana, Caméfito (a) (chamaephyte), Planta perenne ca la cual las yeruas de reem- plazo se encuentran cerca de la superfi- cic del suelo; por ejemplo, arbustos rastreros. CARACTERISTICAS DE LA PLANTA Arbusto Carnivoro (al, insectivoro (a) (carni- vorous, insectivorous), Planta que cap- tura pequehos animales, generalmente insectos-para obtener nutrimentos. Planta carnivore Criptafito (a) (cryptophyte). Ver gedlito, Faneréfito (a) (phanerophyte). Plan- ta perenne en que las yemas se encuen- tran a una altara clevada; Arboles y arbustos altos, por ejemplo. Fotosintético (a) (photosynthetic). Autotrofo que utiliza la luz como fuente de energia y la clorofila u otros FORMA DE VIDA pigmentos como catalizador en‘el pro- ceso, Frutescente (frutescent). Que lega a tener ef aspecto de un arbusto por sus tallos iciosos. Fruticoso (a) (fruticose). Ver arbus- tivo. Geéfito (a), criptéfito (a) (geophyte, eryptophyte), Planta perenne en la cual las partes regenerativas (rizomas, bulbes, etc.) permanecen enterradas en el auclo y las partes aércas son anuales. Hemicripiofiio Hemictiptéfite (a) (hemicrypto- phyts). Planta perenne y bianual, con las yemas de reemplazo al nivel del suelo. Hemiparasito (a) (hemiparasite). Plan- ta que obtiene parte de sus nutrimentos de otra planta; por ejemplo, Phora- dendron, Hemisaprofito (a) (hemisaprophyte). Planta que obtiene parte de sus nuizi- mentos a partir de materia orgdnica muerta, Herbdceo (a) (herbaceous). Con poco tejido lefioso, generalmente de baja estatura; también con color de hierba (verde). Ver Tipos de Consis- tencia o Textura. Planta herbdoea le Hierba (herb). Planta con_tallos anuales, no lignificados. Insectivoro (a) {insectivorous). Ver carnivoro, Lefioso (a) (woody). Con tejido lig- nificado. Liana, bejuco (liana, woody vine). Planta trepadora larga, ledosa. Necrofito (a) (necrophyte}. Que se desarrolla sobre caddveres, Pardsito (a) (parasite). Planta que se alimenta de otra planta viva. Sapréfito (a) (saprophyte). Pianta que obtiene todos les nutrimentos que requiere de materiales organicos en des- composicién, Simbionte (symbiont). Cada uno de los organismos que participan en una simbiosis (vida en comin cntre dos plantas 0 cntre una planta y un animal, con beneficio mutuo), Sufnitice, subarbusto (suffrutex, subshrub), Planta con el tallo lignifi- cado solo en la base, Sufruticoso (a) (suffruticose). Con aspecto de sufnitice, Teréfito (a) (therophyte). Planta anual, CARACTERISTICAS DE LA PLANTA Trepador (a) (vine}. Planta de tallos largos herbaceos 0 lefosos, que no se mantiene inhiesta, sina que se apoya y sostiene en diferentes soportes. Sufriitice Sapréfite Trepeitor AMBIENTE ¥ DISTRIBUCION 8. AMBIENTE Y DISTRIBUCION Acidéfilo (a) (acidophilous). Que se desarrolla en medio deido exclusiva 0 preferentemente, Actofity {a) (actophilous). Ver ripi- cola, Acuatico (a), acuicola (aquatic). Planta w drgane que se cria en el agua. Adventicio (a) (adventive), Especic que esta perfectamente naturalicada, Ver Posiciin Aérco (a), epigee (a) (aerial, epi- geal), En el aire (planta u drgano), por encima de la superficie del suelo. Acrocaule (aerocanlous), Con tallos aéreos Aeté filo (aj (aerophitous}. Con hojas que se desarrollan en el aire, Aloctono (a) (allochthenous). Plan- ta nativa que no se origind en la region donde se cacuentra y cuya presencia se debe # migraciones pasadas naturales, Alpino (a) (alpine). Que crece por arriba del limite altitudinal de ia vege- tacién arbérea; perteneciente o tela tivo a los montes Alpes. Andino (a) (andean}. Perteneciente 9 relativo a la cordillera de los Andes, Arenivola. Ver psumdfilo, Argilicola (argillophilous}, Que pros- pera en suclo arcilluso, Arvense (aivensis), Que se encuen- tra cn terrenos cultivadas sin ser plan- (a cultivada, Autéctono {a) (autochthonous), Planta nativa que se origino en la region donde se encuentra, Basofilo (a) (basophilous), Que pros- pera en suelo basico ( pli mayor de 7). Caleicola, caleatilu (a) (calcivole), ‘Que prospera cn suelos calcareos, Cosmopolita (cosmopolitan). Que esté distribuida por todo el mundo, Costero (a) (coastal), De las costas maritimas Cuitivade (a) (cultivated). Que es propagado deliberadamente por cl hombre, Deserticola, Ver eremétilo. Domesticado (a) (domesticated). Que ha sido intreducide por el hombre © incapar de propagarse por si solo, Emergente, emergido (a) (emergent). Planta con una parte aérea y otrasumer- gicla bajo el agua, Endémico (a) (endemic). Confinado en su distribucién a una region geogra- fica especitica, Epifita (cpiphyte), Que se desarto- lla sobre otra planta. Epigco a) (epigeal). Ver aéreo, Ereméfile (a), ereméfita, deserti- cola (eremophilous). Del desierto. Escisfilo {a} (sciophilous). Ver umbrofilo, Eutrofo (a) (eutrophous). Que pro: pera en suelos abundantes cn nutri- mentos. Exético (a) (exotic), Ver introdu- cido, Flotante (floating). Que crece sobre la superficie del agua, Haléfilo (2), haléfita (halophilous). Que crece en medios salinos. Helidfilo (a) (heliophilous}. Que crece o que requiere abundante juz del sol. Heléfilo (a) (helophilous). Que cre- ce en suclos encharcados 0 pantanosos Hidrofilo (a), hidrofita (hydrophi- lous}, Que se desarrolla en cl agua. Higrafilo (a), higrafita (hy grophi. lous). Que se desarrolia en medios htimedos, Hipdgeo (a), subterraneo (a} (hypo- geal, subterranean), Dentro o por deba- Jo del suelo, Indigene (a) (indigenous). native. Insular (insular). Que crece cn islas, Inuoducide (a) exdtico {a) (intro. duced, exotic). Que no es nativa ala regidn en la cual se encuentra; su pre- sencia se debe a la influencia del hom- bre. Limnofilo (a} imnophilous). Que se desarrolla en lagos. Litoral (littoral), Dela zona de vege- tacion inmediata a fa orilla del mar. Maleza (weed). Planta silvestce que invade campos de cultive o que vive a Ja orilla de cwninos, cerca «de habita- ciones humanas, etc, Mesofilo (aj {mesophilous), Que se desarrolla bajo condiciones terrestres intermedias de humedad; arbol 6 arbus- to con hojas de caracteristicas relativa- mente blandas. cer Mesétrofo (a) (mesotrophic). Que prospera en suelos con cantidades moderadas de nutrimentos. Montano (a) (montane, mountain). Que habita en dreas montafosas. Nativo (a), indigeno (a) (native, indigenous). Que crece en una region sin haber sido propagado o introdu- cido intencional 0 accidentalmente por el hombre. Naturalizado (a) (naturalized). Plan- ta introducida que crece y se reproduce como si fuera nativa. Neotropical (neotropical), Que se distribuye en las regiones tropicales del Nuevo Mundo. Neutrofilo (a) (neutrophilous). Que crece en suelos con pH neutro. Oceanico (a) (oceanic). Del océano. Oligétrofo (a) (oligotrophic), Que crece en suelos con poco nutrimentos. Ombréfilo (a) (rain-loving). Que crece en sitios lluviosos. Ordfilo (a) (orophytic). De regiones montafiosas o subalpinas. Paludicola (palustrine). Propia de pantanos, Pantropical (pantropical). Que se distribuye en las regiones tropicales del mundo. Peléfilo (a) (pelophilous). Que se fija en fondos arcillosos de lagos etc. Petricola (petrophilous). Ver rupi- cola. Piréfilo (a) (pyrophilous). Que pros- pera en lugares que han sido quemados. CARACTERISTICAS DE LA PLANTA Psaméfilo (a), arenicola (psamm philous). Que crece en suelos arenosos, Psicrofilo (a) (psychrophilous). Que crece en lugares frios o a temperaturas bajas. Psiléfilo (a) (psilophilous). De sa- bana. Relicto (a) (relic, relict). Dicese de una especie que persiste, aunque en forma limitada, después’ de haberse cambiado a través de los aios el tipo de vegetacin en el sitio donde habita. Ripario (a), ripicola, actéfilo (a) (riparian, actophilous). Localizado en Ias riberas de los rios. Ruderal (ruderal), Que crece en lu- gares recientemente afectados o alte- rados por el hombre, especialmente al lado de caminos. Rupicola, petricola _(rupicolous, epipetric, petrophilous). Que crece so- bre piedra o roca. Silvestre (wild), Que crece esponta- neamente sin cultivo, Subterraneo (a) (subterranean), Ver hipdgeo. Ubicuista (ubiquist). Que puede encontrarse en diversas condiciones ecolégicas. Umbréfilo (a), escidfilo (a) (shade- loving, sciophilous), Que crece en la sombra. Xerdfilo (a), xeréfita (xerophilous). Que crece en lugares dridos. SEXO DE LAS PLANTAS 19 LETT TI C, SEXO DE LAS PLANTAS Androdioico (a) (androdioecious). Planta en que algunos individuos pre- sentan flores masculinas y otros flores perfectas (Fig. 1). Andromonoico (a) (andromonoe- cious). Tanto las flores masculinas como las flores perfectas presentes en el mismo individuo (Fig. 1). Diclino (a) (diclinous), Planta con Androdioico Ginodivico WY Andromonoico Wid y Ginomonoico Vy AY Monoico Poligamodioico Dioico Femenino Hermafrodita Masculino Trivico del sexo en las [Pe tinindtnentaninms | 20 CARACTERISTICAS DE LA PLANTA flores imperfectas (unisexuales); el andréceo y el ginéceo se encuentran en flores separadas. Ver monoico y dioico. Dioico (a) (dioecious). Todas las flores imperfectas; las flores masculi- nas y las flores femeninas en diferentes individuos (Fig. 1). Estaminado (a) (staminate). Ver masculino. Femenino (a), pistilado (a) (female, carpellate, pistillate). Individuo con flores femeninas solamente (Fig. 1). Ginodioico (a) (gynodioecious). Al- gunos individuos con flores femeninas y otros con flores perfectas (Fig. 1). Ginomonoico (a) (gynomonoecious). ‘Tanto las flores femeninas como las flores perfectas presentes en el mismo individuo (Fig. 1). Hermafrodita, monoclino (a) (herma- phroditic, monoclinous). Planta con flores perfectas unicamente (Fig. 1). Masculino (a), estaminado (a) (male, staminate). Individuo con flores mas- culinas solamente (Fig. 1). Monoclino (a) (monoclinous). Ver hermafrodita. ‘Monoico (a) (monoecious). Todas las flores imperfectas (unisexuales); las flores masculinas y las femeninas pre- sentes en el mismo individuo (Fig. 1). Pistilado (a) (pistillate). Ver feme- nino. Poligamo (a) (polygamous). Flores perfectas (hermafroditas) e imperfecta (unisexuales) presentes en el mismo individuo. Ver andromonoico y gino- monoico. Poligamodioico (a) _ (polygamo- dioecious). Condicién principalmente dioica con algunas flores perfectas (Fig. 1) Trioico (a) (tricecious), Condicién con individuos masculinos, femeninos y hermafroditas (Fig. 1). II. TALLO A. Partes principales del tallo / B. Posicién, aspecto y crecimiento del tallo y de las ramas / C. Tipos de tallo 22 A SR ES A, PARTES PRINCIPALES DEL TALLO ‘Agalla (gall). Tumor redondeado que se formaenel tallo y otros érganos a causa de insectos, bacterias u hongos. ‘Axila (axil). Fondo del angulo supe- rior que forma una estructura (hoja, rama, etc.) con el eje caulinar en que se inserta. Boton, Ver yema, Cambium fascicular, cambium vas- cular (vascular cambium). Zona genera- triz integrada por células meristemd- ticas, que produce el floema y el xile- ma secundarios (Fig. 2). xilema primario xilema secundario corteza epidermis cdmbium fascicular médula Fig. 2. Partes internas del tallo (incluye tejidos secundarios). TALLO PARTES PRINCIPALES DEL TALLO 23 yema cicatriz foliar Fig. 3. Partes externas del tallo. Cicatriz (scar), La marca que deja un Organo (hoja, fruto, etc.) cuando se desprende del tallo. Puede ser foliar ular (vascular) o del fruto Conducto (duct). Tubo o canal den- tro del tallo que conduce resinas, latex © aceite, por ejemplo. Corteza (cortex, bark). Tejido que se encuentra por fuera del xilema o la madera (Fig. 2). Existen tres tipos basicos de corteza externa (Fig. 4): Escamosa (scaly), que se desprende en piezas semejantes a tejas, Fisurada (fis- sured), con surcos y costillas longitu- dinales. Lisa (smooth), sin escamas 0 fisuras. Costilla, costa (rib). Resalto o salien- te longitudinal sobre el tallo, por ejem- plo en la familia Cactaceae; el término también puede ser aplicado a otros érganos. Costilla 24 TALLO Fig. 4. Tipos de corteza externa. be, Fisurada Entrenudo, internodio (internode). Region del tallo entre los nudos (Fig. 3). Epidermis (epidermis). Tejido pri- mario que envuelve el cuerpo de la planta y que normalmente desaparece con el desarrollo secundario de la corteza (Fig. 2). Floema, liber (phloem). Tejido de conduccién de la mayoria de las sus- tancias organicas en la planta, localiza- do en el lado exterior del cémbium fascicular (Fig. 2). Internodio (internode), Ver entre- nudo, Lenticela (lenticel). Poro ovalado en la corteza que corresponde a un estoma (Fig. 3). Lea. Ver xilema. Liber. Ver floema. Médula (pith). Tejido que ocupa el centro del tallo (Fig. 2). Se distinguen varios tipos de médula (Fig. 5): Dis- continua (chambered), médula con divisiones distintas. Continua (conti- nuous), médula sélida sin divisiones. Diafragmada (diaphragmed), médula sélida, pero con divisiones notables. Hueca (hollow), médula desintegrada, su sitio es ocupado por una cavidad PARTES PRINCIPALES DEL TALLO 25 = eae = en = © —_— ee = ae a — foe) = = ED = = = _= ae Discontinua Continua Diafragmada Hueca Fig. 5. Tipos de médula. (Adaptado de Radford, etal., 1974.) No porosa L Fig. 6. Tipos de madera. (Adaptado de Radford,et. al., 1974.) central grande. Porosa (spongy), médula blanda, facilmente pera ‘Nudo (node). Regién del tallo donde se originan las hojas y las ramas (Fig. 3). Rama th). Cada una de las partes en que se divide el tallo. Xilema, leio (xylem). Tejido de conduccién de la mayor parte del agua y de los minerales (Fig. 2), El xilema secundario es el tejido fundamental de la madera. Los principales tipos de madera (wood) incluyen (Fig. 6): No porosa (non-porous), anillos de creci- miento con muy poces poros, Porosa difusa (diffuse porous), poros distri- buidos uniformemente en los anillos de crecimiento. Porosa en anillos (ring Porous), poros presentes en la madera en una banda bien definida, Yema, botén (bud). Primordio o tudimento de un vastago, hoja o flor (Fig. 3). TALLO B, POSICION, ASPECTO ¥ CRECIMIENTO DEL TALLO Y DE LAS RAMAS (Incluye tipos de ramificacién.) Acaule, acaulescente (acaulous, acaulescent). Con el tallo tan corto que parece ausente. Acaule Acrocaule (aerocaulous). Con el tallo o las ramas aéreos. Arbéreo (a) (arboreal). Con el aspec- to de un Arbol (tallo lignificado que se ramifica por arriba de la base). Arborescente (arborescent). Que llega a tener el aspecto o tamafio de un arbol. Arbustivo (a), fruticoso (a) (shrubby, fruticose). Con porte de arbusto; rami- ficado a partir de la base. ‘Arundindceo (a) (arundinaceous). Con un culmo muy prolongado, como en algunas gramineas altas. Ascendente (ascending). Con las ramas inclinadas hacia arriba con un Angulo de divergencia entre 16 y 45 grados del vertical o que empieza primero con una orientacion horizontal Y que cambia después hacia la vertical. Ver Orientacién y Postura. Braquial (brachiate). Con pocas ra- mas extendidas a manera de brazos humanos. Caulescente (caulescent). Que lega a desarrollar un tallo. . Cespitoso (a) (cespitose). Que forma una mata aglomerada, como de césped. Cesbitoso Columnar (columnar), Con un tronco erecto, grueso. Crasicaule, paquicaule (pachycau- lous). Con el tallo grueso y carnoso, como en la familia Cactaceae. Decumbente (decumbent). Recli- nado sobre el suelo con los extremos ascendentes. Dicétomo (a) (dichotomous). Rami- ficacion en que el punto vegetativo se divide en dos equivalentes. Difuso (a) (diffuse). Con varios tallos o ramas desparramadas o con POSICION, ASPECTO Y CRECIMIENTO a7 ramas que se dirigen hacia arriba con un angulo de divergencia entre 46 y 75 grados del eje vertical. Ver Orientacion y Postura, Efuso (a) (effuse). Con varios tallos o ramas ampliamente desparramadas. Enredadera (clambering, trailing). Que se enreda o se extiende sobre un soporte cualquiera sin la ayuda de estructuras especializadas. Erecto (a), enguido,(a) (erect). De disposicién vertical, p. 28. Escandente (scandent). Que trepa y se sostiene en diferentes soportes sin Ja ayuda de estructuras especializadas, 28 TALLO + Erecto Esclerocaule (sclerocaulous). Con el tallo endurecido y seco. Estolonifero (a) (stoloniferous). Con brotes laterales reproductivos, los estolones. Ver estol6n en Tipos deTallo. Fastigiado (a) (astigiate). Con ramas y tallos erectos y paralelos entre si. Flabelado (a) (flabellate). Con ramificacién en forma de abanico. _ Fruticoso (a) (fruticose), Ver arbus- ivo. Geniculado (a) (geniculate). Abrup- tamente doblado en los nudos. Monopédico (a) (monopodial). Ra- mificacién que se caracteriza por pre- sentar un ¢je principal con o sin la pre- sencia de ramas laterales. Multicaule (multicaulous, many- stemmed). Con varios tallos. Paquicaule (pachycaulous). Ver POSICION, ASPECTO Y CRECIMIENTO 29 Postrado (a), procumbente, tendido (a) (prostrate, procumbent, reclining). Extendido sobre el suelo, sin la forma. cién de raices en los nudas. Postrado Sarcocaule Ramificado (a) (ramose, branched). Con ramas. Rastrerq (a) (repent, creeping). Ex- tendido sobre la superficie del suelo, con la formacién de raices en los nudos. Sarcocaule (sarcocaulous). Con el tallo suculento. Simpédico (a) (sympodial), Rami- ficacién que se caracteriza por la ausen- cia de un eje principal, y por tener las ramas colocadas secuencialmente. Supino (a) (supine). Postrado con los _extremos dirigidos hacia arriba. Tendido (a). Ver postrado, Trepador (ora) (climbing). Que encarama, trepa y se sostiene por medio de zarcillos, peciolos, raices adventicias u otros medios. Turional (turioniferous, sobolife- rous). Con vastagos tiernos 0 turiones, que se originan por debajo del suelo, como en Asparagus. . Unicaule (unicaulous, single-stem- med). Con un sélo tallo. Voluble (voluble, twining). Que crece en forma espiralada alrededor de algin soporte. Ver sinistrorso y dex- trorso. en Orientacién y Postura. TALLO Unicaule | | TIPOS DE TALLO 31 C. TIPOS DE TALLO Astil. Ver estipe. Bohordo. Ver escapo. Bulbelo (bulbel), Bulbo de pequefias dimensiones que nace en la base de otro bulbo. de ciertas gramineas como el maiz y la caha de azticar. Caudice (caudex). Tallo perenne, __ Bulbifero (a) (bulbiferous). Que corto y grueso, generalmente subte. tiene o produce bulbos, rréneo. Bulbilo (bulbil), Bulbo pequefio que nace en la parte aérea de la planta, como en Lilium bulbiferum, Bulbo (bulb). Tallo camoso, subte- rrdneo, cubierto con hojas engrosadas © escamas que simula un érgano de Cladodio (cladode). Dicese de cada almacenamiento. segmento de un tallo o rama aplanado Cajia (cane). Talo grueso, fistuloso, y articulado que funciona como una con nudos prominentes, caracteristico _hoja, p. 32. TALLO Cormo (corm). Tallo corto, erecto, generalmente ensanchado a manera de tubérculo 0 bulbo. Dicese también tallo cormoide. Cormo Culmo superior Culmo (culm), Tallo fistuloso y articulado de las gramineas. Culmo superior (crownshaft). Pro- longacién del tallo de las palmas por arriba de la inflorescencia, formada por las bases sobrepuestas de los pe- cfolos. Escapo, bohordo (scape). Tallo de floracién sin hojas, que se origina en un tallo subterraneo. Ver Partes Princi- pales de la Inflorescencia. Espina (spine, thorn). Rama trans- formada en forma de aguja (puede tener otro origen). Ver Tipos de Trico- mas y Emergencias. Estipe, estipete, astil (stipe). Cual- quier estructura prolongada de soporte; a menudo se aplica al pecfolo de los TIPOS DE TALLO 33 helechos 0 al tallo de los helechos y palmas. Ver Partes Principales de la Hoja y Partes del Gineceo. Estolén (stolon, runner). Brote lateral, basal, con entrenudos largos que desarrolla raices para formar una nueva planta en la punta. Estolén subterraneo (underground stolon). Tallo subterraneo, prolongado, con propiedades propagativas y con un bulbo o tubérculo en el extremo. Nudoso (a) (nodose). Con nudos prominentes, Pediculo (pedicle). Estructura pro- longada de soporte. Pseudotallo (pseudostem). Un tallo falso; por ejemplo el conjunto de las bases de las hojas de Musa. Rizoma (rhizome). Tallo plagiétro- po, generalmente subterraneo. Rizomatoso (a) (rhizomatous). Con el aspecto de un rizoma, Sarmiento (sarment). Estolén pro- longado y delgado. Suarculo (sucker, surculose). Renuevo de una planta, generalmente con origen subterraneo o en un tallo viejo, p. 34. 34 TALLO Tronco (trunk), Tallo grueso y lefioso de los arboles y arbustos. Tubérculo (tuber). Tallo engrosado subterraneo 0 aéreo, rico en sustancias de reserva, Turién (turion), Vastago que no florece durante el primer afio (también vastago tierno que se origina por debajo del suelo). Ver turional en Posicion y Crecimiento del Tallo y de las Ramas. Vastago (sucker, sprout). Brote o rama nueva que surge de la planta, Zarcillo (tendril), Rama modifica- da, enroscada; también puede ser de origen foliar. Ver Tipos Estructurales y Especializados de Hoja. Ill. RAIZ A. Partes principales de la raiz / B. Tipos de raiz y sistemas radicales 40 RAIZ Moniliforme (moniliform). Raizcon zonas agrandadas uniformes, colocadas a manera de rosario. Napiforme (napiform). Raiz axono- morfa muy gruesa y redondeada, yal Ratz napiforme Neumatéforo (pneumatophore). Raiz epigea, negativamente geotropica, que ayuda en la aeracién de plantas de pan- tanos, como en Taxodium, Pivotante. Ver axonomorfa. Primaria (primary). Rafz que tiene origen en la radicula del embrién; eje principal del sistema radical. Secundaria (secondary), Raiz lateral con origen dentro del periciclo de otra raiz secundaria o primaria. Sencilla (simple). Rafz que no se ramifica. eatin ew. sols TIPOS DE RAIZ 41 Ratz suculenta Simbiética (symbiotic). Raiz que es asiento de una simbiosis, como en algu- nas orquideas y muchas leguminosas. Suculenta (succulent, fleshy). Raiz camosa, jugosa, Tabular. Ver contrafuerte. Tuberosa (tuberous). Raiz suculen- ta, parecida a un tubérculo. ‘Zanco, zancuda. Ver fulcrante. Iv. YEMA A. Tipos de yema / B. Tipos de vernacién (ptyxis) y prefloracién (estivacién) YEMA 44 ORME DA Aréola (areole). Estructura de las cactdceas que corresponde a una yema A. TIPOS.DE YEMA axilar; frecuentemente da origen a va- ITE Cos tips de espinas, Ver tambien Par. Accesoria, suplementaria (accessory, supernumerary), Yema que acompafia a la yemanormal axilar. Puede ser cola- teral o sobrepuesta (ver éstos términos). ‘Activa (active). Yema en proceso de desarrollo. Adventicia, extra axilar (adventitious). Yema que se forma fuera de las axilas foliares como en Kalanchoe. oo i @ va / pare ) Adventicia Apical, terminal (apical, terminal). Yema en el dpice o punta del tallo. Apical tes Principales de la Hoja. Aréola Axilar (axillary). Yema en la axila de una hoja o de la cicatriz de una hoja. Axilar Colateral (collateral). Yema acce- soria, lateral a la yema axilar. Desnuda (naked). Yema sin escamas protectoras. TIPOS DE YEMA ° Colateral —————— Desnuda Escamosa, perulada (scaley, peru- late). Yema protegida por escamas (pérulas), $$ Escamosa Extra axilar, Ver adventicia. Floral (floral). Yema que produce flores solamente. Foliar (foliar, leaf-bud). Yema que produce hojas solamente. Hibernante (winter). Yema que permanece inactiva durante el invierno. Infrapeciolar (infrapetiolar). Yema axilar protegida por la base del peciolo, como en Platanus. Mixta (mixed). Yema que produce hojas y flores. Miltiple (multiple). Conjunto de la yema axilar y las yemas accesorias, Multiple Peciolada (stalked, petiolate). Yema con pecfolo, p. 46. 46 YEMA Peciolada (ea | 2g | Is Sobrepuesta Pedicelada (stalked). Yema con pe- dicelo. Perulada (perulate). Ver escamosa, Prolificacion (prolification). El desa- rrollo de yemas en lugares donde nor- malmente no aparecen, por ejemplo dentro de una flor. Pseudoterminal (pseudoterminal). Yema que parece ser axilar pero que es colateral cerca del pice. Se desarrolla si desaparece o muere la yema axilar. Sobrepuesta, serial (superposed). Yema que se desarrolla arriba de la yema axilar. Suplementaria (supernumerary). Ver accesoria, Terminal (terminal). Ver apical. Vegetativa (vegetative), Yema que da lugar a hojas o tallos, pero no a flores u otras estructuras reproductoras. ‘TIPOS DE VERNACION Y PREFLORACION 47 he Aplanado (a) (plane, applanate). B. TIPOS DE VERNACION (PTYXIS) ©” la lamina extendida, sin dobleces. Y PREFLORACION Arqueado (a), arcuado (a) (arcuate). (ESTIVACION) Ver curvado. Postura de cada una de las hojas o partes inmaduras del perianto dentro de la yema. Alterno (a) (altemate). Con los miembros en dos verticilos de modo que los margenes de los integrantes exteriores estén colocados sobre los mérgenes de los interiores. Alterno Amplectivo (a) (amplective). Dicese cuando una unidad envuelve por com- pleto las que siguen después. Amplectivo Carinal (carinal). Prefloracién en que una de la piezas anteriores del verticilo es la mds externa, Ver vexilar. Circinado’ (a) (circinnate), Enrolla- do longitudinalmente, desde el apice hasta la base, como en la hoja de los helechos. Circinado Coclear (cochlear). Con una estruc- tura en forma de casco que envuelve a las demas, p. 48. Conduplicado (a) (conduplicate). Doblado a lo largo de su nervio medio, con el haz hacia dentro; como en las hojas de Magnolia, p. 48. Contorto (a) (contorted). Con el conjunto de las unidades en un vertici- lo, cada una oblicua con el margen so- brepuesto en la siguiente; retorcido, Se 48 we utiliza el término dextrocontorto cuan- do el margen que recubre la siguiente pieza es el derecho y lexocontorto cuando es el izquierdo. YEMA Convoluto (a) (convolute). Con un érgano o miembro enrollado dentro de otro. Convoluto Corrugado (a) (corrugate). Con plie- es irregulares, como en los pétalos inmaduros de Papaver. Curvado (a), arqueado (a), arcuado (a) (curvate, arcuate). Doblado transver- salmente en forma de arco. Descendente. Ver vexilar. Espiralado (a) (twisted, spiral). En forma de espiral, 0 sea, con las piezas enrolladas, cada’ una con el margen sobrepuesto en la siguiente; las piezas no son oblicuas como en contorto, Ver Orientacién y Postura. Imbricado (a) (imbricate). Con los margenes sobrepuestos; algunas veces el término se emplea como sinénimo de quincuncial. TIPOS DE VERNACION Y PREFLORACION Imbricado 49 Inclinado Induplicado Implicado (a) (implicate). Con los mérgenes doblados abruptamente hacia dentro, Inclinado (a) (inclinate), Doblado cerca del apice, hacia abajo. Ver Orien- tacién y Postura. Induplicado (a), plegado (a) (indu- plicate, plicate). Con los mérgenes doblados o curvados hacia dentro y en contacto con los margenes de la estruc- tura a cada lado. Involuto (a) (involute). Con los mar- genes enrollados sobre el haz. Obvoluto (a) (obvolute), Con los mér- genes de una pieza sobrepuestos y alter- nos con los mérgenes de otra pieza opuesta, p. 50. Plegado (a) (plicate). Con una serie de dobleces longitudinales, Ver indu- plicado y p. 50. Quincuncial (quincuncial, quin- 50 YEMA i Quincuncial Reduplicado (a) (reduplicate). Do- blado a lo largo del nervio medio, con el envés por dentro. Reduplicado Replicado (a) (replicate). Ver recli- nado. Revoluto (a) (revolute). Con los mérgenes enrollados sobre el envés. cunx), Con cinco integrantes: dos exteriores, dos interiores y uno con el margen de un lado sobre un integrante interno y el margen del otro lado cu- bierto por el de un integrante exterior. Reclinado (, replicado (a) (recli- nate, replicate). Doblado hacia atras para quedar paralelo al peciolo, hipo- cétilo o tallo, Ver también Orientacién y Postura. Revoluto o TIPOS DE VERNACION Y PREFLORACION 3 Supervoluto (a) (supervolute). Con un margen enrollado y envuelto por el otro. Supervoluto Valvado (a), valvar (valvate). Con los margenes de los miembros apenas unidos 0 en contacto entre si. Valvado Vexilar, descendente (vexillate). Cuando la pieza posterior del ciclo floral es totalmente externa o cuando una pieza envuelve a las demas. Ver carinal, Vexilar V. HOJA A. Partes principales de la hoja / B. Tipos estructurales y especializados de hoja / C. Tipos de hoja compuesta / D. Tipos de nervacién o nervadura / E. Tipos de peciolo / F. Tipos de estipula HOJA 54 RARER CREO AN A. PARTES PRINGIPALES DE LA HOJA Apice (apex). La punta o extremo de una hoja o folfolo (el término pue- de aplicarse a otros érganos) (Fig. 8). Aréola (areole). Subdivision mas pequeiia de la superficie de la hoja o foliolo delimitada por los nervios (el término puede aplicarse a otros érga- nos). Ver también Tipos de Yema. ‘Auricula (auricle). Lébulo basal en forma de oreja o un apéndice pequefio de la misma forma en la base de la lamina de muchas gramineas. Ver auriculado en Tipos de Base. Base (base), La porcién de la hoja o foliolo més cercana al eje en que se inserta (el término puede aplicarse a otros organos) (Fig. 8). orde. Ver margen. Costa (costa), Ver nervio medio, Envés (under surface). La superficie inferior o abaxial de la lamina, Estipe, estipete (stipe), Peciolo de los helechos. Ver también Tipos de Tallo y Partes del Gineceo. Estipelas, estipulillas (stipels). Par de escamas, espinas, gldndulas u otras estructuras en la base del pecidlulo (no siempre presentes) (Fig. 9). Estipulas (stipules). Par de escamas, espinas, glndulas u otras estructuras en la base del pecfolo (no siempre pre- sentes) (Fig. 8). est{pula margen lamina 8. Partes de la hoja simple. PARTES PRINCIPALES DE LA HOJA 55 pecidlulo Fig. 9. Partes de la hoja compuesta. Estipulillas. Ver estipelas, Estoma (stomate). Estructura mi- croscopica en la superficie de la epi- dermis de las hojas y tallos que regula el paso de los gases; est4 rodeada por dos células de guarda, Foliolo (leaflet). Segmento indivi- dual de una hoja compuesta (Fig. 9). Haz (upper surface), La superficie superior o adaxial de la lamina. Lamina, limbo (lamina, blade). Por- cion expandida y aplanada de la hoja (Fig. 8). Ver limbo en Partes del Perian- to. Ligula (ligule). Pequefio apéndice por arriba de la vaina de la hoja en ciertas gramineas, Ver Partes de la Inflorescencia y p. 56. Lébulo, lobo (lobe). Divisién redon- deada de la lamina. El término lébulo a veces es utilizado como diminutivo de lobo. Ver también Partes del Perianto y lobado en Tipos de Division; Margen, borde (margin). Orilla de la lamina foliar (o de cualquier érgano laminar) (Fig. 8). Nervacién, nerviacién, nervadura, venacién (venation), Conjunto y dispo- sicién de los nervios de una hoja, 56 Nervadura principal (midvein). Ver nervio me Nervio, vena (vein), Cada uno de los hacecillos vasculares que se encuentra en la lamina de la hoja u otro érgano, Nervio medio, nervio principal, aervadera’ principal; costa _Uaidvein, midrib, costa). Nervio primario central, que recorre la hojaa lo largo de la lami- na, especialmente en la nervacién pinnada (Fig. 8). Nervios primarios (primary veins). Los nervios mas gruesos de la hoja; generalmente una serie de nervios equivalentes, que se_originan en el peciolo o en las ramificaciones gruesas suprabasales de un nervio_ principal basal (Fig. 8). Nervio secundario (secondary vein). Nervio lateral con origen en un nervio primario. Nervio terciario (tertiary vein), Ner- vio lateral con origen en un nervio se- cundario. Peciolo (petiole), Sostén de la lami- na de una hoja o el eje principal en una hoja compuesta situado por debajo de los foliolos (Fig. 8, 9 Pecidlulo (tedctule, Sostén del fo- liolo en una hoja compuesta (Fig. 9). Pulvinulo (pulvinus), Base agranda- da de un peciolo o pecidlulo (Fig. 9). Raquila (rachilla), Eje_ secundario de una hoja decompuesta. Ver también Partes de la Inflorescencia. Raquis (rachis). Eje principal de una hoja pinnadamente compuesta (Fig. 9). Ver también Partes de la Inflorescencia. HOJA Segmento ultimo (ultimate segment). Segmento o foliolo del ultimo orden en los helechos. Segmento tiltimo Seno (sinus). Angulo entrante for- mado por los segmentos o divisiones en la lamina de una hoja (cl término puede ser aplicado a otras partes de la planta). Vaina (sheath), Estructura tubular en la base foliar o del peciolo que rodea al tallo parcial o completamente. Ver también Tipos de Fruto Simple, 2. Frutos secos y dehiscentes. Vena (vein). Ver nervio. Venacion (venation). Ver nervacion. TIPOS ESTRUCTURALES Y ESPECIALIZADOS DE HOJA 37 EA TTL B, TIPOS ESTRUCTURALES Y ESPECIALIZADOS DE HOJA NLP TEE RIE SERN BE, Aguja (needle). Hoja acicular, carac- teristica de los pinos uso comtin, no especializado. Ascidio’ (ascidium, pitcher). Hoja modificada urceolada que retiene agua. Atrapamosca (fly Hoja modi- ficada que atrapa ee 4 Bractea (bract). Hoja modificada, presente en una inflorestencia. Ver Par- tes de la Inflorescencia, Caliculo, epicéliz (calyculus, epi- calyx). Conjunto de hojas parecidas a los sépalos, localizadas por debajo del céliz verdadero o del involucro calicino. Ver Partes de la Inflorescencia. Cancelada (cancellate). Ver fenes- trada. Catéfilo (cataphyll). Dicese de las hojas que se desarrollan en la parte infe- rior del tallo y que son las primeras en desarrollarse después de los cotiledo- nes. El término también se aplica a ho- jas poco desarrolladas, escuamiformes sobre diversas partes de la planta. 58 HOJA Completa (complete). Hoja con lé- mina, peciolo y estipulas. Ver también Tipos de Flor. Hoja completa Compuesta (compound). Hoja di dida en dos o més segmentos.indivi- duales (folfolos). Ver también Tipos de Inflorescencia, Cotiledén (cotyledon). Primera hoja de un embrién. Ver Partes de la Semilla y del Embrién. _Elaminada (elaminate). Hoja sin lé- mina, Epeciolada (epetiolate). Sin peciolo. Ver sésil. Epeciolulado (a) (epetiolulate), Sin pecidlulo. Ver sésil. Epicaliz (epicalyx). Ver caliculo, Escama (scale), Hoja diminuta, no verde, colocada sobre el tallo o una yema. Ver también Partes del Perianto y Tipos de Tricomas y Emergencias. Espata (spathe). Bractea grande que protege una inflorescencia. Ver Partes de la Inflorescencia, Esporofilo (sporophyll). Hoja espe- cializada reproductiva que leva uno o més esporangios, caracteristica de los helechos, por ejemplo. Estipitads (stipitate). Provisto de un estipe (generalmente se usa el término para los helechos). TIPOS ESTRUCTURALES Y ESPECIALIZADOS DE HOJA 59 Estipulada (stipulate). Hoja con esti- pulas, Exestipulada (estipulate), Hoja sin estipulas. Fenestrada, cancelada (fenestrate, cancellate), Hoja con perforaciones grandes en la lamina entre los nervios, como en Monstera, Filario (phyllary), Conjunto de brac- teas involucrales extemas en algunos capitulos de la familia Compositae. _ Filodio (phyllode, phyllodium), Pe- ciolo aplanado, foliéceo, que funciona como una hoja. Fronde, fronda (frond), Término aplicado por tradicién a la hoja de los helechos. Glumas (glumes). Brdcteas localiza- . das generalmente en pares, en la base de la inflorescencia (espicula) de las gramineas. Ver lema, palea en Partes del Perianto y p. 60. 60 HOJA Incompleta (incomplete). Hoja que carece de uno o més de los siguientes componentes: lamina, peciolo o esti- pulas. Ver elaminada y exestipulada y también Tipos de Flor. Macréfilo, megéfilo (macrophyll). Hoja verdadera, tipica de las plantas vasculares; presenta un sistema vascu- lar bien desarrollado, caracterizado por una discontinuidad en el cilindro vas- cular del tallo en el lugar de divergen- cia hacia la hoja, El termino tambien se usa en la clasificacion de Raunkiaer para describir superficies foliares entre 182.25 y 1640.25 cm?. Micréfilo (microphyll). Hoja peque- fia o escama con un sistema vascular muy reducido; la divergencia del vaso hacia la hoja no produce interrupciones en el cilindro vascular del tallo; carac- teristica de familias primitivas como las Lypodiaceae y Equisetaceae. El término también se usa en la clasifica- cion de Raunkiaer para describir super- ficies foliares entre 2.25 y 20.25 cm?, Pinna (pinna). Foliolo primario en una hoja pinnada, el término se aplica especialmente a los helechos. la (pinnula). Foliolo secun- dario, terciario, etc., en una hoja pinnada, Sésil, epeciolada (sessile, epetiolate). Hoja sin pecfolo. Ver Tipos de Estigma y Tipos de Gineceo y Carpelo. Micréfilos de Selaginella Simple (simple). Hoja que no estd dividida en folfolos. Tentacular (tentacular). Hoja insec- tivora, con pelos glandulares, como en Drosera, Zarcillo (tendril). Foliolo o raquis espiralado, modificado como érgano de soporie. Ver también Tipos de allo, TIPOS ESTRUCTURALES Y ESPECIALIZADOS DE HOJA 61 C. TIPOS DE HOJA COMPUESTA Alternipinnada (alternately pinnate). Pinnada con los foliolos alternos sobre el raquis. Alternipinnada Bifoliado (a) (bifoliate). Con dos hojas. . Bifoliolada (bifoliolate). Ver gemi- Bigeminada (bigeminate). Dos veces geminada. Bipalmada (bipalmate). Dos veces palmada, Bipinnada (bipinnate). Dos veces pi- nnada, como en Jacaranda. Biternada (biternate). Dos veces ter- nada, HOJA Biternada TIPOS DE HOJA COMPUESTA 63 Compuesta (compound). Hoja divi- dida en dos 0 més folfolos. Costapalmada (costapaimate). Hoja palmada en la cual el nervio medio se extiende por todo o casi todo el largo de Ja lamina de los segmentos, como en Sabal. Decompuesta (decompound). Tér- mino general para las hojas con dos o més clases jerarquicas de folfolos. Ver biggminads bipalmads, ete, Digitada (digitate). Ver palmada. Onna: “bitellolnga (géminate, bifoliolate). Con dos foliolos que se ori- ginan en el mismo punto. Ver Arreglo Relativo de Organos o Partes Distintas. Imparipinnada Interruptipinnada Opositipinnada, yugada (opposite- ly pinnate). Pinnada con los foliolos opuestos. Ver yugado en Arreglo Rela- tivo de Organos o Partes Distintas. Geminada Imparipinnada (imparipinnate). Pi- nnada con un foliolo terminal. . Interruptipinnada (interruptedly pin nate). Pinnada con folfolos grandes al- ternados con folfolos pequefios. Palmada, palmaticompuesta, palma- damente compuesta, digitada (pal- mate, palmately, compound, digitate). Con todos los folfolos originandose en un s6lo punto, p. 64. 64 HOJA TIPOS DE HOJA COMPUESTA Palmado-pinnada (palmate-pinnate), Gon los foliolos del primer orden pal- mados, los del segundo orden pinnados, Parip innada (paripinnate), Pinnada sin un foliolo resis Pedata (pedate). Con tres l6bulos o divisiones palmados, los l6bulos basales divididos y prolongados. Pennada, Ver pinnada. Pinnada, pinnaticompuesta, pinna- damente compuesta, pennada (pin- nate, pinnately compound). Con los foliolos distribuidos a lo largo de los dos lados de un eje central (raquis). Ver Arreglo Relativo de Organos o Par- tes Distintas. Trifoliado (a) (trifoliate). Con tres hojas. Trifoliolada (trifoliolate). Con tres folfolos. Puede ser palmada (equivale a ternada) o pinnada. Trigeminada (trigeminate, tergemi- nate). Tres veces gemin: Tripalmada (tripalmate), Tres veces palmada, Simple (simple). Hoja que no esté dividida en folfolos. Ternada (ternate). Con tres foliolos palmados. Ver trifoliolada. 65 Trifoliolada y pinnada _ Tripinnada (tripinnate). Tres veces innada. Pi ‘Triternada (triternate). Tres veces ter- nada, Unifoliolada (unifoliolate). Con un solo foliolo, indicado por la presencia de un pecidlulo aparte del peciolo. ¥ Ver opositipinnada, HOJA 66 eA ST D. TIPOS DE NERVACION O NERVADURA Adaptado de Hickey (1973). Abierta (open). Las ultimas ramifi- caciones de lanervadura terminan libre- mente, sin volverse a unir. Anastomosada (anastomosed), Que se caracteriza por tener dos o mas ner- vios que se vuelven a unir. Acrédroma (acrodromous). Con dos o més nervios primarios o secundarios mayores que se arquean y convergen en el apice de la lamina. Puede ser de los siguientes tipos (Fig. 10): Basal (basal), los nervios acrodromos se originan en la base de la hoja, Imperfecta (imperfect), nervios acrédromos laterales delgados; cubren menos de 2/3 de la distancia al pice. Perfecta (perfect), nervios acro- dromos laterales bien desarrollados; cubren por lo menos 2/3 de la distan- cia al dpice. Suprabasal (suprabasal), los nervios acrédromos se originan en algan punto arriba de la base de la hoja. ‘Actinédroma (actinodromous), Con tres o més nervios primarios que diver- gen de un solo punto hacia el margen. Puede presentar los siguientes tipos (Fig. 11): Basal (basal), nervios actind- dromos con origen en la base dela hoja. Flabelada, diadroma (flabellate, diadro- mous), con varios a muchos nervios basales finos que divergen radialmente y se ramifican en los 4pices. Imperfec- ta (imperfect), los nervios con origen en los nervios actinddromos laterales cubren menos de 2/8 de la superficie de la hoja. Marginal (marginal), los nervios actinédromos legan al margen. Perfecta (perfect), las ramificaciones de los nervios actinddromos laterales cubren mas de 2/3 de la superficie de la hoja. Reticulada (reticulate), los ner- vios actinddromos laterales no legan al margen. Suprabasal (suprabasal), los neryios actinéddromos se originan en algan punto por arriba de la hoja. Broquidédroma (brochidodromous). Nervacién camptédroma en la cual los nervios se unen en una serie de arcos aftes de Megar al margen de la hoja. Ver camptodroma y p. 69. Campilédroma_(campylodromous). Varios nervios principales se originan cerca del mismo punto y forman arcos recurvados que se vuelven a unir en el pice, p. 69. Camptédroma (camptodromous). Nervacion pinnada en la cual la nerva- cién secundaria no Mega al margen de Ta hoja. Cerrada (closed). Con las ultimas ramificaciones de la nervadura anas- tomosadas. TIPOS DE NERVACION Basal e imperfecta Suprabasal e imperfecta 0 Basal y perfecta @ - Suprabasal y perfecta Fig. 10. Tipos de nervacién acrédroma. or i Vy Reticulada y basal Fig. 11. inal e imperfecta Tipos de nervacién actin 70 HOJA Cladédroma (cladodromous), Nerva- cién camptédroma en la cual los ner- vios secundarios estan ampliamente ramificados, Cladédroma Craspedédroma (craspedodromous). Nervacién pinnada en la cual los nervios secundarios llegan al margen, Puede ser de dos tipos (Fig. 12): Mixta (mixed), cuando solamente algunos de los ner- vios secundarios terminan en el margen y_ los otros son broquidédromos. Sim- ple (simple), si todos los nervios secun- s y sus ramificaciones Iegan al margen, Dicdtoma (dichotomous). Con los nervios ramificados en dos equivalentes y as{ sucesivamente. ? Dicétoma Enervio (a) (veinless). Que no tiene nervaci6n visible. Eucamptédroma —_(eucamptodro- mous). Nervacion campt6droma en la cual los nervios laterales disminuyen de tamafio cerca del margen, donde se interconectan por medio de nervios pequefios sin la formacién de arcos conspicuos. Hifédroma (hyphodromous), Con solo un nervio primario; los demas ner- vios ausentes 0 no son visibles. TIPOS DE NERVACION Nervado (a) (veined). Que tiene ner- vios. Palinactinédroma _(palinactinodro- mous). Nervacién actinédroma en la cual los nervios primarios tienen una o mas ramificaciones importantes por arriba de la base, Palmada, palmatinerve (palmate). Con tres 0 mas nervios primarios ori- gindndose en el mismo punto. Ver actinédroma, Paralela, paralelinerve, paralelédro- ma (parallel, parallelodromous), Con dos o més nervios primarios originén- dose en la base de la hoja y continuando hasta el dpice en una forma paralela. Pinnada, pinnatinerve, penninerva- do (a) (pinnate, pinnately veined). Con los nervios secundarios laterales con origen en un solo nervio principal. Ver craspedédroma. Reticulada (reticulate). La nervacién dividida en forma de reticula o red. Semicraspedédroma (semicraspedo- dromous), Nervacion craspedédroma en la cual los nervios secundarios se ramifican cerca del margen; una ramifi- cacién termina en el margen y la otra se arquea hacia el siguiente nervio. Trinervado (a), trinerve (three- veined). Que tiene tres nervios. 1 HOJA E, TIPOS DE PECIOLO Re A ae Abrazador (embracing, clasping). Que rodea parcialmente al tallo. Acanalado, canaliculado (channeled, canaliculate).’Con un surco pequefio longitudinal. Alado (alate, winged). Con margenes laminares. ‘Amplexicaule (amplexicaul). Que abraza o rodea al tallo por completo. Canalic acanalado. . Ver Envainador, envainante (sheathing). Peciolo que con su base rodea al tallo por completo en forma de tubo. Epeciolade (a) (epetiolate). Sin pe- ciolo. Ver sésil. j utils 8 Epeciptulado (a) (epetiolulate). Sin pecidlulo, Ver cea Filodial, filédico (phyllodial). Pecio- lo aplanado, parecido auna hoja, como en algunas especies de Acacia, Peciolado (a) (petiolate). Con pecio- lo, julado (a) (petiolulate), Con pecidlulo, TIPOS DE PECIOLO 73 Pericladico (pericladial). Con una base més 0 menos dilatada que abraza el tallo (por ejemplo, en la familia Umbelliferae). Pulvinular (pulvinar). Con la base ensanchada (ver pulvinulo en Partes de Ia Hoja). Sésil (sessile). Sin soporte, por ejem- plo sin peciolo o pecidlulo. Ver epe- ciolado, epeciolulado, y también Tipos de Estigma y Tipos de Gineceo y Car- pelo. 74 EL EM F. TIPOS DE ESTIPULA ‘Adnadas, peciolares (adnate, united). Unidas al pecfolo, como en Rosa. HOJA Folidceas, fotosintéticas (foliaceous, photosynthetic). Verdes, con la apa- riencia y consistencia de hojas, por ejemplo en Pelargonium. Ambiguas (ambiguous). Unidas al tallo y al peciolo. ‘Axilares (axillary), Ver infrapecio- lares. Basales (basal). Colocadas cerca de la base del peciolo. Caulinares. Ver interpeciolares. Concrescentes (concrescent). Esti- pulas en contacto una con la otra. Concrescentes Infrapeciolares, caulinares (infra- etiolar, axillary), Colocadas entre la Base del peciolo y el tallo. Infrapeciolares Interpeciolares, caulinares _(inter- petiolar). Colocadas sobre el tallo, ge- neralmente entre las bases de hojas opuestas, por ejemplo en la familia Rubiaceae. TIPOS DE ESTIPULA Interpeciolares QW ie NH NY 1 Ocreadas Laterales Laterales (lateral). Unidas al pecio- lo, Ia parte libre apegada al lado del peciolo. Libres (free). Las estipulas separadas. Ocreadas (ochreate). Cuando dos estipulas axilares rodean al tallo por completo formando un tubo (ocrea), como en la familia Polygonaceae. Opositifolias, opuestas (opposite). Estipulas de la misma hoja unidas en el lado opuesto del tallo, Peciolares. Ver adnadas. Protectoras (protective, sheathing). Estipulas que cubren una yema o una flor, como en Magnolia, _Vestigiales (vestigial). Estipulas di- minutas, Protectoras 1 VI. INFLORESCENCIA A. Partes de la inflorescencia / B. Tipos de inflorescencia INFLORESCENCIA 8 SIAL ER EAI LET EE ICR A, PARTES DE LA INFLORES- EI Bractea (bract), Hoja pequefia en la inflorescencia, p. 57. Bracteola (bracteole, bractlet). Brac- tea secundaria, generalmente sobre el pedicelo. Bracteola Caliculo, epicdliz. (calyculus, epi- calyx). Grupo de hojas parecidas a los sépalos localizadas por debajo del céliz verdadero o del involucro calicino. Caliculo Cimba (cymba). Espata lefosa, per- sistente que rodea la inflorescencia de algunas palmas. Clinanto (clinanthium). Ver recep- taculo compuesto. Cipula (cupule). Conjunto de las bracteas del involucro, que unidas, ro- dean a la flor o fruto como en Quercus. Epicaliz (epicalyx). Ver caliculo. Escapo (scape). Tallo de floracién sin hojas, que se origina en un tallo subterraneo o cerca de la superficie del ire Seam PARTES DE LA INFLORESCENCIA 79 Escapo Espata suelo, Espata (spathe). Bréctea grande que protege una inflorescencia. Filario (phyllary). Conjunto de brac- teas involucrales extemas en algunos capitulos de la familia Compositae. Ver Tipos Especializados y Estructu- rales de Hoja. Flor (flower, blossom), Estructura reproductiva de las angiospermas; con- siste por lo menos de un carpelo y/o un estambre que frecuentemente estan rodeados por hojas modificadas (pe- rianto). Glumas (glumes). Bracteas localiza- das generalmente en pares, en la base de la inflorescencia de las gramineas, Ver Tipos Especializados y Estructu- rales de Hoja y lema, palea en Partes del Perianto. Indusio (indusium), Organo protec- tor de los esporangios en los helechos. Ver también Partes del Gineceo. Involucelo (involucel), Involucro pequeiio secundario (Fig. 13). Involucro (involucre), Grupo o verti- cilo de bracteas que rodean una inflo- rescencia (Fig. 13). Pedicelo (pedicel), Soporte indivi- dual de una flor que forma parte de una inflorescencia (Fig. 13). Pedinculo (peduncle). Soporte prin- cipal de una inflorescencia entera o de una flor solitaria (Fig. 13). Periginio (perigynum). Bractea que envuelve a una flor femenina, como en Carex, p. 80. Radio, rayo (ray). Eje secundario de una inflorescencia compuesta, especi agate una umbela compuesta (Fig. 80 INFLORESCENCIA Periginio Raquilla, raquila (rachilla). Eje prin- cipal de la espicula de una graminea, Ver también Partes Principales de la Hoja. Raquis (rachis), Eje principal de una inflorescencia 0 de una hoja com- puesta, Ver también Partes Principales de la Hoja. Rayo (ray). Ver radio. Receptaculo compuesto, clinanto (compound receptacle, clinanthium). Eje dilatado o receptéculo comin a muchas flores como en las familias Compositae y Moraceae. silane PARTES DE LA INFLORESCENCIA | pediinculo Receptaculo compuesto 81 INFLORESCENCIA 82 ALLMAN, Antela (athels), Inflorescencia di- fsica en la cual las ramas laterales B. TIPOS DE INFLORESCENCIA sobrepasan ‘al cje principal, como en LA LOTR algunas especies de Juncus. Amentécea, amentiforme (amen- taceous, amentiform, amentiferous, amentate, catkinate). En forma de lento, amXmento (ament, catkin). Inflores- cencia unisexual, espigada, decidua, generalmente flexuosa; caracteristica de Salix, por ejemplo. Bostrico, bostrix (bostryx). Ver cima helicoide. . Botritica. Ver racimo, . Bracteada (bracteate). Con bracteas. ogi = it ibezuela (capitulum, Andrégina (androgynous). Inflores- Capitulo, cabez _ (capiti conta cee flores maculinas y feme- head). Grupo definido o indefinido de ninas sobre el mismo eje, como en flores densas, sésiles o subsésiles, sobre Carex. un receptaculo compuesto (clinanto). Capitulo Inflorescencia Capitada, capitular, capituliforme andrégina (capitate, capituliform), En forma de capitulo. TIPOS DE INFLORESCENCIA 83 Cefalio (cephalium). Porcién agran- dada, pilosa, aplanada de algunas cac- taceas, que da origen a las flores. Cenanto. Ver hipantodio. Centrifuga, Ver definida. Centripeta. Ver indefinida, Ciatio (cyathium), Pseudanto (inflo- rescencia semejante a una flor) rodeado por un involucro, a menudo con glan- dulas petaloides como en Euphorbia, Cima dicétoma (dichotomous cyme). Ver dicasio, Cima escorpioide (scorpioid cyme). Inflorescencia definida que esta recur- vada 0 enrollada hacia un lado. Algu- nas veces el término es empleado como sinénimo de cincino, Cima (cyme). Inflorescencia definida de aspecto ancho y redondeado; a veces se emplea el término como sindnimo de inflorescencia definida. Cima bipara. Ver dicasio. Cima contraida (contracted cyme). Cima con las flores muy agrupadas, casi sésiles. Cima escorpivide Cima helicoide, béstrico, béstrix (helicoid cyme, bostrix). Inflorescen- cia monocdsica’en la cual las flores se desarrollan en un solo lado del cje principal; normalmente de aspecto espiralado como en Hypericum y Heme- rocallis. Ver drepanio y p. 84. 84 Cima helicoide Cima multipara. Ver pleocasio. Cima unipara (uniparous cyme). Ver monocasio. : Cimosa (cymose). Inflorescencia con cimas o con el aspecto de una cima; algunas veces se emplea el tér- mino como sinénimo de definida, Cimula (cymule). Cima pequefia, sencilla, i Cincino (cincinnus). Inflorescencia monocasica en la cual todas las flores laterales se desarrollan en lados alternos del eje principal; frecuentemente curva- da hacia un lado con aspecto unilateral. INFLORESCENCIA Compuesta (compound). Inflores- cencia en la cual el eje principal produ- ce ramas multifloras. Cono (cone). El estrobilo de los pinos o una estructura muy parecida como la infructescencia de Alnus. Corimbiforme, corimbosa (corym- biform, corymbose). En forma de corimbo. Corimbo (corymb). Agrupacién indefinida de flores con pedicelos de diferentes largos que alcanzan el mis- mo nivel para la inflorescencia en total; caracteristica de Cornus. Puede ser simple 0 compuesta, TIPOS DE INFLORESCENCIA 85 Definida, centrifuga, cimosa (deter- minate, cymose). Inflorescencia en la cual el eje principal remata en una flor que madura antes de las flores laterales. Dicasio, cima bipara, cima dicétoma (dichasium, dichotomous cyme). Inflo- rescencia definida en la cual la flor principal se situa entre dos flores late- rales. Puede ser simple 0 compuesta, Drepanio (drepanium), Inflorescen- cia monocésica en la cual todas las flores se desarrollan en un sdlo lado del eje principal; generalmente es aplanada y recurvada a un lado, como en algunas especies de Juncus. Ver cima helicoide. Drepanio Ebracteada (ebracteate). Sin brac- teas. Escapifera (scapose). Inflorescencia que consiste de una flor o grupo de flores sobre un pedinculo desnudo que a su vez se origina en una roseta basal. Ver escapo en Partes de la Inflo- rescencii Espadice, espadix (spadix). Inflores- cencia indefinida con las flores sobre un raquis camoso, generalmente rodea- da por una brdctea especializada, la espata, como la de muchas especies de la familia Araceae. Espadiciforme (spadix-like). En for- ma de espadice. Espicula, espiguilla, locusta (spikelet, locusta). Pequena espiga tipica de las gramineas. Consta de dos bracteas basales (glumas), ademas de una escama exterior (lema) y una interior (palea) alrededor de cada flor. Ver p. 86, glu- mas en Partes de la Inflorescencia y lema, palea en Partes del Perianto. Espiga (spike). Inflorescencia indeti- nida, simple, con las flores sésiles sobre un eje prolongado, p. 86. Espigada, espiciforme (spicate), En forma de espiga. Espiguilla. Ver espicula. Estrébilo (strobilus, strobile), Estruc- tura condensada de un sélo eje, brac- 86 INFLORESCENCIA Estrébilo Espiga teada, que contiene los érganos repro- ductores de las gimnospermas y otros grupos relacionados. A menudo se uti- liza microstrobilo para las estructuras masculinas y mega o macrostrobilo pa- ra las femeninas. Fasciculada (fasciculate). Inflores- cencia desprovista de pedunculo con las flores muy agrupadas, los pedicelos insertos aproximadamente en el mismo punto, Ver umbela, Glomérulo (glomerule). Inflores- cencia mas o menos globosa de flores muy agrupadas, casi sésiles. Heterégama (heterogamous). Inflo- rescencia con dos o mas tipos de flores, como en algunas especies de la familia Compositae, por ejemplo. Heterotipica (heterotypic). Inflores- cencia compuesta que tiene caracteris- ticas tanto racemosas como cimosas. _ Hipantodio (hypanthodium). Ver sicono. Homégama (homogamous). Con un sdlo tipo de flor en la inflorescencia. Ver también Maduracién. Homotipica (homotypic). Inflo cencia compuesta que tiene caracte! TIPOS DE INFLORESCENCIA ticas racemosas o cimosas exclusiva- mente, Indefinida, centripeta, racemosa (in- determinate, racemose), Inflorescencia en Ia cual las flores laterales o basales maduran primero, sin afectarla prolon- gacin del eje principal de la inflores- cencia, Infructescencia (infructescence). La inflorescencia en la etapa de fructifica- cién, ‘con las flores reemplazadas por frutos. 87 miento continuo del eje vegetativo. Ver Desarrollo y Crecimiento, Locusta (locusta). Ver espicula, Monocasio, cima unipara (mono- chasium, uniparous cyme), Inflorescen- cia definida con una flor terminal y una sola flor lateral. Puede ser simple o compuesta, Panicula (panicle), Un racimo con ramificaciones también racemosas; el término es utilizado frecuentemente para describir cualquier inflorescencia muy ramificada, Infructescencia Intercalaria (intercalary). Inflores- cencia que es sobrepasada por el creci- 88 INFLORESCENCIA Paniculada (paniculate). Con una panicula o dispuesta en panicula, Paniculiforme (panicle-shaped, pani- culiform). En forma de panicula. Pleocasio, cima multipara (pleio- chasium). Inflorescencia definida con tres o més ramificaciones por debajo de la flor terminal. Pscudanto (pseudanthium). Una inflorescencia que semeja ser una flor. Racemosa, racimosa (racemose). Inflorescencia con racimos o el aspecto de un racimo; algunas veces se emplea el término como sinénimo de indefi- nida, Racimo, botritica (raceme), Inflo- rescencia con un eje central y flores pediceladas, generalmente indefinida. Ripidio (rhipidium). Inflorescencia unipara, en la cual los pedicelos se de- sarrollan en lados alternos del eje prin- cipal; normalmente es aplanada en for- ma de abanico como en Iris, Secundiflora (secund), Con las flo- res en un s6lo lado del eje principal. Sicono, hipantodio (syconium, hy- panthodium), Inflorescencia con las flores sobre un receptaculo céncavo, como en Ficus. También se utiliza el término sicono para describir el fruto. Ver Tipos de Fruto Miltiple. Simple (simple). Una inflorescencia enlacual el eje principal produce ramas unifloras. Inflorescencia secundiflora TIPOS DE INFLORESCENCIA 89 Soro (sorus). Un conjunto de espo- rangios en los helechos. Tirseiforme (thyrsiform, thyrsoid). Inflorescencia parecida a un tirso. Tirso (thyrse). Inflorescencia con un eje principal indefinido y ejes secun- darios y Ultimos cimosos; algunas veces el término ¢s aplicado a una panicula de aspecto cilindrico, compacto. Umbela Umbela (umbel). Inflorescencia pe- dunculada cuyos pedicelos se originan en un solo punto. Puede ser simple o compuesta, definida o indefinida. Umbeliforme (umbelliform). De for- ma de umbela, Umbelula (umbellule), Umbela se- cundaria en una umbela compuesta, Verticilastro (verticillaster), Inflo- rescencia con dicasios radiados en los nudos de un eje prolongado, Verticilastro VII. FLOR A. Partes principales de la flor / B. Tipos de flor / C. Partes del perianto / D. Tipos de perianto ¢ hipanto / E. Partes del androceo / F. Tipos de androceo y estambres / G. Tipos de antera / H. Arreglo de tecas / I. Partes del gineceo / J. Tipos de estigma / K. Tipos de estilo / L. Tipos de gineceo y carpelo / M. Tipos de évulo / N. Tipos de placentacién / O. Posicién relativa del androceo y el gineceo / P. Tipos de polinizacién y fertilizacion FLOR 92 A TT TT. A, PARTES PRINCIPALES DE LA FLO. Ver también Partes del Perianto, Partes del Androceo y Partes del Gineceo. Androceo (androecium). Conjunto de los érganos masculinos de la flor; los estambres (Fig. 14). Androginoforo (androgynophore). Columna que Ileva encima a la vez al gineceo y al androceo, como en Passi- jora. Antera (anther), Porcién del estam- bre que produce el polen; sitio de los microsporangios. Ver Partes del Andro- ceo, Tipos de Antera, Arreglo de Tecas. Caliz (calyx), Verticilo externo del perianto; los sépalos en su conjunto (Fig. 14). Carpelo (carpel). Esporofilo feme- nino; organo que produce los évulos; cada una de las hojas modificadas y soldadas entre si cuyo conjunto consti- tuye el gineceo. Ver pistilo, Partes del Gineceo y Tipos de Gineceo y Carpelo. Androginéforo Caudicula (caudicle), Pediculo que sostiene el polinio en la flor de las or- quideas. Columela (columella). Eje central persistente en un ovario multilocular, como en Geraniun.. Algunas veces el gineceo (pistilo) pedicelo androceo (estambres) corola (pétalos) Fig. 14. Partes de la flor. PARTES PRINCIPALES DE LA FLOR 93 Caudfeula E Disco término es utilizado para describir el carpéforo de la familia Umbelliferae. Comisura (commissure). Superficie © linea de unién de dos érganos, por ejemplo entre los carpelos de un ovario sincarpico. Gonectivo (connective). Prolonga- cién del filamento entre las tecas de la antera. Ver Partes del Androceo. Corola (corolla). Verticilo interno del perianto; los pétalos en su conjunto (Fig. 14). Disco’ (disc). Estructura discoide que se forma del receptéculo en la base del ovario o de los estambres alrededor del ovario. Estambre (stamen). Esporofilo mas- culino; unidad basica del androceo que consiste de la antera y el filamento y Ge producc'cl poled’ (Fig, 14). Estigma (stigma). Porcién apical del pistilo y que recibe el polen. Ver Partes del Gineceo, Tipos de Estigma. Estilo (style). Parte superior prolon- gada del ovario que remata en uno o varios estigmas. Ver Partes del Gineceo, Tipos de Estilo. Filamento (filament). La parte esté- ril del estambre que sostienc la antera. Gineceo (gynoecium). Conjunto de los érganos femeninos de la flor; los carpelos (Fig. 14). Ginobase (gynobase). Porcién ex- pandida del receptaculo que lleva enci- ma el gineceo, como en la famili Boraginaceae. Ginoforo (gynophore). El soporte en forma de estipe prolongado de un pistilo o carpelo, como en Capparis. Ginostemo (gynostemium). Estruc- tura formada por la unién aparente dé los estambres y el pistilo en las orqui- deas. Hipanto, hipantio (hypanthium). La porcién basal de las partes florales (sépalos, pétalos, estambres) cuando se encuentran unidas alrededor del ova- Tio, p. 94. Nectario (nectary). Organo capaz de producir o secretar néctar; general- mente se localiza en drganos florales pero puede ser extrafloral como en Vicia sativa, p. 94. 94 FLOR Ovario (ovary). Porcién del carpelo 0 pistilo que preaacs los dvulos. Pedicelo (pedicel). Tallo 0 soporte de una flor que forma parte de una inflorescencia (Fig. 14). Perianto, periantio (perianth), En- voltura de las partes reproductoras de la flor; puede o no estar dividido en dos verticilos distintos (cdliz y corola). Pétalo (petal). Una pieza o unidad de la corola (Fig. 14). Pistilo (pistil). Unidad del gineceo compuesta del ovario, el estilo y el \ Verticilos florales (vista transversal) estigma; puede ser simple (de un solo carpelo) 0 compuesto (de dos o més carpelos unidos). Poliforo (polyphore). Receptéculo que leva varios carpelos separados, como en la familia Rosaceae. Receptaculo, talamo (receptacle), Regién apical del pedicelo donde se insertan las piezas florales (Fig. 14). Sépalo (sepal). Una pieza 0 unidad del caliz (Fig. 14). Talamo. Ver recepticulo. Tépalo (tepal), Unidad o miembro de un perianto no diferenciado en pétalos y sépalos. Verticilo (whorl, verticil). Cada gru- po de unidades o piezas florales; v. gr. el céliz, la corola, el androceo y el gineceo. Algunas veces el término se utiliza para describir cada agrupacién ciclica dentro de un mismo grupo floral, TIPOS DE FLOR 95 SAAC B. TIPOS DE FLOR Basados en el sexo, simetria, nimero y osicion de los miembros. Ver tam- \ _ bién Tipos de Perianto ¢ Hipanto. \ elada, acérpica, acarpa (acar- pous). Sin carpelo o fruto, Aciclica (acyclic). Flor con los inte- grantes dispuestos en forma helicoidal, como en Magnolia, Aetelica (vista transversal) Aclamidea (achlamydeous). Ver ape- riantada, ‘Actinomorfa, regular (actinomor- phic, regular). Flor con simetria radial. Agama, asexual, neutra (agamous, asexual), Flor sin partes reproductivas, como en Hydrangea. Amorfa (amorphous). Ver irregular. Anandro (a), anantero (a), anantéreo (a) (anandrous, astemonous), Sin an- droceo. Ver femenin: ‘Aperiantada, aperidntica, aclamidea, desnuda (without perianth, achlamy- deous, naked). Sin perianto. Ver Tipos de Perianto e Hipanto. Apétala (apetalous). Sin pétalos co- mo en Clematis. Asépala (asepalous).Sin sépalos,p. 96. Asexual (asexual), Ver agama, Bisexual (bisexual). Ver perfecta. Ciclica (cyclic). Flor con los inte- grantes colocados en verticilos, p. 96. 96, FLOR Na Ctelica (vista transversal) rian| Completa (complete), Flor con céliz, corola, androceo y gineceo, Ver Partes de Ja Flor y también Tipos Estructu- rales y Especializados de Hoja. Compuesta (compound). Un capi- tulo, realmente una inflorescencia. Ver Tipos de Inflorescencia, Desnuda (naked). Ver aperiantada, Diclamidea, heteroclamidea (dichla. mydeous). Con el perianto diferenciado entre céliz y corola, Diclina (uiciinous). Ver unisexual. Dorsiventral. Ver zigomorfa. Estaminada, Ver masculina, Estereomorfa (stereomorphic). Flor con simetrfa radial en la cual las partes del perianto que se extienden hacia arriba o hacia abajo también estén colo- cados en una forma regular. lamidea (chlamydeous). Ver pe- tada, Estereomorfa Estéril (sterile). Flor sexuada, pero incapaz de producir polen o frutos. Femenina, pistilada (feminine, pistil- late,carpellate, female). Flor unisexual, con gineceo. Flésculo (floret, floscule). Flor pe- quefia que forma parte de un capitulo 0 de una espicula. i (gynandrous). Con el an- droceo y el gineceo unidos pata formar una sola unidad, como en las orquideas. Ver ginostemo en Partes Principales de Ia Flor. Haplomorfa (haplomorphic). Con los integrantes colocados en forma de TIPOS DE FLOR or Flésculo iral; todo el conjunto tiene un aspecto semi-esférico; los pétalos o sé- palos no son de color verde. Hermafrodita. Ver perfecta. Heterociclica (heterocyclic). we ue no tiene el mismo numero = 2as o unidades en cada verticilo, Heteroclamidea. Ver diclamidea. Homoclamidea (homochlamy deous). Con el perianto que no es' feren- Gado en ciliz y corola, Ver Tipos de Perianto. | I recta (imperfect). Ver uni- sex 7 Heteroctclica (vista transversal) Incompleta (incomplete). Flor en la cual falta uno 0 varios de ls siguientes jonentes: ciliz, corola, gineceo, androceo, Ver tambien Tipos Estruc- turales y Especializados de Hoja, Irregular, amorfa (irregular, amor- phous). Flor sin simetria, generalmen- te con un numero indefinido de estam- bres y carpelos, rodeados por bracteas. ica (isocyclic). Flor con el muigho atsscro Ge ensues ¢ Somere tos en cada verticilo floral, p. 98. Masculina, estaminada (masculine, staminate, male), Flor unisexual, con androceo, p. 98. 98 FLOR Isoctelica (vista transversal) Monoclina (monoclinous). Ver per- fecta, ‘Neutra. Ver agama, Perfecta, bisexual, hermafrodita, mo- noclina (perfect, monoclinous). Flor con androceo y gineceo. Periantada, clamidea (with perianth, chlamydeous). Con perianto. Pistilada, Ver femenina, Pleomorfa (pleomorphic, pleiomor- phic). Flor actinomorfa con el numero de partes muy reducido. Polinifera (polleniferous). Que pro- duce polen. Prolifera (proliferous). Que presen- ta la formacion de yemas dentro de la Wi we misma flor, que dan lugar a otras flores 0 a hojas. Regular (regular). Ver actinomorfa. Unisexual, diclina, imperfecta (uni- sexual, diclinous). Flor con solo el androceo o el gineceo. Ver masculina y femenina, Zigomorfa, dorsiventral (zygomor- phic, dorsiventral). Flor con simetria bilateral. PARTES DEL PERIANTO 99 LIGNE EL LT IIT ILO TE C, PARTES DEL PERIANTO i ATT TS Ala (wing). Cada uno de los pétalos laterales de una corola papilionada; cualquier extension plana del perianto (Fig. 15). Bolsa (sac, pouch). Concavidad que recuerda la forma de una bolsa. Giliz (calyx). Verticilo externo del perianto; los sépdlos en su conjunto. Callo, callosidad (callus, callosity). Una excrecencia endurecida sobre el perianto (u otro organo). Carina. Ver quilla. Cerda (bristle). Tricoma rigido y largo, o bien, una hoja modificada en forma de aguja; especialmente en el pe- rlanto en la familia Cyperacese, p. 100. Ver Tipos de Tricomas y Emergencias. Corniculo (hom). Protuberancia hue- ca, recurvada y aguda, p. 100. Corola (corolla). Verticilo interior del perianto; los pétalos en su conjunto, Ver Partes Principales de la Flor. Corona, paracorola (corona). Con- junto de apéndices generalmente peta- loides que se originan entre los estam- bres y la corola, p. 100. Fig. 15. Partes de la flor papilionada (Leguminosae). 102 FLOR Labelo Labelo (labellum). Pétalo medio, superior (aunque asume una posicin basal), de la corola de los miembros de la familia Orchidaceae, Algunas veces, se aplica el término labi Labio (lip). Cualquier de las dos partes en que a veces se divide una co- rola o un céliz, especialmente en la familia Labiatae. Ver labelo. Lema (lemma). Escama exterior de la flor de las gramineas (Fig. 17). Ligula (ligule). Limbo alargado lami- nar de la corola gamopétala en algunas flores tipicas de la familia Compositae. Ver también Partes Principales de la Hoja. Limbo (limb). Porcién expandida de la corola o céliz por arriba del tubo, garganta o ufia (Fig. 16). Ver Partes Principales de la Hoja. Lébulo, lobo (lobe). Cualquier seg- mento del perianto;el término se utiliza Fig. 17. Partes externas de la flor de las gramineas. PARTES DEL PERIANTO 103 Ligula tr oe NRA | | especialmente para referir alos segmen- tos apicales de un caliz esmosépalo o de una corola gamopétala que corres- ponden a los sépalos o a los pétalos. El término lébulo a veces es utilizado como diminutivo de lobo. Ver también Partes Principales de la Hoja, Partes del Gine- ceo-y lobado en Tipos de Division. Lodicula, glumélula (lodicule). Es- cama pequeiia en la base del ovario de las gramineas. Paladar (palate). Expansién del labio inferior de una corola simpétala que, alcanzando el labio superior, cierra la garganta. : Palea (palea). Escama interior de la flor de las gramineas (Fig. 17) o una L. Paladar de 1as escamas presentes en el recepta- culo de muchos miembros de la familia Compositae, Papo. Ver vilano. Paracorola. Ver corona. Pétalo (petal). Unidad o pieza de la corola, Ver Partes de la Flor. illa, carina (keel, carina). El con- junto de los pétalos inferiores o delan- teros de la flor papilionada (Fig. 15). Sefial del néctar (nectar guide). Li- nea u otra marca sobre el perianto que sefiala el sitio de los nectarios a los Polpizadores, p. 104. é (sepal). Unidad o pieza del caliz, Ver Partes i Flor. Tépalo (tepal). Miembro de un pe- ’ 104 FLOR rianto no diferenciado en pétalos y sé- palos. Tubo (tube). Parte cilindrica de un erianto gamosépalo 0 gamopétalo trig. 16). Unguiculo. Ufa muy pequefia. Uiia (claw). Base alargada y angosta de un sépalo o pétalo; caracteristica de los pétalos de Dianthus, por ejemplo. Vexilo (vexillum). Ver estandarte. Vilano, papo, coma (coma, pappus). Ciliz cerdoso, plumoso, escamoso 0 coroniforme tipico de la familia Com- positae. Se aplica el término también al conjunto apical de tricomas en cier- tas semillas. TIPOS DE PERIANTO E HIPANTO 105 D. TIPOS DE PERIANTO E HIPANTO Estan basados en la estructura y unién de las partes o integrantes. La mayoria de los términos también pueden utili- zarse para describir la flor en general. Acampanado (a). Ver campanulado, ‘Aclamideo (a) (achlamydeous). Ver aperiantado. ‘Actinomorfo (a) (actinomorphic). El perianto con simetria radial, Ver Tipos de Flor. ‘Andropetalario (a) (andropetalous). Corola doble en la cual los estambres se han convertido en pétalos (durante la evolucién de la flor), como en Nymphaea, Ver doble. Serie de transicién andropetalaria Aperiantado (a), aperiéntico (a), aclamideo (a), desnudo (a) (without perianth, achlamydeous, naked). Sin perianto. Apétalo (a) (apetalous), Sin pétalos. Ver Tipos de Flor. Apopétalo (a) (apopetalous). Ver polipétalo. Aposépalo (a) (aposepalous). Ver polisépalo. Asalvillado (a). Ver hipocrateriforme. ‘Asépalo (a) (asepalous). Sin sépalos. Ver Tipos de Flor. Bilabiado (a) (bilabiate), Con dos labios, de diferentes tamafos. Bilabiada Calceiforme (calceiform, calceolate). En forma de zapato, como la corola de Calceolaria y varias orquideas. Calceiforme 106 Calicantemia (calycanthemy), EI desarrollo anormal de estructuras peta- loides en lugar del céliz normal. Campanulado (a), campaniforme, acampanado (a) (campanulate, campa- niform). En forma de campana; corola gamopétala con el tubo amplio aproxi- madamente de la misma longitud que el limbo, también amplio. Campanulada Carinado (a) (carinate, keeled). Con una quilla, ‘Casmopétalo (a) (chasmopetalous). Con los pétalos abiertos en antesis. Ver casmégamo en Tipos de Polinizacién y Fertilizacién. Clamideo (a) (chlamydeous). Ver periantado. Cleistopétalo (a) (cleistopetalous). Con los pétalos cerrados en antesis. Ver cleistégamo en Tipos de Poliniz: cién y Fertilizacién, Corniculado (a) (comiculate). Pro- visto de una estructura en forma de cuernito (coriculo). Corniculiforme (corniform). En for- ma de cuerno. Coronado (a) (crowned, with coro- na). Con una corona (conjunto de apéndices entre los estambres y la coro- la). Ver corona en Partes del Perianto. Cruciforme (cruciform, cruciate). Con cuatro pétalos en forma de cruz. Cuculado (a), cuculiforme (cucu: late, cuculliform). En forma de capu- cha. FLOR TIPOS DE PERIANTO E HIPANTO 107 Desnuda (naked), Ver aperiantado. Dialipétalo (a) (dialypetalous). Ver polipétalo. Dialisépalo (a) (dialysepalous). Ver polisépalo. Diclamideo (a), heteroclamideo (a) (dichlamydeous). Con el perianto dife- renciado entre caliz y corola, Doble (double). Corola que tiene més pétalos que lo normal, por meta- morfosis regresiva de los estambres 0 de los estambres y los carpelos. Espolonado (a) (calcarate, spurred). Con egpolones (proyecciones tubulares y agudas). Ver Partes del Perianto. Forniculado (a) (fornicate), Con pequefios apéndices en la garganta. Ver forniculo en Partes del Perianto. Galeado (a) (galeate). En forma de casco, como en la corola de muchas especies de la familia Labiatae o en la de Aconitum, Gamopétalo (a), simpétalo (a) (ga- mopetalous, sympetalous). Con los pétalos unidos. Gamosépalo (a), sinsépalo (a) (ga- mosepalous, synsepalous), Con . los sépalos unidos. Gamotépalo (a), sintépalo (a) (ga- motepalous, syntepalous). Con los tépalos unidos. Giboso (a) (gibbous, gibbose). Infla- do en un lado, cerca de la base. Globoso (a) (globose). Mas 0 menos esférico. Heteroclamideo (a). Ver diclamideo. Gamopétala y gamosépala 108 FLOR Hipocrateriforme Infundibuliforme Hipocrateriforme, asalvillado (a) (salverform), Corola en forma de trom- peta, con él tubo angosto y el limbo abierto. Homoclamideo (a) (homochlamy- deous). Con el perianto compuesto de partes iguales, los tépalos. Homoclamidea Infundibuliforme (infundibular, in- fundibuliform). En forma de embudo, Ligulado (a) (ligulate). Provisto de ligula (limbo alargado caracteristico de ciertas flores eo étalas en la familia Compositae). Ver Partes del Perianto. Papilionado (a), papilioniceo, (2) (papilionaceous), Corola con un pétalo amplio, posterior (estandarte), dos pétalos laterales (alas), y dos pétalos basales unidos (quilla), tipica de algunas leguminosas. Ver Partes del Perianto (Fig. 15). Papilionada Periantado (a), clamideo (a) (with perianth, chlamydeous). Con perianto, Personado (a) (personate). Corola bilabiada con una expansién enel labio inferior (el paladar) que cierra la gar- ganta corolina. TIPOS DE PERIANTO E HIPANTO 1u9 Polipétalo (a), apopétalo (a), diali- pétalo (a) (polypetalous, apopetalous, dialypetalous). Con los pétalos separa- dos (no unidos). Polisépalo (a), aposépalo (a), diali- sépalo (a) (polysepalous, aposepalous, dialysepalous). Con los sépalos sepa: rados (no unidos). Polipétala y polisépala Ringente (ringent). Corola bilabiada con los labios muy separados. Rotado (a), rotéceo (a) (rotate). Perianto gamosépalo o gamopétalo con el tubo corto y el limbo amplio, en Angulo de 90 grados con el tubo, como en a flor de Solanum, Sacciforme (sacciform, saccate), En forma de bolsa. Simpétalo (a) (sympetalous). Ver gamopétalo. Sinsépalo (a) (synsepalous), Ver ga- tépalo (a) (syntepalous). Ver ga- motépalo. Subgloboso (a) (subglobose). Casi esférico, Subglobosa Tubular (tubular), De forma cilin- drica, hueca por dentro, p. 110. Unguiculado (a) (unguiculate, clawed). Con una uiia en la base de los segmen- tos del perianto. Ver ua en Partes del Perianto. f10 FLOR Urceolado (a) (urceolate). En forma de olla. Ver Tipos de Forma Tridimen- sionales. Ventricoso (a) (ventricose). Inflado en un lado. Zigomorfo (a) (zygomorphic). Con simetria bilateral. Ver Tipos de Flor. Tubular PARTES DEL ANDROCEO. | TERE EE E, PARTES DEL ANDROCEO LTTE ITE Andréforo (androphore). Columna © soporte que leva encima los estam- bres. ‘Antera (anther). Porcién del estam- bre que produce el polen; sitio de los microsporangios (Fig. 18). Célula madre (microspore mother cell), Célula germinal de las anteras mW que lega a producir por division, cuatro granos de polen (Fig. 19), Conectivo (connective), Prolonga- cidn del filamento entre las tecas (Fig. isco. estaminal (staminal disc). Disco glandulifero formado de vestigios © las bases de los estaminodios 0 los nectarios. Puede localizarse entre la corola y el androceo (extraestaminal) © entre el androceo y el gineceo (intra- estaminal). Estambre (stamen). El esporofilo antera (dos tecas) conectivo Fig. 18. Partes del estambre. célula madre @rre o (Ref “0 Siena | grano de polen Fig. 19. Partes internas de la antera 12 FLOR Estaminodio masculino; consta de la antera y el fila~ mento. Estaminodio (staminode). Vestigio estéril de un estambre, algunas veces modificado en forma de nectario o de pétalo. Filamento (filament), La parte esté- ril del estambre que sostiene la antera (Fig. 18). Grano de polen (pollen grain), Cada una de las microsporas que constituyen el polen (Fig. 19). Léculo (locule, cell). Cavidad inte- rior de la antera (Fig. 19). Ver también Partes del Gineceo, Polinio Polen (pollen). Conjunto de las microsporas masculinas ine dan lugar a los gametofitos masculinos). Polinio (pollinium). Masa de granos de polen que comprende todo el conte- nido de una teca; tipico de las orqui- deas y Asclepias, por ejemplo. Rimula (rima). Poro alargado en la antera, por ejemplo en Clethra. Saco polinico (pollen sac). Porcién de la antera donde se desarrolla el polen. Tapete (tapetum). Conjunto de cglu- las internas de la antera, cuya funcion es la alimentacién del polen inmaduro (Fig. 19). Teca (theca), La mitad de una antera tipica, que contiene dos sacos polinicos (Fig. i). TIPOS DE ANDROCEO F, TIPOS DE ANDROCEO Y ESTAMBRES Basados en la posicion, estructura y uni6n de las partes. Muchos de los tér- minos pueden ser aplicados a la flor en general. Antipétalos (antipetalous). Estam- bres opuestos a los pétalos. Antipétalos Antisépalos (antisepalous). Estam- bres opuestos a los sépalos. Ng) Antisépalos Lem | Apendicular (appendicular), Estam- bre tipico, pero con el conectivo pro- longado. Apetalorsémano (a) (apetalostemo- nous). Con los filamentos de los estam- bres libres de la corola. Ver petalosté- mono. 113 Apetalostémono Apostémono (a) (apostemonous), Con los estambres separados (no unidos entre sf), Apostémono Criptostémono (a) (cryptanthous). Con los estambres incluidos, no sobre- pasando la corola, p. 114. ha Criptostémono Decandro (a) (decandrous), Con diez estambres. Diadelfo (a) (diadelphous). Con los estambres unidos por los filamentos para formar dos conjuntos; en las le- guminosas, un conjunto tiene nueve estambres y el otro consta de uno solo. Didimo (a) (didymous). Con dos pares iguales de estambres. amo (a) (didynamous). Con dos pares desiguales de estambres; generalmente un par mas corto que el otro. Diplostémono (a) (diplostemonous). Con los estambres en dos verticilos: en cl extemo alternando con los pétalos y en el interno oponiéndose a ellos. FLOR TIPOS DE ANDROCEO Epipétalos Epipétalo (a) (epipetalous). Con los estambres insertos sobre la corola. Episépalo (a) (episepalous). Con los estambres insertos sobre el céliz. Exserto (a), exerto (a) (exserted). jue sobrepasa a la corola. Ver faneros- témono. Falange (phalange). Grupo de estam- bres connados, en una flor poliadelfa, Por ejemplo. Falange Fanerostémono (a) (phaneranther- ous). Con los estambres exsertos, que sobrepasan a la corola. Fasciculado (fascicled), Con todos los estambres con origen en un mismo punto, Be Ca, “hf Fasciculados | Ginandro (a) (gynandrous, gyno- stemial). Con los estambres unidos a los carpelos, como en algunas orquideas. Incluido (a), incluso (a) (included). Que no sobrepasa la corola, Ver crip- tostémono, Isadelfo (a) (isadelphous). Con el niimero de estambres igual en cada grupo de un andréceo diadelfo o polia- delfo. Laminar (laminar). Estambre pare- cido a un pétalo, sin una antera y un filamento tipicos; los microsporangios internos o superficiales, como en Dege- neria, p. 116. Monadelfo (a) (monadelphous). Con los estambres unidos por los filamentos, formando un solo conjunto, como en la familia Malvaceae, p. 116. 116 Monadelfo Obdiplostémono (a) (obdiplostemo- nous). Con los estambres en dos verti- cilos, el externo con éstos opuestos a los pétalos y el interno con ellos alter- nando con los pétalos. Petalostémono (a) (petalostemonous). Con los filamentos de los estambres unidos a la corola y las anteras libres. Poliadelfo (a) (polyadelphous). Con los estambres unidos por los filamentos, formando tres o mas conjuntos. Poliandro (a) (polyandrous), Con un Petalostémono mimero indefinido de estambres, gene- ralmente mas de veinte. ‘Sinema (synema, synnema), La co- lumna formada por los filamentos uni- dos en un androceo monadelfo. Ver monadelfo. Singenético (a), singenesio (a), sinan- téreo (a) (syngenesious, synantherous). Con los estambres unidos por las ante- ras, los filamentos distintos, como en Coreopsis. Tetradinamo (a) (tetradynamous). Con los estambres divididos en un gru- po de cuatro con filamentos largos y un grupo de dos con los filamentos mas cortos. Tipico (typical). Estambre con fila- mento y antera. Tridinamo (a) (tridynamous). Con los estambres en dos grupos, de tres estambres cada uno. TIPOS DE ANDROCEO Singenético Tridfnamo Tetradfnamo 118 FLOR eee Basifija Monoteca Bilocular y diteca Unilocular Fig. 20. Tipos de antera. Sub-basifija TIPOS DE ANTERA 119 G, TIPOS DE ANTERA SE RES Apicifija (suspended). La antera ida por su 4pice al filamento. Basifija (basifixed). La antera adheri- da por su base al filamento (Fig. 20). Bilocular (bilocular), Antera con dos léculos en dehiscencia (Fig. 20). Diteca, ditécica (dithecal). Antera con dos tecas (Fg 20). Dorsifija (dorsifixed), La antera unida en el lado dorsal al filamento. Ver versatil. Extrorsa (extrorse). Cuando la fisura de la antera que da salida al polen se abre hacia el exterior de la flor. Ver Tipos de Dehiscencia. Introrsa (introrse). Cuando la fisura de la antera que da salida al polen se abre hacia el interior de la flor. Ver Tipos de Dehiscencia. Monoteca, monotécica (monothecal). Antera con una sola teca (Fig. 20). Plurilocular (plurilocular), Antera con més de un léculo en dehiscencia. Sub-basifija (subbasifixed). Antera unida cerca de su base al filamento (Fig. 20). . Unilocular (unilocular). Antera con un solo léculo en dehiscencia (Fig. 20). Versatil (versatile), Antera dorsifija, con el filamento unido a la antera en un solo punto (Fig. 20). Anteras extrorsas | Anteras introrsas 120 LTT TE LEE H. ARREGLO DE TECAS GLA TE ‘Adnadas, adnatas (adnate), Unidas en toda su longitud (Fig. 21). Divergentes (divergent). Las tecas separadas, proyectadas del filamento en Angulo agudo (Fig. 21). 3 Innatas (innate). Las tecas unidas al FLOR filamento solamente en el dpice (Fig. 1). ‘Stienss (oblique). Una teca mas baja que la otra (Fig. 21). Paralelas (parallel). Las tecas en po- siciones iguales en los dos lados del conectivo (Fig. 21). ‘Transversas (transverse). Las tecas separadas una de la otra con una diver- encia de aproximadamente 180 grados (Fig. 21). PARTES DEL GINECEO 121 RE I, PARTES DEL GINECEO eee nis ce Antipodas (antipodal cells). Cada una de las tres células que se encuentran en el extremo opuesto del saco embrio- nal al que ocupan las sinérgidas y la ovocélula (Fig. 23). Calaza (chalaza). Extremo o parte del évulo opuesto al micrépilo (Fig. 23). Carpelo (carpel), Esporofilo feme- nino; érgano que produce los évulos; pieza o unidad del gineceo (Fig. 22), Carpopodio, carpéforo (carpopo- dium, carpophore). Prolongacién del télamo floral entre los carpelos que eva encima al gineceo y luego al fruto, como en la familia Umbelliferae. Ver Partes del Fruto. Carancula (caruncle). Protuberancia entre los tegumentos y la zona micro- pilar del rudimento seminal. Ver Partes de la Semilla. Celda (cell). Ver léculo. Estigma (stigma). Porcién apical del pistilo y que recibe el polen (Fig. 22). Estilo (style). Parte superior del ovario, prolongada, que remata en uno a varios estigmas (Fig. 22). Estipe, estipite stipe). Tallo que sostiene al ovario o a una estructura de soporte cualquiera (Fig. 22). Ver Partes Principales de la Hoja y Tipos de Tallo, Funiculo (funiculus). Tejido que une el évulo con la placenta (Figs. 22 y 23, p. 122). Ginobase (gynobase). Porcién expan- dida del receptaculo que lleva encima el gineceo, como en algunas especies de la familia Boraginaceae. Ginéforo (gynophore). El soporte en forma de estipe prolongado de un pistilo'o um carpelo, como ca Capparis, Ver p. 122 y Partes de la Flor. Ginostegio (gynostegium). Cualquier estructura que cubre o protege el gine- ceo, Indusio (indusium). Estructura origi- nada en el estilo, que rodea el estigma, Fig. 22. Partes del pistilo. 122 FLOR por ejemplo en la familia Goodeniaceae. ‘Ver también Partes de la Inflorescencia. Lébulo, lobo (lobe). Una de dos o mas divisiones redondeadas, que corres- ponden generalmente a los diferentes carpelos en un ovario sincdrpico; a veces se utiliza el término lébulo como diminutivo de lobo. Ver también Partes Principales de la Hoja, Partes del Perian- to y lobado en Tipos de Division. Léculo, celda {locule, cell), Cavidad del ovario o fruto (Fig. 22). Ver tam- bién Partes del Androceo. Micrépilo (micropyle). Apertura en € i) de los tegumentos del ovulo ‘ig. 23). Nucela (nucellus). La parte interna del évulo que después dela fecundacién Rafe contiene el saco embrional (Fig. 23). Nicleos polares (polar nuclei). Los dos niicleos centrales en el embrién (Fig. 23). Ovario (ovary). Porcién del carpelo © pistilo que produce los évulos (Fig. oa. Ovocélula, oocélula (egg). El game- to femenino (Fig. 23). Ovulo, rudimento seminal (ovule). Primordio de la semilla que consiste de Ips lngumentos y la nucela (Figs. 22 y 23). Pistilo (pistil). Unidad del gineceo compuesta del ovario, el estilo y el estigma; puede ser simple (de un solo carpelo) 0 compuesto (de dos o més PARTES DEL GINECEO 123 Fig. 23. Partes del évulo. carpelos unidos) (Fig. 22). Pistilodio (pistillode). Vestigio esté- ril de un pistilo. Placenta ese): Porcién del ovario que leva encima los évulos (Fig. 22). Rafe (raphe). Costilla longitudinal en el exterior del évulo. Rudimento seminal. Ver évulo. Saco embrional, saco embrionario (embryo sac). Célula en el interior de Ia nucela que contiene la ovocélula, las sinérgidas y las antipodas; corresponde al gametofito femenino (Fig. 23). Sinérgidas (synergids). Las dos célu- las estériles que rodean la ovocélula; a forman el aparato ovular (Fig. FLOR 124 LALLA J. TIPOS DE ESTIGMA Ver también Tipos de Forma en Tres Dimensiones, Bifurcado (bifurcate), Con ramas dicétomas. Capitado (capitate). En forma de cabeza. Clavado, claviforme (clavate, clavi- form). En forma de clava, Crestado, cristado (crested, cristate). Con una cresta (prominencia con el margen mas o menos dentado). Decurrente (decurrent). Prolongado, con los extremos dirigidos hacia abajo. Ver también Tipos de Base. Difuso (diffuse). Con una superficie amplia. TIPOS DE ESTIGMA Discoide (discoid), En forma de dis- co, como en Hibiscus, Filiforme (filiform). De forma pro- longada y delgada, Fimbriado (fimbriate). Dividido en segmentos paralelos muy finos. Lineado (lineate). Con la superficie compuesta de unidades lineares, Linear (linear). Estigma largo y angosto. hoa ObAde (lobed). Dividido en 1obu- os. ‘Plumoso (plumose). Con aspecto de pluma, como en algunas gramineas, p. 126. Radiado (radiate). Con las ramas partiendo de un punto central, en for- ma simétrica, como en Papaver, p. 126. Linear Rollizo (terete). De forma prolon- gada y cilindrica, Sésil (sessile). Sentado sobre el ova- rio, sin estilo. Ver p. 127, Tipos de Pe- ciolo y Tipos de Gineceo y Carpelo. 126 FLOR Plumoso Radiado TIPOS DE ESTILO RE K, TIPOS DE ESTILO GU a RS Apical, terminal (apical, terminal). Ubicado en el apice del ovario. lo (a) (without style). Pistilo sin ésil estilo; el estigma sésil. be EE Astilo, el estigma sésil Bifurcado (bifurcate). Con ramas dicétomas. Carinal (carinal), Ubicado sobre el nervio medio del carpelo. Comisural (commissural). Colocado sobre la comisura (lugar de union) entre dos carpelos concrescentes. Conduplicado (conduplicate). Do- blado longitudinalmente. Estilopédico (a) (stylopodic). Con una base discoide, como en la familia Umbelliferae, Extilopsdico 128 FLOR Excéntrico Excéntrico (excentric). Colocado en una forma asimétrica sobre el ovario. Filiforme (filiform). El estilo o sus ramas largas y delgadas. Fimbriado (fimbriate), Con segmen- tos paralelos, finamente divididos. Flabelado (flabellate). En forma de abanico. Geniculado (geniculate). Doblado abruptamente, Ginobésico (gynobasic). Unido a la base del ovario en una cavidad central © entre los lébulos del mismo, como en Borago. Heterodistilo (a) (heterodistylous). Con dos tipos de estilo, largos y cortos, como en Primula, Heterostilo (a) (hetérostylous). Con estilos de diferentes tamafios o formas, Homostilo (a) (homostylous). Con estilos del mismo tamafio o forma. Wo Involuto (involute). Gon los marge- nes doblados hacia dentro. Lateral (lateral). Colocado sobre el lado del ovario. TIPOS DE ESTILO 129 Petaloide (petaloid). En forma de pétalo, laminar, por ejemplo en Iris. Plumoso (plumose). Con aspecto de pluma, como en Clematis. Rollizo (terete). Cilindrico y prolon- 0. Subspical (subapical), Colocado so- bre el lado del ovario, cerca del pice. Terminal (terminal}. Ver apical. Tuberculado (tuberculate). Con la base agrandada, dura y persistente (tubérculo), Umbracilido, umbraculiforme (um- braculate, umbraculiform). En forma de paraguas, como en Sarracenia, A A TTIIEES L. TIPOS DE GINECEO Y CARPELO Muchos de estos términos pueden ser aplicados a la flor en general 0 al ovario. Anficarpico (a) (amphicarpous). Que llega a producir dos tipos diferentes de frutos. ‘Apocérpico (a) (apocarpous). Con los carpelos separados. Astilo Astilo (a) (without style). Sin estilo. Bicarpelar (bicarpellate). Que tiene dos carpelos. Bilocular (bilocular, two-celled). Ovario o pistilo con dos compartimien- tos internos. Compuesto (compound). Ovario o pistilo formado por dos o mas carpelos unidos. FLOR Compuesto (bilocular) Lobado Lobado (lobate). Con dos o més lébulos en la base. Monocarpogénico (a). Ver unicarpo- génico. Monospérmico (a) (monospermous). Que produce una sola semilla, dicese también del fruto. Multilocular. Ver plurilocular. Paracarpico (a) (semicarpous, para- carpous). Gineceo unilocular compu to de varios carpelos con la placentacion parietal. Plurilocular, multilocular(plurilocu- lar, multilocular). Ovario o pistilo con varios compartimientos internos. Sésil (sessile). Ovario sentado direc- tamente sobre el receptaculo, sin nin- gin soporte. Ver Tipos de Estigma y Tipos de Pecfolo. TIPOS DE GINECEO 131 Paracdrpico Simple (simple). Ovario o pistilo formado por un solo carpelo. Sincarpico (a) (syncarpous). Con los carpelos unidos en el ovario, el estigma y el estilo. Unicarpogonico (a), monocarpogéni- co (a) (unicarpellous, monocarpellate). Con el gineceo compuesto de un solo carpelo libre. Ver c ple. Unilocular (unilocular, one-celled). Ovario o pistilo con un solo compar- timiento interno. 132 FLOR Epttropo Hemiandtropo Ortétropo Pleurétropo Fig. 24. Tipos de évulo. (Adaptado de Heywodd, 1978 y Radford, et al., 1974.) TIPOS DE OVULO 133 LRT ITS: M, TIPOS DE OVULO (En cuanto a orientacién y postura.) Anatropo (anatropous). Ovulo inver- tido, en que el dpice de la nucela se dirige hacia la base del funiculo (Fig. 24). ): afitropo (amphitropous). Ovulo doblado, unido al funiculo en un tramo largo, el micrépilo cerca del funiculo (Fig. 24). Atropo (atropous). Ver ortétropo. Campilotropo (campylotropous). Ovulo doblado en dngulo recto, que- dando el micrépilo orientado hacia la placenta (Fig. 24). Epitropo (epitropous). El évulo colgante con el micropilo dirigido hacia arriba; puede ser dorsal (con el rafe interno) o central (con el rafe externo) (Fig. 24). Hemianatropo, hemitropo (hemia- natropous, hemitropous). Ovulo dobla- do en dngulo recto, con el micrépilo terminal y también en dngulo recto con el funiculo (Fig. 24). Heterétropo (heterotropous). Con la posicién no fija dentro del ovario. Ortétropo, atropo (orthotropous, atropous). En forma recta, con el mi- crépilo en un extremo y el funiculo, en el otro (Fig. 24). Pleurétropo (pleurotropous). Ovulo horizontal, con el micrdpilo dirigido hacia dentro; puede ser dorsal (rafe hacia dentro) o central (rafe hacia abajo) (Fig. 24). 134 FLOR N. TIPOS DE PLACENTACION Apical, péndula (apical, pendulous, suspended). Con la placenta en Ia parte superior del ovario (uno a varios évu- los). Apical Axilar, axial (axile). Con la placenta sobre un eje central en un ovario com- puesto; los septos presentes, como en Jas familias Dilleniaceae, Rosaceae y Liliaceae. Basal (basal). Con la placenta en la parte inferior del ovario (uno a varios évulos). Central libre (free central, colum- nar). Con la placenta a lo largo del eje central en un ovario compuesto, sin septos que dividen el loculo, por ejem- plo, en las familias Portulacaceae, Myrsinaceae y Primulaceae. La placen- Central libre ta puede unirse a la parte apical, basal 0 a los extremos del ovario. Laminal, laminar (laminate, lami- nar). Con las placentas sobre las super- ficies internas del ovario (corresponden a las superficies adaxiales de los car- pelos). Puede ser lateral (Degeneria), difusa (Nymphaeaceae) 0 dorsal (Ne- lumbo). Marginal (marginal, ventral), Con la placenta sobre el margen de un ovario simple (un solo carpelo). Parietal (parietal). Con las placentas sobre las suturas en la pared o sobre superficies intrusivas en un ovario compuesto, unilocular, como en los 6rdenes Violales, Capparales, Juncales. Péndula (pendulous). Ver apical. Pseudocentral (pseudo-central). Pla- centacién con la apariencia de central libre, pero que se origina de una pla- centacion axial con la subsecuente desintegracién de los septos interlocu- lares. TIPOS DE PLACENTACION Marginal 136 EA A IO O, POSICION RELATIVA DEL ANDROCEO ¥Y EL GINECEO Epigino (a) (epigynous). Las partes del perianto y androceo insertos sobre el ovario; el ovario es infero. Hipogino (a) (hypogynous). Las par- tes del perianto y androceo insertos por debajo del ovario; el ovario es sipero. FLOR fnfero (inferior). Se aplica al ovario que esta unido con el tubo del caliz o hipanto, y que tiene el perianto o el androceo insertos encima. Perigino (a) (perigynous). Las partes del perianto y androceo insertos en el tubo floral o hipanto que rodea al ova- rio; el hipanto esta libre del ovario. Sipero (superior). Se aplicaal ovario que se situa por arriba del punto de insercién del perianto y el androceo 0 que esté libre del tubo floral que leva encima al androceo y al perianto. r Estambres epiginos, ovario infero Estambres hipéginos, ovario nipero Estambres pertginos TIPOS DE POLINIZACION Y FERTILIZACION 137 P. TIPOS DE POLINIZACION Y FERTILIZACION Acrogamia, Ver porogamia. ‘Actégamo (a). Ver pordgamo. Alogamia, xenogamia (allogamy). Fertilizacion por polen procedente de otra flor (de la misma planta o de otro individuo), Ver geitonogamia, ‘Alogamo (a), xendgamo (a) (alloga- mous, xenogamous). Con fertilizaeion por alogamia, Alétropo (a) (allotropic), Polinizado por cualquier insecto, sin ninguna especializacion; generalmente con el perianto de una forma que facilita el acceso al nectar, ‘Anemofilia (anemophily). Poliniza- cién por medio del viento, Aneméfilo (a) (anemophilous). Con polinizacion por anemofili Antropofilia (anthropophily). Poli- nizacién por el hombre, ‘Antropéfilo (a) (anthropophilous). Que presenta la antropofilia, ‘Apomixis (apomixis), El desarrollo de un embrion sin fertilizacién previa. Autogamia (autogamy). Fertiliza- in por polen procedente de la misma lor. Autégamo (a) (autogamous). Con fertilizacién por autogamia. Basigamia, calazogamia (chalazo- gamy). Fertilizacién en la cual el tubo del polen penetra al évulo por la calaza o base. Basigamo (a), calazégamo (a) (chala- zogamous). Con fertilizacion por basi- gamia. Cantaridofilia, coleopterofilia (can- tharophily). Polinizacién por medio de coledpteros. Cantaridéfilo (a), coleopteréfilo (a) (cantharophilous). ‘Con polinizacion por cantaridofilia. Casmogamia, casmanteria (chasmo- gamy). Polinizacion o fertilizacién nor- mal en la cual la flor tiene anteras dehiscentes y el polen germina en los tejidos del estigma, Casmégamo (a), casmantero (a) (chasmogamous, chasmantheric). Que Presenta el fendmeno de la casmogamia. Flores casmégamas de Viola Cleistogamia, cleistanteria (cleisto- gamy, cleistanthery). Polinizacion 0 fertilizacion en la cual las anteras son indehiscentes y el polen germina dentro de la antera; el tubo del polen se desa- rrolla a través de la antera para llegar al ovario. Cleistégamo (a), cleisténtero (a) (cleistogamous, cleistantheric). Que presenta el fenédmeno de la cleistoga- mia. Flores cleistégamas de Viola Coleopterofilia, Ver cantaridofilia. Coleopteréfilo (a). Ver cantaridéfilo. Entomofilia (entomophily). Polini- zacién por insectos. Entoméfilo (a) (entomophilous). Que presenta el fenémeno de la ento- mofilia. 138 FLOR Falenofilia (phalaenophily). Polini- zacién por lepidépteros nocturnos. Falenfilo (a) (phalaenophilous). Que presenta el fendmeno de la faleno- filia, Geitonogamia (geitonogamy). Ferti- lizacion de una flor por polen proce- dente de otra flor de la misma planta. Geitondgamo (a) (geitonogamous). Que presenta el fendmeno de la geito- nogamia. Hibrido (a) (hybrid), Planta que resulta de la fertilizacién del 6vulo de una especie con el polen proveniente de otra especie. Hidrofilia (hydrophily), Polinizacion por medio del agua. Hidréfilo (a) (hydrophilous). Polini- zado por hidrofilia. Himenopterofilia (hymenopterophi- ly). Polinizacién por medio de hime- népteros. Ver melitofilia, jimenopterdfilo (a) (hymenoptero- philous). Que presenta el fendmeno de Ja himenopterofilia. Malacofilia (malacophily). Poliniza- cién por medio de moluscos. Malacéfilo (a) (malacophilous). Que presenta el fenémeno de la malacofilia. Melitofilia (melittophily). Poliniza- cién por medio de abejas. Ver hime- nopterofilia, ‘Melitéfilo (a) (melittophilous). Que presenta el fenomeno de la melitofilia, Mesogamia (pleurogamy). Fertiliza- cién en Ia que el tubo del polen pene- tra el 6vulo por un costado. Mesogamo (a) (pleurogamous). Que presenta fertilizacion por mesogamia, Micromelitofilia (micromelitto- phily). Polinizacion por medio de abe- jas pequefas. Micromelitéfilo (a) (micromelitto- philous). Que presenta el fendmeno de ia micromelitofilia, Miofilia (myiophily). Polinizacion por medio de dipteros. Miofilo (a) (myiophilous). Que pre- senta el fendmeno de la miofilia. Ornitofilia (ornithophily). Poliniza- cién por medio de aves. Ornitéfilo (a) (ornithophilous). Que presenta el fenomeno de la omitofilia. Porogamia, acrogamia (porogamy). Fertilizacion en la que el tubo del po- len entra el évulo por el micrdpilo. Pordgamo (a), acrogamo (a) (acroga- mous). Fertilizado por porogamia. Psicofilia (psychophily). Poliniza- cién por medio de lepidpteros diurnos. Psicofilo (a) (psychophilous). Polini- zado por psicofilia. Quiropterofilia (cheiropterophily, chiropterophily). Polinizacion por me- dio de murciélagos. Quiropteréfilo (a) (cheiropterophi- lous, chiropterophilous). Polinizado por quiropterofilia. Sapromiofilia Gapromyiophily). Poli- nizacién por medio de dipteros de la carrofia. Sapromiéfilo (a) (sapromyiophi- lous). Polinizado por sapromiofilia. ‘Xenogamia. Ver alogamia. Xendgamo (a) (xenogamous). Ver alégamo. pit VII. FRUTO A. Partes del fruto / B. Tipos de fruto simple / 1. Frutos secos e indehiscentes / 2. Frutos secos y dehiscentes / 3. Frutos carnosos / C. Tipos de fruto agregado / D. Tipos de fruto multiple / E. Tipos de fruto accesorio FRUTO A, PARTES DEL FRUTO ALT ATES Articulo (article). Porcién de un fru- to separado en varias constricciones 0 articulaciones, por ejemplo en un lo- mento. Carpopodio, carpéforo (carpopo- dium, carpophore). Prolongacion del receptaculo que lleva encima al gineceo y luego al fruto, como en la familia ‘Umbelliferae. Cascara (shell, husk). Envoltura 0 parte extema de un fruto o una semi- la; es un término de uso general. ‘Concha (shell). Capa externa, endu- recida, delgada, como en el fruto de algunas especies de la familia Bigno- niaceae. Disepimento (dissepiment). Ver sep- to. Endocarpo, endocarpio (endocarp). Capa interna del pericarpo (Fig. 25). Epicarpo, epicarpio, exocarpo, exo- carpio (ectocarp, exocarp), Capa exter- na del pericarpo (Fig. 25). Funiculo (funiculus). Soporte de la semilla que la une a la placenta, Ver también Partes del Gineceo. Hueso. Ver pireno. Jaculator Gantated, retinaculum, echma). Funiculo persistente, endure- cido como en los frutos de la familia Acanthaceae, con la funcién de arrojar las semillas después de su maduracion. Mericarpo, mericarpio (mericarp Fragmento de un fruto esquizocarpico; los segmentos parecidos a frutos indivi- duales en que se divide el fruto al madu- rar; por ejemplo en la familia Umbe- lliferae, Ver carpopodio. Mesocarpo, mesocarpio (mesocarp). La capa media del pericarpo (Fig. 25). Pericarpo, pericarpio (pericarp). La cubierta del fruto que corresponde a la hoja carpelar; consiste del exocarpo, el mericarpo y el endocarpo (Fig. 25). Pireno, hueso (pyrene, pit). Endo- carpo endurecido a modo de hueso en cl interior de frutos carnosos (drupas), como en Prunus. Placenta (placenta). Regién donde se unen las semillas al interior del fruto. Ver también Partes del Gineceo. Pulpa (pulp). Tejido interno carnoso o suculento del fruto. Putamen (putamen). Porcién endu- recida, externa de una nuez oun pireno, Replo (replum). Septo persistente después de la dehiscencia del fruto, por ejemplo en la familia Cruciferae, Rostelo (rostellum, beak). Vestigio del estilo persistente en el fruto con la forma de un pico rigido. Ver Tipos de Apice. Semilla (seed), Cvulo maduro, Ver la seccion sobre Semilla, Septo, disepimento (septum, dissepi- ment). Lamina que divide la’ cavidad del fruto o del ovario. Sutura (suture). Linea de dehiscen- cia en un fruto, Valva (valve). Segmento de un fruto después de la dehiscencia. PARTES DEL FRUTO 141 —J 142 ‘PALATE B. TIPOS DE FRUTO SIMPLE Frutos derivados de un solo pistilo (uno © varios carpelos) dentro de una sola flor. Se distinguen tres tipos: 1, Frutos secos e indehiscentes. 2. Frutos secos y dehiscentes. 3. Fru- tos carnosos. 1, Frutos secos e indehiscentes, Aquenio (achene). Fruto simple, seco, indehiscente, monocarpo, deri- vado de un ovario siipero, unilocular; la nica semilla unida a la pared del fruto en un solo sitio; por ejemplo en Ranunculus y Clemat: Aquenio Calibio (calybiim). Fruto simple, seco, indehiscente, endurecido, deriva- do de un ovario infero, unilocular. Capsula indehiscente (indehiscent capsule), Fruto simple, seco, indehis- cente, derivado de un ovario con dos ‘0 mas carpelos, como en Peplis. Carcérulo (carcerule). Fruto simple, seco, indehiscente, derivado de un ovario sipero, plurilocular. Sariépside, cariopsis_(caryopsis, grain). Frato simple, seco, indehiscente, derivado de un ovario stipero, unilocu- lar; la tinica semilla completamente unidaa la pared del fruto; caracteristico de las gramineas. FRUTO Cenobio, tetraquenio (cenobium, tetrachaenium), Fruto simple, seco, in- dehiscente, stipero, derivado de un ova- rio sincdrpico; en la madurez se divide en cuatro unidades (clusas) como en la familia Boraginaceae; es un tipo de fruto esquizocdrpico. Cipsela (cypsela). Fruto simple, seco, indehiscente, monospérmico, derivado de un ovario infero, unilocular; tipico de la familia Compositae. Clusa, naculo, nuececilla (nutlet, nucule). Cada una de las unidades in- dehiscentes, secas, procedentes de la division de un ovario sincarpico, stipero, plurilocular; como en la familia Bora- ginaceae. Ver cenobio. TIPOS DE FRUTO SIMPLE 143 Coco Coco (coccus). Gada una de las par- tes redondeadas, secas y monospérmi- cas de un fruto lobado; pueden ser dehiscentes o indehiscentes. _ Cremocarpo, diaquenio (cremocarp, diachenium), Fruto imple, sec, in, dehiscente, derivado de un ovario {nfero de dos carpelos unidos, que al madurar se divide en dos segmentos separados endurecidos, los mericarpos; es un tipo de fruto esquizocarpico, especialmente caracteristico de la familia Umbelliferae. Diaquenio (diachenium). Ver cremo- carpo. Cremocarpo _ Esquizocarpo (schizocarp). Fruto simple, seco, indehiscente, originado por un gineceo de dos o mas carpelos unidos, que en la madurez se separa en segmentos parecidos a frutos derivados de pistilos libres. También es utilizado para describir cualquier fruto que se origina en un,ovario compuesto que, en la madurez, se separa en segmentos correspondientes a los léculos del ova- rio, por ejemplo: baya esquizocarpica, foliculo esquizocarpico, etc. Naculo (nucule). Ver clusa. Nuececilla (nutlet), Ver clusa, Nuez (nut). ‘Término general para un ‘fruto simple, seco, indehiscente, con una sola semilla y un pericarpo endurecido; generalmente derivado de un ovario unilocular. 144 FRUTO SAmara (amara), Fruto seco, indehis- cente, alado, con una sola semilla como en Ulmus y Fraxinus. Samaridio (samaridium, schizocar- pic samara). Fruto esquizocarpico, dicarpelar, bialado, como en Acer. Tetraquenio (tetrachacnium). Ver cenobio. Utriculo (utricle). Fruto simple, se- co, indehiscente, monospérmico, infla- do o con una cubierta membranosa. 2. Frutos secos y dehiscentes. Cépsula (capsule). Fruto simple, seco, dehiscente, derivado de un ovario CC compuesto de dos 0 més carpelos. Se presenta en varias formas segin el tipo de dehiscencia, Ver Tipos de Dehiscen- cia, Diplotegia, diplostegio (diplotegium). Cépsula derivada de un ovario infero, como en Iris. (diplotegia) Disiliente (dissilient). Dicese de un fruto seco, dehiscente que se abre re- pentinamente para arrojar a las semillas. Foliculo (follicle). Fruto simple, seco, dehiscente, derivado de un solo carpelo que se abre a lo largo de una sutura, por ejemplo en Delphinium; puede ser esquizocarpico. Legumbre, vaina (legume). Fruto simple, seco, dehiscente, derivado de un solo carpelo que se abre a lo largo de dos suturas, caracteristico de la familia Leguminosae. Ver vaina en Partes Principales de la Hoja. TIPOS DE FRUTO SIMPLE Foltculo Legumbre St 145 Lomento (loment). Fruto simple, seco, dehiscente, derivado de un solo carpelo que se separa en forma trans- versal entre las semillas. Pixidio (pyxis). Cépsula eon dehis- cenciacircuncisa, como en Amaranthus. Silicua (silique, siliqua). Fruto simple, seco, prolongado, formado por dos o més carpelos, con dehiscencia a lo largo de dos suturas, dejando en medio el replo, como en la familia Cruciferae, p. 146. 146 FRUTO. Silfeula Siljcula (silicle, silicula ), Fruto pa- recido a una silicua pero mas ancho que largo. Vaina, Ver legumbre y también Par- tes Principales de la Hoja. 3, Frutos carnosos. Anfisarca (amphisarca). Fruto simple, indchiscente, suculento por dentro con una cdscara endurecida, duradera, como en Lagenaria y Crescentia. Baya (berry). Fruto simple, carnoso, con un pericarpo suculento y las semi- las sumergidas en la pulpa. Ver hespe- ridio, pepo. Anfisarca Baya cereale email Drupa, pirenocarpo (drupe, pyreno- carp). Fruto simple, carnoso, con el endocarpo endurecido a modo de hue- so (pireno), como en Prunus. Drupeola (drupelet). Una drupa pe- quefa, como en Rubu Hesperidio (hesperidium). Baya con una cascara gruesa, dividida interna- mente por septos, en la cual la porcion suculenta del fruto sc deriva de pelos glandulares; caracteristica de Citrus. rs q TIPOS DE FRUTO SIMPLE Pepo, pepénida (pepo). Baya con una cdscara gruesa, no dividida interna- mente por septos, derivada de un ovario infero, como en Cucurbita, Pirenocarpo (pyrenocarp). Ver dru- pa. Drupa (corte transversal) Drupeola 147 FRUTO. C. TIPOS DE FRUTO AGREGADO Conjunto de frutos separados desde el comienzo de su desarrollo, proceden- tes de varios carpelos en una sola flor. Algunos de estos términos ya son de muy poco uso; sin embargo se incluyen para informacion del lector. RSTRNT SIE ST Aquenodio (achenecetum). Un con- junto de aquenios, como en Ranuncu- lus. Baccario (baccetum). Un conjunto de bayas. Eterio (etaerio). ‘Término general para un fruto agregado de aquenios 0 drupas. Pluridrupa, polidrupa (drupetum), Un conjunto de drupeolas, como en, Rubus. Plurifoliculo (follicetum). Un con- junto de foliculos como en Caltha. Plurisamara (samaracetum). Un con- junto de sdmaras, como en Lirioden- dron, Aquenodio Plurifoltculo Plurisémara TIPOS DE FRUTO MULTIPLE DE EERE TENTS EE ET D, TIPOS DE FRUTO MULTIPLE Frutos unidos sobre el mismo eje, deri- vados de los ovarios de varias flores. Sicono (syconium). Conjunto de frutos derivados de flores distintas, rodeadas por el receptaculo carnoso, como en Ficus. El término también se utiliza para describir la inflorescencia. Sincarpo (syncarp). Conjunto de frutos unidos entre si, procedente de una sola flor o de varias flores distintas, Sorosis (sorosis). Conjunto de frutos carnosos unidos sobre el mismo eje, derivados de varias flores, como en Morus. Sorosis 150 | aN RRMA E, TIPOS DE FRUTO ACCESORIO (COMPLEJO) Fruto derivado de uno a varios ovarios simples 0 compuestos y de algiin otro tejido. Angiocarpo (angiocarp). Fruto en- vuelto o protegido por algin drgano floral acrescente, : ‘Antocarpo (anthocarp). Aquenio envuelto por la base persistente del tubo del perianto, como en la familia Nyctaginaceae. FRUTO. dentro, caracteristico de Punica grana- tum. Cenocarpo (coenocarpium). Fruto miltiple derivado de los ovarios, partes florales y receptéculos de varias flores, como en Ananas. Cinarrédon (cynarrhodion, hip). Un conjunto de aquenios rodeados por el receptaculo urceolado y carnoso, como en algunas especies de la familia Rosaceae. Balausta (balausta). Fruto proceden- te de un ovario infero rodeado por el caliz adnado; el pericarpo es coridceo con numerosas semillas abayadas por TIPOS DE FRUTO ACCESORIO 151 Cipsela erizada Cipsela erizada (bur). Cipsela rodeada por un involucro seco, como en Xanthium. Diclesio, diclesis (diclesium), Aque- nio 0 nuez rodeados por un cdliz per- sistente, como en algunas especies de la familia Chenopodiaceae. Galbulo (galbulus). Estrébilo modi- ficado, carnoso, como en Juniperus. Galbulo Glande, bellota (glans, acorn). Nuez derivado de un ovario infero, rodeada por un involucro seco, como en Quercus, ° Pomo (pome). Fruto infero parecido a una baya, que incluye tejidos del receptaculo; el endocarpo es cartilagi- noso, como en Malus Pseudocarpo (pseudocarp). Un con- junto de aquenios sobre un receptaculo carnoso, como en Fragaria, p. 152. Pseudodrupa (pseudodrupe), Nuez con 2-4 léculos rodeado por un invo- lucro carnoso, como en Juglans, p. 152. Sicono (syconium). Fruto multiple rodeado por el recepticulo carnoso, como en Ficus. También se utiliza el término para describir la inflorescencia. Ver Tipos de Fruto Miltiple. Trima (tryma). Nuez con 2-4 léculos rodeado por un involucro dehiscente, como en algunos miembros del género Carex. 152 FRUTO Pseudocarpo Pseudodrupa IX. SEMILLA A. Partes de la semilla y del embrién / B. Tipos de semilla /C. Arreglo de los cotiledones / D. Tipos de embrién. 54 A, PARTES DE LA SEMILLA Y DEL EMBRION Arilo (aril). Tejido originado del fu- niculo que recubre la semilla, Arilodio (arillode). Tejido que en- vuelve a la semilla como un arilo, pero que no tiene su origen en el funiculo 0 placenta. la Arilo SEMILLA Carancula (caruncle), Excrescencia pequefia en la regién del micrépilo for- mado por los tegumentos; tipica de las semillas de la familia Euphorbiaceae, Coledptilo (coleoptile). Tejido que rodea la phimula en las gramineas y que representa la primera hoja de la plantula (Fig. 27). : Coleorriza (coleorhiza). Tejido pro- tectivo que rodea la radicula en las gram {neas (Fig. 27). : : Cotiledén (cotyledon). Hoja embrio- Carincula partes internas Fig. 26. Partes principales de la semilla. (Adaptado de Rost, et al., 1979.) rT t~OSY hilo testa partes externas PARTES DE LA SEMILLA 155 endosperma escutelo colesptilo .coleorriza Fig. 27. Partes de la semilla de las gramineas. (Adaptado de Rost, et al., 1979.) naria (Fig. 28). Ver Disposicién de los Cotiledones. Embrion (embryo). Planta rudimen- taria que generalmente resulta de la fertilizacién de la ovocélula; consiste del epicotilo, hipocétilo, radicula y uno o més cotiledones (Fig. 26). Ver Tipos de Embrién. Endosperma, endospermo (endo- sperm). Tejido’ de reserva, formado como consecuencia de la fertilizacion de los niicleos polares (Fig. 26). Epicétilo (epicotyl). Extremo apical del eje embrional, o el primer interno- dio en el eje embrional que se forma Por arriba de los cotiledones (Fig. 28). Esclerotesta (sclerotesta). Testa en- durecida, Escutelo (scutellum). Organo en forma de placa que forma parte del embrién de Zea mays y otras gramineas (Fig. 27). Espermodermis, espermoderma Geed coat). Ver testa, Estroffolo (strophiole), Una excre- cencia prolongada cerca del hilo, origi- nada del funiculo, como en el género Chelidonium, Hilo, hilio (hilum). Cicatriz que indica el lugar de unién entre la semilla y el funiculo o placenta (Fig. 26). Hipocatilo (hypocotyl), Porcién del eje embrionario que se encuentra por debajo del punto se insercién de los Mesocétilo (mesocotyl). Porcién no- dal en el eje embrionario entre el epi- cétilo y el hipocétilo (Fig. 28). Micrépilo (micropyle). Abertura en la espermodermis (Fig. 2). ) erisperma, perispermo (perisperm). Reserva alimenticia derivada de la nuce- la o los tegumentos. Plimula (plumule). Hojas embrio- narias o la yema embrionaria derivada del epicétilo. Radicula (radicle), Extremo inferior del eje embrionario; corresponde al sis- tema radical (Fig. 27). Rafe (raphe), Carial o depresién lon- itudinal en la superficie de la semilla Fig. 26). Sarcotesta (sarcotesta). Testa car- nosa, como en la semilla de la granada. Testa, espermodermis, espermoder- ma (testa, seed coat). Capa exterior de la semilla (Fig. 26). 156 SEMILLA cotiledon tes de la plantula o embrion. TIPOS DE SEMILLA B. TIPOS DE SEMILLA Alada (alate, winged), Provista de una ala. Albuminosa (albuminous, endosper- mous). Con la reserva alimenticia en forma de endosperma. Arilada (arillate). Provista de arilo. Ver arilo en Partes de la Semilla. Carunculada (carunculate). Con una carincula. Ver carincula en Partes de Ia Semilla. Comosa (comose). Con un conjunto apical de tricomas. Coronada (coronate), Provista de una corona. Crestada (crested). Con una o varias crestas (elevacién angosta, prolongada, dentate), 157 Epigea (epigeal, phanerogotylar). Semilla que, al germinar, desentierra los cotiledones. El término también se utiliza para describir la pldntula, Estrofiolada (strophiolate). Con es- trofiolo, Ver estrofiolo en Partes de la Semilla. Exalbuminosa (exalbuminous). Sin endosperma; el embrién ocupa todo el interior de la semilla, como en la fami- lia Leguminosae. Fibrosa (fibrous). Con una testa que parece estar compuesta de numerosos filamentos o fibras. Funiculada (funiculate). Con un fu- niculo prolongado, persistente, como en Magnolia, SEMILLA 158 a (hypogeal, cryptocotylar). Semilla en eeitios cotiledones per- manecen enterrados después de la germinacién. El término también se utiliza para describir la plantula, Macrépoda (macropodial, hypo- cotylespermous). Con la reserva ali- menticia almacenada en el hipocétilo. Perispermada (perispermous). Con la reserva alimenticia presente como perisperma. Vivipara (viviparous). Que comienza la germinacién antes de separarse de la planta madre; por ejemplo en Rhizo- phora mangle. Vivtpara DISPOSICION DE LOS COTILEDONES C, DISPOSICION DE LOS COTILEDONES Acumbentes (accumbent, pleuro- thizal). Embrién doblado con los coti- ledones uno contra el otro y la radicula situada en medio de los bordes de éstos. Conduplicados (conduplicate). Coti- Iedones doblados longitudinalmente, 159 uno envolviendo al otro y los dos envol- viendo a la radicula. Ver también Tipos de Vernacién y Prefloracién. Contortuplicados (contortuplicate). Cotiledones muy plegados y contortos. Diplecélobos (diplecolobal). Coti- Iedones doblados dos o mas veces. Espirélobos (spirolobal). Cotiledo- nes doblados en forma de espiral. Incumbentes (incumbent). Cotiledo- nes uno contra el otro y el lado dorsal de uno contra la radicula. Acumbentes Conduplicados Incumbentes 160 SEMILLA Lateral \w Rudimentario Fig. 29. Tipos de embrién. TIPOS DE EMBRION 161 LAA ae TT! D. TIPOS DE EMBRION Segiin la clasificacién de Martin (1946). Fea RRS Ancho (broad). Embrién redondea- do, basal y en contacto con la espermo- dermis; el endosperma abundante, co- ae en la familia Nymphaeaceae (Fig. 28). Capitado (capitate), Embrién en forma de cabeza, basal; el endosperma abundante, como en la familia Cypera- ceae (Fig. 29). Dicotiledoneo, dicotiledénico (dico- tyledonous). Con dos cotiledones. Doblado (bent). Embrién foliado, con los cotiledones doblados contra el hipocotilo; tipico de la familia Legumi- nosae (Fig. 29). Enano (dwarf). Embrién axilar, de tamafio variable dentro de la semilla; interior de la semilla de 0.3-2 mm de largo; caracteristico de la familia Erica- ceae (Fig. 29). Espatulado (spathulate). Embrién recto de cotiledones variables, mas o menos amplios, como en la familia Rubiaceae (Fig. 29). Inverso (investing). Embrién axilar con cotiledones rectos y gruesos que rodean el hipocétilo pequefio; el endos- perma ausente o escaso; tipico de la familia Labiatae (Fig. 29). Lateral (lateral). Embrién més o menos basal, discoide a lenticular, rodeado por un endosperma abundan- te, como en la familia Gramineae (Fig. 23). Linear (linear), Embrién axilar, del- gado, recto o curvo, con los cotiledones no expandidos; el endosperma presente o ausente; tipico de la familia Umbe- lliferae. Micro (micro), Embrién axilar de tamafio variable dentro de la semilla; interior de la semilla de menos de 0. mm de largo, como en la familia Orchi- daceae. Monocotiledéneo, monocotiledéni- co (monocotyledonous). Con un solo cotiledén. Periférico (peripheral). Embrién pro- longado y generalmente grande, recto a espiralado, en contacto con parte de la testa; los cotiledones angostos o expan- didos; el perisperma lateral o central; tipico de la familia Cactaceae (Fig. 29). Plegado (folded). Embrién’ foliado con los cotiledones delgados y doblados entre si; tipico de la familia Malvaceae (Fig. 29). Rudimentario (rudimentary). Em- brién basal, que no estd en contacto con la testa, generalmente diminuto dentro de una semilla de tamafio me- diano o grande; caracteristico de la familia Magnoliaceae. X. FORMA A. Tipos de forma de estructuras planas / B. Tipos de forma en tres dimensio- nes / C. Tipos de margen / D. Tipos de dpice / E. Tipos de base / F. Tipos de division 164 FORMA X nue wy Cuadrado j I z = Oblongo Deltado Triangular Cuneado Fig. 30. Formas geométricas planas. (Adaptado del Systematics Association Committee for Descriptive Terminology, 1962.) FORMA DE ESTRUCTURAS PLANAS A, TIPOS DE FORMA DE ESTRUCTURAS PLANAS EER A Acicular, aciculiforme (acicular, aci- culiform). Largo y delgado, en forma de aguja, Aflechado (a). Ver sagitado. Alesnado (a). Ver subulado. Aovado (a). Ver ovado. Auriculiforme (auriculiform). Obo- vado con dos lébulos basales redondea- dos (auriculas).. Circular, orbicular (circular, orbi- cular). De forma redonda (Fig. 30). Cordiforme (cordiform, heart-shaped). En forma de corazén. Cuadrado (a) (square). Con cuatro costados perpendiculares, mds 0 menos iguales (Fig. 30). Cuneado (a), cuneiforme (cuneate, cuneiform). En’ forma de cufia; angos- tamente obtriangular (Fig. 30). Deltado (a) (deltate). En forma de ingulo equildtero, con la base amplia y el dpice agudo (Fig. 30). Dimidiado (a), demediado (a) (dimi- diate), Desarrollado en un solo lado, Eliptico (a) (elliptic, elliptical). En forma de elipse; redondeado 0 curvado y més ancho en la parte central de la estructura (Fig. 30). Ensiforme, gladiado (a) (ensiform, gladiate). En forma de espada, de mér- genes paralelos, con el 4pice agudo. spatulado (x) (spatulate, spathu- it) En forma de expétula, ‘alcado (a), falciforme (falcate, fal- ciforma), En forma de hos, filiform). Muy delgado, jecreatents jexible; en forma de hilo. Gladiado (a) (gladiate), Ver ensifor- me. Hastiforme (hastiform). De dpice agudo y con dos lébulos divergentes triangulares en la base. Lanceolado (a) (lanceolate). De base mas o menos amplia, redondeada y atenuada hacia el el dpice: angostamente ovado (Fig. 30). forme, lorado (a) (liguliform, lorate). En forma de ligula, Ver éste término en Partes del Perianto ¢ Hipan- to. Linear, lineariforme (linear), Prolon- gado y angosto, de margenes mas o menos paralelos (Fig. 30). FORMA DE ESTRUCTURAS PLANAS 167 Lirado (a) (lyrate). Lobado en forma lira, le Lobado (a) (lobate). Dividido en jorciones o segmentos redondeados llobos y lébulos). Ver Tipos de Margen y Tipos de Division. Lobulado (a) (lobulate). Dividido en lébulos pequefios; a veces sinénimo con lobado. Lorado (a) (lorate). Ver liguliforme. Obcordiforme (obcordiform). Cor- diforme con el 4pice dividido y la base atenuada. Obdeltado (a) (obdeltate). En forma de tridngulo equildtero con el pice mas amplio que la base. Oblanceolado (a) (oblanceolate). De forma lanceolada invertida (el 4pice més ancho que la base). Oblato (a) (oblate). Redondeado, més ancho que largo (Fig. 80). Oblicuo (a) (oblique). De forma asi- métrica, los dos lados desiguales. ‘Oblongo (a) (oblong). Mas largo que ancho, de forma més o menos rectan- gular (Fig. 0). Obovado (a) (obovate). En forma de huevo, con el apice mas amplio que la base, Obtriangular (obtriangular). De for- ma triangular, la porcién amplia en el apic Obtrulado (a) (obtrullate). Em forma de prisma con los costados basales mas largos que los superiores. rbicular (orbicular), Ver circular. forma de huevo , con la base mas amplia que el pice (Fig. 30). Panduriforme Hc (rg 8 En forma de violin. Ovade (a), <5 sa (ovate), En Panduriforme Peltiforme (peltiform). Redondea- do, con el soporte unido a la porcién central de la lamina. Reniforme (reniform). En forma de 168 FORMA Rémbico (a) (rhombic). En forma de rombo o diamante (Fig. 30). Runcinado (a) (runcinate). Oblan- ceolado con los mérgenes divididos en una forma irregular. Sagitado (a), aflechado (a) (sagittate, sagittiform). En forma de flecha, 0 sea, triangular-ovado con dos Iébulos basa- les rectos o ligeramente incurvos. Subulado (a), alesnado (a) (subulate), Atenuado con un pice agudo; angos- tamente triangular. ‘Transverso-linear (transversely lin- ear). Linear por el eje horizontal. Triangular (triangular), En forma de tridngulo isdsceles; la parte amplia en la base (Fig. 30). Trulado (a) (trullate, trulliform). En forma de prisma, con los costados superiores més largos que los inferiores (Fig. 30). FORMAS TRIDIMENSIONALES 169 B. TIPOS DE FORMA TRIDIMENSIONALES Acampanado (a). Ver campanulado, ‘Aceroso (a) (acerose). En forma de aguja. Acetabuliforme Acetabuliforme, acetabulado (a) (acetabuliform), En forma de vaso, ancho y redondeado, ‘Acinaciforme (acinaciform). En for- ma de espada, arqueada, trilateral. ga ltd? (2) (winged),'Provisto de un a. ‘Ampulaceo (a) (ampullaceous). En forma de ampolla, Ancipital, ancipite (ancipital). Pro- longado y comprimido, con apariencia de dos filos, como en algunos tallos de Juncus. ‘Anguloso (a), angulado (a) (angular, angulate). Que tiene angulos. Acinaciforme Anular, anuliforme (annular, annu- late), En forma de anillo, Articulado (a) (articulate, jointed). Prolongado con articulaciones 0 divisio- nes visibles, p. 170. ‘Asalvillado (a). Ver hipocraterifor- me. Aspergiliforme Aspergiliforme (aspergilliform). !n forma de cepillo. Botuliforme (botuliform, sausaje- shaped). De forma rolliza con los ext'e- mos redondeados. Calcariforme (calcariform). En for- ma de espolén. . Campanulado (a), campaniforne, acampanado (a) (campanulate, campa- niform). En forma de campana. \er Tipos de Perianto e Hipanto. Capilar, capiliforme (capillaceots, capillary).’ Largo y delgado como 1n cabello, FORMA Botuliforme Campanulado FORMAS TRIDIMENSIONALES Giatiforme Cilindrico Capitiforme (capitiform). Ver glo- boso. Ciatiforme (cyathiform). En forma de copa. Cilindrico (@) (cylindrical), En forma de cilindro o tubo. Cimbifarme, navicular (cymbiform, 171 Cimbiforme navicular). En forma de barco. Clavado (a), claviforme (clavate, claviform), En forma de clavo, con la base prolongada gradualmente hacia el extremo superior redondeado. Cocleado (a) (cochleate). Retorcido como el caparaz6n de un caracol. 172 FORMA & & Comprimido Cotiliforme Cénico | Crateriforme — Coroniforme Crestado Comprimido (a), complanado (a), compreso (a) (complanate, compressed). Aplastado y generalmente redondeado. Cénico (a) (conical), En forma de cono, la parte amplia en la base. Conoidal (conoidal). De forma que se aproxima a un cono. Coroniforme (coroniform). En for- ma de corona. Cotiliforme, cotilomorfo (a) (coty- liform). De forma céncava con un borde erecto 0 ascendente, parecida a una escudilla. Crateriforme (crateriform). En for- ma de vaso o copa poco profundo. Crestado (a), cristato (a) (crested, cristate). Con una cresta (prominencia normal a una superficie con el borde dentado de forma irregular). Cruciforme (cruciform, cruciate). En forma de cruz. Ver Tipos de Perian- to e Hipanto. Cibico (a) (cubical). De forma se- mejante a un cubo. a & FORMAS TRIDIMENSIONALES 173 Cupuliforme Ctibico Cuneiforme Cuneiforme (cuneiform). En forma de cufia, es decir, angostamente obpira- midal. Cupuliforme (cupuliform). De for- ma de capula, Deltoide (deltoid). Forma en la cual todos los costados tienen forma de triangulo equilatero. Dendroide, dendriforme, dendritico (a) (dendroid, dendriform, dentritic). De forma ramificada, parecida a un ol. Deltoide Dimorfo (a) (dimorphous). Que tiene dos formas. Diptero (a) (dipterous). Con dos alas, p. 174. Discoide, lenticular (discoid, lenti- cular). Redondo y comprimido con las dos superficies convexas, p. 174. Dolabriforme (dolabriform, ascii- form). En forma de azuela, p. 174. FORMA Diptero Elipsoide Escutiforme Elipsoide (cllipsoid). En forma de clipse, més larga que ancha, de mayor diametro en el punto medio de la es- tructura. Escuamiforme (squamiform). En forma de escama, Escuteliforme (scutelliform), Con la forma de un escudo pequefio. Escutiforme (scutiform, | scutate). Con la forma de un escudo; lenticular con una elevacién alrededor de la cara. Esferoide, esférico (a) (spheroid). En forma de esfera. LE f \ Esferoide ! Espiratado Espiralado (a) (spiral). Retorcido, arecido a una espiral. Estrellado (a) (stellate). En forma de estrella. FORMAS TRIDIMENSIONALES Estrellado Estrobiliforme (strobiliform, stro- bilus-like). Parecido a un estrébilo; prolongado y cubierto por escamas sobrepuestas. Excéntrico (a) (excentric). Con el eje principal situado a un lado del punto medio de la estructura, Faleiforme, faleado (a) (falciform, falcate). En forma de una hoz. Fistuloso (a) (fistulose, fistular), Hueco en medio, con los extremos cerrados, generalmente una estructura cilindrica, Flabeliforme (flabelliform). En for- ma de abanico. Foliéceo (a) (foliaceous). Con la forma o textura de una hoja, p. 176. Fungiforme (fungiform). En forma de seta 0 champifion u hongo, p. 176. Fusiforme (fusiform, spindle shaped). En forma de huso, p. 176. Galeado (a) (galeate). En forma de casco. Ver Tipos de Perianto Hipanto y p. 176. Faleiforme Fistuloso Flabeliforme 175, FORMA 176 Folidceo Globoso Soe Fungiforme Fusiforme Hipocrateriforme L Globoso (a), globular, capitiforme (globose, globuiar, capitiform). De for- ma mds o menos esférica, como una oa aniato (hamate), Uncinado; con el 4pice en forma de anzuelo. i Helaiaie «ial: polimorfo ®) (heteromorphic). Que presenta mas de 3 fipocrateriforme, asalvillado (a) (hypocrateriform, salverform). En for- ma de trompeta. Ver Tipos de Perianto e Hipanto. FORMAS TRIDIMENSIONALES Homomorfo (a) (homomorphic). e presenta solo una forma, Inflado (a) (inflated), Expandido como si estuviera lleno de aire. Infundibuliforme _(infundibular, infundibuliform, funnel-shaped). En forma de embudo. Infundibuliforme 177 Loriforme (loriform). De forma lar- gay flexuosa, Moniliforme (moniliform). En for- ma de collar, compuesto de segmentos redondeados, seriados. fe hay Laminar (laminar). En forma de lamina, Lenticular (lenticular), Ver discoide, forme, do (linguiform, lingulate), En forma de lengua, Laminar Linguiforme Napiforme Napiforme (napiform). En forma de nabo. Navicular (navicular), Ver cimbi- forme, Noduloso (a) (nodulose), Con nume- rosos nédulos, p. 178. Nuciforme (nuciform). Semejante a una nuez. Obcénico (a) (obconic), De forma cénica, con la parte mas amplia en el ice. Obdeltoide (obdeltoid). De forma deltoide, con la parte mas amplia en el apice. Obloide (obloid). Estructura casi esférica, escasamente mas ancha que alta, p. 178. 178 FORMA Noduloso Obloide Pateliforme Obovoide (obovoid). En forma de huevo con el apice mas amplio que la base. Obpiramidal (obpyramidal). tn for- ma de piramide con la parte mas am- plia en el dpice. Obprismatico (a) (obprismatic). En forma de prisma con el dpice mas am- plio que la base. Osiforme (ossiform, bone-shaped). En forma de hueso. Ovoide (ovoid). En forma de huevo, con la parte mas amplia cerca de la base Pateliforme, pateriforme (patelli- form, pateriform). En forma de disco o plato escasamente convexo, Penicilado, peniciliforme (penicil- late, penicilliform), En forma de pincel. Periptero (a) (peripterous). Con un ala alrededor. iramidal (pyramidal). En forma de pirdmide con la parte mds amplia en la base. forme (pyriform, pear-shaped). Con forma de pera. Pisiforme (pisiform, pea-shaped). Con forma de chicharo. Periptero FORMAS TRIDIMENSIONALES 179 Rectangular _ Rectangular (rectangular). De forma simétrica, prolongada, con cuatro cos- tados paralelos y unidos por dngulos aproximadamente de 90 grados. Rollizo (a) (terete). Prolongado y cilindrico. Pisiforme Placentiforme (placentiform). Grue- so, redondeado y concavo, Plumoso (a) (plumose). Semejante a una pluma. Rollizo Romboide (rhomboid). Con la for- ma de un rombo, en tres dimensiones. Sacciforme (sacciform, saccate). En forma de bolsa, Ver Tipos de Perianto ¢ Hipanto. Polimorfo ‘(a) (polymorphic). Ver heteromorfo. Prismatico (a) (prismatic). En forma de prisma, con la parte mas amplia en la base. Pulviniforme (pulviniform). En for- ma de cojin, Sacciforme 180 FORMA C2 Semirollizo Setiforme AO a ‘ / i Toruloso Semiesférico (a) (semi-spheric). De forma mas o menos redondeada o de media esfera. Semirollizo (semiterete). En forma de medio cilindro, Setiforme (setiform), En forma de cerda, Toruloso (a) (torulose). De forma cilindrica irregular, con algunas cons- tricciones, Triptero (a) (tripterous). Con tres alas. Triquetro (a) (triquetrous, trigo- nous). Triangular en corte transversal. Tubular (tubular). Cilindrico, hueco por dentro, como un tubo. FORMAS TRIDIMENSIONALES 181 Tunicado ae \ \ Turbinado rs | eo he yo Umbilicado Umbonado Umbraculiforme Ureeolado Tunicado (a) (tunicate). Provisto de varios tejidos laminares que se envuel- ven uno al otro, como en la cebolla, Turbinado (a) (turbinate). Obconico. Umbilicado (a) (umbilicate), Redon- deado, con una depresién en medio, Umbonado (a) (umbonate). Redon- deado, con una proyeccion en medio. Umbraculiforme | (umbraculiform). En forma de paraguas. Urceolado (a) (urceolate), En forma de olla, 182 FORMA } Ventricoso (a) (ventricose). Inflado enun lado. Vermiforme (vermiform). En forma de verme o gusano. Vesicular (vesicular, bladder shaped). En forma de vesicula. TIPOS DE MARGEN C. TIPOS DE MARGEN Aserrado (a), serrado (a) (serrate), Con dientes agudos dirigidos hacia el Aserrulado (a), serrulado (a) (serru- late). Con dientes muy pequeiios diri- gidos hacia el apice; diminutamente aserrado. Bicrenado (a) (bicrenate). Con dien- tes redondeados pequerios sobre dientes parecidos, de mayor tamaiio, 183 Biserrado (biserrate). Con dientes agudos pequetios sobre dientes pareci- dos, més grandes, todos dirigidos hacia el api pic Ciliado (a) (ciliate), Con tricomas marginales. Crenado (a) (crenate). Con dientes redondeados, p. 184. Crenulado (a) (crenulate). Con dien- tes redondeados muy pequefios; dimi- nutivo de crenado. 184 Crispado Crispado (a) (crispate). Muy dividido y enrollado. Dentado (a) (dentate). Con dientes perpendiculares al nervio medio. Denticulado (a) (denticulate). Con dientes muy pequefos, perpendiculares al nervio medio; diminutivo de dentado. Dividido (a) (divided). Con incisio- nes que separan el érgano en varias porciones; en su interpretacién mas estricta es singnimo de sectado. Ver Tipos de Division. Duplicatodentado Duplicatodentado (a) (doubly den- tate). Con dientes pequefios, perpendi- culares al nervio medio sobre dientes parecidos de mayor tamafo. El término bidentado (ver la seccién siguiente) se refiere a la presencia de dos dientes. Entero (a) (entire). Sin ningiin tipo de diente o entrada marginal. Eroso (a) (crose). Con dientes 0 lbu- los irregulares. TIPOS DE MARGEN 185 Filamentoso (a), filifero (a) (fila- mentous, filiferous, thread-bearing). Con fibras o pelos gruesos. Fimbriado (a) (fimbriate). Franjea- do; con cilios gruesos, Fimbriolado (a) (fimbriolate). Con una franja pequefia; diminutivo de fimbriado. Hendido (a) (cleft). Con incisiones © hendiduras que legan hasta 1/4-1/2 Fimbriado de la distancia del margen al nervio medio o al centro de la estructura. Ver p. 186 y Tipos de Division. Inciso (a) (incised). Con divisiones © hendiduras profundas y agudas. Ver Tipos de Divisién. Involuto (a) (involute), Enrollado hacia arriba (hacia el haz), p. 186. _ Lacerado (a) (lacerate), Partido o inciso en forma irregular, p. 186. 186 FORMA TIPOS DE MARGEN 187 Ondulado (a) (undulate). Con una Repando (a) (repand). Escasamente serie de curvas verticales, perpendicu- _sinuado. lares al eje central. Retrorso-crenado (a) (retrorsely cre- Palmatifido (a) (palmatifid). Con nate). Con dientes redondeados dirigi- divisiones palmadas 0 hendido en for- _dos hacia la base. ma _palmada, Ver Tipos de Division. Partido (a) (parted). Con incisiones que Hegan hasta 1/2-3 /4 de la distancia del margen al nervio medio o al centro de la estructura. Ver Tipos de Divisién. Laciniado (a) (laciniate). Con inci- siones paralelas, formando segmentos largos, angostos. Lobado (a) (lobed). Con divisiones grandes y redondeadas; las incisiones Iegando hasta 1/4 de la distancia del ; —— margen al nervio medio o al punto Pinnatifido (a) (pinnatifid). Con Retrorso lay lectoeanrieee medio de la estructura, Ver Tipos de divisiones pinnadas o hendido en for- _rate). Con dientes agudos dirigidos hacia Division. ma pinnada, Ver Tipos de Division. la base, p. 188. 190 Caudado (a) (caudate), Largamente acuminado con margenes céncavos. Caudiculado (a) (caudiculate). Con una punta pequefia en forma de cola; diminutivo de caudado. Cirroso (a) (cirrhous). Terminado enuna punta flexuosa muy prolongada, como zarcillo, Cirroso Cuspidado (a) (cuspidate). Que ter- mina gradualmente en una punta rigida aguda. Emarginado (a) (emarginate). Con una incisién o hendidura escasa, aguda. FORMA. Errostro (a) (erostrate). Sin pico 0 sin punta. Espinescente (spinescent, pungent). Terminado en una espina. Hendido (a) (cleft). Con una incision apical que llega de 1/4-1/2 de la distan- cia del margen al punto medio de la estructura; los Iébulos generalmente redondeados. Lamelado (a), lameloso (a) (lamel- late, lamellose). Con dos o més lami- nitas perpendiculares, paralelas. Mucronado (a) (mucronate). Que termina abruptamente en una proyec- cion corta, rigida y aguda (mucron), formada por una extension del nervio medio. Mucronulado (a) (mucronulate). Con una proyeccién apical, aguda y muy corta; diminutive de mucronado. TIPOS DE APICE 191 — 5 Hendido Mucronado Mitico (a) (muticous), Sin ninguna extension apical. _ Obcordado (a) (obcordate). Con dos lébulos apicales redondeados en forma de corazon, Grado de division ni muy escaso como en emarginado, ni muy extremo como en hendido; ver éstos términos. Oblicuo Oblicuo (a) (oblique). Asimétrico, los dos lados desiguales. Obtuso (a) (obtuse). Con mérgenes de rectos a céncavos que forman un Angulo terminal mayor de 90 grados. Picudo (pointed, beaked). Ver ros- trado, Pilifero (a) (piliferous). Terminado en un pelo largo y flexible, p. 192. Premorso (a) (praemorse). Trunca- do de forma irregular, p. 192. ,Redondeado (a) (rounded). Los margenes y el apice forman un arco continuo. Retuso (a) (retuse). Redondeado con una depresin escasa en medio de margenes convexos, p. 192. 192 FORMA Rostelo (rostellum). Un pico peque- io; diminutivo de rostro; algunas veces el término es utilizado para describir el pico formado por el estilo persistente enun fruto. TIPOS DE APICE 193 Rostro, pico (rostrum, point, beak). Punta delgada, endurecida, prolongada, parecida al pico de las aves. Rostrado (a), picudo (a) (rostrate, pointed, beaked). Que termina en un rostro, Tridentado (a) (tridendate), Trun- cado con tres lobulos o dientes apicales. Truncado (a) (truncate). Que remata en un borde transversal, como si se hubiera cortado. Uncinado (a) (uncinate, uncate). Ter- minado en un gancho. FORMA 194 {Co E, TIPOS DE BASE Parte inferior o proximal de una pieza o de un érgano, Abrazador (ora) (clasping). Que parcialmente rodea al tallo, 1 | Amplexicaule Amplexicaule (amplexicaul). Que abraza o rodea al tallo por completo. Ver Arreglo Relativo de Organos. Atenuado (a) (attenuate), Con mér- genes rectos o cOncavos que forman un Angulo menor de 45 grados. Abroquelado (a). Ver peltado. Ahusado (a) (tapering). Con la base en forma de huso. Auriculado (a) (auriculate). Con dos lébulos redondeados, de los cuales el margen exterior es concavo y el interior €8 convexo 0 recto, Connado-perfoliado (a) (connate- perfoliate). Con las bases de hojas opuestas unidas alrededor del tallo. TIPOS DE BASE 195 Connado-perfolinda Cordado (a) (cordate). Con dos lobu- los redondeados en forma de corazén, divididos por un seno mds o menos profundo. Cuneado (a) (cuneate). Con marge- nes rectos 0 céncavos que forman un Angulo de 45-90 grados. Decurrente (decurrent). Con la base prolongada sobre el tallo o peciolo, extendida hacia abajo. Ver también Tipos de Estigma. Envainador (ora) (sheathing). Con una estructura tubular que rodea com- pletamente al tallo. Ver vaina en Partes Principales de la Hoja FORMA Epeciolado (a) (epetiolate). Ver sésil. Hastado (a) (hastate). Con dos 1ébu- los divergentes, triangulares. Hendido (a) (cleft). Dividido de 1/4 a 1/2 de la distancia del margen al pun- to medio de la estructura para formar dos lébulos redondeados. Ligulado (a) (ligulate). Con una estructura en forma de ligula sobre una parte basal abrazadora, Ver ligula en Partes Principales de la Hoja. Oblicuo (a) (oblique). Con una base asimétrica. Obtuso (a) (obtuse). Con margenes de rectos a convexos que forman un Angulo basal mayor de 90 grados. ‘Ocreado (a) (ocreate, ochreate). Con un tubo de origen estipular que rodea al tallo por arriba de la lamina o del peciolo, TIPOS DE BASE Peciolado (a) (petiolate). Provisto de un peciolo. Peltado (a), abroquelado (a) (peltate). Con el pecfolo 0 soporte unido a la porcién més o menos central de la lamina. Peltada Perfoliada Perfoliado (a) (perfoliate). Que rodea al tallo por completo con la lamina. Redondeado (a) (rounded), Los mar- genes de la lamina y de la base forman un arco continuo, Reniforme (reniform). En forma de rifién, Ver Tipos de Formas de Estruc- turas Planas, Sagitado (a) (sagittate), Con dos lébulos basales rectos o ligeramente incurvados. Sésil, epeciolado (a) (sessile, epetio- late). Sin peciolo. Ver Tipos de Peciolo, Tipos de Estigma y Tipos de Gineceo y Carpelo. Subcordado (a) (subcordate). Con dos Iébulos redondeados escasamente divididos, p. 198. Truncado (truncate). Que remata en un borde transversal, como si s¢ hubiera cortado, p. 198. 198 FORMA j | TIPOS DE DIVISION 199) ATTA! F, TIPOS DE DIVISION jui se presentan las interpretaciones estrictas para la terminologia rela- cionada con la descripcién de tipos de division (basado en Gray, 1887 y Radford et al,, 1974). En muchos trabajos los términos son empleados en un sentido més amplio, sin distinguir tan rigurosa- mente entre lo que er hendido, partido y sectado. Bifido (a) (bifid). Hendido en dos partes. Bilobado (a) (bilobate). Con dos lobos 0 lébulos, p. 200. Bipalmado (a) (bipalmate). Palma- tifido, palmatisecto o palmatipartido con los segmentos secundarios también palmados; puede asimismo significar ipalmadamente compuesto. Ver Tipos de Hoja Compuesta. Bipartido (a) (bipartite), Partido en dos porciones, p. Bipinnatifido ) th innatifid). Hoja uw érgano pinnatifido en que los lébulos ton pinnat{fdes o pinnados. _— Lobado ‘Hendido Partido Sectado CF CS “) i palmatipartido palmatisecto f \ pinnatilobado pinnattfido pinnatisecto pinnatipartido Fig. 31. Tipos basicos de division. 200 Bipinnatipartido (a) (bipinnately parted), Hoja u otro érgano pinnatipar- tido en que los Iébulos son pinnatipar- tidos o pinnados. ; Bipinnatisecto (a) (bipinnatisect). Hoja u otro érgano pinnatisecto cuyos segmentos son pinnatisectos o pinna- 08. Bisecto (a) (bisected). Sectado en dos porciones, casi Hegando la hendi- dura al nervio medio. Cérisis (chorisis), La separacion de un érgano en dos o mas partes por division congénita. Cuadrifido (a) (quadrifid). Hendido en cuatro partes o lobulos. Cuadripartido (a) (four-parted). Par- tido en cuatro segmentos. Dicétomo (a) (dichotomous), Con dos segmentos o ramificaciones iguales. FORMA TIPOS DE DIVISION 201 Dimidiado Furcado Dimidiado (a), demediado (a) (dimi- diate), Dividido en dos partes desiguales © con una mitad mucho ms pequefia que la otra. Disecado (a) (dissected), Dividido repetivamente en segmentos numero- S08, angostos. Disecado Dividido (a) (divided). Con incisio- nes que separan el érgano en varias porciones; en su interpretacion més estricta, el término es sindnimo de sec- tado (ver éste término). Escisil (scissile). Que se divide o se- para con facilidad. Furcado (a) (furcate). Dividido en eos ramificaciones, en forma de tene- or. Hendido (a) (cleft), Con incisiones ue Hegan de 1/4 a 1/2 de la distancia del margen al nervio medio o al centro de la estructura, Ver palmatifido, pinna- tifido (Fig. 31). Inciso (a) (incised). Con incisiones © hendiduras profundas y agudas. Ver Tipos de Margen. Lacerado (a) (lacerate). Partido o inciso en forma irregular. Ver Tipos de Margen. Laciniado (a) (laciniate). Con inci- siones paralelas, formando segmentos largos, angostos. Ver Tipos de Margen. Lobado (a) (lobate), Con divisiones grandes y redondeadas; las incisiones Tlegan hasta 1/4 de la distancia del margen al nervio medio o al punto medio de la estructura; el término fre- cuentemente es empleado en un sentido més amplio para indicar cualquier tipo de division o segmentacién redondeada. Ver palmatilobado, pinnatilobado (Fig. 31). Lobulado (a) (lobulate). Dividido en lobos pequefios o lébulos; a veces siné- nimo con lobado. Multifido (a) (multifid), Hendido en muchos sitios. Palmado (a) (palmate). Con las par- tes originadas en un solo punto y ex- tendidas como los dedos de una mano. 202 FORMA Palmatifido (a) (palmatifid), Hendi- do en forma palmada; a veces el térmi- no es empleado en un sentido general para indicar cualquier tipo de divisién palmada que no llega al centro de la Petructura (Fig. 31), Palmatilobado (a) (palmately lobed). Lobado en forma palmada (Fig. 31 Palmatipartido (a) (palmately par- ted). Partido en forma palmada (Fig. 31 Y cata (a) (palmatisect). Sec- tado palmadamente (las hendiduras casi Megan al nervio medio) (Fig. 31). Partido (parted). Con incisiones que Megan de 1/2 a 3/4 de la distancia al nervio medio 0 al centro de la estruc- tura, Ver palmatipartido, pinnatipar- tido (Fig. 31). Pectinado (a) (pectinate), Con divi- siones paralelas y muy finas, como las de un peine. Pedato (a), pedado (a) (pedate). Con tres Iébulos 0 divisiones principales, los lébulos basales también divididos o prolongados. Pinnado (a), pennado (a) (pinnate). Con las partes colocadas en los dos lados a lo largo de un eje prolongado. Pinnatifido (a) (pinnatifid), Hendi- do en forma pinnada; el término a ve- ces es utilizado para indicar cualquier tipo de division pinnada que no alcanza al nervio medio (Fig. 31). Trifido Trilobado Lo Pinnatilobado (a) (pinnately lobed). Letaile en una forma pinnada (Fig. 31). Pinnatipartido @ (pinnately parted). ‘eed en una forma pinnada (Fig. 31). Pinnatisecto (a) (pinnatisect). Sec- tado en forma pinnada (las hendiduras casi Uegan al nervio medio). (Fig. 31). Sectado (a), secto (a), dividido (a) (sectate, divided). Con gajos muy pro- fundos, que cubren desde 3/4 hasta casi toda la distancia al nervio medio o TIPOS DE DIVISION al punto medio de la estructura, Ver palmatisecto, pinnatisecto (Fig. 31). Trifido (a) (trifid). Hendido para formar tres segmentos, Trifurcado (a) (trifurcate), Con tres ramificaciones, en forma de tenedor. Trilobado (a) (trilobate). Lobado pa, formar tres segmentos. lo (a) (three-parted, tripar- se). Partido para formar tres segmen- Yrrisectado (a) (trisect). Sectado para formar tres segmentos, Tripartido 203 Trisectado Trifurcado XI. SUPERFICIE A. Tipos de consistencia o textura / B. Tipos de superficie sin tricomas ni emergencias / C. Tipos de indumento y superficie con emergencias / D. Tipos de tricomas y emergencias 206 SUPERFICIE TTL A, TIPOS DE CONSISTENCIA O Abayado (a). Ver bacado. Bacado (a), abayado (a) (baccate). Jugoso y suctlento, como una baya. Carnoso (a) (sarcous, fleshy). Con la consistencia de la carne. Cartaceo (a), papiraceo (a) (charta- ceous). Delgado con la consistencia del papel. Cartilaginoso (a) (cartilaginous). En- durecido pero flexible, como el carti- lago. Ceraceo (a) (waxy). Con la consis- tencia de la cera. Coridceo (a) (coriaceous). Con la consistencia del cuero. Gorneo (a) (horny). De consistencia dura, como de cuerno. Craso (a) (thick). Grueso. Crustaceo (a) (crustaceous). Endu- recido, delgado y quebradizo. Débil (weak). Facil de doblar, sin resistencia. Endurecido (a) (indurate). De con- sistencia dura, Engrosado (a) (incrassate, thickened). Més grueso que otras partes del mismo organo. Escarioso (a) (scarious, scariose). Membranoso y seco, de color que no es verde. Escleré tico (aj, esclerosado (a), escle- roso (a) (sclerotic, hardened), Endure- cido como de piedra. Espataceo (a) (spathaceous). Con el aspecto o consistencia de una espata (ver este término en Partes de la Inflo- Tescencia). Esponjoso (a) (spongy). Con 1a con- sistencia de una esponja. Exfoliante (exfoliating). Que se di- vide en laminas delgadas que se des- prenden de la estructura original. Fibriloso (a) (fibrillose). Gon nume- rosas fibras muy finas. Fibroso (a) (fibrous), Con numero- sas fibras o filamentos. Flaccido (a) (flaccid). Débil, incapaz de mantenerse enhiesto. Folidceo (a) (foliaceous). Con la apariencia o textura de una hoja, Gelatinoso (a) (gelatinous). Con la consistencia de la gelatina, Herbiceo (a) (herbaceous). No lig- nificado, algunas veces empleado para indicar una apariencia de hierba. Ver Forma de Vida. Hialino (a) (hyaline, diaphanous). Delgado y transparente; que permite el paso de la luz. Laticifero (a) (laticipherous). Que tiene latex (una suspension de parti- culas en medio liquido, generalmente de color blanco o amarillo). Lefioso (a) (ligneous, woody). Con tejido lignificado o con la consistencia de madera. Meduloso (a) (medullose). Con mé- dula en su interior. Ver médula en Par- tes del Tallo. Membranoso (a), membranaceo (a) (membranous, membranaceous). Delga- do y translucido como una membrana. Mucilaginoso (a) (mucilaginous, mu- coid), Gelatinoso 0 pegajoso, especial- mente al mojarse. Oleaginoso (a) (oleaginous). Camo- soy rico en aceite, Oseo (a) (bony), Con laconsistencia del hueso. Papiraceo (a). Ver cartaceo. Pelicido (a) (pellucid). Transparente. Pulposo (a) (pulpose). Que tiene pulpa o la consistencia de pulpa. Silicificado (a) (silicified). Impreg- nado o cubierto por particulas de silice. Sélido (a) (solid). De estructura celular firme y homogéneo, Suave (soft). Blando. Suberoso (a) (suberose, suberous). Con la textura de corcho. Suculento (a) (succulent). Carnoso y grueso con abundantes jugos, como en las familias Cactaceae y Crassulaceae, Sufruticoso (a) (suffruticose). Lig- nificado en la base, el tallo herbaceo. Translacido (a) (translucent). Que permite el paso de la luz. TIPOS DE SUPERFICIE SIN TRICOMAS 207 B. TIPOS DE SUPERFICIE SIN TRICOMAS NI EMERGENCIAS Abollado (a). Ver ampollos Acanalado (a), canalicul lo (a) (channeled, canaliculate). Con un surco longitudinal. _ Ampolloso (a), abollado (a) (bullate, blistered). Con estructuras parecidas a ampollas. Anillado (a), anuloso (a) (ringed). Frovirio. de aallos » realisy saute, Aciculado (a) (aciculate). Marcado con pequefias lineas o estrias finas como agujas. Acostillado (a). Ver costato. Alveolado (a) (alveolate). Con de- presiones en forma de panal. Anillado Areolado (a) (areolate). Con dimi- nutas fosetas en forma irregular y de poca profundidad (aréolas). Aspero (a) (asperous). Ver escabroso. Asurcado (a). Ver sulcado. Canaliculado (a) (canaliculate). Ver acanalado, Alveolado 208 Cicatricoso (a) (scarred). Con cicatri- ces formadas por las bases de las yemas, las hojas, las estipulas etc. Clatrado (a) (clathrate, latticed). Con aspecto de celosia o reja, a menu- do con aperturas en la superficie. Corrugado (a) (corrugate). Con plie- gues irregulares. Ver Tipos de Verna- cin, Costato (a), acostillado (a), cost lado (a) (costate, ribbed, fluted). Con costillas o resaltos longitudinales. Ver costilla en Partes del Tallo. Escabrido (a) (scabrid, scabridous). Algo aspero o escabroso. SUPERFICIE Escabriasculo (scabridulous). Ape- nas escabroso. Escabroso (a), aspero (a) (scabrous, asperous). Con asperezas que se apre- cian al tacto. Escamoso (a), escuamoso (a) (scaly, squamose). Con escamas. Escrobiculado (a) (scrobiculate). Con fosetas adelgazadas dispuestas en for- ma regular. Espiculado (a), espiculifero (a) (: culate). Con cristales 0 apéndices e niformes muy pequefios, superficiales. TIPOS DE SUPERFICIE SIN TRICOMAS 209 3g). Bri- Esplendente (shining, gle ante, elustre con una textura irregular y pulido. Estriado (a) (striate). Con rayas lon- gitudinales. Fovea (fovea). Una pequefia depre- sin u hoyuelo. Foveolado (a) (foveolate, pitted). Con marcas en forma de pequefos hoyuelos. Farinaceo (a) (farinaceous). Seme- jante a la harina en aspecto o textura. Fenestrado (a) (fenestrate). Con per- foraciones, generalmente se aplica a la lamina foliar, como en Monstera. Furfuréceo (a) (furfuraceous). Cu- bierto por escamas diminutas, suaves, irregulares. Glabrescente (glabrescent), Que tien- de a quedar glabro. Glabritisculo (a), glabrado (a) (gla- brate). Con muy poco indumento, casi glabro. Glabro (a), lampifio (a) (glabrous). Sin ningun tipo de indumento. Glanduloso (a) (glandulose, glandu- lar). Cubierto por glindulas diminu- tas, p. 210. 210 SUPERFICIE Lagunar Glutinoso (a) (glutinous). Con una superficie brillante y pegajosa. Granuloso (a) (granular). Con peque- filos granos. Graso (a) (greasy). Ver untuoso. Lagunar (lacunose, pitted). Con de- presiones amplias y profundas. Lampifio (a). Ver glabro. Liso (a) (smooth). Glabro y sin nin- guna aspereza. Lustroso (a) (lustrous). Ver nitido. Maculado (a) (spotted, blotched). Con manchas diminutas. Mucilaginoso (a) (mucilaginous). Ge- atinoso 0 pegajoso, especialmente al mojarse. Muricado (a) (muricate), Cubierto por estructuras mds o menos cilindri- cas, cortas, endurecidas, Muricado Muriculado (a) (muriculate). Dimi- nutamente muricado. Nitido (a), lustroso (a) (nitid, lus- trous, shining). Brillante. Opaco (a) (opaque, dull). Sin brillo; mate; algunas veces, que no es transpa- rente. Paleaceo (a) (paleaceous, chaffy). Que tiene escamas parecidas a las pdleas de una flor de la familia Compositae. Plegado (a) (plicate, pleated). Dobla- do longitudinalmente. Pruina (bloom). Revestimiento semi- opaco, superficial, como de cera. Pruinoso (a) (pruinose), Que tiene pruina, especialmente en ciertas frutas como la ciruela, TIPOS DE SUPERFICIE SIN TRICOMAS 2u Pulverulento Pustulado Pulverulento (a) (pulverulent, pow- dered, dusty). Con una cubierta de pol- villo diminuto. Punctato (a), punteado (a) (punctate). Cubierto por puntos o depresiones muy pequetias. Ver Distribucién de Color. Punctato Puncticulado (a) (puncticulate). Con puntuaciones diminutas. Pustulado (a) (pustulate). Con ampo- las pequefas. Ramentaceo (a), ramentoso (a) (ra- mentaceous). Con escamas muy delga- das, como en los helechos. Resinoso (a) (resinous), Con un exu- dado pegajoso o resina amarillento. _ Reticulado (a) (reticulate). Seme- jante a una redecilla, de escaso relieve. Rorido (a) (roridous, dewy). Con gotitas de humedad, a modo de rocio. Rugoso (a) (rugose), Con pliegues 0 arrugas, irregulares, p. 212. Rugulado (a) (rugulate). Escasamen- te arrugado. Ruminado (a) (ruminate), Profunda- mente agrietado. Sulcado (a), surcado (a), asurcado (a) (sulcate). Con depresiones largas 0 canales, p. 212. 212 ‘Tuberculado (a) (tuberculate). Cu- bierto por pequefos tubérculos. Untuoso (a), graso (a) (unctuous, greasy). Grasiento. Verrugoso (a), verrucoso (a) (verru- cose, warty). Cubierto de protuberan- cias a modo de verrugas. : Vesiculado (a), vesiculoso (a) (vesi- culose, vesicular, bladder-like). Provisto de vesiculos (ampollas o estructuras en forma de vejiga Viseido (a) ta pegajosa. cid). Con una cubier- SUPERFICIE Tuberculado TIPOS DE INDUMENTO 213 C. TIPOS DE INDUMENTO Y SUPER- FICIE CON EMERGENCIAS Acantocarpo (a) (acanthocarpous). Con frutos espinosos. Condicién acantocarpa Aculeado (a), aguijonoso (a) (acu- leate, acanaceous, prickly). Con agui- jones (pelo o ramificacién corta, muy Tigida y puntiaguda). Aculeolado (a) (aculeolate). Con aguijones pequefios; diminutamente aculeado. Afelpado (a) (pannose, felted). Con pelos largos que forman una mata den- sa, como de fieltro. Aracnoide, araneoso (a) (arachnoid, histoid). Con’ pelos muy largos y finos, entrecruzados como los de una telarafia, Aracnoide Armado (a) (armed). Con algin tipo de emergencia (por ejemplo, con espi- nas 0 aculeos). Armado (a) de puas (barbed, hamu- late). Con aguijones cortos, recurvados. Armado de piias 214 SUPERFICIE Barba (beard). Un conjunto de tri- comas largos y delgados, a modo de barba o en una linea. Barbado (a) (barbate). Con una o varias barbas. Canescente (canescent). Indumento que llega a ser blanco o blanco-grisiceo con el tiempo. Canoso (2), incano (a) (hoary, white). Cubierto con un indumento de color blanco o blanco-gris4ceo en su conjun- to. Cerdoso (a) (bristly), Provisto de clos mds 0 menos rigidos, rectos {eerdas), Ciliado (2) (ciliate). Con tricomas marginales (cilios), ay Ciliado Ciliolado (a) (ciliolate). Con trico- mas marginales muy pequefios; diminu- tivo de ciliado. Comoso (a), paposo (a) (comose, pappose). Con un conjunto apical de tricomas largos; generalmente se aplica el término a semillas o frutos. Comoso NN Equinado Equinado (a), erizado (a) (echinate). Con espinas o aguijones cortos y grue- sos, Espinoso (a) (spinose, spinous). Con espinas (emergencia larga, endurecida y puntiaguda). TIPOS DE INDUMENTO Estrigoso (a) (strigose). Cubierto por tricomas rectos, adpresos y agudos, generalmente con Ia base redondeada, Estriguloso (a) (strigulose). Escasa o cortamente estrigoso, Ferrugineo (a) (ferruginous). Con indumento rojizo en su conjunto. Fimbriado (a) (fimbriate). Franjea- do 0 con cilios gruesos, densos, _ Flocoso (a) (floccose), Cubierto por tricomas lanosos, distribuidos en peque- ias agrupaciones. Glabro (a), lampiiio (a) (glabrous). Sin ningin tipo de indumento, Glabrescente (glabrescent). Que tien- de a quedar glabro. Glabriisculo (a), glabrado (a) (gla- brate). Casi sin ‘deena Glanduloso (a), glandular-pubescente (glandular). Con’ tricomas secretores, p. 216, _ Gloquidiado (a) (glochidi visto de gloquidios te). Pro- los simples con 216 SUPERFICIE Glanduloso Gloquidiado puas apicales retrorsas), como en el fruto de Hackelia. Gosipino (a) (cottony). Con pelos blancos, entrecruzados, semejantes al algodén. Hirsuto (a) (hirsute). Cubierto por pelos largos, mas o menos tiesos y erectos. Hirsuto Hirtulo (a), hirsitulo (a) (hirtellous, hirsutellous). Escasa o cortamente hir- suto. Hispido (a) (hispid). Cubierto por pelos muy rigidos y largos (mds largos y rigidos que en la condicion hirsuta). Imberbe (imberbate). Glabro; sin bas. Incano (a) (incanous). Ver canoso. Indumentado (a). Con algin tipo de indumento; este término debe emplear- se de preferencia a pubescente para de- signar la presencia de tricomas. TIPOS DE INDUMENTO Indumento (vestiture, indumentum). Cobertura en la forma de tricomas. Inerme (inermous, unarmed). Sin cualquier tipo de espina o aguijén. Lampifio (a). Ver glabro. Lanado (a), lanudo (a), lanoso (a) (lanate, woolly). Con pelos largos, sua- ves y entrecrizados que recuerdan Ia a. Lanuginoso (a) (lanuginous, lanu- lose). Escasa o cortamente lanado. Lasianto (a) (lasianthous). Que pre- senta flores con indumento. Lasiocarpo (a) (lasiocarpous). Que presenta frutos con indumento. Lepidoto (a), escamoso (a), escua- moso (a) (lepidote, scaly, squamose). Cubierto por pelos escamosos (pelos delgados, laminados). Ver Tipos de Tri- comas y Emergencias. Papiloso (a) (papillose). Con papilas (pequefios tubérculos unicelulares de forma més o menos cénica) en la su- perficie, Paposo (a) (pappose). Ver comoso. Piloso (a) (pilose). Con tricomas suaves y largos. Pilosuloso (a), pilésulo (a). Escasa o eartamedte piloso; diminutamente pi- 1050. Puberulento (a), pubérulo (a) (pu- berulent). Con pelos simples, muy cortos; diminutamente pubescente. 27 218 SUPERFICIE Pubescente (pubescent). Con pelos simples, delgados y rectos; a menudo e! término es empleado como sindnimo de indumentado, p. 217. Sericeo (a) (sericcous). Con tricomas largos y sedosos, generalmente adpre- sos. Setoso (a) (setose). Con setas (trico- mas muy rif fe y puntiagudos, como cerdas largas). Tomento (tomentum). Conjunto de pelos largos y muy entrecruzados que cubren totalmente la superficie. Tomentoso (a) (tomentose). Con pelos largos y muy entrecruzados. Tomentuloso (a) (tomentulose). Escasa o cortamente tomentoso; dimi- nutamente tomentoso. Urticante (stinging). Con pelos irri- tantes a la piel. Velutino (a), aterciopelado (a) (velu- tinous, velvety). Cubierto por tricomas densos, largos, suaves y rectos, como el terciopelo. Viloso (a), velloso (a), villoso (a) (villous). Con’ tricomas largos y suaves, curvados pero no afelpados. TIPOS DE INDUMENTO 219 SUPERFICIE D. TIPOS DE TRICOMAS Y¥ EMERGENCIAS. Ver también Tipos de Forma Tridimen- sionales. Abietiforme, candelabriforme (abie- tiform, candelabrum). Pelo dendroide con las ramas colocadas en verticilos sobre el eje vertical, como en Verbas- cum, Pelo abietiforme Acicula (acicula, needle). Prominen- cia endurecida, en forma de aguja. Aculeo, aguijén (prickle). Prorainen- cia corta, muy rigida y puntiaguda, generalmente incluye tejidos secunda- rios. Ancistroso, retrobarbado (ancistrous, barbed, barbellate). Pelo con dientes retrorsos en el 4pice olos costados. Ver sloquidio. Apéndice (appendix). Parte saliente, accesoria de un organo (realmente no es tricoma). Articulado eae Ver septado. Aseptado (aseptate, non-septate). Pelo sin divisiones transversales o sep- tos. Biseriado, biserial (biseriate). Pelo multicelular con dos filas de células sobrepuestas. Pelo ancistroso TIPOS DE TRICOMAS Y EMERGENCIAS 221 Candelabriforme (candelabrum). Ver abietiforme. Capitado (capitate). Pelo con el pice globular. Cerda (bristle). Ver seta. Cilindrico (cylindrical). Pelo sencillo, uniseriado, delgado, con los lados para: telos; hueco por dentro, Cilio (cilium), Pelo marginal cons- picuo. Cistolitico (cystolith hair). Pelo con cistolitos (concreciones de carbonato de calcio), generalmente en la base; por ejemplo en muchos miembros de la familia Boraginaceae. Clavado, claviforme (clavate, clavi- form). Pelo con la base delgada’ y pro- longada y el 4pice amplio y redondeado, Coma (coma). Ver vilano. Complejo (complex), Pelo ramifi- cado. ‘Compuesto (compound). Pelo de va- rias partes 0 que es parecido a un con- junto de pelos fasciculados. Dendritico, dendroide, dendriforme (dendritic, dendroid, dendriform). Pe- lo con varias ramas distribuidas al azar sobre un eje central, amanera de arbol. Dolabriforme, malpigidceo (dolabri- form, dolabrate, malpighiaceous). Pelo en forma de azuela, Emergencia (emergence). Cualquier prominencia que esté compuesta de tejidos secundarios, ademés de epidér- micos. Escama (scale). Pelo escamoso; el término a veces es utilizado para desig- nar una hoja diminuta, que no es de color verde. Ver Tipos’ Especializados y Estructurales de Hoja y Partes del Perianto, Pelo dolabriforme 222 SUPERFICIE LP estrigoso Explosivo (explosive). Pelo que se contrac fuertemente en el momento de tocarle para proyectar su contenido urti- cante, como en algunas especies de la farnilia Cucurbitaceae. Fasciculado (fasciculate, tufted). Di- cese de un conjunto de varios pelos originados en el mismo punto. Escamoso (squamose, scaly). Pelo delgado, laminado, sésil. Ver escama. Espina (spine). Prominencia larga, endurecida y puntiaguda, que general- mente incluye tejidos secundarios ade- mas de epidérmicos. Escamoso (squamose, scaly). Pelo con tres o mas ramas radiales sobre un pediculo muy corto. Filiforme (filiform). Tricoma largo, generalmente flexuoso. Forma de T, en (t-shaped). Pelo en el cual la célula apical es perpendicular al pediculo. Pelo estrellado Estrigoso (strigose). Pelo adpreso, agudo, con la base agrandada. Excretor, secretor (excretory). Pelo que secreta alguna sustancia, “IPOS DE TRICOMAS Y EMERGENCIAS 223 Furcado (furcate, forked). Pelo den- droide dividido en dos ramas. Ganchudo. Ver uncinado. Glindula (gland). Célula 0 conjunto de células secretoras; pueden ser sésiles © pediculadas. Glandular, glandulifero, globulifero (glandular). Tricoma con una estructura globosa secretoria en el dpice; puede ser unicelular 0 multicelular, peltado, pediculado o sésil. Gloquidio (glochid). Pelo con puas apicales, retrorsas. Ver ancistroso. _Hamoro (hamate, hamose). Ver unci- na Hidatodo (hydathode). Pelo modifi cado para secretar una solucién acuosa. __Laticifero (laticiferous). Que con- tiene o secreta latex. Macro-pelo (macro-hair). Término utilizado para describir los pelos uni- celulares en las gramineas, que se pue- den ver sin la ayuda de un microscopio. Malpigidceo (malpighiaceous). Ver dolabriforme. Micro-pelo (micro-hair). Término aplicado a los pelos bicelulares micros- cépicos de las gramineas. Moniliforme (moniliform). Pelo cor constricciones entre las células a modo de rosario. 224 Mucilaginoso (mucilaginous). Que secreta substancias viscidas. Multiapical (multiapical). Término general para cualquier pelo que se ori- gina en un solo punto y remata en varios apices; incluye pelos fascicula- dos, estrellados y ramificados. Multicelular (multicellular). Com- puesto de dos células o mds. Pelo multicelular Multiseriado, multiserial (multise- riate). Multicelular cén tres o més filas de células sobrepuestas. Paledceo (paleaceous). Pelo multi- seriado con la base aplanada y el apice redondeado en corte transversal. SUPERFICIE Papila (papilla). Tricoma o protube- rancia en una célula epidérmica de for- ma mds o menos cénica y con un pice redondeado. Papo (pappus). Ver vilano. Peltado (peltate). Pelo aplanado, uni- do por su parte media al pediculo. Prominencia (projection), Cualquier estructura elevada sobre la superficie 0 epidermtis de la planta, incluye a todo tipo’ de tricoma y emergencia. Radicular (root hair). Extension de una célula epidérmica que incrementa la superficie absortiva de la raiz. Ver Partes de la Raiz. Ramento (rament). Escama delgada, membranosa, como en los helechos. TIPOS DE TRICOMAS Y EMERGENCIAS 225 Retrobarbado. Ver ancistroso. Septado, articulado (septate, articu- late), Pelo con divisiones transversales formadas por extensiones de la pared 0 divisiones celulares. Sésil (sessile). Pelo glandular o de otra forma sin pediculo. Seta, cerda (seta, setose hair, bristle). Tricoma rigido, recto, largo, atenuado; es simple y multiseriado. Simple (simple). Pelo sin ramifica- ciones. Tector (clothing hair), Pelo tan solo de cobertura, que no es glandular. Tricoma (trichome). Prominencia di que consiste solamente de tejidos epi- iérmicos, a menudo en forma de pelo. Triseriado, triserial (triseriate), Pelo multicelular con tres filas verticales de células sobrepuestas. triseriado Tubérculo (tubercle). Prominencia redondeada, nodular. Uncinado, ganchudo, hamoso (unci- nate, hamose, hamate, hooked). Pelo con el pice en forma de anzuelo,p. 226. Pelo unicelular Unicelular (unicellular). Pelo for- mado por una sola célula. Uniseriado (uniseriate). Pelo que consta de una sola columna de células, p. 226. Urticante (stinging, urent). Pelo irri- tante a la piel, como en Urtica, p. 226. Verruga (verruca, wart). Prominencia redondeada, amplia en la base y de poca tura. Vesicula (vescicle). Una ampolla o estructura en forma de vejiga. Vilano, coma, papo (coma, pappus). Conjunto apical de pelos, generalmente en semillas 0 fratos, p. 226. Pelo uncinado SUPERFICIE Pelo urticante XII. TERMINOS GENERALES A. Ausencia y presencia / B. Numero (de partes y de verticilos) / C. Unién de partes / D. Arreglo relativo de érganos o partes diferentes / E. Posicién / F. Duracién / G. Periodicidad / H. Maduracién / 1. Orientacién y postura / J. Distribucién de color / K. Olor / L. Tamaiio / M. Desarrollo y crecimiento / N. Tipos de dehiscencia / O. Modificadores con equivalentes en inglés

También podría gustarte