Está en la página 1de 1

RESUMEN

TITULO: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICO DE


UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE COLORANTES Y
ANTIOXIDANTES A PARTIR DE MICROALGAS EN COLOMBIA.*

AUTORES: JOHAN ANDRÉS MORALES CARVAJAL, RAFALE JOSE


VILLABONA NUNCIRA**

PALABRAS CLAVES: β-CAROTENO, ASTAXANTINA, CULTIVO DE


MICROALGAS, COSECHA DE MICROALGAS, EXTRACCIÓN
SUPERCRÍTICA.

DESCRIPCIÓN:

Este estudio se basó en la simulación del cultivo, cosecha y extracción de colorantes y


antioxidantes a partir de las microalgas D. salina (β-caroteno) y H. pluvialis (Astaxantina) en cinco
ciudades colombianas.

El cultivo simulado se realiza en un sistema híbrido conformado por un panel plano PBR, seguido
de un fotobiorreactor abierto (open pond) en el cual se inhibe el crecimiento celular; para D.
salina, con un medio hipersalino a 4 M, y para H. pluvialis, aumentando la radiación hasta un
rango de 200 a 1.250 μE m−2 s−1. Posteriormente, se implementa una centrífuga para retirar la
mayor parte del agua, la cual se fracciona entre un sistema de filtrado y el mecanismo de
recirculación. La torta de algas pasa a un proceso de secado, donde se le retira el 5% de agua
restante, y continúa hacia un sistema de disrupción celular en un molino de bolas para el caso
de H. pluvialis. Finalmente, se procede a la extracción supercrítica con CO2, a partir de unas
condiciones de trabajo definidas de presión (25-45 Mpa), temperatura (50-65 °C) y tiempo (2 h).

A este sistema le fue estudiada su factibilidad financiera a partir del cálculo de FCI, C RM, CUT, COL
y CWT, así como con el análisis del flujo de caja simulado, lo que permitió definir VPN, TIR, ROI
y PB. La locación más factible para ambos productos fue Santa Marta, con factibilidad
satisfactoria en términos de VPN (€ 4’428.442), TIR (44%), ROI (133%) y plazo de recuperación
(3,8 años) para una concentración de β-caroteno al 10%; y VPN (€ 5’529.203), TIR (50%), ROI
(158%) y plazo de recuperación (1,9 años) para una concentración de Astaxantina al 5%.

____________________
*Trabajo de grado
**Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería Química. Director
Crisóstomo Barajas Ferreira. Codirector Andrés Fernando Barajas Solano

También podría gustarte