Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
PROCESOS NO CONTENCIOSOS-LEY N° 26662 Y
AMPLIACION DE FACULTADES DEL NOTARIO

ASIGNATURA:
DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL

DOCENTE:
PAREDES HASEN, CATHERINE JANETTE

PRESENTADO POR:
CALLE HUAMÁN, ARIAN PAMELA
CHÁVEZ ASCENCIO, BETSSY GISELL
GEREDA HIDALGO, LUISA ALEXANDRA
PAZ GOMEZ, LESLY ESTEFANY
GUILLEN BENDEZU, DIANA CAROLINA
TIPISMANA BARRANCA KIARA YOMIRA
MENDOZA CAMACHO, YOSELLYN LEIDY
ICA – PERU

2018

1
D edicatoria
Este trabajo de investigación es dedicado hacia

nuestra universidad por hacer que sus alumnos

tengan la iniciativa por investigar y así mismo

por recaudar información que aporte a su carrera

y lograr ser buenos profesionales.

2
INTRODUCCION

En la legislación comparada se llama proceso de jurisdicción voluntaria. Lo que

caracteriza a estos procesos, es que la relación jurídica procesal, se establece entre el

demandante y el Estado y no existe la exigencia al demandado, o sea, la persona recurre

al estado en busca de tutela jurisdiccional y éste se la presta, sin la existencia o exigencia

de un demandado, para que se constituya la relación jurídica procesal válida.

En el Perú con la promulgación de la Ley 26662, la Ley de Competencia Notarial en

Asuntos no Contenciosos publicada el 22 de setiembre de 1996, se decidió ampliar la

competencia de los notarios a asuntos no contenciosos.

Antes de la publicación de esta norma se presentaban dificultades de diversos tipos como

problemas en la identificación de las personas, ocasionados por errores u omisiones en el

acta de nacimiento, o las transmisiones de bienes inmuebles no regularizadas por no

haberse cumplido con formalizar la transmisión sucesorias, rara vez se constituían

patrimonio familiar, o se generaban prolongados conflictos en la determinación del

inventario de la masa hereditaria, lo que prolongaba la apertura de la sucesión y la

consecuente partición de bienes entre los herederos. Ante esta situación es que el

legislador determinó que en estos asuntos que no existe controversia, sea el notario quien

proceda a solucionarlos.

En el desarrollo del presente trabajo de investigación, veremos las normas aplicables a

estos procesos no contenciosos, en cuanto a la competencia notarial, así como la

ampliación de facultades a los notarios en los procesos no contenciosos mediante diversos

dispositivos legales y por ultimo analizaremos la legislación comparada.

Los Autores

3
CAMPO TEMATICO

4
CAPITULO I

1. GENERALIDADES:

1.1. ANTECEDENTES:

El origen del proceso no contencioso, denominado por la doctrina como jurisdicción

voluntaria, se halla en el Derecho Romano, donde ya existía la distinción entre la

jurisdicción contenciosa y la jurisdicción voluntaria. Según sostiene Fernández de Bujan,

se entiende por jurisdicción contenciosa a la que hace referencia a la actividad que el

magistrado ejercita en los procesos civiles y, a partir del siglo III D.C., también abarcaba

a los procesos penales que tienen lugar entre litigantes o intercontendientes; es decir, se

encargaba de resolver conflictos privados. Opuesta a la Jurisdicción contenciosa, se halla

la jurisdicción voluntaria, en la que el magistrado interviene sin litigio o conflicto,

colaborando en la celebración de un acto o negocio jurídico

En tal sentido, los asuntos no contenciosos no constituyen una verdadera y propia

jurisdicción, pues en ella no está presente el elemento indispensable del conflicto ni el

efecto de la cosa juzgada; por lo que sería conveniente que estos asuntos deben ser fin

propio de la labor notarial, que es función de seguridad jurídica, ya que sólo el Estado

delega la facultad de ejercerla, con el principal propósito de servir a la sociedad y

descongestionar en forma efectiva la labor del Poder Judicial.

En el Perú con la promulgación de la Ley 26662, la Ley de Competencia Notarial en

Asuntos no Contenciosos (publicada el 22 de setiembre de 1996), se decidió ampliar la

competencia de los notarios a asuntos no contenciosos.

Antes de la publicación de esta norma se presentaban dificultades de diversos tipos como

problemas en la identificación de las personas, ocasionados por errores u omisiones en el

acta de nacimiento, o las transmisiones de bienes inmuebles no regularizadas por no

5
haberse cumplido con formalizar la transmisión sucesorias, rara vez se constituían

patrimonio familiar, o se generaban prolongados conflictos en la determinación del

inventario de la masa hereditaria, lo que prolongaba la apertura de la sucesión y la

consecuente partición de bienes entre los herederos. Ante esta situación es que el

legislador determinó que en estos asuntos que no existe controversia, sea el notario quien

proceda a solucionarlos.

Inicialmente se atribuyó al notario la competencia de tramitar asuntos contenciosos en

seis materias: rectificación de partidas, adopción de personas capaces, patrimonio

familiar, inventarios, comprobación de testamentos y la materia de sucesión intestada.

Rápidamente se notó que este mecanismo venía siendo eficiente y que cumplía los

objetivos propuestos, tales como celeridad en el proceso, cumplimiento en los plazos

establecidos, asesoría a los intervinientes, y el cumplimiento de la legalidad y seguridad.

Lo mejor de todo es que estos logros no generaban gastos al Estado y satisfacen a los

usuarios, aliviando la carga procesal del Poder Judicial de manera muy significativa.

El éxito obtenido hizo que no en mucho tiempo se ampliaron las materias que fueron

incorporadas a este régimen -entre 1996 y 1999 - mediante la ley N° 27157, Ley del

régimen de edificaciones, que se incorporen las materias de prescripción adquisitiva de

dominio, título supletorio y rectificación de áreas y linderos. En el 2008, mediante la Ley

N° 29227, se produce una etapa de consolidación del papel del notario en asuntos no

contenciosos, logrando que se le asignen responsabilidades en la solución de asuntos no

controvertidos en materias de separación convencional y divorcio ulterior,

reconocimiento de unión de hecho, convocatoria a junta obligatoria anual y convocatoria

a junta general de accionistas, ambos últimos casos referidos a asuntos societarios de las

empresas, y finalmente asuntos de curatela.

6
Por último, cabe resalta que la participación de los notarios en los procesos no

contenciosos obedece a un claro reconocimiento de la prioridad y urgencia que debe de

otorgarse a los derechos personales y familiares, siendo el notario la persona encargada

de solucionar estos problemas de manera alternativa y conjuntamente con el Poder

Judicial. De esta manera, como se mencionó anteriormente, el notario se convierte en un

magistrado de la paz o de la jurisdicción voluntaria, lo cual significa que el notario

peruano ha logrado equiparar sus funciones como la de un juez.

1.2. DEFINICIÓN

Los procesos no contenciosos o de jurisdicción voluntaria son aquellos en los que se

ventilan asuntos en que no existe, al menos en teoría, conflicto de intereses o litigio, vale

decir, no hay sujetos que asuman la calidad, propiamente dicha, de demandante y

demandado sin que ello obste que, dentro de nuestro sistema, se presente la figura de la

oposición. En tales procesos o procedimientos quienes los promueven solicitan, por lo

general, en sede judicial o notarial, que se preste autorización para llevar a cabo ciertos

actos jurídicos, o que se homologuen o aprueben estos, o que se documenten, certifiquen

o declaren determinadas situaciones también de orden jurídico, o, finalmente se pide que

se fijen plazos o se dispongan medidas de protección. 1

1.3.CONCEPTO

Carnelutti considera al proceso no contencioso como aquel en que hay ausencia de litis. 2

1 Hinostroza Mínguez Alberto .Comentarios al Código Procesal Civil. Gaceta Jurídica. Tercera Edición. Lima .2005 ,
Pág.1431
2 Carnelutti, Francisco .Sistema del Derecho Procesal Civil. Traducción del italiano por Niceto Alcalá Zamora y
Castillo y santiago Sentís Melendo ,UTEHA, Buenos Aires .1944 , Pág.11

7
Merlín sostiene que la jurisdicción voluntaria o no contenciosa "es aquella que ejerce el

juez, sin conocimiento de causa, entre partes que están de acuerdo y sobre materias, que

por su propia naturaleza no tienen nada de contenciosas".

José de Vicente y Caravantes concibe a la jurisdicción voluntaria como "La que ejerce el

juez en actos o asuntos que, o por su naturaleza o por el estado en que se hallan, no

admiten contradicción de parte, emanando su parte intrínseca de los mismos interesados,

que acuden ante la autoridad judicial, la cual se limita a dar fuerza y valor legal a aquellos

actos por medio de su intervención o de sus providencias, procediendo sin las

formalidades esenciales de los juicios".

Lazcano denomina jurisdicción voluntaria a "la actividad desarrollada con otros

propósitos que el de obtener la justa composición de la litis".

Fix Zamudio entiende por jurisdicción voluntaria "un conjunto de procedimientos a través

de los cuales se solicita de trascendencia social en beneficio del o de los participantes,

situación que se mantiene en tanto no cambien las circunstancias del negocio que les dio

origen y mientras no surja una cuestión litigiosa o controvertida".3

1.4.CARACTERÍSTICAS

 En el proceso no contencioso no existe controversia, ni dualidad entre las partes.

Se trata de actuaciones ante los jueces, para la solemnidad de ciertos actos o para

el pronunciamiento de determinadas resoluciones que los tribunales deben dictar.

 Están sujetos a un sistema de numerus clausus; es decir, Notario sólo se le pueden

someter a su conocimiento los asuntos señalados en la ley.

 El interesado tiene la facultad de opción referida a que el asunto no contencioso

de su interés sea conocido por un Juez o un Notario.

3 Hinostroza Mínguez Alberto .Ob.Cit. Pág.1430

8
 El inicio, prosecución y final de los asuntos, que se someten al Notario,

presuponen el consentimiento de los interesados y terceros involucrados en ellos.

 Rige el principio de la escrituración

 No hay confrontación de pretensiones contrarias. Como no hay litis, no hay

contendientes. Por lo tanto, no existe confrontación de pretensiones contrarias.

 Los vacíos de hecho presentados en su texto, serán suplidos por la Ley del

Notariado y por el Código Procesal Civil.

 Intervención del Ministerio Público en los procesos no contenciosos. (Art. 759º

del CPC). Cuando se haga referencia al Ministerio público en los procesos

regulados en el título I, será notificado con las resoluciones que se expidan en el

proceso, para los efectos del Art. 250º, inciso 2 de la constitución ; el Ministerio

Público no emite dictamen.

 La referencia del Código es la constitución de 1979, cuyo artículo 250º inciso 2,

disponía que corresponde al Ministerio público: "velar por la independencia de

los órganos judiciales y por la recta administración de de justicia".

 Elimina una incertidumbre jurídica. Dando certeza de un documento al final del

proceso.

9
CAPITULO II

2. PROCESOS NO CONTENCIOSOS EN LA VÍA NOTARIAL

2.1.GENERALIDADES

La competencia notarial en asuntos no contenciosos se presenta como alternativa al Poder

Judicial. Los procesos no contenciosos pueden tramitarse en la vía judicial conforme a

las normas del Código Procesal Civil o en la vía notarial según las normas de la Ley N°

26662. No obstante, en este último caso, solo pueden tramitarse ante notario algunos de

los procesos no contenciosos

Es pertinente señalar que cuando el art. 1 de la Ley N° 26662 se refiere a que los

interesados pueden usar indistintamente dichas vías; judicial o notarial debe entenderse

que es una u otra vía, pero no ambas en forma simultánea.

Tampoco se podrá recurrir a ambas vías en forma sucesiva cuando la primera en usar ha

sido la judicial, pues lo resuelto en ella constituye cosa juzgada, no pudiéndose acudir

luego al notario para someter el mismo asunto ya resuelto. En cambio, si se utiliza primero

la vía notarial sin éxito, puede recurrirse luego a la judicial, ya que la decisión del notario

no puede constituir cosa juzgada.

En los procesos iniciados en la vía judicial, que a la fecha de vigencia de la ley 26662 no

hubiesen concluido y que se refieran a asuntos que comprende el Artículo 1, los

interesados, pueden optar por la actuación notarial siempre que se desistan del proceso,

es pertinente hacer referencia a esta norma, puesto que existen aún procesos anotados en

el Registro que deben tomarse en cuenta para efectos de lo regulado.

En el mismo sentido, la Ley N° 26662 (art. 6) no autoriza a los notarios a calificar la

procedencia o improcedencia de la oposición de alguna de las partes o interesado con

legítimo interés, pues ello significaría otorgarles la facultad de resolver los conflictos de

10
intereses que se presenten, lo cual es una atribución exclusiva del órgano jurisdiccional,

salvo el caso que previo acuerdo de las partes las controversias sean sometidas a arbitraje.

Se establecen en la Ley 26662 como asuntos no contenciosos de competencia notarial los

siguientes procedimientos:

1) Rectificación de partidas;

2) Adopción de personas capaces;

3) Patrimonio familiar;

4) Inventarios;

5) Comprobación de Testamentos;

6) Sucesión intestada.

7) Separación convencional y divorcio ulterior (Ley Nº 29227)

8) Reconocimiento de unión de hecho (Ley N° 29560 del 16.07.2010).

9) Convocatoria a junta obligatoria anual (Ley N° 29560 del 16.07.2010).

10) Convocatoria a junta general (Ley N° 29560 del16.07.2010).

2.2. COMPETENCIA Y ACTUACIÓN NOTARIAL

Aun cuando no se puede hablar de competencia en sentido estricto, se debe señalar que

los notarios están facultados para conocer los asuntos antes indicados, siempre que posean

título de abogado. La actuación notarial en la tramitación de los asuntos no contenciosos

antes referidos, se rige por lo señalado en la Ley N° 26662 y, supletoriamente, por las

normas de la Ley del Notariado y del Código Procesal Civil (Ley N° 26662, art. 3).

En cuanto a lo que sería un equivalente de la competencia notarial por razón de territorio,

la Ley N° 26662 no señala nada al respecto, por lo que se ha sugerido que han de tenerse

11
en cuenta las normas supletorias del Código Adjetivo. En este sentido, los interesados no

tienen plena liberta para solicitar la tramitación del proceso ante cualquier notario del

país, sino a uno del lugar de su domicilio, ya que el art. 23 del CPC establece que en los

procesos no contenciosos es competente el juez del lugar del domicilio de quien lo

promueve o solicita, siendo esta norma de aplicación supletoria para la actuación de los

notarios.

No obstante, esta regla no podrá ser aplicada para el proceso de sucesión intestada, en

cuyo caso la referencia es el último domicilio del causante (CPC, art. 19 y Ley N° 26662,

art. 38).

2.3.REGLAS APLICABLES A LOS PROCESOS NO CONTENCIOSOS

a) Solicitud:

El trámite se inicia por petición escrita de los interesados o sus representantes,

señalando nombre, identificación y dirección de todos los interesados, el motivo de la

solicitud, el derecho que los asiste y el fundamento legal (Ley N° 26662, art. 5).

Esta norma, en primer lugar, descarta las peticiones verbales, y en segundo lugar alude

a cuatro cuestiones fundamentales: el interés económico o moral, ya que se refiere a

los interesados; el motivo de la solicitud, que puede equipararse a los fundamentos de

hecho de una demanda; el derecho que le asiste al peticionante, que equivale a la

fundamentación jurídica; y el fundamento legal, que es la referencia a las normas o

dispositivos aplicables al caso.

La solicitud de inicio del proceso, así como los demás escritos que se presenten a lo

largo del mismo, deben llevar firma de abogado (Ley N° 26662, art. 14), así como

firma del interesado o su representante, aun cuando la ley no mencione este requisito

expresamente.

12
Para que los notarios puedan conocer y tramitar los asuntos no contenciosos, es

requisito indispensable el consentimiento unánime de todos los interesados. De no ser

así, es decir, si alguno de ellos en cualquier momento de la tramitación manifestara

su oposición, el notario deberá suspender inmediatamente el proceso y remitir lo

actuado al juez correspondiente, bajo responsabilidad (Ley N° 26662).

b) Modalidades de la solicitud:

Es pertinente señalar que la solicitud del proceso no contencioso en la vía notarial

puede asumir dos modalidades: solicitud propiamente dicha o minuta. Ambas

contienen la petición del interesado, pero se diferencian en el aspecto formal, es decir

que el uso de una u otra dependerá de la conclusión que corresponde al acto a que se

refiere la petición.

En este sentido, cuando se trata de una solicitud, la conclusión del acto generará un

acta notarial; y cuando se trata de una minuta, la conclusión del acto generará una

escritura pública.

En efecto, transcurrido el plazo que se señala para cada trámite sin que medie

oposición, el notario extenderá la escritura pública correspondiente en los casos de

rectificación de partida, adopción de personas capaces y constitución de patrimonio

familiar, insertando las publicaciones respectivas. (Ley N° 26662, art. 9). Los asuntos

no contenciosos de inventario, comprobación de testamento cerrado y sucesión

intestada son materia de protocolización y no de elevación a escritura pública,

debiendo constar en acta notarial que se inserta en el "Registro de Asuntos No

Contenciosos" de la notaría (Ley N° 26662, arts. 10 y 8).

13
c) Publicaciones:

La publicación de avisos en los asuntos no contenciosos tramitados ante notario se

realiza por una sola vez en el diario oficial El Peruano y en otro de amplia circulación

del lugar donde se efectúa el trámite, y a falta de diario en dicho lugar, en el de la

localidad más próxima. Si fuera el caso, el notario dispondrá efectuar la notificación

por radiodifusión. En el aviso debe indicarse el nombre y la dirección del notario ante

quien se hace el trámite (Ley N° 26662, art. 13). La publicación de avisos cabe en la

rectificación de partidas, patrimonio familiar y sucesión intestada.

d) Efectos:

El documento notarial que se extiende al final del proceso no contencioso, sea acta de

protocolización o escritura pública, goza de plena validez y autenticidad, y surte todos

los efectos jurídicos que le corresponden a una resolución judicial; no obstante,

atendiendo a que no constituye cosa juzgada, cabe la posibilidad de que sea rectificada

o de que se declare judicialmente su invalidez (Ley N° 26662, art. 12).

e) Inscripción registral:

Finalizado el trámite de los asuntos no contenciosos de sucesión intestada,

constitución de patrimonio familiar y comprobación de testamento cerrado, el notario

cursará los partes correspondientes a los Registros Públicos para la respectiva

inscripción registral. Por otro lado, el notario oficiará al Registro de Estado Civil en

lo concerniente a la rectificación de partida y adopción de personas capaces (Ley N°

26662, art. 11).

14
CAPITULO III

3. ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL

3.1. RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS

3.1.1. Objeto del Proceso

Podrán tramitarse ante notario las rectificaciones que tengan por objeto corregir los

errores materiales y omisiones que adolezcan las partidas de nacimiento, matrimonio y

defunción, en lo que concierne a los nombres, apellidos, fecha de nacimiento, de

matrimonio, de defunción y otros datos que resulten erróneos o equívocos en forma

evidente a tenor de la propia partida o de otros documentos probatorios.

En ningún caso se podrá seguir este trámite notarial para cambiar el nombre de la persona

o sus apellidos, el sexo u otra información contenida en la partida que no surja de un error

evidente (Ley N° 26662, art. 15).

3.1.2. Particularidades del Proceso

a) Solicitud:

Aun cuando la Ley N° 26662 no sea explícita en este punto, se entiende que la petición

debe efectuarse bajo la modalidad de minuta, toda vez que el documento que se genere

en el momento de la conclusión del proceso, es una escritura pública.

b) Personas autorizadas para presentar la solicitud:

Son las siguientes (Ley N° 26662, art. 16):

Para la rectificación de partida de nacimiento:

 El representante legal de incapaz y a falta de aquel, cualquiera de sus

parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

15
 Si la persona es mayor de edad y ha fallecido, los parientes hasta el cuarto

grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Para la rectificación de la partida de matrimonio:

 Cualquiera de los cónyuges, o por fallecimiento de estos, cualquiera de sus

parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Para la rectificación de la partida de defunción:

 Cualquiera de los parientes del fallecido, hasta el cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad.

c) Requisitos de la solicitud:

Además de los requisitos generales para todo proceso, la solicitud precisará el objeto del

pedido, es decir el dato que será materia de rectificación, y se acompañará la partida que

se pretende rectificar, así como los instrumentos que acrediten fehacientemente el pedido

(Ley N° 26662, art. 17).

d) Publicaciones:

El notario mandará a publicar un extracto de la solicitud en el diario oficial El Peruano y

en otro diario de amplia circulación del lugar donde se realiza el trámite, indicando el

nombre y la dirección del notario (Ley N° 26662, arts. 18 y 13).

e) Escritura pública:

Transcurridos diez días útiles contados a partir de la fecha de publicación del último aviso,

sin que haya oposición alguna, el notario elevará a escritura pública la minuta, para lo

cual deberán firmar la misma todos los otorgantes.

16
En la escritura se insertará la partida materia de rectificación, los documentos que

acrediten el error u omisión, las publicaciones y los demás documentos pertinentes,

debiendo el notario cursar los partes correspondientes al Registro de Estado Civil (Ley

N° 26662, art. 19).

3.2. ADOPCIÓN DE PERSONAS CAPACES

3.2.1. Objeto del Proceso

Solo se tramita ante notario, en la vía de proceso no contencioso, la adopción de personas

mayores de edad con capacidad de goce y de ejercicio, teniendo en cuenta lo dispuesto

por los arts. 377 a 385 del CC (Ley N° 26662, art. 21). La adopción de personas mayores

de edad pero incapaces y la adopción de menores se tramita en la vía judicial, con sujeción

a las normas del Código Procesal Civil y del Código de los Niños y Adolescentes,

respectivamente.

Por la adopción el adoptado pasa a ser hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia

consanguínea (CC, art. 377).

3.2.2. Particularidades del Proceso

a) Solicitud:

Debe efectuarse bajo la modalidad de minuta, toda vez que el documento que se genere

en el momento de la conclusión del proceso, es una escritura pública (Ley N° 26662,

art.22 párr. 1°).

b) Requisitos de la solicitud:

De acuerdo al art. 22 de la Ley N° 26662, la solicitud será presentada por el adoptante y

por el adoptado, acompañando de los siguientes documentos:

17
 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y partida de
matrimonio, si es casado.

 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y partida de


matrimonio, si es casado.

 Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido


aprobadas, si el solicitante ha sido representante del adoptado.

 Testimonio del inventario de bienes que tuviera el adoptado.

La minuta debe contener la expresión de voluntad del adoptante y del adoptado y el

asentimiento de sus respectivos cónyuges, en caso de ser casados, así como la declaración

jurada del adoptante en el sentido que goza de solvencia moral, indicándose además que

la edad del adoptante es por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la edad del

adoptado (GPG, art. 22 y GG, art. 378 incs. 1 a 4).

c) Publicaciones:

En este proceso no se efectúan publicaciones.

d) Escritura pública:

Si el notario encuentra conforme la minuta y la documentación requerida, procederá a

elevar la minuta a escritura pública, insertando en esta los documentos presentados por

los otorgantes (Ley N° 26662, art. 22 in fine).

e) Nueva partida de nacimiento:

Como quiera que por la adopción el adoptado pasa a ser hijo del adoptante y deja de

pertenecer a su familia consanguínea (GG, art. 377), una vez extendida la escritura

pública de adopción, el notario oficiará al Registro respectivo para que extienda la nueva

partida de nacimiento del adoptado y anote la adopción al margen de la partida original

(Ley N° 26662, art. 23).

18
3.3. PATRIMONIO FAMILIAR

3.3.1. Objeto del Proceso

Por la constitución de patrimonio familiar se afecta el inmueble que sirve de casa

habitación de una familia para que sirva de vivienda, o un predio destinado a la

agricultura, artesanía, industria o comercio para promover a los beneficiarios de una

fuente de recursos para su subsistencia, haciendo que el bien afectado sea inembargable

e inalienable (GG, arts. 488 y 489).

3.3.2. Particularidades del Proceso

a) Solicitud:

En este caso también debe efectuarse bajo la modalidad de minuta, toda vez que el

documento que se genere en el momento de la conclusión del proceso, es una escritura

pública (Ley N° 26662, art. 25).

b) Personas que pueden solicitarlo:

Son las siguientes (Ley N° 26662, art. 24 y GG, art. 493):

 Los cónyuges sobre los bienes de su propiedad, es decir cada uno sobre

sus bienes propios.

 Ambos cónyuges sobre los bienes de la sociedad conyugal.

 El padre o la madre viudo o divorciado sobre sus bienes propios.

 El padre o la madre solteros sobre los bienes de su propiedad.

Cualquier persona dentro de los límites de lo que pueda donar o disponer libremente por

testamento.

19
c) Beneficiarios:

Son los siguientes (Ley N° 26662, art. 24 y GG, art. 495):

 Los cónyuges.

 Los hijos y otros descendientes menores o incapaces.

 Los padres y otros ascendientes que se encuentren en estado de necesidad.

 Los hermanos menores o incapaces del constituyente.

d) Requisitos de la solicitud:

Son los siguientes (Ley N° 26662, art. 25 y C.C., art. 496 inc. 1):

 Nombres, apellidos, edad, estado civil y domicilio del constituyente.

 Individualización del predio que se afectará.

 Certificado de gravámenes u otro documento que pruebe que el bien no

está afectado con hipoteca, anticresis o embargo.

 Indicación de los beneficiarios precisando el vínculo familiar, adjuntando

las partidas que prueben el vínculo.

 Declaración expresa de no tener deudas pendientes.

e) Publicaciones:

Presentada la solicitud, el notario dispondrá la publicación de un extracto de la misma en

el diario oficial El Peruano y en otro de amplia circulación en el lugar donde se realiza el

trámite (Ley N° 26662, art. 26).

20
f) Escritura pública:

Transcurridos diez días útiles desde la publicación del último aviso sin que medie

oposición, el notario procederá a extender la escritura pública correspondiente, insertando

las partidas y el aviso publicado. Asimismo, cursará los partes respectivos al Registro de

la Propiedad Inmueble (Ley N° 26662, art. 27).

3.4. INVENTARIOS

3.4.1. Objeto del Proceso

Se sigue este proceso para establecer una relación detallada y ordenada de ciertos bienes

que se hallan en un determinado lugar y que pertenecen o pertenecieron a determinada

persona.

3.4.2. Particularidades del Proceso

a) Solicitud:

Este proceso se inicia con una solicitud propiamente dicha, no siendo necesaria la minuta,

toda vez que el documento que se genera en el momento de la conclusión del proceso no

es una escritura pública, sino un acta notarial (Ley N° 26662, art. 29 y 31).

b) Requisitos y trámite:

La solicitud se presenta por escrito, señalando el lugar donde se realizará el inventario.

Cuando el inventario comprenda bienes que se encuentren en distintos lugares, será

competente el notario del lugar donde se encuentre cualquiera de ellos, o al que en primer

lugar se formuló la solicitud, quedando en tal circunstancia autorizado para ejercer

funciones fuera de los límites de la provincia para la cual ha sido nombrado (Ley N°

26662, art. 29).

21
Recibida la solicitud, el notario señalará fecha y hora para la realización del inventario,

dejando constancia en el acta respectiva (Ley N° 26662, art. 30).

c) Publicaciones:

En este proceso no se efectúan publicaciones.

d) Acta notarial:

El notario asentará la correspondiente acta extra protocolar, describiendo ordenadamente

los bienes que se encuentren en el lugar, su estado y características, sin calificar la

propiedad ni la situación jurídica. El acta será suscrita por el notario y los interesados que

concurran, y si alguno de ellos se rehusara a firmar, se dejara constancia de tal hecho.

Terminada la diligencia, el notario procederá a protocolizar lo actuado (Ley N° 26662,

arts. Art. 31 y 33).

e) Inclusión y exclusión de bienes:

Cualquier interesado puede solicitar al notario la inclusión en el inventario de bienes no

señalados en la solicitud inicial, acreditándolo con el título respectivo. Esta solicitud

puede presentarse hasta el momento en que se realiza la diligencia de inventario (Ley N°

26662, art. 32).

La exclusión de los bienes inventariados no se puede solicitar por la vía notarial, sino que

la misma debe tramitarse por la vía judicial (Ley N° 26662, art. 34).

22
3.5. COMPROBACION DE TESTAMENTO CERRADO

3.5.1. Objeto del Proceso

Este proceso tiene como finalidad comprobar la autenticidad y el cumplimiento de las

formalidades del testamento cerrado. De acuerdo a lo previsto en los arts. 699 a 701 del

CC, el testamento cerrado queda bajo la custodia del notario luego de poner el acta de

entrega y recepción sobre la cubierta del mismo; de este modo solo el notario puede

conservarlo en su poder, entregando copia del acta de recepción al testador.

3.5.2. Particularidades del Proceso

a) Solicitud:

Este proceso se inicia con una solicitud propiamente dicha, no siendo necesaria la minuta,

toda vez que el documento que se genera en el momento de la conclusión del proceso no

es una escritura pública, sino un acta notarial (Ley N° 26662, art. 35).

b) Personas legitimadas para iniciar el trámite:

Son las siguientes (Ley N° 26662, art. 35 y C.C., art. 701):

 Las personas que en atención a su vínculo familiar con el causante se


consideren herederos forzosos.

 Las personas que se consideren instituidos herederos voluntarios o


legatarios.

 Las personas que sean acreedores del testador o del presunto sucesor.

c) Requisitos de la solicitud:

Son los siguientes (Ley N° 26662, art. 36):

 Nombre del causante.

23
 Copia certificada de la partida de defunción o de la declaración de muerte
presunta del testador.

 Certificado registral de no figurar inscrito otro testamento.

 Indicación del nombre y dirección de los presuntos herederos.

 Copia certificada del acta notarial extendida cuando el mismo fue otorgado
o, en su defecto, certificación de existencia del testamento emitida por el
notario que lo conserve bajo custodia, así como el nombre y domicilio de
los testigos que intervinieron en la entrega del testamento cerrado.

d) Publicaciones:

En este proceso no se efectúan publicaciones.

e) Medios probatorios:

Por tratarse de testamentos cerrados, solo se admite como medio probatorio el acta

notarial de otorgamiento extendida en el sobre o la cubierta. En defecto del acta y cuando

el sobre estuviera deteriorado, son admisibles como medios probatorios la copia

certificada del acta transcrita del registro del notario, la declaración de los testigos que

intervinieron en el acto y el cotejo de la firma o letra del testador (Ley N° 26662, art. 37).

f) Trámite y acta notarial:

La Ley N° 26662 no regula nada sobre el particular, pero se entiende que una vez

presentada la solicitud con los requisitos y medios probatorios antes señalados, el notario

citará a los interesados para realizar la apertura del testamento cerrado, procediéndose a

verificar el estado de la cubierta del mismo, recurriéndose a actuar los medios probatorios

si fuera el caso, luego de lo cual el notario sentará su firma y sello en todas las páginas

del testamento, extendiendo el acta notarial respectiva, la misma que inscribirá en su

Registro de Asuntos No Contenciosos.

24
3.6. SUCESIÓN INTESTADA

3.6.1. Objeto del Proceso

Este proceso tiene como finalidad instituir a los herederos de una persona fallecida, la

misma que en vida no ordenó su propia sucesión por testamento o declaración de última

voluntad. Específicamente, el proceso de sucesión intestada en la vía notarial procede en

los casos enumerados en el art. 815 del CC (Ley N° 26662, art. 38) que son los siguientes:

 Cuando el causante muere sin dejar testamento, como se dio antes.

 Cuando el testamento otorgado ha sido declarado nulo total o

parcialmente. \ - Cuando el testamento otorgado ha caducado por falta de

comprobación judicial.

 Cuando se ha declarado inválida la desheredación.

 Cuando el testamento otorgado no contiene institución de heredero.

 Cuando la institución de heredero que contenía el testamento ha caducado.

 Cuando la institución de heredero que contenía el testamento ha sido

invalidada.

 Cuando el heredero forzoso muere antes que el testador.

 Cuando el heredero forzoso renuncia a la herencia.

 Cuando el heredero forzoso pierde la herencia por indignidad y no tiene

descendientes.

 Cuando el heredero forzoso pierde la herencia por desheredación y no

tiene descendientes.

 Cuando el heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador.

25
 Cuando no se cumple la condición establecida por el testador.

 Cuando el heredero voluntario ha renunciado a la herencia.

 Cuando el heredero voluntario ha sido declarado indigno y no hay sustituto

designado.

 Cuando el testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios

instituidos en testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados,

en cuyo caso la sucesión legal solo funciona con respecto a los bienes de

que no dispuso.

3.6.2. Particularidades del Proceso

a) Solicitud:

Este proceso se inicia con una solicitud propiamente dicha, no siendo necesaria la minuta,

toda vez que el documento que se genera en el momento de la conclusión del proceso no

es una escritura pública, sino un acta notarial (Ley N° 26662, art. 38 y 43).

b) Personas legitimadas para iniciar el trámite:

Pueden iniciar el proceso los herederos forzosos o voluntarios y demás personas con

legítimo interés, en los casos señalados en el art. 815 del CC, los mismos que han sido

descritos en el rubro l.

c) Notario competente:

Siguiendo la pauta establecida en el art. 19 del CPC, la solicitud deberá ser presentada

ante el notario del lugar del último domicilio del causante (Ley N° 26662, arto 38).

d) Requisitos de la solicitud:

De acuerdo al art. 39 de la Ley N° 26662, la solicitud debe incluir lo siguiente:

26
 Copia certificada de la partida de defunción del causante o de la declaración

judicial de la muerte presunta.

 Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero o herederos,

o documento público que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si

se trata de hijo extramatrimonial o adoptivo.

 Partida de matrimonio, si fuera el caso.

 Relación de los bienes conocidos del causante.

 Certificación registral en la que conste que no hay inscrito testamento u otro

proceso de sucesión intestada en el lugar del último domicilio de causante y en

aquel donde tenga bienes inscritos.

e) Anotación preventiva y publicaciones:

Presentada la solicitud de sucesión intestada, el notario mandará que se extienda la

anotación preventiva de la misma en los Registros Públicos (Ley N° 26662, art. 40).

Asimismo, el notario mandará a publicar un aviso conteniendo un extracto de la solicitud

en el diario oficial El Peruano y en otro de amplia circulación del lugar donde se realiza

el trámite y notificará a los presuntos herederos. En caso de herencia vacante, notificará

a la Sociedad de Beneficencia Pública, o a falta de esta, a la Junta de Participación Social,

del lugar del último domicilio del causante en el país, o de la Sociedad de Beneficencia

Pública de Lima Metropolitana sí estuvo domiciliado en el extranjero (Ley N° 26662,

arts. 13 y 41).

f) Inclusión de otros herederos:

Dentro de los quince días útiles de publicado el último aviso, la persona que se considere

heredero puede apersonarse al proceso mediante escrito con el cual se adjunte la prueba

27
pertinente para acreditar su calidad de heredero, pudiendo ser copia certificada de la

partida de nacimiento o de matrimonio, según el caso, o instrumento público que contenga

el reconocimiento o declaración judicial de filiación. El notario lo pondrá en

conocimiento de los solicitantes. Si transcurridos diez días útiles no mediare oposición,

el notario lo incluirá en su declaración y en el tenor del acta correspondiente (Ley N°

26662, art. 42).

g) Protocolización e inscripción:

Transcurridos quince días desde la publicación del último aviso, el notario extenderá un

acta declarando herederos del causante a quienes hubiesen acreditado su derecho en el

proceso (Ley N° 26662, art. 43).

Seguidamente, el notario remitirá los partes respectivos al Registro de Sucesión Intestada

del lugar donde se ha seguido el trámite; así como a los Registros donde el causante tenga

bienes o derechos inscritos (Propiedad Inmueble, Propiedad Vehicular, etc.), a fin de que

en ellos también se inscriba la sucesión intestada (Ley N° 26662, art. 44).

28
CAPITULO IV

4. AMPLIACION DE FACULTADES DEL NOTARIO

El Estado peruano tiene como política desjudicializar determinados asuntos conocidos

antes de manera exclusiva por el Poder Judicial; en base a dicha decisión, hoy ante las

Notarías se tramitan los asuntos no sometidos a controversia contemplados en Ley Nº

26662 “Ley de Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos”, así como los que han

sido incluidos en la Ley Nº 27333 vinculados a la regularización de edificaciones, la Ley

Nº 29227 referida al divorcio notarial y la Ley Nº 29560 que regula el reconocimiento de

las uniones de hecho y la convocatoria a junta obligatoria anual, así como la convocatoria

a junta general de las personas jurídicas regidas por la Ley de Sociedades.

4.1. SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

Por ley Nº 29227 y D.S. Nº 009-2008-JUS (Reglamento) se regula el procedimiento no

contencioso de separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y

notarías. Pueden acogerse a lo dispuesto en sus normas los cónyuges que, después de

transcurridos dos (2) años de la celebración del matrimonio, deciden poner fin a dicha

unión mediante separación convencional y divorcio ulterior. Son competentes para llevar

a cabo el procedimiento especial establecido en la presente Ley, los alcaldes distritales y

provinciales, así como los notarios de la jurisdicción del último domicilio conyugal o de

donde se celebró el matrimonio.

En un proceso de separación convencional tramitado a nivel judicial, conforme lo dispone

el artículo 579° del Código Procesal Civil, el juez tiene la posibilidad de aprobar o

desaprobar el convenio propuesto, cuando no se asegure adecuadamente la obligación

alimentaria y los deberes inherentes a la patria potestad y derechos de los menores o

29
incapaces y es donde el Ministerio Público tiene una actuación determinante al ser el

defensor de los intereses de la sociedad en ésta caso de la familia y de los hijos menores.

En cambio, en el procedimiento no contencioso de la Separación Convencional y

Divorcio Ulterior en las Municipalidades y las Notarías, esta posibilidad de no acoger el

convenio no existe, en primer lugar porque ya no hay convenio, pues ya está resuelto. El

Régimen Patrimonial no debe ser liquidado ni debe regularse el régimen de la patria

potestad pues su contenido concreto: tenencia, régimen de visitas y alimentos debe

encontrarse previamente regulado sea mediante sentencia firme o acta de conciliación

extrajudicial.

Los requisitos que deberán cumplir los cónyuges para solicitar la separación convencional

al amparo de esta ley, son los siguientes:

 No tener hijos menores de edad o mayores con incapacidad, de tenerlos, contar

con sentencia judicial firme o acta de conciliación emitida conforme a Ley,

respecto de los regímenes de ejercicio de patria potestad, alimentos, 37 tenencia

y régimen de visitas de los hijos menores de edad y/o hijos mayores con

incapacidad.

 Carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales, o si los hubiera,

contar con Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de sustitución o

liquidación de régimen patrimonial.

El procedimiento especial de separación convencional y el divorcio ulterior seguido ante

las municipalidades comprenden de 6 etapas: postulatoria, evaluatoria, convocatoria,

ratificatoria, resolutoria y Registral.

30
4.2.DECLARACIÓN DE UNIÓN DE HECHO

La ley 26662 fue modificada por la incorporación de un título sobre la declaración de

unión de hecho que se encuentra regulada por la ley N° 29560 del 16.06.2010. Por

Resolución Nº 088-2011-SUNARP-SA se aprueba la Directiva que establece los criterios

registrales para la inscripción de las Uniones de Hecho, su Cese y otros actos inscribibles

directamente vinculados (http://www.sunarp.gob.pe/Legislacion00.asp?ID=2205).

Procedencia. Procede el reconocimiento de la unión de hecho existente entre el varón y

la mujer que voluntariamente cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 326

del Código Civil.

Requisito de la solicitud. La solicitud debe incluir lo siguiente:

1. Nombres y firmas de ambos solicitantes.

2. Reconocimiento expreso que conviven no menos de dos (2) años de manera continua.

3. Declaración expresa de los solicitantes que se encuentran libres de impedimento

matrimonial y que ninguno tiene vida en común con otro varón o mujer, según sea el caso.

4. Certificado domiciliario de los solicitantes.

5. Certificado negativo de unión de hecho tanto del varón como de la mujer, expedido por

el registro personal de la oficina registral donde domicilian los solicitantes.

6. Declaración de dos (2) testigos indicando que los solicitantes conviven dos (2) años

continuos o más.

7. Otros documentos que acrediten que la unión de hecho tiene por lo menos dos (2) años

continuos.

31
Publicación. El notario manda a publicar un extracto de la solicitud de conformidad con

lo establecido en el artículo 13.

Protocolización de los actuados. Transcurridos quince (15) días útiles desde la

publicación del último aviso, sin que se hubiera formulado oposición, el notario extiende

la escritura pública con la declaración del reconocimiento de la unión de hecho entre los

convivientes.

Inscripción de la declaración de unión de hecho. Cumplido el trámite indicado en el

artículo 48, el notario remite partes al registro personal del lugar donde domicilian los

solicitantes.

Remisión de los actuados al Poder Judicial. En caso de oposición, se procede conforme

a lo dispuesto en el artículo 6.

Responsabilidad. Si cualquiera de los solicitantes proporciona información falsa para

sustentar su pedido ante el notario público, será pasible de responsabilidad penal

conforme a la ley de la materia.

Cese de la unión de hecho. Si los convivientes desean dejar constancia de haber puesto

fin a su estado de convivencia, podrán hacerlo en la escritura pública en la cual podrán

liquidar el patrimonio social, para este caso no se necesita hacer publicaciones.

El reconocimiento del cese de la convivencia se inscribe en el Registro Personal.

4.3. CONVOCATORIA A JUNTA OBLIGATORIA ANUAL Y A JUNTA

GENERAL DE ACCIONISTAS

Las sociedades se encuentran reguladas por la Ley General de Sociedades Nro. 26887 y

su ámbito registral por el Reglamento del Registro de Sociedades aprobado por

Resolución Nro. 200-2001-SUNARP/SN. No obstante ello, se incorpora un título

32
adicional a la ley 26662 con el objeto de establecer las reglas de intervención notarial,

como asunto no contencioso, en las juntas generales. Así, el Artículo 2 de la Ley N° 29560

del 16.07.2010 regula lo siguiente:

Procedencia. Procede la convocatoria notarial a junta general cuando el órgano social

encargado de la convocatoria no lo hubiera hecho, pese a haberlo solicitado el mínimo de

socios que señala la ley y se haya vencido el término legal para efectuarla.

En el caso de junta obligatoria anual, procede cuando un socio o el titular de una sola

acción con derecho a voto lo soliciten.

En ambos casos se verifica el cumplimiento de lo establecido en los artículos 117 y 119

de la Ley núm. 26887, Ley General de Sociedades.

Requisitos para la solicitud. La solicitud para la convocatoria debe incluir lo siguiente:

1. Nombre, documento nacional de identidad y firma del solicitante o de los solicitantes.

2. Documento que acredite la calidad de socio. En el caso de sociedades anónimas:

a) Matrícula de acciones y/o

b) presentación del certificado de acciones.

3. En el caso de otras formas societarias, el testimonio de escritura pública donde conste

la inscripción de una o varias participaciones y/o la certificación registral.

4. En el caso de sociedades en comandita, el socio acredita su condición de tal según

modalidad establecida en la Ley núm. 26887, Ley General de Sociedades.

5. Copia del documento donde se expresa el rechazo a la convocatoria y/o copia de la

carta notarial enviada al directorio o a la gerencia, según sea el caso, solicitando que se

celebre la junta general.

33
Publicación.- El notario manda a publicar el aviso de la convocatoria respetando las

formalidades establecidas en el artículo 116 de la Ley núm. 26887, Ley General de

Sociedades.

Protocolización de los actuados. El notario encargado de la convocatoria a petición de

él o los socios debe dar fe de los acuerdos tomados en la junta general o en la junta

obligatoria anual, según sea el caso, levantando un acta de la misma, la que protocoliza

en su Registro Notarial de Asuntos No Contenciosos en caso que no se le ponga a

disposición el libro de actas respectivo, dejando constancia de este hecho, si se le presenta

el libro de actas y hay espacio suficiente, el acta se extiende en él. Si no se le presenta el

libro matrícula de acciones, deja constancia de este hecho en el acta y se procede con la

junta con la información que se tenga. El parte, el testimonio o la copia certificada del

acta que se levante es suficiente para su inscripción en los Registros Públicos.

Remisión de los actuados al Poder Judicial. En caso de tramitarse la convocatoria y

presentarse la oposición de uno o más socios titulares de participaciones y acciones con

derecho a voto o de la misma sociedad, el notario tiene la obligación de remitir lo actuado

al juez competente.

4.4. LOS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS ESTABLECIDOS POR LEY

27157 Y LEY 27333 SON:

Declaración de Propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio

Declaración Notarial de formación de Títulos Supletorios.

Saneamiento de áreas, linderos y medidas perimétricas.

34
CAPITULO V

5. LEGISLACION COMPARADA

5.1.Los asuntos no contenciosos en la legislación comparada.

La asignación de competencia a los notarios en los asuntos no contenciosos ha sido vista

por diversos Estados como una alternativa impostergable a los problemas originados por

la congestión del trabajo jurisdiccional y en procura de una mejor asignación de recursos

y concentración de los mismos en asuntos litigiosos. Es así que muchos países han

transferido la competencia de los asuntos no contenciosos a la esfera notarial. Si bien es

cierto que la cantidad de los asuntos no contenciosos transferidos a los notarios no es

igual en todos los casos, a manera de ilustración algunos de ellos son:

BRASIL:

- Inventario y reparto en sucesiones testamentarias cuando todos los herederos son

capaces.

- Separación consensual y divorcio consensual por administrativa, no habiendo

hijos menores o incapaces y siempre que hayan transcurrido dos años de una

separación de hecho de la pareja.

- Representación mediante poder especial formalizado en

instrumento público.

COLOMBIA:

- Liquidación de herencia de cualquier cuantía y las sociedades conyugales

- Matrimonio civil.

- Declaraciones extraprocesales.

- Insinuación de donaciones.

- Conciliación extrajudicial.

35
- Transmisión de mensajes por medios electrónicos relativos al comercio

electrónico.

- Correcciones del registro del estado civil.

- Cambio de nombre.

CUBA:

- Expedientes de jurisdicción voluntaria.

- Sucesorios de declaratoria de herederos.

- Matrimonios.

- Divorcios.

ECUADOR:

- Receptar declaraciones juramentadas del titular de dominio.

- Disolución de la sociedad de gananciales formada por matrimonio o por unión de

hecho.

- Liquidación de sociedad de bienes.

- Venta en remate voluntario de bienes de menores.

- Remates y sorteos.

- Informaciones sumarias y de nudo hecho.

- Protocolización de capitulaciones matrimoniales e inventarios solemnes.

- Divorcios por mutuo consentimiento, cuando no haya hijos menores de edad o

bajo su dependencia.

- Emancipación voluntaria del hijo adulto.

- Interdicción.

- Uniones de hecho.

- Partición de bienes cuando no haya testamento.

- Apertura y publicación de testamento cerrado.

36
- División de bienes cuando hay testamento público abierto.

HONDURAS

- Celebración de matrimonios

- Rectificación de inscripciones en el Registro Civil

- Patrimonio familiar.

- Emancipación voluntaria.

- Divorcio por mutuo consentimiento.

- Inventarios

- Separación de hecho.

- Conciliación y arbitraje.

- Autorización para contraer segundas y ulteriores nupcias.

- Partición de bienes.

ALEMANIA:

- Ventas en subastas libres.

- Contrato matrimonial.

- Adopción.

- Contrato de herencia

- Mediación en particiones sucesorias.

AUSTRIA:

- Recibir documentos privados.

- Representación antes autoridades administrativas en asuntos no contenciosos.

- Intervenir como comisario judicial.

- Adopción.

- Divorcio voluntario.

- Contratos de matrimonio.

37
CONCLUSIONES

Desde que en el año 1996 se encargara al conocimiento de los Notarios, por Ley Nº 26662,

algunos procesos no contenciosos contemplados en el Código Procesal Civil,

jurídicamente la decisión ha demostrado ser correcta, a pesar de las dudas que se

señalaron al inicio, sobre su probable inconstitucionalidad.

Principalmente el acierto se ha demostrado en el aspecto económico, con lo cual se ha

contribuido al avance de la sociedad. Se creyó que si bien con los notarios se lograría

celeridad en los procesos, así como se descargaría de éstos al Poder Judicial,

aprovecharían la situación y tendrían costos muy elevados, a los que accederían sólo los

ciudadanos más pudientes económicamente. Gozando sólo ellos de la celeridad notarial.

Con lo que además se marcaría nuevamente otra línea entre peruanos. Los pobres al Poder

Judicial, los pudientes al Notario. Actualmente no ha resultado así, los costos por un

trámite no contencioso en la vía notarial han venido constantemente con una tendencia a

la baja. Y a cualquier poblador no le es desconocido que los trámites por la vía judicial

demorarán mucho y que ese tiempo se traduce en dinero perdido, más aún si reside en

una comunidad, de la cual tiene que viajar a la sede del juzgado varias veces para ver

cómo va su trámite, sin tener la certeza del tiempo exacto y de las veces que tendrá que

volver.

En la vía notarial, se tienen los plazos perfectamente determinados para cada uno de los

procesos, lo cual está reforzado con la especialización lograda con el transcurso del

tiempo. Teniendo como resultado que el poblador puede saber exactamente cuántas veces

tendrá que acudir al notario, para tener su escritura o acta notarial, con la que culmina su

asunto, como lo llamó la Ley.

38
Por leyes posteriores se fueron asignando al conocimiento de los notarios más procesos

no contenciosos, llamados también en la legislación comparada de jurisdicción

voluntaria. Por cuanto el solicitante, como en el caso notarial, puede elegir el notario ante

el cual acudir, cumpliendo por supuesto preceptos establecidos en la Ley, como en

sucesión intestada, el notario del lugar del domicilio del causante.

De igual forma debemos de resaltar la demostración de lealtad con sus principios que se

ha dado en el caso de algunos notarios en estos casos, porque así como el solicitante puede

escoger el notario, también existen notarios que fieles a sus convicciones no aceptan

tramitar procesos con los cuales no están de acuerdo, como el de Separación de Cuerpos

y Divorcio Ulterior.

39
BIBLIOGRAFIA:

VILLAVICENCIO CARDENAS, Miguel

2009 Manual de Derecho Notarial

DUPUY MONTORI, Fernando

1995 La jurisdicción voluntaria en el Perú, tesis para optar el título profesional de

abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

FLORES BARRON, Alberto

1995 La jurisdicción voluntaria, Lima.

LEY N° 26662

Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos

LEY 29560

Ley que amplía la Ley Nº 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No

Contenciosos, y la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades

LEY Nº 27333

Ley Complementaria a la Ley Nº 26662, la Ley de Asuntos No Contenciosos de

Competencia Notarial, para la Regularización de Edificaciones

LEY N° 29227

Ley que regula el Procedimiento No Contencioso de la Separación Convencional

y Divorcio Ulterior en las Municipalidades y Notarías

40
INDICE

 DEDICATORIA

 INTRODUCCION

 CAMPO TEMATICO

 CAPÍTULO I – GENERALIDADES

 CAPITULO II – PROCESOS NO CONTENCIOSOS EN LA VÍA NOTARIAL

 CAPITULO III – ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA

NOTARIAL

 CAPITULO IV – AMPLIACIÓN DE FACULTADES DEL NOTARIO


 CAPITULO V- LEGISLACIÓN COMPARADA

 CONCLUSIONES

 BIBLIOGRAFIA

41

También podría gustarte