Se cree en este punto que, maximizar los beneficios como bien común, no estaba
propiamente direccionado a los estratos sociales constituidos, sino mas bien hacía
referencia un beneficio corporativo hacia un fin empresarial, la eficiencia, la lealtad
laboral, la responsabilidad administrativa o la satisfacción laboral, esto es visto
entonces como la economía de libre mercado; la ganancia significa que el valor de
los bienes y servicios creados y vendidos en el mercado libre es mayor que el costo
de la creación de este valor.
En el caso del VIII Plan de la Nación, la nueva estrategia planteaba una reforma de
Estado que estimulara la expansión y consolidación de una "moderna economía de
mercado". Como consecuencia de esta serie de reformas políticas y administrativas
que se venían adelantando, el Estado pretendía instrumentar la desconcentración y
descentralización económica, no sólo desde el punto de vista territorial sino también
en el ámbito de la toma de decisiones administrativas del gobierno central. El nuevo
rol del Estado debía concertar con todos los sectores de la sociedad las decisiones
de la política pública.
En este sentido, el VIII Plan de la Nación, definía que el Estado como "ente rector
de la política social", instrumentaría políticas enfocadas a disminuir la pobreza, sin
dispensar esfuerzos en subsidios indiscriminados. Atender necesidades de la
población fue considerado como un gasto social, mas no una inversión, se propone
el incremento de eficiencia del Estado, bajo la Coordinación de las instituciones del
sector público. El rol del Estado se contrastaba con el rol pasado: "El Gran Viraje"
definió la política exterior como la estrategia para el desarrollo y la apertura
económica, dentro del contexto de la defensa de los "principios de libre comercio" y
el "fortalecimiento de la solidaridad democrática internacional", contemplaba el
aumento de las exportaciones venezolanas en el ámbito bilateral como en el ámbito
multilateral. Pretendiendo que Venezuela ingresase al Acuerdo General de
Aranceles y Comercio (GATT) y otras iniciativas dirigidas a establecer canales de
comunicación entre éste y las instituciones internacionales de cooperación e
integración. De igual manera el país debería mantener el esfuerzo para fortalecer la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
2.-Plan Nacional Simón Bolívar, primer despegue para generar una nueva teoría de
desarrollo nacional.
Esta propuesta, busca crear las condiciones para que la ciudadanía crease el
"Poder Popular para abordar los problemas sociales. En el desarrollo extensivo de
la investigación, se analizara por punto cada aspecto contentivo en dichos objetivos
estratégicos. Es por ello, que se considero importante conocer en anteriores
párrafos, el tema del desarrollo de la mano de especialistas en el área, y de
instituciones inherentes al caso desde la perspectiva capitalista. Ahora, queda
centrarse en el caso venezolano, resaltando en relación a este tema que el
escenario político producto del resultado del referendo revocatorio del año 2004,
con la legitimación de Hugo Chávez, marcó el inicio de una nueva era en la llamada
"Revolución Bolivariana", catalogada como el "Proyecto de Transición Bolivariano".
Es importante mencionar que durante 1995-1996, surge la vía de la constituyente
como opción de construcción política de nuevas formas de diálogo entre ciudadanos
y Estado, mediante un proceso de constituyente originario, que lograse impulsar la
agenda requerida para alcanzar un modelo alternativo: la democracia participativa
y protagónica, esta propuesta, centra el camino para crear la Agenda Alternativa
Bolivariana, síntesis orientadora del discurso de la campaña electoral de 1998.
Hacer memoria de estos aspectos tan relevantes es pertinente para reimpulsar todo
lo contentivo al Plan Nacional Simón Bolívar, junto a la Agenda Alternativa
Bolivariana, pieza programática que serviría de base a la gestión de gobierno como
parte del Proyecto de Transición Bolivariano, teoría que en actual se potencia con
mayor fuerza, ya que prioriza la economía solidaria de prácticas emergentes de
sobre-vivencia, que procuran ser reunidas, sistematizadas y procesadas, para que
a partir de ellas se construya una teoría de desarrollo acorde al país. Esta teoría de
desarrollo, producto de la agenda, pone en marcha repensar cánones disciplinarios
nuevos, ya que exigen un esfuerzo interpretativo.