Está en la página 1de 30

Niveles de ansiedad, trastornos alimenticios y consumo habitual

de marihuana en la vida universitaria.

Magllalyze Córdova Cerda


Monserrat Cortés Toledo
Franco Meza Preuss
Camila Oliva Carrasco
Nicolás Varas Alarcón.

Carrera de Psicología.

29 de mayo del 2018, Antofagasta.

1
INDICE

Problematización pág. 4.
Objetivos de investigación pág. 8.
Pregunta de investigación pág. 9.
1. Niveles de ansiedad, trastornos alimentarios y consumo habitual de cannabis pág. 10.
En la vida universitaria.
1.1 La ansiedad pag. 10.
1.1.1 Manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad. pág. 11.
1.1.2 Trastornos de ansiedad. pág. 9.
1.1.3 Tipos de trastornos de ansiedad. pág. 10.
1.1.4 La ansiedad en estudiantes universitarios. pág. 11.

1.2 Situación de la cannabis sativa en Chile. pág. 12.


1.2.1 Consumo de cannabis en Chile según SENDA pág. 12.
1.2.2 Niveles de consumo de cannabis. pág. 13.
1.2.2.1 Consumo habitual de cannabis pág.13.
1.2.2.2 Consumo abusivo de cannabis pág.13.
1.2.3 ¿Qué produce la cannabis en el organismo? pág 14
1.2.4 Universitarios y cannabis pag. 15.
1.2.4.1 Estudio sobre el consumo de cannabis en universitarios en pag, 15
México
1.2.4.2 Estudio sobre el consumo de cannabis en estudiantes de pag.15
Universidad de Colombia
1.2.5 Ansiedad y cannabis pag 16
1.2.5.1 Relación entre la ansiedad y el cannabis pag. 16
1.2.6 Trastorno de ansiedad inducido por la cannabis pag, 16
1.3 Trastornos de la conducta alimentaria pag. 17
1.3.1 Anorexia nerviosa pag. 18.
1.3.1.1 Síntomas de la anorexia nerviosa pag. 18

2
1.3.2 Bulimia nerviosa pag. 19
1.3.2.1 Sintomas de la bulimia nerviosa pag. 20
1.3.3 Relacion entre los trastornos de ansiedad y los trastornos alimenticios pag. 21
1.3.4 Universitarios y trastornos alimentarios pag. 21
1.3.4.1 Estudio sobre los trastornos de alimentación en universitarios pag. 21
Bibliografía pag. 22

3
Problematización.

Hoy en día la salud mental y física de los estudiantes universitarios es un tema de gran
importancia en nuestra sociedad. De esta manera se dice que el exceso de carga académica
puede incluso llegar a influir en los niveles de ansiedad de los estudiantes y de esta forma
llevar a trastornos alimenticios y consumo habitual de marihuana.

En los estudiantes universitarios una ansiedad de manera moderada nos puede ayudar para
mantenernos concentrados y de esta forma afrontar retos de mejor manera. Algunas veces las
respuestas a esta ansiedad se ven excedidos y tienen un funcionamiento incorrecto y a veces
se presenta en ausencia de algún peligro. En general se produce un deterioro del
funcionamiento psicosocial y fisiológico. Podemos decir que cuando la ansiedad se presenta
en momentos inoportunos o es tan prolongada e intensa puede llegar a interferir en las
actividades normales de la persona y en este momento se considera como trastorno.

La marihuana es un estupefaciente ilegal en Chile, ya que ha sido clasificada como una droga
de efecto psicotrópico y medicinal propia de la lista número dos de drogas, la marihuana en
Chile puede ser recetada por un médico cirujano, odontólogo (o veterinario en el caso de
tratado medico animal a cualquier edad.) quien puede concederla a mayores de dieciocho
años. La marihuana está llegando a un punto en el que hoy en día está siendo utilizada cada
vez con más frecuencia por la gente de distintos estándares socioeconómicos y tramos de
edad, por lo que su consumo se encuentra en ascenso según el estudio realizado en 2016 por
el SENDA donde se demuestra la alza de la curva desde 1994 a 2016, donde alcanzó una
prevalencia de 11.3 en el consumo de marihuana de la vida en 2014 a una de 14.5 en el año
2016.

Las personas muestran un menor temor a la marihuana como droga expresando según el
SENDA en el año 2006 un 46% de los encuestados consideraban la marihuana una droga de
riesgo y puerta de entrada a drogas peores, mientras que en el año 2016 solo un 30% de los
encuestados respondió con una mirada así ante la pregunta. Por esta creciente en el consumo,
es que abunda más en las calles, por esto se es más fácil conseguir la marihuana para cualquier

4
persona que la pueda comprar sea cual sea su uso, ya que la marihuana tiene efectos
medicinales que sirven para inhibir ciertos malestares o dolores y de paso llevar a tu cerebro
en un viaje psicotrópico, algunos la ingieren en mayor cantidad para así lograr tener una
salida de los problemas personales del consumidor.

Hoy la cannabis está siendo cada vez más usada por sus beneficios a nivel personal, el
consumo habitual dicho por el SENDA supone una utilización frecuente de la droga.
Mientras que el estudio de “consumo de marihuana en jóvenes universitarios: percepción de
los pares”, muestra que en el consumo en los últimos doce meses, el 54,8% de los estudiantes
refirieron haber consumido marihuana en el último año y respecto al consumo para tres veces
o más al mes, el 25,5% de los estudiantes dicen haber consumido marihuana en este periodo.
Esta práctica puede conducir a otros síntomas como la ansiedad o regulación de un desorden
alimentico, dependiendo de la variedad que se consuma, refiriéndonos como “variedad” al
tipo de marihuana que se consuma, frecuencia con que se emplee, las características de la
persona y el método de consumo.(bong, pipa, cigarrillo, etc).

Según el estudio realizado por Leticia Martínez-González1 el 4 de oct. En Madrid del año
2014 afirma que los estudiantes universitarios debido a las exigencias y a la presión que
requiere la institución se ven más propensos a padecer alguno de estos trastornos alimentarios
y/o de tener un consumo habitual de marihuana.

El estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile impartido por el SENDA se


tomó a cabo entre octubre de 2016 y marzo 2017. Este cuestionario concedido por el
Observatorio Chileno de Drogas fue tomado a un total de 19.147 personas de entre 12 y 64
años, de ambos sexos, pertenecientes a cada una de las regiones de chile y de distintos niveles
socioeconómicos, el cuestionario se aplica mediante una entrevista cara a cara, este estudio
muestra cifras las cuales exponen que los consumidores de la marihuana mayoritariamente
son personas universitarias de un rango de edad entre 18-25 años los cuales presentan altos
niveles de ansiedad debido a la nueva carga de responsabilidades otorgadas por la
universidad. Dice el estudio de “Psicología en la red de Javier Arza el 9 mayo, en el año 2016
que la relación que existe entre la cannabis y la ansiedad es un tanto complicada de relacionar,

5
pero la cantidad adecuada de marihuana se puede utilizar para controlar la ansiedad. Se habla
de una relación complicada entre ambas variables, pero esto no significa que tengan efectos
negativos, sino que las personas que sufren de ansiedad son distintas por lo que sus reacciones
ante la cannabis también lo será. Si bien no existen estudios que puedan comprobar que los
niveles de ansiedad implican el consumo habitual de marihuana, se hace fácil imaginar que
este si puede ser un factor muy importante en el proceso, siendo de esta manera nuestro
enfoque en la investigación.

Los trastornos de la conducta alimentaria son patologías que no sólo los especialistas, sino
todos los profesionales del área de la salud atienden con una frecuencia cada vez mayor, lo
que se tradujo en la necesidad urgente. Esta enfermedad no se llamaba “trastorno
alimenticio”, sino que los síntomas se veían como anorexia o bulimia nerviosa.
Uno de los factores principales para generar el trastorno de alimentación es la parte
psicológica y sociocultural. El estudio “La anorexia y la bulimia son las enfermedades
mentales más mortales”, realizado por Maritza Rodríguez en el año 2002 señala que:
Los trastornos en la forma en que se come matan gente, también consideran que la mayoría
de la gente, cuando piensan en problemas de salud mental, cree que la depresión mata a
más personas porque cometen suicidios, o que la esquizofrenia mata a gente porque los
psicóticos a veces hacen cosas peligrosa. Sin embargo los trastornos de alimentación
matan a más gente que todos los problemas mentales combinados.

Los TCA son corporales de principio a fin, desde sus síntomas físicos a sus experiencias
afectivas, desde sus comportamientos desviados hasta sus vivencias anormales, desde su
aparición en determinados estratos sociales hasta su buena respuesta a determinados
fármacos.

Natalia Solano Pinto y Antonio Cano Vindel hicieron un estudio en conjunto a la Universidad
Castilla La Mancha y Universidad Complutense de Madrid llamado”Ansiedad en los
trastornos alimentarios” que nos explican que en la antigüedad se indica que la ansiedad es
un factor importante en los trastornos alimenticios ya que puede ser acompañada por cuadros
de lo mencionado anteriormente en especial en personas que son alumnos universitarios los

6
cuales pueden ser más vulnerables debido a que se sienten presionados por los factores
sociales y universitarios. En algunos estudios por ejemplos el de la Universidad de Costa
Rica se obtienen como resultados una correlación significativa entre la ansiedad y los
trastornos alimentarios.

El estudio hecho en 2009 por las alumnas Miriam Angélica Moreno González , Godeleva
Rosa Ortiz Viveros que pertenecían a la Universidad en España acompañadas de un grupo
de psicólogas y enfermeras demuestra que un porcentaje de 45% de la población muestra
signos de trastornos alimenticios y que estos tendrían niveles de ansiedad alta. Se nos hace
importante aclarar este tema y poder informar a los estudiantes los problemas tanto físicos
como psicológicos que pudieran tener.

Cuando se menciona a los estudiantes universitarios se debe de pensar en personas


mayoritariamente en la adultez temprana que están sometidos a diversos procesos de
adaptación e intentan hacer las cosas lo mejor posible.
Debido a esto es que se hace importante analizar si existe alguna relación entre el nivel de
ansiedad y el consumo habitual de marihuana y los trastornos alimenticios en estudiantes
universitarios.

7
Objetivo general.

°Establecer la relación entre los niveles de ansiedad con la presencia de trastornos


alimentarios y consumo habitual de marihuana en estudiantes universitarios de primer año
de la carrera de psicología en la Universidad Santo Tomas (UST) en la ciudad de Antofagasta,
Chile.

Objetivos específicos

° Determinar los niveles de ansiedad en alumnos universitarios de primer año de psicología


en la UST en Antofagasta.
° Determinar el consumo habitual de marihuana en alumnos universitarios de primer año de
psicología en la UST en Antofagasta.
° Determinar la presencia de trastornos alimentarios en alumnos universitarios de primer año
de psicología en la UST en Antofagasta.
° Determinar el tipo de relación que existe entre los niveles de ansiedad y el consumo habitual
de marihuana en alumnos universitarios de primer año de psicología en la UST de
Antofagasta.
° Determinar el tipo de relación que existe entre los niveles de ansiedad y la presencia de
trastornos alimentarios en alumnos universitarios de primer año de psicología en la UST de
Antofagasta.

8
Pregunta de investigación

° ¿Existe relación entre los niveles de ansiedad y la presencia de trastornos alimentarios o el


consumo habitual de marihuana en alumnos universitarios?

9
1. Niveles de ansiedad, trastornos alimentarios y
consumo habitual de cannabis en la vida universitaria.

1.1 La ansiedad.

El termino ansiedad proviene del latían anxietas, consiste en un estado de malestar psicofísico
caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o desosiego ante lo
que se vivencia como una amenaza inminente y de causa indeterminada.
La ansiedad es una manifestación esencialmente afectiva. Se trata de una vivencia, de un
estado subjetivo o de una experiencia interior, que podemos calificar de emoción como el
peligro un cierto grado de ansiedad nos permite tener un componente adecuado de alerta en
algunas situaciones que son extremadamente peligrosas. Es un mecanismo humano de
adaptación al medio y ayuda (si su intensidad no es excesiva) a superar ciertas exigencias de
la vida, tales como, el ámbito familiar, social y laboral. En este sentido podemos considerar
a la ansiedad como una defensa organizada frente a estímulos que rompen el equilibrio
fisiológico y psicológico.

En la antigüedad los médicos señalaban que la ansiedad no era parte de una enfermedad
mental y que en base a la angustia esta nacía.
En cambio, hoy en día se dice que la ansiedad es acompañada de sentimientos que pueden
ser positivos o negativos, con respecto a lo anterior, la ansiedad es considerada como un
trastorno mental prevalente en la actualidad.

Ochoa en 1990 dice que la ansiedad es un trastorno mental el cual


puede ser la sensación más frecuente expresada por el ser humano.
Litre y Robín en 1858 proponen que la ansiedad es acompañada a menudo por un
sentimiento de aislamiento, una presión en el tórax que incluso impide la respiración o una
sensación de presión en el abdomen.

10
La ansiedad es una experiencia emocional que todos estamos familiarizados con
ella, pero no por eso fácil de definir. La ansiedad es un fenómeno normal que lleva al
conocimiento del propio ser, que moviliza las operaciones defensivas del organismo, es base
para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de metas y
contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta. En exceso, la ansiedad es
nociva, mal adaptativa, compromete la eficacia y conduce a las enfermedades.

1.1.1 Manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad.

Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores,


sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, “nudo” en el estómago, alteraciones de
alimentación, tensión, rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo e
inestabilidad. Las alteraciones físicas más graves comienzan con insomnio, trastorno de
alimentación y disfunciones sexuales.

Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza ante algún peligro, inseguridad,


sensación de vacío, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbres, dificultad
para tomar decisiones; en los casos más extremos, temor a la muerte, a la locura, suicidio.

Conductuales: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpezas o dificultad para actuar,


impulsividad, inquietud motora, dificultad para estar quieto o en reposo, cambios en la
expresividad corporal y en el lenguaje corporal, rigidez, movimientos torpes de brazos y
manos, tensión en las mandíbulas, cambios de voz, expresión facial.

Cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes y


descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, pensamientos distorsionados e
importunos, incremento de dudas, sensación de confusión, recuerdos desagradables,
sobrevalorar pequeños detalles, abuso de la prevención y de la sospecha, interpretaciones
inadecuadas.

11
Sociales: Irritabilidad, dificultades para iniciar o seguir una conversación, verborrea en otros,
bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar
las propias opiniones o hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos.

1.1.2 Trastornos de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad ocurren comúnmente junto con otras enfermedades mentales o
físicas, incluyendo un abuso de consumo de alcohol o sustancias psicotrópicas, esto puede
disfrazar los síntomas del trastorno como también puede empeorarlos. En algunos casos estas
otras enfermedades necesitan ser tratadas antes de que una persona pueda responder a un
tratamiento de trastorno de ansiedad.

1.1.3 Tipos de trastornos de ansiedad.

Trastorno de ansiedad social: Se caracteriza por una fuerte sensación de temor y


nerviosismo en situaciones sociales o cuando la persona se cree el centro de atención.
Tendencia a evadir situaciones o relaciones sociales. Algunos de sus síntomas son sonrojo,
sudoración, latido violento, voz temblorosa, temblores motores, náuseas y diarrea.

Trastorno de pánico: Sensación súbita de miedo y temor intenso que sucede sin causa
Parente, es el conocido “ataque de pánico”. Sus síntomas son dolor de pecho, sensación de
falta de aliento, sensación de mareo, cosquilleo o adormecimiento, sofocos o escalofríos,
náuseas, sensación de asfixia.

Trastorno de ansiedad generalizada: Sensaciones diarias de mucha preocupación,


existente estado de malestar, este es un trastorno que suele comenzar en la niñez o en la
adolescencia puede ser difícil de diagnosticar porque sus síntomas físicos lo asemejan a otras

12
enfermedades características de estas etapas, sus síntomas son preocupación, ansiedad,
dolores de cabezas, sensación de inquietud, irritabilidad, problemas para dormir, problemas
de concentración.

Trastorno obsesivo compulsivo: Pensamientos recurrentes a menudo perturbadores que


pueden provocar conductas compulsivas que aparentemente no se pueden detener ni
controlar. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes que se repiten una y otra
vez, con frecuencia ocurren sin ninguna razón, algunos de los síntomas son: miedos
exagerados, dudas persistentes, impulsos sexuales que le causan vergüenza.

Trastornos por estrés postraumático: Recuerdos vividos y atemorizantes, pesadilla de un


nuevo evento traumático. Estos eventos dolorosos suelen ser consecuencias de maltrato o de
abuso infantil, agresiones físicas, violencia de género, accidentes graves, pérdidas de seres
queridos de forma violenta.

1.1.4 Ansiedad en universitarios.

La ansiedad se considera como uno de los desórdenes psicológicos de mayor registro en los
centros de salud, en población general. Asimismo, dentro de la población universitaria,
constituye una de los principales motivos de consulta atendidos a través de los servicios de
Bienestar Universitario. Por esta razón, muchos estudios se han centrado en la evaluación de
la ansiedad en estudiantes universitarios.

El presente estudio pretende identificar las características ansiosas de un grupo de estudiantes


universitarios, mediante las puntuaciones obtenidas en los cuestionarios del BDI, ST/DEP y
STAI. Se trata de un estudio no experimental, transversal, de tipo descriptivo. Aunque los
resultados no evidencian la gravedad de los síntomas ansiosos en los participantes, sí indican
la presencia de este cuadro, siendo las mujeres más vulnerables que los hombres frente a su
presentación.

13
Llegando a concluir, sobre la alta prevalencia de la ansiedad y la depresión en esta población
y el efecto de dicha sintomatología sobre variables como el rendimiento académico, la
deserción, el abandono y el bienestar emocional, entre otras.

Por tales razones vale la pena ocuparse de los posibles factores desencadenantes de la
ansiedad, en lo que se refiere a la ansiedad, existen factores importantes que se relacionan
con la ansiedad en estudiantes universitarios, tales como, antecedentes familiares de
ansiedad, dificultades académicas, carencias económicas, diagnóstico de alguna enfermedad
grave, muerte de un ser querido, separación de los padres, consumo de alcohol, consumo de
drogas.

Como indican Arco, López, Heilborn y Fernández (2005), el ingreso a la universidad puede
conllevar significativos cambios en la actividad cotidiana de los estudiantes (separación del
núcleo familiar, aumento de responsabilidades, reevaluación de actividades que realizan,
etc.) el mundo universitario presenta unas características y exigencias organizativas y
académicas que en ocasiones conducen hacia reacciones adaptativas generadoras de ansiedad
y considerables perturbación psicosocial con disminución del rendimiento.

1.2 Situación de la cannabis en Chile.

La marihuana es una droga o estupefaciente considerado peligroso para la salud de la gente


que pertenecía a la lista N°1 hasta el día viernes primero de diciembre del año 2017. Ahora
perteneciente al decreto N°404 donde se estipula que la cannabis sativa, cáñamo índico y su
resina son pertenecientes a la lista N°2 de drogas legales las cuales a día de hoy pueden ser
recetadas por un médico cirujano, odontólogo o médico veterinario, quien puede concederla
a mayores de dieciocho años, esto incluye porte, consumo y cultivo de la planta cannabis
sativa.

14
1.2.1 Consumo de cannabis en chile según SENDA.

Hoy en día la marihuana está siendo más consumida por distintas personas, por lo cual el
consumo se encuentra en ascenso, es decir se consume en mayor cantidad, según el onceavo
estudio nacional de drogas en población general, el uso de cannabis incrementó. En general
la brecha aumentó a un 14,5% siendo la cifra más alta de toda la serie realizada por SENDA
(servicio nacional para la prevención y rehabilitación de consumo de drogas y alcohol) desde
1994. Hoy la cannabis está siendo cada vez más usada por sus distintos beneficios tanto
medicinales como recreativos, SENDA demostró que el uso de la cannabis es
mayoritariamente masculino arrojando un resultado al “consumo en el último año” de 18,4%
en el año 2010 y en las mujeres arrojando un 10,6%.

En el estudio impartido en el año 2016 se entrevistaron a 19.247 persona, los resultados esta
vez arrojaron que la mayor prevalencia de consumo de marihuana implicó a hombres y
mujeres de entre 19 y 34 años pertenecientes a sectores socioeconómicos tanto bajos como
altos, además en el estudio se incluye el explosivo aumento de la oferta del cannabis en el
año 2016.

En 2010 hubo un 10,3% en la oferta de este, en el año 2016, dos estudios después se alcanzó
un 22,9% de oferta de la marihuana. Esto principalmente por las variadas facilidades de
acceso, y respecto a la percepción del riesgo que los chilenos depositan en el cannabis, un
46% de los encuestados en el año 2016 consideraba que el uso de esta droga podría ser
riesgoso, mientras que durante el 2016 menos del 30% declaró tener alguna observación de
este tipo ante el consumo de esta droga.

15
1.2.2 Niveles de consumo de cannabis.

Abuso del consumo, dependencia del cannabis y niveles de consumo.

1.2.2.1 Consumo habitual de cannabis.

Se habla de uso habitual de marihuana cuando su consumo es ocasional y no interfiere en


ningún ámbito de la vida de una persona (social, laboral, familiar, etc.).

1.2.2.2 Consumo abusivo de cannabis.

Se habla de abuso, según la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV), cuando el


consumo de una o más sustancias conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos
y se observan uno o más síntomas durante un período de 12 meses:

1.-Consumo repetido de la/s sustancia/s, que implica el incumplimiento de obligaciones en


el trabajo, la escuela o en casa.
2.-Consumo repetido de la sustancia en situaciones en que es peligroso hacerlo (por ejemplo,
conduciendo un vehículo).
3.-Problemas legales relacionados con la sustancia.
4.-Consumo continuado de la sustancia a pesar de los problemas sociales o interpersonales
que éste ha causado o exacerbado.

Patrones desadaptativos del consumo de sustancias que conllevan a un deterioro o malestar


clínicamente significativo en el estudiante universitario:

16
Se expresan de esta manera en algún momento de un periodo continuado de doce meses. Se
genera una resistencia ante el cannabis de manera que se necesita una cantidad marcadamente
creciente de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado, o de otra forma
el efecto de la misma cantidad disminuye con su consumo continuado.

De la misma manera se presenta el síndrome de abstinencia característico de la sustancia,


donde normalmente se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar
los síntomas de esta, aunque la cannabis no sea una droga de total adicción esta sí logra
presentar en sus consumidores rasgos abstinentes luego de consumirla por un tiempo y dejarla
de estacazo. Así la sustancia es consumida con mayor frecuencia y en cantidades mayores o
por un periodo más largo de lo que se pretendía inicialmente.

De esta manera se genera un deseo persistente y esfuerzos infructuosos por controlar o


interrumpir el consumo abusivo del cannabis. En algún periodo se ve al consumidor inmerso
en valerse de mucho de su tiempo en la obtención del estupefaciente deseado (por ejemplo,
visitar variados barrios para la obtención o desplazarse largas distancias), en el consumo de
la sustancia (como fumar un pito tras otro o volver a hacerlo cuando el efecto del recién
fumado esté disminuyendo). La reducción de actividades sociales, laborales o recreativas por
el consumo de esta es uno de los síntomas más visibles y comunes proyectados por los
estudiantes universitarios quienes muestran una clara dependencia al abuso del consumo de
marihuana, aun así comúnmente se continúa auto administrando la sustancia sabiendo de
problemas psicológicos y físicos recidivantes y persistentes provocados por el consumo de
la sustancia (como la continuada ingesta de alcohol a pesar de que el paciente sabe que el
medico dijo, empeora su úlcera).

Así se expone ante la cotidianidad de nuestro día a día un consumidor con un deterioro clínico
manifestado.

17
1.2.3 ¿Que produce la cannabis en el organismo?

Las sustancias psicoactivas de la cannabis y sus cannabinoides son absorbidos por los
bronquios y de esta manera traspasados a la sangre, estos atraviesan la barrera
hematoencefálica (Sistema de protección que Sirve para controlar y restringir el paso de
sustancias tóxicas entre la circulación sanguínea y el fluido cerebral). Los cannabinoides
actúan sobre diversos receptores del sistema nervioso central (SNC), y sus efectos suelen
duran entre 1-4 horas después de su consumo, es por esta exposición ante los cannabinoides
con el sistema nervioso central que se producen pequeños estados de ansiedad a menudo
provocados por ideas paranoides.

1.2.4 Universitarios y marihuana.

Si nos centramos en la población universitaria (18-25) eliminando la variable hombre/mujer,


se observó un notable consumo de este estupefaciente en 2014 de 24,0% a en el año 2016 un
33,8%, la prevalencia de este grupo de consumidores la cual es de 31.5 reporta ser la mayor
alza en los distintos grupos de edad estudiados por el SENDA por eso se pone mayor énfasis
en la población universitaria consumidores de marihuana para saber si este comienzo en la
vida universitaria y el alza de niveles de ansiedad inducidos por un nuevo periodo educativo
y los desórdenes alimenticios influyen en este aumento tan explosivo en el consumo del
estupefaciente.

1.2.4.1 Estudio sobre el consumo de cannabis en universitarios en México.

El estudio hecho por Guzmán, Llamas, Rodríguez y Alonso en el año 2012 nos da como
resultado Que el 15.1% (IC95%, 12-18) ha consumido marihuana alguna vez en la vida, 5.4%
(IC95%, 3-7) en el último año y 2.2% (IC95%, 1-3) en el último mes. El promedio de edad
de inicio al consumo de marihuana fue a los 17.4 años (DE=2.7) y en relación a los días de
consumo en el último mes fue de 13 días en promedio (DE=11.8).

18
1.2.4.2 Estudio sobre el consumo de marihuana en estudiantes de
universidad de Colombia.

Un estudio realizado por Quimbayo-Diaz y Olivella-Fernandez en el año 2012, se habla sobre


un estudio realizado en la Universidad del Tolima en el año 2009 en estudiantes entre 19 y
35 años mostro que la prevalencia del consumo de marihuana fue del 5,3 %, siendo la
sustancia más consumida con relación a las otras estudiadas. En esta misma universidad en
el año 2016, un estudio sobre consumo de drogas en estudiantes, demostró que la marihuana
fue la sustancia ilegal más consumida con los siguientes rangos: alguna vez en la vida 14,7
%, en el último año 6,3 %, y en el último mes 3,3 %.

El estudio que realizaron Quimbayo-Diaz y Olivella-Fernandez dio como resultado


que “el 71 % son hombres y el 29 % son mujeres, la sumatoria del total de los consumidores
en los diferentes grupos etarios en su mayoría son hombres, 56,1 %. Se cree que "Hay
una mayor predisposición del sexo masculino al uso de drogas. Iniciado el uso de drogas
ambos sexos se comportan en gran medida de manera similar, sin embargo, un pequeño
porcentaje de mujeres aún espera llegar a edades mayores para el inicio de uso de drogas”.

1.2.5 Ansiedad y marihuana.

La ansiedad es un trastorno mental prevalente, el cual puede emerger antes o incluso después
del consumo de marihuana. Una de las reacciones adversas más comunes en un consumidor
habitual moderado es el trastorno de ansiedad inducido por cannabis, al igual que existe la
ansiedad sin haber consumo de marihuana y es contenida con el consumo de marihuana,
existe la ansiedad demostrada después del consumo, la cual es normalmente vista en
consumidores inexpertos (sin experiencias previas), quienes experimentaran la ansiedad
luego del consumo de la marihuana.

19
1.2.5.1 Ansiedad en relación con la cannabis.

Un trastorno de ansiedad puede aparecer ante el consumo de cannabis antes o después de


este, el consumo de drogas continuado puede llevar a la aparición de la ansiedad, pero
también ocurre que la ansiedad aparece en el caso contrario, el experimentar ansiedad puede
desembocar en el consumo de sustancias en un intento de inhibir la ansiedad.

Es posible que algunas personas no sean capaces de disfrutar e interactuar a nivel social si
no consumen alguna sustancia, o tengan dificultades para afrontar sus problemas cotidianos
o exigencias diarias si no es gracias a alguna de ellas (como tranquilizantes o la cocaína), en
estas situaciones diremos que el consumo de sustancias es un efecto o consecuencia de
problemas previos

1.2.6 Trastorno de ansiedad inducido por marihuana.

El trastorno de ansiedad inducido por cannabis o marihuana, es una de las variables del
trastorno de ansiedad inducido por sustancias (cocaína, metanfetamina, etc.), este trastorno
es uno de los diagnósticos más comunes en las intoxicaciones agudas por cannabis, que en
muchas personas inducen estados de ansiedad de corta duración, ya que la vía de consumo
más habitual es armándola en un cigarrillo y fumándolo, de esta manera pasa por nuestro
sistema respiratorio y lo obstruye momentáneamente en cada fumada. La aparición de los
síntomas de ansiedad correlaciona con la dosis y es la reacción de contra más frecuente
durante el consumo moderado de cigarrillos de cannabis. Es más, es mucho más probable
que los consumidores inexpertos experimenten síntomas de ansiedad ya que no tienen el
conocimiento previo de como moderar el efecto de este estupefaciente psicotrópico.

En la búsqueda de la relación existente entre el consumo de cannabis y el trastorno de


ansiedad se llega a una conclusión finalmente. Las diferentes patologías, y en especial los
problemas de ansiedad y estado de ánimo, suelen ir asociados a otros trastornos, La presencia

20
de uno o más trastornos además de la enfermedad o trastorno primario.), por lo que es
complicado establecer la relación directa entre la sustancia y cada problema en particular.

1.3 Trastorno de la conducta alimentaria.

Los TCA son manifestaciones exageradas de distintas preocupaciones por el peso y la forma
de verse experimentado por mujeres y hombres, una de las razones por la cual la gente
rechaza la ingesta de alimentos es por la disconformidad del cuerpo, inapetencia o malestar
gástrico. La corporalidad de este tipo de trastornos es central y determinante en la patología
de estos desordenes esto se demuestra en el terreno académico o laboral. El inicio de estos
trastornos comienza en la adolescencia o en el inicio de la vida adulta donde se genera un
impacto personal, social y familiar.

Uno de los factores principales para generar el trastorno de la alimentación es la parte


psicológica y sociocultural. Existen dos criterios descriptivos:

Trastornos cuantitativos: comprenden las anomalías del exceso de ingesta y por defecto.

Trastorno cualitativos: Aberraciones de incluirían la pica o alotriofagia.

En la antigüedad no se consideraba esta enfermedad como trastorno alimenticio, sino que los
síntomas se veían como anorexia o bulimia nerviosa. Hoy en día se llaman trastornos
alimenticios y se incluye el comer compulsivamente. Todos estos son problemas emocionales
serios que pueden llegar a tener consecuencias mortales, por lo que la causa de este problema
siempre es importante investigarla.
Varios estudios sugieren que entre el 53% y el 93% de los pacientes con trastornos
alimentarios presenta al menos un trastorno personalidad y que entre el 37% y el 56% reúne
el criterio para dos o más trastornos de personalidad (Worderlich y cols, 1992).

21
1.3.1 Anorexia Nerviosa

En 1980 J Vallejo Ruiloba, la anorexia nerviosa está centrada en el deseo irrefrenable de


delgadez y la consiguiente resistencia a comer o retener lo ingeridoda lugar a una
considerable pérdida de peso que se mantiene por debajo del mínimo esperable para la edad,
sexo o el desarrollo evolutivo de cada paciente, hasta llegar en ocasiones a un estado de grave
desnutrición.

La anorexia nerviosa es una enfermedad etiopatogenia, su síntoma inicial está centrada en el


deseo de delgadez o de retener lo ingerido, además tiene una visión distorsionada de la
imagen corporal. La anorexia afecta fundamentalmente a las mujeres de 10 a 30 años aunque
el inicio general va entre los 13 y 18 años, además se considera como la tercera enfermedad
crónica más frecuente en los jóvenes adolescentes.
Los pacientes con anorexia restrictiva parecen caracterizarse por estilos de personalidad que
son inhibidos, obsesivos, sumisos y perfeccionistas además presenta rasgos obsesivo-
compulsivos.

1.3.1.1 Sintomas de Anorexia Nerviosa.

En la sintomatología clásica básica de la anorexia nerviosa tiene una actitud negativa hacia
la comida, intenso miedo a engordar. Sobre la base de la conducta alimentaria se han
delimitado dos subgrupos de pacientes:
Restrictivas (rechazo de alimentación, lentitud, dieta bordeando el ayuno)
Bulimias (conductas como atracones que terminan en vómitos autoinducidos).

Alteraciones psicopatologías: punto de vista descriptivo no es infrecuente encontrar una


agrupación de rasgos como hiperresponsabilidad, dependencia y sentimiento de ineficacia.
Amenorrea: Algunos pacientes que tienen esto se presenta sin pérdida de peso, esto se genera
por la reducción de la ingesta calórica.

22
Tienen Distorsión de la imagen corporal o verse gorda a pesar de estar muy delgada. La
imagen corporal y el peso socialmente ideal lleva a las mujeres a compararse
permanentemente con otras. Otros factores que intervienen son una creciente conciencia
respecto a la salud y el miedo a la obesidad. Más aún si es que en la sociedad existe una
verdadera “fobia a la obesidad”, se considera que los gordos son menos atractivos, más
perezosos, carentes de autocontrol, débiles y autoindulgentes (Polivy y Herman, 1983; 2002).

La realización de la dieta les permite interrumpir el desarrollo y tratar de evitar la pubertad,


o sea, que su apariencia física se quede en una imagen de preadolescentes
El ideal estético corporal imperante en la actualidad preconiza que “ser bella es igual a ser
delgada” lo cual muchas veces es biogenéticamente difícil de conseguir, facilitando la
discrepancia entre el tamaño corporal real y el ideal, generando de este modo la insatisfacción
corporal (Raich, 2001).

Otros síntomas que se pueden encontrar es la mala adaptación sexual. Muchas adolescentes
con desarrollo sexual retrasado tienen con frecuencia marcada disminución del interés por el
sexo al comienzo de la enfermedad. Hay que tener en cuenta también que las conductas de
interacción social de las anoréxicas cambian con la enfermedad. Tienden al aislamiento o
buscan compañía de muchachos más jóvenes. En estudios realizados se halló una
significativa relación entre los síntomas y el funcionamiento interpersonal. La rigidez, la
obsesión y la dependencia de la familia son características.

Su estado de ánimo es vulnerable. Son comunes los sentimientos de desamparo, de depresión


y ansiedad. Se destaca también el sentido de ineficacia y baja autoestima, lo cual está en
estrecha relación con el miedo a perder el control sobre sí, reflejándose desconfianza
personal.

23
1.3.2 Bulimia Nerviosa.

En 1979 Russell acuño el término bulimia nerviosa para describir a un grupo de pacientes en
los que el cuadro clínico se centraba en la presencia de:
a) deseos apremiantes e irrefrenables de comer en exceso. b) evitación de los efectos
engordantes de la comida mediante la autoinducción del vómito y el abuso de diuréticos y/o
laxantes y c) un miedo morboso a engordar.

La bulimia se define por la presencia de episodios de ingesta incontrolada de gran cantidad


de alimento, se presenta en algunos pacientes obesos y un alto porcentaje de pacientes con
AN, la BN aparece al final de la adolescencia o en el inicio de la década de los 20 años,
aunque en ocasiones en edades más tempranas.

Su punto central son los deseos irrefrenables de comer en exceso, evitación de todo efecto
engordante y lo hace mediante la autoinducción del vómito y abuso de diuréticos, miedo
morboso a engordar. La BN es un trastorno de etiopatogenia que tiene factores
predisponentes:

Factores socioculturales: Valores estéticos dominantes en la cultura occidental que priman


la delgadez y rechazan el sobrepeso, la mayoría de los pacientes que presentan BN están
insatisfechos con su imagen corporal.

Factores familiares: Cuando la familia tiene un trastorno afectivo aumenta la vulnerabilidad


para el desarrollo del cuadro este, además gran mayoría de aquellos pacientes abusan del
alcohol u otras sustancias.

24
Factores individuales: BN conducen habitualmente a la restricción dietética (conducta de
principio de cuadro) disminuye la cantidad de comida ingerida, duración de la ingesta y
apetencia por los hidratos.

En el National Eating Disorders Association el comer compulsivamente se caracteriza


principalmente por periodos de voracidad impulsiva o el comer sin parar. No hay purgas,
pero si ayunos esporádicos o dietas repetitivas. El peso puede variar de normal a discreta,
obesidad.

1.3.2.1Sintomas de Bulimia Nerviosa.

Uno de los síntomas más comunes dentro de la BN es la preocupación absoluta por el


aumento de peso, además creen que son valorados basándose sobre su silueta y peso corporal.

Debido a esto, el DSM-IV distingue entre bulimia nerviosa purgativa y no purgativa. Se


estima que dos de cada tres personas bulímicas usan técnicas de purga.
Generalmente es más grave el trastorno en las personas que practican purgas, debido a que
son más frecuentes las comilonas y se dan más depresiones mayores y trastornos de pánico
co-ocurrentes.

Tienen irritación crónica de la garganta por el fluido acido que se presenta en el


momento de vomitar dañas las vías de sistema digestivo. En ocasiones, se pueden perder
piezas de la dentadura. Los vómitos pueden provocar en el dorso de la
mano callosidades conocidas como “signo de Russell”.

Hay algunas personas que ‘recurren’ a la comida con frecuencia y por diversos motivos,
dando lugar a atracones, lo cual se puede llegar a convertir en un problema. Los atracones y
las conductas compensatorias se observan por lo menos dos veces a la semana durante un
periodo de tres meses.

25
Presencia de atracones recurrentes. Para poder hablar de atracón se deben dar dos
condiciones. La primera de ellas es ingerir un alimento en una cantidad superior a la que la
mayoría de las personas ingerirían en un periodo de tiempo similar. La segunda condición es
que el individuo no tiene sensación de control sobre la ingesta del alimento. Tiene la
sensación de no poder parar de comer.

1.3.3 Relacion de los trastornos de ansiedad y los trastornos alimenticios.

La prevalencia de vida de los trastornos de ansiedad parece ser más alta para las pacientes
alimentarias. En un estudio controlado con una amplia muestra, el 71% de las mujeres con
anorexia nerviosa y bulimia nerviosa tenían al menos un trastorno de ansiedad. En la AN se
ha constatado una incidencia de vida del 65% para cualquier trastorno de ansiedad, siendo la
más prevalentes la fobia social y el trastorno obsesivo-compulsivo (20% a 31%). La
prevalencia de fobia simple y social oscila entre el 48% y el 51% (Herzog y Cols, 1996).

Es cierto que una afectividad negativa podría predisponer a padecer un trastorno de la


alimentación. Algunos autores (Schawalberg et al., 1992) han comprobado que en la mayoría
en la mayoría de personas con bulimia o con el trastorno de sobre ingesta compulsiva la
ansiedad aparece antes del trastorno. Por lo que postulan que podría ser un factor de inicio.
Fundamentalmente hablan de dos trastornos de ansiedad, el trastorno de ansiedad
generalizada y la fobia social.

1.3.4 Universitarios y trastornos alimentarios.

Hoy día la disconformidad con la imagen del cuerpo se torna obsesiva, siendo la comida el
tema más preocupante. De esta forma el ingresar a la vida universitaria muchas personas
llegan a sufrir algún desorden alimenticio.

26
Ingresar a un mundo nuevo puede ser complicado, por lo que la carga académica más el estar
bien con el entorno académico puede ser un problema para los distintos estudiantes en la
educación superior.

1.3.4.1 Estudio sobre los trastornos de alimentación en universitarios.

El estudio realizado por Cortes, Díaz, Mejías y Mesa en el año 2003 dio como resultado que
la prevalencia de anorexia fue de 3.1 %, 2.1 % para bulimia y 1.6% para Trastorno de
alimentación compulsiva. Ideas y comportamientos de riesgo como Intenso temor a ganar
peso, "comilonas “comportamientos compensatorios y culpabilidad después de comer se
encontraron en un 83%, 20.4%, 41.9% Y 34% de la población, respectivamente. Se destaca
la gran influencia de los medios de comunicación, tanto en la población sana, como en más
del 50% de las anoréxicas. La bulimia tuvo asociación con estrés académico en el 75% de
los casos. Más de la mitad de las encuestadas ha sentido presión familiar para adelgazar.

27
Bibliografía

1. AgudeloVélez, C. P. (2005). Características De Ansiedad Y Depresión En Estudiantes


Universitarios. Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal, 34-39. Disponibleen internet:
http://www.redalyc.org/html/2990/299023503006/
2. Araceli Dávila F. Rocío Ruiz C. Laura Mondaca A. & Iris Gallardo R.
Niveles de ansiedad, depresión y percepción de apoyo social en estudiantes de Odontología.
3. CazenaveAngelica, Saavedra Willybaldo, Huerta Patricio, Mendoza Carmen, Aguirre
Claudio, Consumo de marihuana en jóvenes universitarios : percepción de los pares.Chile,
2016, disponibleen
internet:tpsht://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532017000100015.
4. Celis, Juan. Bustamante Marco. Cabrera Dino. Cabrera Magno. Alarcón Walter. & Monge
Eduardo. Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primer y sexo
año, 2001, disponible en internet: http://www.redalyc.org/html/379/37962105/.
5. Clínica de ansiedad, web médica acreditada, ¿puede haber relación entre la ansiedad y el
consumo de drogas?, 2016, disponible en internet: https://clinicadeansiedad.com/soluciones-
y-recursos/preguntas-mas-frecuentes/puede-haber-relacion-entre-la-ansiedad-y-el-
consumo-de-drogas/,
6. Corsini M. Gilda, Bustos M. Luis, Fuentes N. Jorge.&Cantin M. Niveles de Ansiedad en la
Comunidad Estudiantil Odontológica. Universidad de La Frontera, Temuco – Chile, 2012,
disponible en internet: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v6n1/art07.pdf
7. Cortes, Díaz, Mejías y Mesa, Trastornos de la alimentación: Su prevalencia y principales
factores de riesgo, estudiantes universitarios de primer y segundo año. Disponibilidad en
internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4804623.
8. Elizondo, R. A. (Mayo de 2005). Psicología Científica. Disponible en interne:
http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/
9. Gómez Sánchez R. Prevalencia de los trastornos alimentarios en una muestra universitaria.
Ansiedad como factor de modulación, 2009, disponible en

28
internet:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000200011
10. Guzmán, Llamas, Rodríguez y Alonso Norma subjetiva, intención y consumo de marihuana
en jóvenes universitarios de Mexico, 2012, disponible en internet:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071795532012000100006&script=sci_arttext
11. Kaplan & Benjamín J. Sadock, sinopsis de psiquiatría ciencias de conducta psiquiatría
clínica. 8ª Ed. España, editorial medica panamericana S.A, 2001, P. 435,475,476).
12. Leal y Rolando, acceso a educación superior en chile 2017. Análisis cohortes de egresados
de enseñanza media 2012 a 2016.
13. NEDA, NationalEatingDisorder, revista científica de trastornos alimentarios (online), 2018,
disponibilidad en internet: https://www.nationaleatingdisorders.org/Que-es-un-trastorno-
alimenticio.
14. Neuronados, ¿Qué relación hay entre la ansiedad y el consume de drogas?, 2016, disponible
en internet: https://neuronados.wordpress.com/2016/03/18/que-relacion-hay-entre-la-
ansiedad-y-el-consumo-de-drogas/.
15. Nutricionista, D. R. (2006). Psicositio. Obtenido de Consejo y Orientación Terapéutica de
los Trastornos de Ansiedad y los Trastornos de la Alimentación. Disponible en internet:
https://psicositio.wordpress.com/dr-ramon-blai-psicologo-y-nutricionista/la-ansiedad-
definicion-y-caracteristicas/.
16. Ochoa, L. y. (2003). Tratado de los trastornos de ansiedad. En S. D. J., Tratado de los
trastornos de ansiedad (pág. páginas 7 y 8).
17. Quimbayo-Diaz y Olivella-Fernandez, consumo de marihuana en estudiantes de una
universidad colombiana, 2012, disponibilidad en internet:
https://www.scielosp.org/article/rsap/2013.v15n1/32-43/
18. Sampieri, Collado, Baptista. Metodología de la investigación
19. SENDA ministerio de interior y seguridad pública, décimo segundo estudio nacional de
drogas en población general de chile, diciembre 2017, disponible en internet:
http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/informeENPG2016.PDF.
20. Stein Dan J. & Eric Hollander, tratado de los trastornos de ansiedad, España, Barcelona.
2004, EDITORIAL Ars Medica, p. 3-4).
21. Ticas, D.J, 2007. Trastornos de ansiedad guia practica para diagnostico y tratamiento.

29
22. Vallejo Ruiloba, introducción a la psicopatología y la psiquiatría, 6ta edición. Barcelona,
España. 2006, editorial MASSO, p. 259-296,305-306).

30

También podría gustarte