Está en la página 1de 5

La Interpretación constitucional

La interpretación, entendida en sentido amplio constituye, probablemente, una de las pocas


figuras sobre las que nunca dejará de escribirse. La justificación de este interés estriba en la
importancia que reviste la interpretación, habida cuenta de que configura un fenómeno que se
proyecta sobre los diversos ámbitos de la vida humana, el Diccionario de la Lengua de la Real
Academia Española define la voz ‘interpretar’ del siguiente modo: “explicar o declarar el
sentido de una cosa, y principalmente el de los textos faltos de claridad.

Remontándonos en el tiempo, conviene aproximarnos al origen de la expresión cuyo análisis


nos ocupa, a través de un sucinto estudio de su etimología. El vocablo ‘interpretación’, que el
Diccionario de la Real Academia define como “acción y efecto de interpretar”, procede del
latín interpretatio, -onis que, a su vez, deriva de la voz latina inter (entre) y la
griega praso (hacer, acabar) (2). De estos datos es posible colegir que su sentido se refiere,
pues, a un originario ‘hacer entre’ o ‘mediar’, que fue evolucionando con posterioridad hasta
adquirir el significado de “explicar o declarar el sentido de una cosa”.

Es ante todo en crear un nuevo significado para el texto en cuestión. En estos casos, los
enunciados interpretativos no son otra cosa que enunciados prescriptivos (esto es normas) en
forma disimulada». La actividad interpretativa es una actividad que consistente en decidir o
proponer el significado de una formulación normativa. Esto se puede hacer de tres formas
diferentes: conjeturando un significado, decidiendo o proponiendo un significado o creando un
significado

En este punto de su exposición de 1840, Savigny introduce su conocida tesis de los cuatro
“elementos” de la interpretación jurídica: gramatical, teológico, histórico y sistemático.
Criterio gramatical.

Este método se remonta a años antes de la revolución francesa, en donde había cierta
desconfianza hacia los jueces y era necesario exigirles que se ciñeran a la interpretación
textual de la norma para intentar evitar equivocaciones.

Para savigny este método es de importancia para descubrir el significado o mensaje que la
norma quiere decir.

Se basa en el sentido propio de las palabras, en la dicción literal del texto. Es un imprescindible
punto de partida en toda interpretación jurídica, por tanto, también en la interpretación
constitucional. La interpretación gramatical es el método más fiable, es una interpretación que
conduce a un resultado distinto de la literalidad del texto (sólo puede pensarse) cuando existe
ambigüedad o cuando la ambigüedad puede derivar de conexión o coherencia sistemática
entre preceptos constitucionales". Sin embargo, y tomando en cuenta la frecuencia de
términos generales y ambiguos en la redacción de la Constitución, el criterio literal o
gramatical se muestra manifiestamente insuficiente en esta labor interpretativa, y sólo en
contados casos puede resultar decisivo.

Ejemplos:

1. Al analizar el art. 2, inciso 1, nos habla sobre el derecho a la vida, identidad moral,
psíquica y física, para su libre desarrollo y que pueda ser reconocido como ciudadano
con derechos.
2. Analizando el art. 2, inciso 24, que habla sobre la legítima defensa la cual exime de
culpabilidad en ciertos delitos, por considerar que la defensa es necesaria para impedir
o repeler una agresión injusta.
Criterio sistemático.

Este elemento posee una gran importancia en la interpretación constitucional. Entendido en


sentido amplio, engloba tres argumentos. El argumento a coherentia, según el cual los
enunciados legales han de interpretarse tomando en cuenta que no pueden expresar normas
incompatibles. El argumento sedes materiae, por el cual se atribuye un significado normativo a
un precepto dudoso tomando en cuenta el lugar que ocupa el texto normativo del que forma
parte. Por último, el argumento sistemático en sentido estricto, que atribuye un significado
normativo a un enunciado tomando en cuenta otros preceptos o normas.

Ejemplos

1. El art. 2 inciso 1, como se sabe, habla sobre el derecho a la vida y la libertad, etc… este
artículo erige de la Declaración de los Derechos Humanos según el art. 3 que también
nos habla del derecho a la vida y la libertad.
2. Al analizar el art. 2, inciso 16, habla sobre el derecho a la legitima defensa, el cual se
basa de la Declaración Fundamental de los Derechos Humanos a la Protección Jurídica
de los Derechos, en derecho penal, la legítima defensa, defensa propia o autodefensa
es una causa que justifica la realización de una conducta sancionada penalmente,
eximiendo de responsabilidad a su autor, y que en caso de cumplirse todos sus
requisitos, permite reducir la pena aplicable a este último.
Interpretación teleológica.

Este método consiste en la agrupación de los elementos para la conformación de un todo.

Busca también interpretar la norma a través del fin de la misma, basándose en su espíritu
mismo el propósito por el cual esa norma fue incorporada al ordenamiento jurídico.

Este método utiliza los razonamientos de la lógica para encontrar el verdadero significado de la
norma. En este método se podría hablar también del “ratio legis”, la razón de ser la norma que
es la que finalmente basándose en los elementos de la misma y en los razonamientos lógicos
se espera llegar.

Ejemplos:

1. La finalidad del art 2, inciso 1, habla sobre que El Derecho a la vida, es el derecho
humano básico, porque su reconocimiento posibilita todos los demás derechos. La
vida es inherente a la persona humana, de modo que no es posible concebir a ésta,
desprovista de aquel atributo.
2. Al analizar el art. 2, inciso 16, el cual habla sobre el derecho a la legitima defensa, cuya
finalidad es defender a la persona que ha agraviado y/o matado a otra en defensa
propia, tiene gran importancia ya que en varios casos es necesaria para posibilitar el
respeto del derecho a la libertad.
Criterio histórico

Como es sabido, la formulación de un criterio metodológico para interpretar las leyes según un
“elemento histórico” procede de Friedrich Karl von Savigny. En el curso que impartió en 1802-
1803

Con este criterio se busca remontarse a las causas que dan origen a la norma, a la idea que
quiso plasmar en el papel el legislador, a los hechos que le dan motivo a la existencia de la
norma.

Intenta averiguar o determinar todos los elementos, circunstancias, causas o fines, que en
algún momento dieron pie para la sanción de la ley.

Por medio de este método se analiza también la trayectoria que ha tenido la norma y esto
permite un mejor entendimiento de la misma.

Ejemplos:

1. El inciso 1 del artículo 2 habla sobre el derecho a la vida que es un tema de por sí
antiguo que requiere un estudio cada vez más frecuente debido a los avances de
la investigación biomédica, que tratan en algunos aspectos de violentar el derecho
constitucional a la vida del concebido y en definitiva de atentar contra la propia
dignidad de la persona humana.
2. El artículo 2, inciso 16, basada en la legitima defensa, se remonta a la Roma
antigua, con el nacimiento de la ley de las doce tablas traía el concepto de legítima
defensa, la ley de las doce tablas permite matar al ladrón nocturno con tal que ello
se pruebe ampliamente por testigos. Si ha sido sorprendido durante el día solo
permita matarlo si se defiende armado y ello debe proveerse ampliamente por la
vía de testigos
3.

También podría gustarte