Está en la página 1de 4

TITULACIÓN: Doble Grado en Geografía y Gestión del Territorio e Historia

ASIGNATURA: Metodología Arqueológica


CURSO: 1º
PROFESOR: Francisco J. García Fernández y Luis G. Pérez Aguilar

PROGRAMA

BLOQUE I. Las Arqueológicas Históricas. Definición y teoría

I.1. Definiendo cuestiones básicas: Arqueología, Ciencia, Historia

(a) El origen del término “Arqueología”, la tradición anticuaria y el “nacimiento” de la


Prehistoria: origen y motivos de la inadecuada distinción entre Arqueología y Prehistoria.
Arqueología Prehistórica / Arqueología Histórica.
(b) El objeto de estudio de la Arqueología: la cultura material. La naturaleza de los datos
arqueológicos y su valor como fuentes históricas.
(c) El estatuto científico de la Arqueología: un debate abierto. El concepto clásico de ciencia,
las ciencias “puras” frente a las Humanidades “a-científicas”. El método positivista y su
aplicación a la Arqueología desde el siglo XIX. Modelos científicos propuestos para la
Arqueología.
(d) La Historia como ciencia: concepto, métodos y objetivos. De la Historia textual a la visión
totalizadora. La Arqueología como forma de hacer Historia: el conocimiento global de la
experiencia humana a través del tiempo. El tiempo histórico: sincronía y diacronía, ritmos
históricos.

I.2. Disciplinas afines en el marco de la Historia

(a) Arqueología e Historia documental basada en textos: un campo común de estudio,


diferencias de enfoque en función de las fuentes empleadas. La Epigrafía, entre el texto y el
objeto.
(b) Arqueología e Historia del Arte: el interés común por los objetos; catalogación formal de
obras descontextualizadas frente a materiales integrados en su contexto. La corriente
histórico-artística en Arqueología de Winckelmann a la Escuela Filológica, los
planteamientos más recientes.
(c) La Numismática, un estudio especializado en el marco de la Arqueología
(d) Arqueología y Antropología: los aspectos socio-culturales del comportamiento; explicación
generalizadora frente a vertiente histórica de la Arqueología. El desarrollo de una
Arqueología antropológica: la New Archaeology.

I.3. La Arqueología y las Arqueologías I: la división cronológico-cultural de la


Arqueología

(a) Arqueología y Arqueologías: la necesidad de compartimentos en un amplio territorio.


Criterios para definir las Arqueologías: la periodización resultado del enfoque tradicional; la
especialización temática, consecuencia de la aplicación de la perspectiva antropológica;
arqueologías de carácter instrumental, métodos de trabajo.
(b) El idealismo romántico y el impacto del nacionalismo en el pensamiento arqueológico. Los
grandes descubrimientos y el concepto colonial de la Arqueología.
(c) El paradigma histórico-cultural: origen y desarrollo a lo largo del siglo XX.
(d) La consecuencia metodológica: la especialización de la Arqueología por épocas y
culturas. Los campos tradicionales: arqueologías del mundo antiguo. Las arqueologías
de los períodos históricos recientes.

1
I.4. La Arqueología y las Arqueologías II: los comportamientos sociales

(a) De la Nueva Arqueología a la Arqueología Post-procesual en el estudio social. Las distintas


escalas de organización social y sus huellas características: patrones de asentamiento,
diferenciación interna de espacios, las huellas de especialización en el trabajo, los bienes
de prestigio y la distinción social.
(b) La Etnoarqueología, o el estudio arqueológico “en vivo”: el paralelo etnográfico aplicable
desde la Prehistoria a la Arqueología contemporánea.
(c) El enterramiento como reflejo de la sociedad: Arqueología de la Muerte.
(d) Visiones alternativas de la realidad social: Arqueología de Género, de la desigualdad, el
“pasado excluido”, etc.

I.5. La Arqueología y las Arqueología III: el interés por el espacio y el territorio

(a) La dimensión espacial en el estudio arqueológico


(b) El espacio como medio físico determinante de la vida humana: Paleogeografía,
Arqueología Medioambiental.
(c) El espacio como territorio ocupado y organizado: formas de ocupación del suelo, fronteras,
obtención de recursos y mercados. El análisis geográfico de la Arqueología Espacial y sus
niveles de aplicación: “micro”, “semi-micro” y “macro”.
(d) El espacio como paisaje natural modificado por el hombre y la interacción entre ambos: la
Arqueología del Paisaje.
(e) Fuentes de información sobre el territorio: catastros, parcelarios “fósiles”, cartografía y
fotografía aérea, toponimia y epigrafía. Nuevas formas de análisis territorial: sistemas de
información geográfica (GIS) y Arqueología.

I.6. La Arqueología y las Arqueologías IV: el contenido económico

(a) Producción y distribución en la tradición historicista. La aportación de la Arqueología


Espacial.
(b) El enfoque marxista de la Historia y el interés por los aspectos económicos en Arqueología:
tecnología y producción, el reflejo material de las desigualdades sociales de raíz
económica.
(c) El hombre en su medio: Arqueología Ecológica, Ecología Humana. Los recursos
alimenticios, la obtención de materias primas: de la recolección a la domesticación y la
explotación regular.
(d) La perspectiva tecnológica: el estudio de las técnicas artesanales e industriales - análisis de
laboratorio, Arqueología Experimental. La Arqueología Industrial, entre la denominación
cronológica contemporánea y el interés temático por la tecnología industrial.

I.7. La Arqueología y las Arqueologías V: el estudio de las mentalidades

(a) El interés de los arqueólogos por el pensamiento humano y sus manifestaciones


materiales. Iconografía y Estructuralismo, Iconología, Arqueología Simbólica: la imagen
como expresión de mentalidades y como fuente histórico-arqueológica.
(b) Los factores ideológicos en el comportamiento social y su expresión material. El lenguaje
del poder.
(c) Hacia una Arqueología del Culto. Los templos: residencia de los dioses, lugares de
encuentro con los devotos, centros económicos y políticos. La imagen de la divinidad. Las
huellas del ritual.
(d) Aspectos rituales-religiosos en el estudio de los enterramientos.

2
BLOQUE II. LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO

II.1. El yacimiento, “unidad base” del trabajo de campo

(a) La formación del registro arqueológico y su acumulación en yacimientos. Procesos


generales de deposición: cuencas de deposición, sedimentación natural y antrópica. Los
procesos postdeposicionales.
(b) El yacimiento: tipología y caracterización a través del registro material. La clasificación y
sus problemas.
(c) La investigación de yacimientos como proyecto científico. La planificación del trabajo y la
información previa: fuentes documentales, toponimia, cartografía, investigaciones
precedentes.

II.2. La prospección arqueológica


(a) La localización de yacimientos y sus objetivos: estudio territorial, documentación previa
de excavaciones, protección patrimonial.
(b) Las técnicas de prospección superficial: prospección extensiva, prospección intensiva,
sistemas de muestreo.
(c) Procedimientos geofísicos aplicados a la prospección.
(d) Interpretación de los datos: representación gráfica y cartografía, extrapolación de
resultados. Prospección y Sistemas de Información Geográfica.
(e) Limitaciones de la prospección y sistemas correctivos.

II.3. Estratigrafía y excavación: los sistemas tradicionales

(a) La excavación arqueológica como herramienta de estudio histórico y protección


patrimonial.
(b) El concepto de estrato y su formación. Los procesos estratigráficos naturales y su
interpretación en Geología. La aplicación de los principios geológicos a la estratigrafía
arqueológica, similitudes y diferencias.
(c) La datación relativa: ante quem y post quem. El tiempo a través de la sucesión
estratigráfica.
(d) Los pioneros del procedimiento estratigráfico en la excavación arqueológica, del siglo
XIX al XX. Estrategias de excavación del siglo XX basadas en el concepto “geológico”
de la estratigrafía arqueológica: Wheeler, Lamboglia.

II.4. El concepto de unidad estratigráfica y su aplicación al procedimiento de


excavación

(a) El concepto de unidad estratigráfica (UE).


(b) Relaciones estratigráficas entre unidades. La construcción de la secuencia estratigráfica:
la “matriz de Harris”.
(c) El sistema de excavación en área abierta y su aplicación a diferentes situaciones.
(d) La extensión del método estratigráfico: estratigrafía vertical y arqueología de
paramentos.
(e) La excavación subacuática: técnicas; semejanzas y diferencias con la excavación terrestre.

II.5. Recogida y registro de datos

(a) La recogida manual de los objetos. Artefactos líticos, cerámicos, metalúrgicos, óseos,
lígneos, textiles y otros: un tratamiento diferenciado según el material base y el estado de
conservación, “primeros auxilios” en campo.
(b) La recuperación de restos pequeños: cribado, flotación.
(c) La importancia del registro: diario y fichas estratigráficas.
(d) Dibujo de campo: plantas de estrato, plantas de períodos y fases, secciones y perfiles,

3
secciones acumulativas, situación tridimensional de los hallazgos.
(e) La fotografía en la excavación.

BLOQUE III. EL TRABAJO DE LABORATORIO

III.1. El tratamiento de los materiales

(a) Limpieza, clasificación, siglado, dibujo. El almacenamiento de los materiales.


(b) Los conceptos de tipología y tipo; tipo, subtipo, atributo. Clasificaciones taxonómicas,
funcionales, tecnológicas. Técnicas de elaboración de tipologías.
(c) La seriación como procedimiento de datación relativa.

III.2. Los análisis de los materiales: la Arqueometría

(a) Arqueología y Arqueometría: la aportación de las ciencias experimentales al estudio


arqueológico. Objetivos fundamentales: la procedencia de los materiales, las técnicas de
fabricación, las huellas de uso, el estado de conservación.
(b) Técnicas más usuales de análisis físico-químico de los materiales arqueológicos.
(c) Arqueometría y cronología absoluta: del sistema tradicional de fechas a partir de datos
escritos a los procedimientos de datación en laboratorio.

III.3. La publicación de los resultados

(a) Una exigencia ineludible: la publicación de los resultados.


(b) Informes, inventarios: la respuesta administrativa.
(c) Memorias de excavación, estudios parciales y monográficos de yacimientos, trabajos de
síntesis histórica: la respuesta científica.
(d) La difusión de resultados entre el público general.

III.4. Arqueología y conservación

(a) Las vidas de los objetos enterrados y exhumados. Conservación de los bienes muebles
e inmuebles y tareas de restauración: la importancia de la integridad de los objetos para
la conservación de la información.
(b) Yacimientos, monumentos, conjuntos arqueológicos: destrucción, “re-enterramiento”,
mantenimiento y accesibilidad.
(c) Los materiales en y para el museo.

También podría gustarte