Está en la página 1de 58

España en cifras 2017

2017. AÑO INTERNACIONAL DEL TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO


España
Territorio y medio ambiente 2
en cifras Población 8

2017 Educación y cultura


Salud
13
17
Condiciones de vida 20
Mercado laboral 25
Cuentas nacionales 28
Sector exterior 31
Finanzas 33
Empresas 34
Ciencia y tecnología 35
Agricultura, ganadería y pesca 37
Catálogo de publicaciones oficiales de la Administración Energía 38
General del Estado:
http://publicacionesoficiales.boe.es
Industria 39
Construcción y vivienda 42
Ficha editorial Comercio 44
Título: España en cifras 2017
Servicios 45
NIPO: 065-17-005-9
ISSN: 2255-0410 Turismo 47
Transporte 50
Seguridad y justicia 51

Edita INE
Paseo de la Castellana, 183 - 28046 Madrid

Foto cubierta: Playa de Famara (Lanzarote). Uzkiland (Fotolia)


Presentación

La publicación España en Cifras acude, una vez más, a su cita con


los usuarios interesados en la información estadística.

Esta obra divulgativa y de carácter general tiene como objetivo


ofrecer, de forma amena y resumida, una visión actualizada y
relacionada con el entorno europeo sobre distintos aspectos de la
realidad social, demográfica y económica de nuestro país. Con este
fin, en los distintos capítulos se recogen datos provenientes del
propio Instituto, así como de otras fuentes estadísticas oficiales
nacionales e internacionales.

Toda la publicación está accesible a través de Internet en el servidor


del INE (www.ine.es). En el apartado INEbase del mismo, se
amplían los datos que contiene esta obra y se ofrece otra
información en materia estadística igualmente relevante.

Aprovechamos esta oportunidad para agradecer a todos los


informantes su esfuerzo y la confianza depositada en el INE, ya que
sin su colaboración no podríamos llevar a cabo nuestra tarea de
generar conocimiento útil para toda la sociedad.

Esperamos que esta publicación sea del interés de todos y cumpla


su objetivo principal: poner de manifiesto que los datos
estadísticos sirven para conocer mejor nuestra realidad económica
y social y así, contribuir a su progreso.

Gregorio Izquierdo Llanes


Presidente del INE
Territorio y medio ambiente

España y la UE de los 28
Superficie Población Densidad
2015 1.1.2016 2014
2
(km ) (miles) (habitantes por km2)

UE-28 : 510.284,4 116,7 (e)


Alemania 357.376 82.175,7 226,6
Austria 83.879 8.690,1 103,6
Bélgica 30.528 11.311,1 370,3
Bulgaria 110.370 7.153,8 66,3
Chipre 9.251 848,3 92,5
Croacia : 4.190,7 74,9
Dinamarca 42.924 5.707,3 131,5
Eslovaquia 49.035 5.426,3 110,5
Eslovenia 20.273 2.064,2 102,4
España 505.944 46.445,8 92,5
Estonia 45.227 1.315,9 30,3
Finlandia 338.440 5.487,3 18,0
Francia 633.187 66.760,0 104,5
Grecia 132.049 10.783,7 82,5
Hungría 93.011 9.830,5 106,1
Irlanda 69.797 4.724,7 67,5
Italia 302.073 60.665,6 201,2
Letonia 64.573 1.969,0 32,0
Lituania 65.286 2.888,6 46,8
Luxemburgo 2.586 576,2 215,1
Malta 315 434,4 1.352,4
Países Bajos 41.542 16.979,1 500,7
Polonia 312.679 37.967,2 124,1
Portugal 92.226 10.341,3 112,8
Reino Unido 248.536 65.382,6 266,4
República Checa 78.868 10.553,8 136,3
Rumanía 238.391 19.760,3 86,5
2 Suecia 438.574 9.851,0 23,8
: Dato no disponible Fuente: Eurostat
(e) Estimación
Territorio y medio ambiente

Los 28 y sus capitales Guadalupe Reunión

Martinica
Guayana (FR)

SE
Finlandia
Azores (PT)

Suecia Estonia
Madeira
Letonia

Lituania
Dinamarca

Países
Bajos Polonia
Irlanda Reino
Alemania
Unido
Bélgica Rep. Checa Eslovaquia

Luxemburgo Austria Hungría Rumanía

Eslovenia Croacia
Francia
Bulgaria

Italia
ugal

Grecia
España
Port

Chipre

Malta Zona euro


3
DE Alemania Berlín EE Estonia Tallin LU Luxemburgo Luxemburgo
AT Austria Viena FI Finlandia Helsinki MT Malta La Valeta
BE Bélgica Bruselas FR Francia París NL Países Bajos Ámsterdam
BG Bulgaria Sofía EL Grecia Atenas PL Polonia Varsovia
CY Chipre Nicosia HU Hungría Budapest PT Portugal Lisboa
HR Croacia Zagreb IE Irlanda Dublín UK Reino Unido Londres
DK Dinamarca Copenhague IT Italia Roma CZ Rep. Checa Praga
SK Eslovaquia Bratislava LV Letonia Riga RO Rumanía Bucarest
SI Eslovenia Liubliana LT Lituania Vilna SE Suecia Estocolmo
ES España Madrid
Territorio y medio ambiente

Superficie forestal quemada Superficie de las provincias españolas (km2)


Miles de hectáreas
Bizkaia Gipuzkoa
250 2.216 1.980
Asturias Cantabria
A Coruña 10.602 5.328 Navarra
200 7.950 Araba/Álava Girona
10.391 Lleida
Lugo 3.037 Huesca 5.909
Burgos 12.150
9.857 León Palencia 14.291 La Rioja 15.636
150 Barcelona
Pontevedra 15.582 8.053 5.045
Zaragoza 7.728
4.495 Ourense Soria
Zamora Valladolid 10.307 17.274
100 7.273 Tarragona
10.561 8.110
Segovia 6.303
Guadalajara Teruel
6.923
50 Salamanca Ávila 12.212 14.810 Castellón/Castelló
12.350 8.050 Madrid 6.632
8.027 Cuenca Illes Balears
0 Toledo 17.141 Valencia/València
06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 4.992
Cáceres 15.370 10.808
Fuente: Ministerio de Agricultura y Pesca, 19.868
Alimentación y Medio Ambiente Albacete
Ciudad Real
14.926 Alicante/Alacant
19.813
Badajoz 5.817
21.766 Murcia
Bosques. 2015 Córdoba Jaén 11.314
13.771 13.496
Miles de ha
Huelva Sevilla Granada Almería
Unión Europea 161.082,0 10.128 14.036 8.774
12.647
Suecia 28.073,0 Málaga
Finlandia 22.218,0 Cádiz 7.308
España 18.417,9 7.436

Francia 16.989,0 Santa Cruz de Tenerife


Alemania 11.419,0 3.381 Ceuta
Polonia 9.435,0 Las Palmas 19 Melilla
Italia 9.297,0 4.064 13 Fuente: Instituto Geográfico Nacional
Rumanía 6.861,0
Grecia 3.903,0
Austria 3.869,0
Bulgaria 3.823,0 Más de la mitad de la superficie es forestal
Letonia 3.356,0
Portugal 3.182,1
España cuenta con 27,7 millones de hectáreas de
Reino Unido 3.144,0
superficie forestal, lo que equivale al 54,8 % de su
Rep. Checa 2.667,4
Estonia 2.232,0 territorio. Los bosques ocupan más de 18 millones
Lituania 2.180,0 de hectáreas.
Hungría 2.069,1
Según datos provisionales del Ministerio de
Eslovaquia 1.940,0
4 Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Croacia 1.922,0
Eslovenia 1.248,0 Ambiente, la superficie forestal afectada por
Irlanda 754,0 incendios en 2016 es de 65.246 hectáreas, un
Bélgica 683,4 54,7% inferior a la media de los últimos diez años.
Dinamarca 612,2 Este año se declararon 22 grandes incendios (de
Países Bajos 376,0
más de 500 ha).
Chipre 172,7
Luxemburgo 86,8 La mitad de la superficie forestal quemada se
Malta 0,4 ubica en el noroeste peninsular (50,1% del total) y
Fuente: Eurostat un 19,7% en zonas mediterráneas.
Territorio y medio ambiente

Año cálido y húmedo Entrada de visitantes en


Parques Nacionales Millones
16
2016 ha sido muy cálido en España, con una temperatura media de 14
15,80C, valor que supera en 0,70C al normal (período de referencia 12
1981-2010). Se trata del sexto año más cálido desde el comienzo de la 10
8
serie en 1965 y el quinto más cálido de lo que llevamos de siglo. 6
En cuanto a precipitaciones, 2016 se puede considerar húmedo, 4
2
gracias al acumulado durante los primeros cinco meses del año.
0
96 98 00 02 04 06 08 10 12 14
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente
Ligero ascenso de las
emisiones a la atmósfera
En 2013, la Sierra de Guadarrama entró
a formar parte de la Red de Parques
Según las Cuentas Medioambientales, la Nacionales, con lo que ya son 15
economía española emitió 324,2 los parques nacionales que hay
en España, un 0,7% del territorio.
millones de toneladas de gases de efecto
invernadero en 2014, un 0,2% más que
en 2013, si bien en el periodo com-
Emisiones de gases de efecto
prendido entre 2010 y 2014 las emisiones invernadero
se han reducido un 8,9%. 2
Millones de t de CO equivalentes

9
4,
40

1
7,

5
6,

6,

1,
36

2
4
35

35

35

4,
3,

32
32
Pluviometría Litros por m2

1.000

08 09 10 11 12 13 14
800

Emisiones de gases de efecto


invernadero. 2014
600
Otros servicios Industrias extractivas
4,4 1,0

400 Transporte y
almacenamiento Construcción
10,5 0,3 5
200
Agricultura, Industria
ganadería manufacturera
silvicultura 25,7
0 y pesca
12,6 Suministro
05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

de energía
/

/
04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

electrica, gas,
vapor, aire
De octubre a septiembre de cada año Media histórica 1971-2000 acondicionado
Hogares y agua
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología 21,7 23,8
Territorio y medio ambiente

Consumo medio de agua Principales indicadores sobre el agua. 2014


de los hogares. 2014
Litros/habitante/día Variación interanual %

Consumo medio de los hogares (litros/hab./día) 132 1,5


3
Volumen de pérdidas reales (hm ) 651 -4,0
Coste unitario (euros/m3) 1,89 3,3

Volumen de agua registrada


para abastecimiento urbano (hm3) 3.214 0,1
3
Volumen de agua suministrada a los hogares (hm ) 2.238 0,9
España 132
3
Volumen de agua de regadío (hm ) 15.129 4,1

140 o más De 130 a 140 132 litros por habitante y día


De 120 a 130 Menos de 120
En 2014 se suministran a las redes públicas de abastecimiento urbano 4.272
hm3 de agua. Las tres cuartas partes (3.214) son volúmenes de agua
registrada.
Coste unitario del agua
El coste unitario del agua se sitúa en 1,89 €/m3, con un incremento del 3,3%.
euros/m3
Valores más altos
Cataluña 2,75
Más agua para regadío
Murcia, Región de 2,73
Balears, Illes 2,19 El volumen de agua de riego utilizado por las explotaciones agrarias asciende a
Valores más bajos 15.129 hm3 en 2014, con un aumento interanual del 4,1%.
Castilla y León 0,95 Los herbáceos (cereales, leguminosas, arroz, maíz y cultivos forrajeros)
Galicia 1,11 representan el 55,7% del volumen total del agua de riego y consumen un 2,6%
Rioja, La 1,15 más. Por el contrario, olivar y viñedo redujeron el consumo de agua en un 10,4%.

Coste unitario del agua


3
euros/m
2,0
Coste unitario
1,8 del agua
6 1,6
1,4 Suministro
1,2 de agua
1,0
0,8 Alcantarillado
0,6 y depuración

0,4
0,2
0,0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Territorio y medio ambiente

Principales indicadores sobre residuos. 2014 Recogida de residuos urbanos


2014 (kg/habitante)
Miles de Variación
toneladas interanual %
Recogida de residuos urbanos 21.328,3 -2,1
Recogida mezclada 17.530,1 -1,8
Recogida separada 3.798,2 -3,4
Papel y cartón 976,9 -1,1
Vidrio 733,9 1,8
Envases mixtos y embalajes mezclados 565,7 1,2
España 459,1
Residuos generados en la industria1 38.726,3 -9,7

1. Esta actividad se investiga bienalmente. El porcentaje de variación es respecto a 2012.

500 o más De 400 a 500


De 300 a 400 Menos de 300
Incremento del 9,4% en el tratamiento de residuos

Las empresas gestoras de residuos urbanos recogen 21,3 millones de toneladas Tratamiento final de residuos
en 2014. En términos per cápita son 459,1 kilogramos de residuos por persona y 2014*
año, un 4,5% menos que en 2013. Incineración 6,8%
Por otra parte, las empresas de tratamiento de residuos, tanto de origen urbano
como no urbano, gestionan 49,8 millones de toneladas de residuos en 2014, un
9,4% más que en el año anterior.

Residuos industriales
Vertido Reciclado
En 2014, la industria generó 38,7 millones de toneladas de residuos, un 9,7% 38,9% 54,3%
menos que en 2012. El 96,6% de estos residuos fueron no peligrosos.

Inversión de la industria en protección ambiental


El gasto de la industria en protección medioambiental en 2014 asciende a 2.400
millones de euros, con un aumento del 3,8% respecto al año anterior. La inversión * Se excluyen los tratamientos de lodos
comunes, residuos minerales y residuos
supone el 23,1% del gasto. solidificados, estabilizados o vitrificados.

Inversión en protección ambiental de la industria. 2014


7
Protección del aire y el clima 53,2
Gestión de aguas residuales 14,7
Gestión de residuos 11,5
Protección de la biodiversidad y los paisajes 11,0
Protección y descontaminación de suelos
aguas subterráneas y superficiales 5,8

Otras actividades de protección ambiental 2,8


Reducción del ruido y las vibraciones 1,0
Población

Cifras de población
1 de enero de 2016 Las nacionalizaciones ayudan a consolidar la población española
España 46.445.828 La población residente en España a 1 de enero de 2016 se sitúa, según las
Andalucía 8.405.303
Almería 696.288
Cifras de Población, en 46,4 millones de habitantes. Esta cifra es
Cádiz 1.248.368 levemente inferior (3.737 personas) a la de 2015. No obstante, la población
Córdoba 792.483 de nacionalidad española aumenta en 32.459 personas, debido al proceso
Granada 917.659 de adquisición de nacionalidad española.
Huelva 521.741
Jaén 646.620
Málaga 1.641.148
Sevilla 1.940.996 Pirámide de población de España. A 1 de enero 2016
Aragón 1.318.738
Huesca 220.623
Teruel 136.074 90 y más
Zaragoza 962.041 85-89
Asturias, Principado de 1.041.026 80-84
Balears, Illes 1.135.633 75-79
Canarias 2.135.722 70-74
Palmas, Las 1.111.060 65-69
Santa Cruz de Tenerife 1.024.662 60-64
Cantabria 582.548 55-59
Castilla y León 2.454.858
50-54
Ávila 163.688
Burgos 359.925 45-49
León 475.021 40-44
Palencia 164.253 35-39
Salamanca 338.609 30-34
Segovia 56.362 25-29
Soria 90.821 20-24
Valladolid 524.832 15-19
Zamora 181.347
10-14
Castilla-La Mancha 2.049.147
Albacete 392.991 5-9
Ciudad Real 508.476 0-4
Cuenca 204.071 6 4 2 2 4 6
%
Guadalajara 254.303
Toledo 689.307 Españoles Extranjeros
Cataluña 7.408.853
Barcelona 5.446.273
Girona 741.695 Más mayores y más longevos
Lleida 429.138
Tarragona 791.747
Comunitat Valenciana 4.933.051 Los mayores de 65 años suponen 8,7 millones y representan el 18,7% de la
Alicante/Alacant 1.842.756 población total. El número de centenarios también sigue en aumento.
Castellón/Castelló 571.258
Valencia/València 2.519.036
Extremadura 1.085.115
Badajoz 682.628
Cáceres 402.488 Población de 65 y más años (%)
Galicia 2.720.544 18,7
Coruña, A 1.124.212 18,1
17,0 16,8 16,8 17,4
Lugo 336.213 16,6 16,4
8
Ourense 314.764
Pontevedra 945.355
Madrid, Comunidad de 6.424.843
Murcia, Región de 1.466.507
Navarra, Comunidad Foral de 637.540
País Vasco 2.164.144
Araba/Álava 321.816
Bizkaia 1.134.416
Gipuzkoa 707.911
Rioja, La 312.815
Ceuta 84.663
Melilla 84.777 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Población

Los extranjeros son el 9,5% de la población Nacionalidades predominantes


entre los residentes no españoles
La población extranjera residente en España se sitúa en 4.418.157 personas y se 1 de enero de 2016. %
reduce un 0,8% respecto a 1 de enero de 2015. Representan el 9,5% del total. Rumanía 15,7

Marruecos 15,4
Entre los extranjeros
Reino Unido 6,7
predominan los nacionales
de Rumanía y Marruecos, Italia 4,3
que suman el 31,1%
del total China 3,9

Ecuador 3,6

Emigración de nacionales. 2015


Por cada 1.000 habitantes

Salen más españoles, pero también entran más Lituania 12,7


Rumanía 9,4
De acuerdo con la Estadística de Migraciones, un total de 94.645 personas de Letonia 8,3
nacionalidad española salen al extranjero durante 2015, lo que supone un Irlanda 7,0
17,7% de incremento respecto al año anterior, y 52.109 entran ese mismo Estonia 6,8
año, un 27,2% más. Croacia 6,7
Grecia 5,2
España es, dentro de los países de la UE, uno de los que tiene un porcentaje
Polonia 4,5
menor de emigración de personas con nacionalidad del propio país.
Eslovenia 4,2
Luxemburgo 3,9
Portugal 3,8
Inmigrantes y emigrantes de nacionalidad española Miles Francia 3,8
100 Países Bajos 3,5
Bulgaria 3,4
90
Hungría 3,3
80 Bélgica 2,7
70 Malta 2,7
Suecia 2,5
60
Dinamarca 2,5
50 España 2,0
Reino Unido 1,9
9
40
Austria 1,8
30 Finlandia 1,8
20 Italia 1,7
Alemania 1,3
10
Chipre 1,2
0 Eslovaquia 0,7
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 República Checa 0,6
Inmigrantes Emigrantes Fuente: Eurostat
Población

Nacidos de madre extranjera Principales indicadores de natalidad y fecundidad. 2015


2015 (%)
Variación interanual %
1
Número de nacimientos 418.432 -1,8
2
Tasa bruta de natalidad 9,02 -1,7
Porcentaje de nacidos de madre extranjera 17,62 0,1

Número medio de hijos por mujer 1,33 1,0

Edad media a la maternidad 31,90 0,4

Porcentaje de nacidos de madre no casada 44,48 4,6


España 17,62%
1. De madre residente en España.
2. Número de nacidos vivos por 1.000 habitantes.

25 o más De 20 a 25
De 15 a 20 Menos de 15 El 44,5% de los nacidos son de madre no casada

Nacidos fuera del matrimonio Durante 2015 hay en España 418.432 nacimientos, un 1,8% menos que el año
2015 (%) anterior. La tasa de natalidad queda en 9,02 nacidos por 1.000 habitantes.
El número medio de hijos por mujer es de 1,33 y la edad media a la
Bulgaria 58,6
Eslovenia 57,9
maternidad sigue aumentando ligeramente hasta los 31,9 años.
Suecia 54,7 El porcentaje de nacidos de madre no casada alcanza el 44,5% del total, valor
Dinamarca 53,8 más alto de toda la serie histórica.
Portugal 50,7
Los indicadores de crecimiento de la población sugieren que el saldo
Países Bajos 49,8
Hungría 47,9
vegetativo sigue reduciéndose, mientras que el saldo migratorio ha frenado
Reino Unido 47,9 los pronunciados descensos de años previos.
República Checa 47,8
España 44,5
Finlandia 44,3
Indicadores de crecimiento de la población
Por 1.000 habitantes
Letonia 41,5
7,0
Eslovaquia 39,2
Luxemburgo 38,8
5,0
Irlanda 36,5
Alemania 35,0 3,0
Rumanía 31,0 Saldo vegetativo
Italia 30,0 1,0
Lituania 27,7 -0,04
-1,0
10 Malta 26,9 Saldo migratorio
Polonia 24,6
-3,0
Croacia 18,1
Grecia 8,8 -5,0
Bélgica :
Estonia : 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Francia :
Chipre : Saldo migratorio: diferencia entre entradas
(inmigrantes) y salidas (emigrantes).
Austria :
Saldo vegetativo: diferencia entre el número
: Dato no disponible Fuente: Eurostat de nacimientos y el de defunciones.
Población

Principales indicadores de mortalidad. 2015 Esperanza de vida al nacimiento


2015
Variación interanual %

Número de defunciones1 420.408 6,8

2
Tasa bruta de mortalidad 9,06 6,9

Esperanza de vida al nacimiento 82,71 -0,3

Esperanza de vida a los 65 años 20,84 -1,4

3
Tasa de mortalidad infantil 2,67 -5,4 España 82,71 años

1. Residentes en España.
2. Por cada 1.000 habitantes.
3. Por cada 1.000 nacidos vivos. 83 o más años
Entre 82 y 83
Menos de 83
Mortalidad infantil entre las más bajas de Europa

En 2015 fallecen 420.408 personas residentes en España, un 6,8% más que el Mortalidad infantil. 2015
año anterior. La tasa bruta de mortalidad aumenta también y se sitúa en 9,06 Por cada 1.000 nacidos
fallecidos por cada 1.000 habitantes. En el noroeste peninsular se encuentran 7,6
Rumanía
las cifras más altas. Bulgaria 6,6
La tasa de mortalidad infantil se reduce 5,4% respecto a 2014, quince décimas Malta 5,8
Eslovaquia 5,1
inferior a la registrada ese año, que ya se encuentra entre las más bajas de la
Hungría 4,2
Unión Europea. Lituania 4,2
La esperanza de vida se reduce dos décimas hasta los 82,7 años, con Croacia 4,1
diferencias entre sexos: 85,4 en mujeres y 79,9 en hombres. A los 65 años, es Letonia 4,1
Polonia 4,0
de 22,7 para mujeres y de 18,8 para hombres. 4,0
Grecia
Reino Unido 3,9
Dinamarca 3,7
Francia 3,7
Esperanza de vida al nacimiento Unión Europea 3,6
Irlanda 3,4
90 Países Bajos 3,3
Bélgica 3,3
85 Alemania 3,3
Austria 3,1
80 Portugal 2,9
Italia 2,9 11
75 Luxemburgo 2,8
España 2,7
70 Chipre 2,7
Estonia 2,5
65 República Checa 2,5
Suecia 2,5
0 Finlandia 1,7
2000 2005 2010 2015 Eslovenia 1,6
Mujeres Hombres Fuente: Eurostat
Población

Tasa bruta de nupcialidad. 2015 Principales indicadores de nupcialidad. 2015


Matrimonios por 1.000 habitantes
Variación interanual %

Número de matrimonios1 166.651 4,0


2
Tasa bruta de nupcialidad 3,59 4,1

% matrimonios con al
menos un cónyuge extranjero3 14,3 -5,7
% matrimonios mismo sexo 2,2 9,8
España 3,59 Edad media de las mujeres al primer matrimonio 32,66 1,2
Edad media de los hombres al primer matrimonio 34,81 1,1

1. Matrimonios celebrados que van a residir en España.


4,00 o más De 3,50 a 4,00
2. Número de matrimonios por 1.000 habitantes
Menos de 3,50 3. Matrimonios de distinto sexo.

Tasa bruta de nupcialidad Sube por segundo año la nupcialidad


Matrimonios por 1.000 habitantes
6 En 2015 se registra un total de 166.651 matrimonios, lo que representa un
5 aumento de 4,0% respecto al año anterior. La tasa bruta de nupcialidad se
4
sitúa en 3,59 matrimonios por 1.000 habitantes.

2 Un 4,2% menos de divorcios


1
Durante el año 2015 se produjeron un total de 101.357 casos de nulidad,
0
2000 2005 2010 2015 separación y divorcio. El total de casos experimenta un descenso de 4,3%
respecto al año anterior. El mayor número de divorcios y separaciones en
2015 entre cónyuges de diferente sexo tuvo lugar en la franja de edad entre 40
Procedimientos de separación y 49 años, tanto en hombres como en mujeres.
y divorcio según clase y
duración. 2015 (%) La custodia de los hijos menores se otorga a la madre en el 69,9% de los
casos, cifra inferior a la observada en 2014 (73,1%).
0 20 40 60

Menos de
3 meses
Custodia de los hijos menores
(% sobre total de disoluciones)
12 3 a 5 meses
73,1
69,9 2014
2015
6 a 11 meses

24,7
21,2
12 y más
meses 5,3 5,1

Mutuo acuerdo Contencioso Madre Ambos Padre


Educación y cultura

Alumnado matriculado en Enseñanzas de Régimen General Abandono escolar temprano*


no universitarias. Curso 2015-16. Datos avance 2016

Número Variación interanual %


de alumnos
1
Total 8.108.884 0,1
Educación Infantil2 1.806.620 -1,8
Educación Primaria 2.924.463 0,5
E.S.O. 1.868.584 1,5
Bachillerato 694.224 0,5
Formación Profesional 767.528 2,1 España 19,0%

1. Incluye también Educación Especial, Programas de Cualificación Profesional Inicial y Otros progra-
mas formativos.
2. Alumnado escolarizado en centros autorizados por las administraciones educativas. 25 o más De 20 a 25
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte De 15 a 20 Menos de 15
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
* % de población de 18 a 24 años que tiene como máximo el
Menos matriculados en Educación infantil título de enseñanza secundaria obligatoria y no está
cursando ningún tipo de formación.
En el curso 2015-16, el alumnado de Enseñanzas de Régimen General no
universitarias asciende a 8.108.884, un 0,1% más que el curso anterior. En Tasa neta de escolarización
todos los niveles aumentan las matriculaciones, salvo en Educación Infantil, a los 3 años. 2015
que se ve afectada por el descenso de la natalidad, y donde la escolarización
Francia 99,5
está entre las más altas de la Unión Europea. Dinamarca 97,0
Se incrementan un 2,1% las matriculaciones en Formación Profesional, Malta 96,8
Reino Unido 96,7
principalmente en F. P. Básica, enseñanza que completa su implantación con
España 94,9
la impartición del segundo curso. Alemania 93,3
Italia 92,1
Suecia 91,4
En 2016, el abandono escolar temprano se sitúa por Estonia 86,9
debajo del 20%, aunque sigue en cifras altas dentro Letonia 86,6
Eslovenia 82,8
de la Unión Europea Países Bajos 82,7
Hungría 81,2
Rumanía 77,8
República Checa 77,3
Pruebas de Acceso a la Universidad. 2015 Lituania 77,0
Alumnos % aprobados sobre Austria 75,0
matriculados presentados Bulgaria 71,3
Finlandia 68,4
Total % Mujeres 13
Luxemburgo 65,8
Total 287.824 55,1 87,8 Polonia 65,2
Convocatoria ordinaria 235.531 55,8 93,0 Chipre 64,1
Convocatoria extraordinaria 52.293 52,0 78,8 Eslovaquia 60,3
Mayores de 25 años 31.884 43,5 59,6 Croacia 55,7
Irlanda 38,3
Mayores de 45 años 4.487 53,5 62,7
Bélgica :
Mayores de 40 años Grecia :
con experiencia profesional 1.188 38,9 67,2
Portugal :
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte : Dato no disponible Fuente: Eurostat
Educación y cultura

Estudiantes matriculados en grado y 1º y 2º ciclo. Curso 2015-16


Encuesta de Inserción Laboral de Datos provisionales
Titulados Universitarios
Nº de % Variación interanual %
Entre 2014 y 2015, el INE realiza la estudiantes Mujeres Número de estudiantes

Encuesta de Inserción Laboral de Total 1.329.109 54,5 -2,6


Titulados Universitarios (EILU), que
Ciencias Sociales y Jurídicas 618.851 59,7 -2,3
tiene como objetivo proporcionar infor-
Ingeniería y Arquitectura 254.244 25,5 -9,8
mación sobre diversos aspectos del
proceso de transición de la universidad Artes y Humanidades 133.710 61,1 1,0
al mercado laboral de la cohorte de titu- Ciencias de la Salud 240.812 69,3 2,1
lados universitarios de 1er y 2º ciclo, y Ciencias 81.492 51,0 1,7
graduados universitarios del curso 2009-
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
2010.

El 75,6% de los titulados están ocupados


Hombres en ingenierías, mujeres en ciencias de
en 2014. La tasa de empleo más alta se
observa en los grupos de edad de 35 y
la salud
más años (78,9%), y es mayor en los
En el curso 2015-16 el número de estudiantes de Grado y Primer y Segundo
hombres (78,0%) que en las mujeres
(74,1%).
ciclo se sitúa en 1.329.109, un 2,6% menos respecto al curso anterior. El
mayor descenso se observa en matriculas de Ingeniería y Arquitectura (un
El 7,8% de los titulados 9,8%). Al igual que el año anterior, aumenta la presencia de estudiantes en
universitarios ocupados Ciencias de la Salud (un 2,1%). La proporción de mujeres más alta se registra
trabaja en el extranjero en este grupo de estudios (69,3%) y la más baja en Ingeniería y Arquitectura
(9,7% hombres y 6,4% (25,5%).
mujeres)
Por su parte, los matriculados en cursos de doctorado suben un 54,4% y en
Las titulaciones con mayor número de másteres, un 17,4%.
ocupados fuera de España son
Diplomatura en Enfermería, Licenciatura
en Administración y Dirección de Matriculados de nuevo ingreso en estudios de Grado y ámbito
Empresas y Arquitectura. de estudio. 2015-16

Negocios, administración 22,1%


Tasa de empleo de los titulados y derecho
universitarios del curso 2009-10
por comunidad autónoma de Ciencias sociales, periodismo
13,1%
estudio. 2014 y documentación

Salud y servicios sociales 12,9%

Ingeniería, industria
14 12,5%
y construcción

Educación 12,2%

Artes y humanidades 11,5%


España 75,6%

Ciencias 6,6%
80 o más De 75 a 80

De 70 a 75 Menos de 70 Resto 9,0%


Educación y cultura

Número de títulos editados por tema. 2015 Títulos editados en España


Libros y folletos
Miles
Títulos Variación interanual % 100

Total 61.008 8,9


Literatura 22.293 18,3 80

Ciencias Sociales 10.258 13,6


Ciencias Aplicadas 6.780 -11,4 60
Artes 6.161 0,3
Geografía e Historia 4.862 33,6
40
Ciencias Puras 3.136 39,4
Religión, teología 2.106 -12,8
20
Filología 2.079 43,6
Filosofía, psicología 1.852 -28,1
Generalidades 1.481 -26,8 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Se recupera la producción editorial Préstamos domiciliarios de


libros en bibliotecas
Según la Estadística de la Producción Editorial de Libros, durante 2015 se Miles

50
.8
depositan en la Biblioteca Nacional 61.008 títulos editados en España, un

54
48
.6
8,9% más que en 2014. De ellos, el 84,8% fueron libros y el 15,2% folletos. Los

53

78
.6
temas más editados son Literatura (36,5% del total), Ciencias Sociales

51
(16,8%) y Ciencias Aplicadas (11,1%). 78
.7
47

2008 2010 2012 2014

Bibliotecas con lectores de


libros electrónicos (%)

15

El 6% de los préstamos bibliotecarios son de tipo 8,4


electrónico
6,5

El libro es lo más solicitado en préstamo domiciliario de bibliotecas (67,9% del


total). Le siguen los documentos audiovisuales (16,5%) y los electrónicos (6,0%).
2,1
El porcentaje de bibliotecas con lectores de libros electrónicos mantiene su
tendencia al alza, pasando del 2,1% en 2010 al 6,5% en 2012 y al 8,4% en 2014. 2010 2012 2014
Educación y cultura

Personas que leyeron libros en Principales indicadores de participación cultural. 2014-15


el último año. 2015 (%)
Lectura de libros 62,2
Cine 54,0
Asistencia a espectáculos en directo 43,5
Monumentos y yacimientos 42,8
Museos, exposiciones y galerías de arte 39,4
Artes escénicas 29,9
Artes musicales 29,2
España 62,2% Bibliotecas 25,6
Archivos 5,6

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


>Media =Media < Media
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
La lectura sigue en ascenso
Empleo cultural. 2015 Según la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2014-15, realizada por el
% sobre total de empleo
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las actividades culturales con
Luxemburgo 4,4 mayor nivel de asistencia o práctica son: escuchar música (87,2%), leer
Estonia 4,1 libros (62,2%) e ir al cine (54,0%).
Suecia 4,1
Respecto a la anterior edición de la encuesta, se incrementa un 3,5 la tasa de
Finlandia 4,0
Dinamarca 3,9
lectores anuales. El 17,7% suele utilizar el soporte digital.
Países Bajos 3,8
Reino Unido 3,6 Más asistencia al teatro y menos al circo
Eslovenia 3,5
Letonia 3,4 En Artes escénicas y musicales destaca el incremento de asistencia al teatro
Lituania 3,4 (22,1%) y la disminución de un 6,1% en asistencia al circo.
Bélgica 3,2
Austria 3,2 Leyeron libros en el último año según relación con la profesión
Alemania 3,0 y formato habitual de lectura (%)
Unión Europea 2,9
70
República Checa 2,9
2010-2011
Malta 2,9 60
Hungría 2,8 2014-2015
Francia 2,7 50
Italia 2,7
40
Chipre 2,7
16 Irlanda 2,6 30
Croacia 2,6
Polonia 2,6 20
España 2,5
10
Bulgaria 2,3
Portugal 2,3 0
Lectura Libros Libros no En formato En formato Directamente
Grecia 2,1 de Internet
(leyeron relacionados relacionados papel (suelen digital (suelen
Eslovaquia 2,0 libros) con la con la utilizar) utilizar) (suelen
Rumanía 1,2 profesión o profesión o utilizar)
estudios estudios
Fuente: Eurostat Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Salud

Profesionales sanitarios colegiados. 2015 Valoración positiva del estado


de salud. 2014
Porcentaje de población de 15 y más años
% Mujeres Variación interanual %

Enfermeros 284.184 84,2 3,4


Médicos 242.840 49,1 1,9
Farmacéuticos 69.774 71,5 2,0
Fisioterapeutas 45.045 66,8 6,0
Dentistas 34.641 54,5 4,1
Veterinarios 31.242 46,8 3,1
España 71%
Ópticos-Optometristas 16.317 65,7 2,4
Psicólogos 26.879 81,7 -6,4
Protésicos dentales 6.672 25,5 6,8
74% o más 70 a 74% Menos de 70%
Podólogos 6.867 59,3 6,9
Logopedas 8.147 93,6 10,3
Gasto en salud. 2014
Dietistas nutricionistas 2.884 88,4 13,1
Euros por habitante
Terapeutas ocupacionales 2.646 91,6 13,2
Químicos 351 51,0 -8,4 Luxemburgo 5.556
Físicos 133 30,8 33,0 Suecia 4.966
Dinamarca 4.876
Países Bajos 4.297
Nuevos profesionales sanitarios en ascenso Irlanda 4.147
Alemania 3.973
El número de médicos colegiados aumenta un 1,9% en 2015 y el de Austria 3.957
enfermeros, un 3,4%. Los mayores incrementos se registran en algunas de Bélgica 3.722
las profesiones recientemente incorporadas a la Estadística de Profesionales Francia 3.582
Sanitarios Colegiados, como físicos con especialidad sanitaria (33,0%) y Finlandia 3.575
terapeutas ocupacionales (13,2%). Reino Unido 3.448
Italia 2.401
España 2.034
Salud autopercibida buena o muy buena, en general
Eslovenia 1.546
Según datos de la Encuesta Europea de Salud de 2014, siete de cada diez Portugal 1.498
españoles de 15 y más años valoran su estado de salud como bueno o muy Chipre 1.389
Grecia 1.351
bueno. La percepción positiva del estado de salud disminuye con la edad y es
República Checa 1.125
algo mayor en hombres que en mujeres.
Eslovaquia 970
17
Estonia 931
Lituania 772
Tres de cada diez personas de Hungría 757
15 y más años realizan en su Polonia 684
tiempo libre ejercicio Croacia 681
físico más de dos Letonia 650
días en semana Bulgaria 504
Rumanía 388
Fuente: Eurostat
Salud

Estancia media hospitalaria Altas hospitalarias según los principales grupos


por comunidad autónoma de de enfermedades. 2015
residencia. 2015 (Días)
Número de altas Variación interanual %

Total 4.746.651 0,6

Aparato circulatorio 628.563 0,7

Aparato respiratorio 572.778 7,9

Aparato digestivo 572.587 -0,6

Episodios de embarazo, parto y puerperio 480.528 -2,5


España 6,7
Tumores 454.891 0,3

Lesiones y envenenamientos 424.014 1,4

Resto 1.613.290 -0,7


7,0 o más 6,5 a 7,0 Menos de 6,5

Edad media de los pacientes Los pacientes dados de alta son más mayores
dados de alta
60
Según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria, en 2015 se producen
4.746.651 altas hospitalarias, un 0,6% más que en 2014. Representan 10.228
40 altas por cada 100.000 habitantes. Es el tercer aumento anual de la tasa de
morbilidad hospitalaria tras nueve años de descensos.

20 Más de la mitad de las altas corresponden a mujeres (52,7%). No obstante, si


se excluyen las producidas por embarazo, parto y puerperio, este porcentaje
se situaría en 47,4%
0
Total Mujeres Hombres Desde 2006, la edad media de los pacientes ha ido aumentando año a año, lo
2006 2015 que ha supuesto un incremento de la edad media en ese período de más de
cuatro años.
La estancia media por alta hospitalaria fue de 6,66 días.
Motivo del alta hospitalaria. 2015

Fallecimiento Traslado a otros centros


4,2% 3,2% Altas hospitalarias según edad y sexo. 2015
250.000
Otras causas
1,1%
200.000
18
150.000
Mujeres
100.000

Curación o Hombres
mejoría 50.000
91,5%
0
80 9

>= 4
70 9

90 89
75 4
50 9
10 -9

35 4

45 4

55 4

65 4

85 4
60 9
15 4

95
20 9
4

30 9

40 9

-7

-9
-6
-7
-4
-3

-4

-5

-6

-8
-5
-1

-2
-1
1-

-2

-3
5

-
25
Salud

Defunciones según las principales causas de muerte. 2015

Total Mujeres % Variación interanual %


Causas

Todas las causas 422.568 49,5 6,8


Enfermedades del sistema circulatorio 124.197 54,5 5,8
Tumores 111.381 39,2 1,0
Enfermedades del sistema respiratorio 51.848 44,2 18,3
Enfermedades del sistema nervioso y de
los órganos de los sentidos 25.835 61,7 10,4
Trastornos mentales y del comportamiento 21.333 66,3 14,0
Enfermedades del sistema digestivo 20.360 47,8 5,0
Causas externas de mortalidad 15.079 38,0 1,2

Los fallecimientos y sus causas Tasas brutas más altas según


sexo. 2015
En 2015, la Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte registra en Por 100.000 hab. de cada grupo
total 422.568 fallecimientos, un 6,8% más que el año anterior.

,9
7,
Las enfermedades del sistema circulatorio se mantienen como la primera

6
29

28
6
7,
24
causa de muerte, seguida de los tumores y las enfermedades del sistema

9
4,
respiratorio. Los tumores son la primera causa de muerte en los hombres y la

18

9
6,
segunda en mujeres.

12

,1
97
La mayor parte de los fallecidos (21,1%) se encuentran entre 85 y 89 años.

Las causas externas de mortalidad (no naturales)


suponen el 3,6% del total, dos décimas menos
que en 2014 Tumores Enfermedades Enfermedades
del sistema del sistema
circulatorio respiratorio

Principales causas externas de mortalidad según sexo. 2015 Hombres Mujeres

3.000
Hombres Mujeres Tasa de suicidios según sexo
2.500
Por 100.000 habitantes de cada grupo
14
2.000
19
12
1.500 Hombres
10
1.000 8

500 6

4
0
Suicidio y Caídas Ahogamiento, Accidentes de Mujeres 2
lesiones accidentales sumersión y tráfico de
autoinfligidas sofocación vehículos de 0
accidentales motor 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Condiciones de vida

IPC. 2016 Variación media anual. % Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011

Índice medio Variación media anual %


2016
Índice general 103,0 -0,2
Alimentos y bebidas no alcohólicas 107,5 1,4
Bebidas alcohólicas y tabaco 116,1 0,5
Vestido y calzado 101,4 0,6
Vivienda 100,7 -4,2
España -0,2%
Menaje 101,2 0,2
Medicina 110,7 -0,2
Transporte 97,5 -2,1
> Media = Media < Media Comunicaciones 87,5 2,6
Ocio y cultura 98,7 -1,0
Enseñanza 117,2 0,6
Lo que más sube en media. 2016
Hoteles, cafés y restaurantes 103,9 1,1
Patatas y sus preparados 12,5 Otros bienes y servicios 108,8 1,6
Aceites y grasas 9,0
Frutas frescas 5,5
Inflación en negativo por tercer año seguido
Lo que más baja en media. 2016

Calefacción, alumbrado
La tasa media del Índice de Precios de Consumo (IPC) general, en 2016, es de
y distribución de agua -8,6 -0,2%, tres décimas más que la registrada el año anterior.
Objetos recreativos -3,3 En los doce grandes grupos de bienes y servicios de consumo, el mayor
Leche -3,1 descenso es para Vivienda (-4,2%) y el mayor aumento corresponde a
Comunicaciones (2,6%).
A nivel más detallado, la variación media anual más alta se registra en
patatas y sus preparados, mientras que calefacción, alumbrado y
distribución de agua presenta la más baja.

Paridades del poder adquisitivo. 2015 (UE28=1)


1,1

1,0
20
0,9
Eurozona
Las Paridades de Poder 0,8
Adquisitivo permiten comparar
España 0,0
niveles de precios entre países,
as

e
as

es

ra

a
da

d
o

rt

nz
lic

lu
ad
id

a diferencia del IPC, que


ltu
on
po
en

ña
Sa

as b

lz

cu
i
ns
vi
lic be

ac
ca

se
co

vi

ic

informa de las variaciones


y
hó s y

En
Tr
co al

un
la

o
o

ci
ba s
co o

de
id

m
ta da

O
al ent

de precios en el tiempo.
st

Co
y bi

to
Ve
no lim

Be

as
A

Fuente: Eurostat
Condiciones de vida

Gasto medio por hogar. 2015 Índice sobre la media del gasto
medio por persona. 2015

Variación interanual %

Total 27.420 1,4


Vivienda, agua, electricidad y combustibles 8.710 -0,4
Alimentos y bebidas no alcohólicas 4.125 2,4
Transportes 3.158 -2,1
Hoteles, cafés y restaurantes 2.548 9,1
Otros bienes y servicios 2.058 -0,4
Ocio, espectáculos y cultura 1.593 3,9
España 100

Artículos de vestir y calzado 1.395 1,4


Mobiliario, equipamiento
y otros gastos de la vivienda 1.165 5,9 110 o más De 100 a 110
Salud 972 1,8
De 90 a 100 Menos de 90
Comunicaciones 792 -0,2
Bebidas alcohólicas y tabaco 523 2,5
Enseñanza 380 3,0

Primer incremento del gasto de los hogares desde 2008 Gasto medio por hogar según
situación en la actividad del
Según la Encuesta de Presupuestos Familiares, el gasto medio por hogar en sustentador principal del hogar
2015 es de 27.420 euros, 382 más que en 2014, lo que supone un aumento
27.420
anual del 1,4%. Este incremento es el primero desde 2008. Total 30.215

El gasto medio por persona también sube y se sitúa en 10.960 euros, un 31.095
Ocupados
35.237
1,9% más que en 2014. 17.461
Parados
22.603
Mayor gasto en comidas fuera del hogar Jubilado 25.319
23.340

Por grandes grupos de consumo, destaca el incremento en Hoteles, cafés y Otros inactivos 17.822
15.852
restaurantes (9,1%). Se debe sobre todo a que este año los hogares aumentan
el gasto en restaurantes y cafés fuera del hogar 207 euros más de media. 2015 2006

Gasto medio por hogar en Hoteles, cafés y restaurantes (Euros)


3.500
3.000 21

2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Condiciones de vida

Número de hogares Principales indicadores de hogares. 2016


Variación relativa. 2015-2016

Variación interanual %

Hogares 18.406.100 0,3

Tamaño medio del hogar 2,5 -0,2

Tipos de hogar más frecuentes:

Persona sola menor de 65 años 2.705.100 -0,7


España 0,30% Persona sola mayor de 64 años 1.933.300 4,0

Pareja sin hijos 3.861.900 -0,3

Pareja con hijos 6.228.800 -0,4


0,8% o más
Madre o padre solos con hijos 1.964.900 3,6
De 0,1 a 0,8%
Menos de 0,1%

Desciende el número de hogares en siete


comunidades autónomas

Según la Encuesta Continua de Hogares, el número de hogares en España


aumenta durante 2016 y alcanza los 18,4 millones, un 0,3% más que el año
anterior. El tamaño medio se sitúa en 2,5 personas por hogar frente al 2,51 del
año anterior.
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentan el tamaño medio más
alto, con más de tres personas en ambos casos. A continuación, Región de
Murcia (2,72) y Andalucía (2,61).
La propiedad de la vivienda, con o sin pagos pendientes, sigue siendo la
forma de tenencia de vivienda predominante (77,5%).

Régimen de tenencia de la
vivienda 2016. % Formas de convivencia entre personas de 30 - 34 años (%)
En alquiler Otro tipo (cedida gratis,
17,3% alquileres a bajo precio) Pareja con hijos 33,7
5,1%

Con su padre y/o madre 23,4


22
Pareja sin hijos 21,4

Solos 10,9

Con otros no parientes 4,0

Sin pareja y con hijos


Un tercio de los jóvenes
En propiedad, En propiedad, 3,7
con pagos totalmente entre 30-34 años viven
pendientes pagada Con otros parientes 3,0
en pareja con hijos
28,8 48,7
Condiciones de vida

El ingreso de los hogares, menor en 2014 Renta media por hogar. 2014
Miles de euros
En 2014 los hogares españoles tienen unos ingresos medios anuales de
26.092 euros, con una disminución del 0,2% respecto al año anterior, según
datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015, cuya referencia para
ingresos es el año anterior.

La pobreza relativa deja de aumentar

El porcentaje de población por debajo del umbral de riesgo de pobreza España 26,092
(porcentaje de personas con ingresos bajos en relación al conjunto de la
población) se sitúa en 22,1%, frente al 22,2% registrado el año anterior. El
descenso es más pronunciado entre los menores de 16, mientras que sube 30 o más 25 a 30 Menos de 25

casi un punto entre los de 65 y más años, aunque su tasa de riesgo de


pobreza está por debajo de la media. Personas que no pueden
permitirse irse de vacaciones
una semana al año. 2015
% población
Tasa de riesgo de pobreza por grupos de edad (%)
Rumanía 67,6
35 Croacia 65,9
Bulgaria 60,4
30
Hungría 55,3
25 Grecia 53,7
Chipre 53,5
20
Portugal 51,3
15 Italia 47,3
Eslovaquia 46,6
10
Malta 44,3
5 Lituania 44,2
Polonia 44,0
0
Irlanda 42,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
España 41,5
Menores de 16 años Total De 65 y más años Letonia 41,1
Unión Europea 34,4
República Checa 32,4
% personas según dificultad para Estonia 31,9
llegar a fin de mes Reino Unido 28,9
31,0 Eslovenia 28,2
29,3 2008 2015
Bélgica 26,4 23
Francia 24,0
20,4 Alemania 19,7
18,2
Austria 17,5
13,7 14,8 Países Bajos 16,6
Dinamarca 16,3
Finlandia 13,3
Luxemburgo 13,1
Suecia 6,9
Con cierta Con Con mucha
dificultad dificultad dificultad Fuente: Eurostat
Condiciones de vida

Usuarios frecuentes de Principales indicadores de equipamiento y uso de TIC


internet*. 2016 en los hogares. 2016

% Variación en puntos
Viviendas porcentuales
Televisión 99,3 0,1

Teléfono móvil 96,7 0,0

Conexión a Internet 81,9 3,2

Conexión de banda ancha 81,2 3,4


España 76,5%
Teléfono fijo 78,5 0,1

Algún tipo de ordenador 77,1 1,2

80 o más De 75 a 80 Menos de 75 Lector de libros electrónicos 22,7 0,3

* Al menos una vez por semana

Interaccionan con las Más de 13 millones de viviendas con acceso a Internet


Administraciones Públicas.
2016
(% entre los usuarios de Internet El 77,1% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de
el último año)
ordenador en el año 2016. Este porcentaje es ligeramente superior (1,2
Dinamarca 91 puntos) al del año pasado.
Estonia 87
Finlandia 87 El 81,9% de los hogares españoles tiene acceso a la Red, frente al 78,7% del
Letonia 86 año anterior. En España ya existen más de 13 millones de viviendas familiares
Suecia 82 con acceso a Internet.
Países Bajos 81
Luxemburgo 78
Francia 75 Generalizada conexión a Internet en móviles
Grecia 70
Austria 70 El dispositivo más utilizado para conectarse desde cualquier sitio a Internet
Bélgica 63
Portugal 63
es, con mucho, el teléfono móvil (el 93,3% de los internautas en los tres
Irlanda 62 últimos meses lo mencionan). Tras él se sitúan el ordenador portátil (57,8%),
España 62 el ordenador de sobremesa (45,4%) y el tablet (41,5%).
Alemania 60
Lituania 60
Hungría 60
Personas que han comprado a través de Internet 34,9
Eslovenia 59
en los últimos tres meses 32,1
Unión Europea 58
24 Eslovaquia 58 % de personas de 16 a 74 años 27,5
Malta 56
Reino Unido 55 21,7 22,9
Chipre 50 18,6
17,0
Croacia 49 15,2
12,7 12,8
República Checa 43 10,0
Polonia 40
Italia 34
Bulgaria 30
Rumanía 14
Fuente: Eurostat 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Mercado laboral

Población de 16 y más años según su relación con la actividad Tasa de paro. 2016 (%)
laboral y sexo. 2016

Miles de personas Variación interanual %

Ambos sexos
Total 38.531,5 0,1
Activos 22.822,7 -0,4
- Ocupados 18.341,5 2,7
- Parados 4.481,2 -11,4 España 19,6%
Inactivos 15.708,8 0,9
Varones
Total 18.754,0 0,0 20 o más
Activos 12.213,8 -0,9
De 15 a 20
- Ocupados 10.000,8 2,5
Menos de 15
- Parados 2.213,0 -13,5
Inactivos 6.540,3 1,7
Mujeres
Total 19.777,5 0,2
Activas 10.608,9 0,1
- Ocupadas 8.340,8 2,9
- Paradas 2.268,2 -9,2
Inactivas 9.168,5 0,3

Tasa de paro, por debajo del 20%

Según la Encuesta de Población Activa, el número de activos disminuye un


0,4% durante 2016. Son en total 22,8 millones de personas y la tasa de actividad
es el 59,2% de la población de 16 y más años.
Por primera vez desde 2010, la tasa de paro baja del 20% y se sitúa en el 19,6%. Un
año más, la ciudad autónoma de Melilla, junto con Andalucía, Extremadura y Parados según nivel de
Canarias, presentan las cifras más altas, con tasas de paro por encima del 26%. formación alcanzado. 2016
(%)
Educación
Educación primaria
Tasa 30 superior o menos
22,8 14,4 25
de paro 25
(%)
20
Total
15
Hombres

Mujeres 10 Primera
Segunda etapa de
5 etapa de educación
educación secundaria
0 secundaria y similar
06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 23,2 39,7
Mercado laboral

Asalariados según tipo de Ocupados por situación profesional. 2016


contrato. 2016 Miles de personas

Temporal Variación anual %


26,1%
Total 18.341,5 2,7
Trabajador por cuenta propia 3.107,1 0,6
De
Empleador 909,4 2,4
duración
indefinida Empresario sin asalariados
73,9%
o trabajador independiente 2.083,7 0,4

Miembro de cooperativa 26,3 16,2

Ayuda familiar* 87,7 -12,6


Hogares en relación con la Asalariados 15.228,2 3,1
actividad (%)
Asalariados del sector público 3.000,8 0,9
100
Asalariados del sector privado 12.227,4 3,6

Otra situación profesional 6,2 20,9


80

60
Más de 18 millones están ocupados
40
En 2016 el número de ocupados asciende a 18,3 millones en media anual, un
20 2,7% más que en 2015. De ellos, el 83,0% son asalariados, situación
profesional que crece un 3,1%, principalmente en el sector privado.
0 Sube también el número de trabajadores por cuenta propia (un 0,6% en
08

09

10

11

12

13

14

15

16

media) lo que incluye empleadores, empresarios sin asalariados, miembros


20

20

20

20

20

20

20

20

20

Hogares con ocupados y parados de cooperativas y ayudas familiares.


Todos los activos están parados El sector económico que registra un incremento interanual mayor es la
Todos los activos están ocupados
agricultura, aunque el mayor peso lo tienen los servicios, con casi 14 millones
Hogares en los que no hay activos
de ocupados.

Ocupados por sector económico. 2016


Miles % Variación interanual %

Total 18.341,5 100,0 2,7


26
Agricultura 774,5 4,2 5,1

Industria 2.522,2 13,8 1,6

Construcción 1.073,8 5,9 0,0

Servicios 13.970,9 76,2 2,9


Mercado laboral

Coste laboral neto y salarios según sectores. 2015 Coste neto por trabajador. 2015
Euros
Coste neto* Sueldos y salarios

Euros Variación Euros Variación


interanual % interanual %
Total 30.643,9 0,5 22.850,6 1,1

Industria 36.589,4 -0,7 27.120,3 0,3

Construcción 31.676,6 -1,0 22.595,2 -0,7

Servicios 29.462,5 0,9 22.067,5 1,4 España 30.643,9


*Coste bruto deducidas subvenciones y deducciones. Excluye dietas y gastos de viaje

35.000 o más De 29.000 a 35.000

Extremadura tiene los costes laborales más bajos De 27.000 a 29.000 Menos de 27.000

El coste neto en 2015 es de 30.643,87 euros por trabajador, una vez


deducidos 213,44 euros en concepto de subvenciones y deducciones Índice de Precios del Trabajo
recibidas de las Administraciones Públicas para fomentar el empleo y la (IPT). Base 2008
formación profesional, según la Encuesta Anual de Coste Laboral. Los
El INE publica desde 2016 el Índice de
sueldos y salarios registran un 1,1% de incremento respecto a 2014.
Precios del Trabajo (IPT), base 2008.

Con este indicador se pretende medir


Distribución de los salarios la evolución temporal del precio de la
mano de obra, sin que dicha medida
La Encuesta de Estructura Salarial refleja que en España el salario más esté afectada por los cambios en la
frecuente durante 2014 es 16.491 euros/año, el mediano (19.264 euros/año) calidad y cantidad del factor trabajo.
y el medio 22.858 euros/año. Se trata, por tanto, de medir la varia-
El indicador “Brecha salarial entre mujeres y hombres”, que utiliza la ción del coste salarial pagado por los
ganancia ordinaria por hora trabajada como base de la comparación, fue empleadores por el conjunto de pues-
del 14,0%. tos de trabajo existentes, suponiendo
que se mantiene la misma composi-
ción de puestos de trabajo del año
Actividades con mayor ganancia anterior.
media anual. 2014 Euros/año

Suministro de energía eléctrica, Índice de Precios del Trabajo


gas, vapor y aire acondicionado 51.035
2008 = 100
Actividades financieras y de seguros 40.696 27
104
Industrias extractivas 32.971
102
100

Actividades con menor ganancia 98


media anual. 2014 Euros/año 96
94
Otros servicios 16.225
Actividades administrativas 92

y servicios auxiliares 15.766 90


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Hostelería 13.636
Cuentas nacionales

PIBpm según componentes Contabilidad nacional. 2016. Base 2010


2016. % Estimación de Contabilidad Nacional Trimestral de España
Impuestos
Agricultura, ganadería, netos sobre los
productos
Variación interanual %
silvicultura y pesca
2,3 9,2
PIBpm a precios corrientes (mill. de euros) 1.113.851 3,6

PIB per cápita a precios corrientes (euros) 23.970 3,4


Construcción
5,1

Un año más de crecimiento del PIB


Industria
16,1

Servicios El valor del Producto Interior Bruto (PIB) a precios corrientes para el conjunto
67,2 del año 2016 se sitúa en 1.113.851 millones de euros, lo que supone una tasa
de variación nominal del 3,6% respecto al año anterior.
Por su parte, el PIB per cápita a precios corrientes en 2016 es de 23.970 euros,
PIB per cápita en paridad
de poder adquisitivo. 2015 un 3,4% más que en 2015. El crecimiento en volumen es del 3,2%, igual que
UE28=100 el año anterior.

Luxemburgo 264
Irlanda 177
Países Bajos 128
Austria 128
Dinamarca 127
Alemania 124
Suecia 124
Bélgica 119
Finlandia 109
Reino Unido 108
Francia 106
Italia 96
España 90
Tasa de variación en volumen del PIB
Malta 88
5
República Checa 87
Eslovenia 83 4
Chipre 82 3
Portugal 77 2
Eslovaquia 77
1
Estonia 75
28 Lituania 75 0
Polonia 69 -1
Grecia 68
-2
Hungría 68
-3
Letonia 64
Croacia 58 -4
Rumanía 57 -5
Bulgaria 47 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Eurostat UE-28 Eurozona España Fuente: Eurostat
Cuentas nacionales

PIBpm a precios corrientes. 2016 PIB per cápita. 2016


Primera estimación Índices
Estructura Crecimiento real entre 2015 y 2016 (%)
porcentual

Cataluña 19,0
Madrid, Comunidad de 18,9
Andalucía 13,3
Comunitat Valenciana 9,4
País Vasco 6,2
Galicia 5,2
Castilla y León 5,0
España 100,0
Canarias 3,8
Castilla-La Mancha 3,4
Aragón 3,1
Murcia, Región de 2,6 105 o más
Balears, Illes 2,6
De 85 a 105
Asturias, Principado de 1,9
Navarra, Comunidad Foral de 1,7 Menos de 85
Extremadura 1,6
Cantabria 1,1
Rioja, La 0,7
Ceuta 0,1 PIB per cápita. 2016
Melilla 0,1 Primera estimación
Extrarregio* 0,1
0 1 2 3 4
Euros/
habitante
* El Valor Añadido Bruto de la Extrarregio está generado exclusivamente en la rama
Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria. Madrid, Comunidad de 32.723
País Vasco 31.805
Navarra, Comunidad Foral de 29.807
Casi todas las comunidades autónomas crecen
Cataluña 28.590
más que la media de la UE Aragón 26.328
Rioja, La 25.692
Illes Balears es la comunidad autónoma
Balears, Illes 24.870
que registra en 2016 un mayor
España 23.970
crecimiento de su PIB en términos de
Castilla y León 22.649
volumen (3,8%). Le siguen Comunidad
de Madrid (3,7%), Canarias y Cataluña Cantabria 21.553

(3,5% ambas). Galicia 21.358


Comunitat Valenciana 21.296
Prácticamente todas las comunidades 29
Asturias, Principado de 20.910
autónomas se sitúan por encima del dato
Canarias 19.867
estimado para el conjunto de la Unión
Ceuta 19.446
Europea, que es del 1,9%. Sólo La Rioja y
Principado de Asturias registran un Murcia, Región de 19.411

crecimiento menor. Castilla-La Mancha 18.591


Melilla 17.686
Comunidad de Madrid presenta el PIB
Andalucía 17.651
por habitante mayor, con 32.723 euros, y
Extremadura 16.369
Extremadura el menor, con 16.369 euros.
Cuentas nacionales

Capacidad (+) o Necesidad (-) Capacidad de financiación en el conjunto de


de financiación anual de la la economía
economía nacional
Miles de millones de euros
La economía española en 2016 acumula una capacidad de financiación de
40
22.752 millones de euros (el 2,0% del PIB). Esta cifra supera en 1.465 millones
20
a la del año 2015.
0
Esta mayor capacidad se produce por un incremento en el saldo de intercambios
-20 exteriores de bienes y servicios (las exportaciones de bienes y servicios
-40 crecen un 4,7% y las importaciones un 3,7%) y una reducción del saldo
-60 negativo de rentas y transferencias corrientes frente al resto del mundo .
-80 La tasa de ahorro de los hogares y las instituciones sin fines de lucro
-100
(ISFLSH) se sitúa este año en el 7,7% de su renta disponible.

-120
08 09 10 11 12 13 14 15 16 Menor necesidad de financiación en las
Administraciones Públicas

En el conjunto del año 2016, las Administraciones Públicas presentan una


necesidad de financiación de 50.576 millones de euros (frente a los 55.128
millones de 2015).

Capacidad (+) o Necesidad (-) de financiación anual de las


Administraciones Públicas. Millones de euros
40.000
20.000
0
-20.000
-40.000
-60.000

6
57
0.
-5
Tasa de ahorro anual de los -80.000
hogares * -100.000
% sobre renta disponible
-120.000
14
-140.000
99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

12 16
19

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

10
30 Capacidad (+) o Necesidad (-) de financiación
8
Millones de euros
6
Sector institucional 2015 2016 Diferencia
4 Hogares* 27.182 21.024 -6.158
2 Administraciones Públicas -55.128 -50.576 4.552

0 Instituciones Financieras 18.627 21.380 2.753


08 09 10 11 12 13 14 15 16
Sociedades no financieras 30.606 30.924 318
*Incluidas las Instituciones Sin Fines de
Lucro al Servicio de los Hogares.
Total 21.287 22.752 1.465
Sector exterior

Balanza de pagos: cuenta corriente y de capital. 2016


Miles de millones de euros

Ingresos Pagos Saldos

Cuenta corriente 437,3 415,5 21,8


Bienes 253,6 271,4 -17,8
Servicios 114,8 64,1 50,7
Turismo y viajes 54,5 18,2 36,3
Servicios no turísticos 60,3 45,9 14,4
Renta primaria 54,3 53,5 0,9
Renta secundaria 14,5 26,5 -11,9
Cuenta de capital 3,1 1,3 1,9
Cuenta corriente + capital 440,4 416,8 23,6

Fuente: Banco de España

Saldo de balanza corriente


Superávit en balanza por cuenta corriente 2015
Millones de euros
Según datos provisionales del Banco de España, en 2016, el saldo de las Alemania 252.580
cuentas corriente y de capital, que determina la capacidad o necesidad de Países Bajos 58.616
financiación de la nación, registra un superávit de 23,6 miles de millones de Italia 26.650
Irlanda 26.157
euros (un 2,1% del PIB) frente a 21,7 (un 2,0% del PIB) en 2015.
Dinamarca 24.882
Este mayor superávit es ocasionado por la reducción del saldo negativo de Suecia 20.950
bienes, la ampliación del saldo positivo de servicios y la reversión del déficit España 14.724
de la renta primaria en 2015 a superávit en 2016, que compensan el mayor Austria 6.275
déficit de la renta secundaria y, sobre todo, el menor superávit de la cuenta de Hungría 3.541
capital. Luxemburgo 2.680
Croacia 2.223
Eslovenia 1.998
Bélgica 1.813
Saldos de cuenta corriente y de capital (% PIB)
República Checa 1.473
4 Portugal 755
2 Malta 485
Estonia 447
0 Grecia 206
-2 Bulgaria 172
Eslovaquia 168 31
-4 Letonia -189
Chipre -514
-6
Finlandia -870
-8 Lituania -872
Rumanía -1.928
-10
Polonia -2.654
-12 Francia -4.352
04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 Reino Unido -110.566
Cuenta corriente Cuenta de capital Fuente: Eurostat Fuente: Eurostat
Sector exterior

Comercio exterior con Saldo del comercio exterior por sectores económicos. 2016
la Unión Europea Exportaciones - Importaciones. Datos provisionales
Miles de millones
Millones de euros Variación interanual %
200
Total -18.753,9 22,4
Exportaciones
160 Alimentación, bebidas y tabaco 10.863,3 12,4

Importaciones Productos energéticos -16.237,4 37,8


120 Materias primas -3.148,2 17,1
Semimanufacturas no químicas 6.743,7 -7,7
80 Productos químicos -6.519,9 16,3
Bienes de equipo -8.554,5 -53,8
40 Sector automóvil 7.843,7 16,9
Bienes de consumo duradero -3.345,4 -6,1
0 Manufacturas de consumo -9.375,0 -8,3
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Otras mercancías 2.975,7 -58,6
Fuente: Ministerio de Economía, Industria
y Competitividad Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Principales países Las exportaciones suben un 1,7%


según volumen del
comercio exterior Las exportaciones españolas de bienes suben un 1,7% durante 2016, alcanzando
2016 los 254.530,2 millones de euros. Las importaciones, por su parte, descendieron
Exportaciones % total
un 0,4% respecto al año anterior y se sitúan en 273.284,2 millones de euros.
Como resultado, el saldo comercial registra en el periodo un déficit de 18.753,9
Francia 15,1
millones de euros, un 22,4% inferior al de 2015.
Alemania 11,3
Italia 8,0 El 66,3% de las exportaciones se dirigen a países de la Unión Europea y el 57,0%
Reino Unido 7,5 de las importaciones provienen de ella. Francia y Alemania son los principales
Portugal 7,1 países según volumen del comercio exterior.
Estados Unidos 4,5
Países Bajos 3,2
Bélgica 3,1
Comercio exterior por grandes regiones. 2016 (%)
,0
72

,3
66
,6

Exportaciones
62

,0
57

Importaciones
,5

Importaciones % total
19

Alemania 13,5
32
Francia 11,1
,4

,4

China 8,7
10

10

4
9,

Italia 6,6
3
7,
4
6,

Estados Unidos 4,8


Países Bajos 4,3
6

3
0,

Reino Unido 4,1


0,

Portugal 3,9
Europa Unión
Fuente: Ministerio de Economía, Industria (total) Europea América Asia África Oceanía
y Competitividad Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
Finanzas

Sociedades mercantiles 2016. Datos Provisionales Sociedades mercantiles


disueltas según tipo de
disolución. 2016
Número Capital Variación interanual %
suscrito Nº de sociedades Por fusión
(millones euros) 11,1%

Constituidas* 101.071 6.292 6,8


Otras
Sociedad anónima 413 1.368 -36,5 15,5%
Sociedad limitada 100.478 4.920 6,9

Que aumentan capital 31.496 32.903 -2,8

Sociedad anónima 1.749 13.159 -22,4 Voluntaria


73,4%
Sociedad limitada 29.735 19.707 -1,3

Disueltas 21.207 2,2

* El total general incluye las sociedades colectivas y las sociedades comanditarias

Sociedades mercantiles consolida su tendencia al alza Sociedades mercantiles


constituidas
La Estadística de Sociedades Mercantiles registra 101.071 sociedades nuevas Miles

en 2016, un 6,8% más que en 2015. Teniendo en cuenta la forma jurídica, sólo 120
desciende la creación de sociedades anónimas, un 36,5% menos que el año
100
anterior, aunque éstas representan el 0,4% del total.
80

Disminuye el número de deudores concursados 60

40
Por su parte, el número de deudores concursados desciende un año más y en
2016 se sitúa en 4.754, un 17,3% inferior al registrado en 2015, según la 20
Estadística de Procedimiento Concursal. El 68,3% del total son empresas
0
constituidas como sociedades de responsabilidad limitada. 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Deudores concursados según naturaleza jurídica

10.000
Otras
33
8.000 Sociedad de
responsabilidad
EMPRESAS

limitada
6.000
Sociedad
anónima
4.000
Personas
2.000 físicas

0 Personas físicas sin


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 actividad empresarial
Empresas

Empresas activas por 1.000 hab. Número de empresas activas


A 1 de enero de 2016 A 1 de enero de 2016

Variación interanual %

Total 3.236.582 1,6

Industria 195.619 -1,2

Construcción 406.682 0,2

Comercio 757.537 -0,8

España 69,7 Resto de servicios 1.876.744 3,2

75 o más De 70 a 75 Sigue el crecimiento de empresas


De 65 a 70 Menos de 65
El número de empresas activas aumenta un 1,6% durante 2015 y se
Empresas según asalariados (%) sitúa en 3,24 millones. Se trata del segundo incremento consecutivo
A 1 de enero de 2016 en el número de empresas activas tras seis años seguidos bajando.
De 6 a 9 De 10 a 19 El 15,8% tiene 20 o más años, mientras que el 20,1% tiene menos de
asalariados asalariados
3,6 2,3 dos años. Un 55,4% del total no tienen asalariados.
De 20 o más
asalariados
De 3 a 5 2,0 Filiales de empresas dentro y fuera del país
asalariados
9,0
En 2014, las filiales de empresas españolas en el exterior generan
una cifra de negocios de 183.874 millones de euros y ocupan a
656.606 personas.
De 1 a 2 Sin
Las filiales de empresas extranjeras en España, por su parte, facturan
asalariados asalariados
27,7 55,4 464.304 millones de euros y ocupan a 1.273.409 personas.

Principales países con filiales de Aportación de las filiales


empresas españolas según cifra de empresas extranjeras
de negocios. 2014* en España por sector
económico. 2014 (%)*
12,6 Cifra de negocios
11,7 Personas ocupadas Cifra de Ocupados
34 negocios
10,9
Industria 40,1 21,7
9,8 7,7
6,3 8,1
Comercio 24,3 11,9
6,0
Servicios 19,5 10,7

* % respecto al total de empresas del sector

Brasil EE. UU. Reino Unido México

* % sobre el total de filiales de empresas


españolas en el exterior
Ciencia y Tecnología

Gastos internos totales en actividades de I+D. 2015 Gasto interno en I+D. 2015
% sobre el PIB regional

Sector de ejecución Millones % Gasto Variación interanual


de euros interno %
en I+D
(% del PIB)

Total 13.171,8 100,0 1,22 2,7

Empresas e IPSFL* 6.947,5 52,7 0,65 2,1

Enseñanza superior 3.703,9 28,1 0,34 2,7


España 1,22
Administración Pública 2.520,4 19,1 0,23 4,6

* Instituciones privadas sin fines de lucro.

1,5 o más De 0,5 a 1,5 Menos de 0,5

Sube el gasto en investigación, desarrollo


e innovación
Los datos de la Estadística sobre Actividades en I+D cifran en 13.172 millones Origen de la financiación
de euros el gasto interno en investigación y desarrollo en 2015. Más de la en I+D. 2015
mitad (52,7%) es ejecutado dentro del sector empresas e instituciones Enseñanza IPSFL
privadas sin fines de lucro. superior 0,9
4,3
En términos relativos, este gasto representa el 1,22% del Producto Interior
Bruto. En País Vasco supone el 1,93% del PIB regional. Extranjero Empresas
8,0 45,8
Por su parte, el gasto en innovación tecnológica sube un 5,5% y alcanza los
13.674 millones de euros, según refleja la Encuesta de Innovación en las
Empresas. Las empresas de Comunidad de Madrid concentran más de la
tercera parte de este gasto (38,0%).
El 28,5% de las empresas españolas de 10 o más asalariados fueron
innovadoras durante el periodo 2013-2015.
Administración
Pública 40,9

Gasto en I+D financiado por Administración/Gobierno


(% sobre total I+D)
50
España 45 35
40
Eurozona
35
30
25
20
15
10
5
0
04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
Fuente: Eurostat
Ciencia y Tecnología

% de empresas con acceso a Uso de infraestructuras TIC. Primer trimestre de 2016


Internet y página web. 2016
Empresas de 10 o más empleados
% de empresas

Ordenadores 99,1

Conexión a Internet 98,4


Tiene sistemas internos de seguridad 88,1
Personal que usa
ordenadores con fines empresariales 59,6
Personal que usa ordenadores
conectados a Internet con fines empresariales 51,2
España 77,5% Banda ancha fija* 94,9
Banda ancha móvil* 82,9
Conexión a Internet y sitio/página web* 77,5
80 o más De 75 a 80 Usan firma digital* 75,1

De 70 a 75 Menos de 70 *Porcentaje sobre el total de empresas con conexión a Internet

Empresas con acceso a Nuevas tecnologías, nuevos usos y empleos


Internet y página web. 2016 (%)
Empresas de 10 o más empleados El 98,4% de las empresas españolas de 10 o más empleados dispone de
Finlandia 95 conexión a Internet en el primer trimestre de 2016. De ellas, un 42,9% utiliza
Dinamarca 93 alguno de los medios sociales por motivos de trabajo y el 91,3% interactúa a
Alemania 91 través de Internet con las Administraciones Públicas.
Suecia 91
Países Bajos 89 En el año 2015, las empresas con especialistas en TIC representan el
Austria 89 26,3% del total.
Reino Unido 87
Malta 86 Las ventas por comercio electrónico de las empresas
República Checa 84 españolas suponen ya el 16% de la cifra de negocios
Eslovenia 83
Bélgica 82
Estonia 82 El salto del comercio electrónico
Luxemburgo 81
Eslovaquia 81 Entre las empresas de 10 o más empleados, el 32,1% compra mediante
Unión Europea 80 comercio electrónico y el 20,1%, vende. El volumen de negocio por las
Irlanda 77 ventas se incrementa un 10,1% respecto a 2014 y supone el 15,7% del total de
España 77 las ventas.
Chipre 77
36 Lituania 77
Grecia 75 % valor de las ventas por comercio electrónico
Croacia 75 de las empresas
Italia 73 Empresas de 10 o más empleados
Hungría 73
Polonia 71 16
14 15
Francia 69
Letonia 66 11 Eurozona
Portugal 65 España
Bulgaria 56
Rumanía 51 2010 2016
Fuente: Eurostat Fuente: Eurostat
Agricultura, ganadería y pesca

Casi 25 hectáreas de media por explotación Superficie agrícola utilizada


media por explotación. 2013
España es el segundo país de la Unión Europea por número de superficie Hectáreas

agrícola utilizada (13,3% del total). El tamaño medio por explotación es de


24,7 hectáreas.
El ganado porcino y el bovino son las especies que predominan, con un
41,5% y un 28,6% respectivamente, de todas las unidades ganaderas. Dentro
de la UE, es el segundo productor de carne de cerdo después de Alemania.

Producción de carne de cerdo España 24,7


La campaña agrícola de
2015 (% toneladas)
2016 será referencia
Resto Alemania para los datos europeos
42,0 24,3
de la próxima Encuesta 30 o más De 20 a 30
sobre la Estructura de
De 10 a 20 Menos de 10
las Explotaciones
Agrícolas
España
16,8 Empleo en Agricultura. 2015
En miles de unidades de trabajo año
Polonia Francia
8,3 8,6 Unión Europea 9.532,5
Fuente: Eurostat Polonia 1.937,1
Rumanía 1.293,0
Italia 1.119,8
España 818,7
Francia 768,1
Alemania 496,0
Grecia 442,4
Hungría 441,9
Reino Unido 295,5
Bulgaria 276,4
País líder en producción acuícola Portugal 255,8
Croacia 192,0
En lo que se refiere a producción acuícola, España encabeza la producción Irlanda 163,6
Lituania 150,8
por peso vivo, que representa el 22,4% del total.
Países Bajos 145,9
Austria 120,0
Producción acuícola. 2014 República Checa 104,8
(% toneladas de peso vivo) Eslovenia 81,4
Finlandia 79,4
Letonia 76,6 37
España
22,4 Suecia 60,0
Bélgica 56,8
Dinamarca 55,1
Eslovaquia 48,9
Reino unido
16,9 Chipre 23,7
Estonia 20,3
Malta 5,0
Resto Luxemburgo 3,5
60,6 Fuente: Eurostat Fuente: Eurostat
Energía

Producción interior de energía Consumo de energía primaria. 2015


primaria. 2015
Carbón Petróleo y gas Consumo
3,6% natural %
ktep* Variación interanual %
0,9%
Hidráulica
7,2% Total 123.868 100,0 4,6
Petróleo 52.434 42,3 3,9
Biomasa, Gas natural 24.590 19,9 3,9
biocarburantes
y residuos
Nuclear 14.927 12,1 0
21,1% Carbón 14.426 11,6 23,9
Eólica, solar y geotérmica 7.476 6,0 -1,6
Eólica, solar y Biomasa, biocarburantes
geotérmica Nuclear y residuos renovables 7.371 6,0 8,0
22,4% 44,8%
Hidráulica 2.397 1,9 -28,9
Fuente: Mº de Energía, Turismo y Agenda Digital Residuos no renovables 260 0,2 27,5
Saldo imp-exp electricidad -13
Dependencia energética*. 2014 *ktep: miles de toneladas Fuente: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital
equivalentes de petróleo
%
Estonia 8,9 Menor recurso hídrico y eólico
Dinamarca 12,8
Rumanía 17,0
Polonia 28,6 El consumo de energía primaria en España en 2015 es de 123.868 ktep, un
República Checa 30,4 4,6% más que en 2014.
Suecia 32,1 Este año sube por segundo año consecutivo la generación con carbón,
Países Bajos 33,8
Bulgaria 34,5
aumentando también la de petróleo y la de gas natural, ante un año
Letonia 40,6 especialmente bajo en recurso hídrico y eólico.
Croacia 43,8
El consumo de energía final, incluyendo el consumo para usos no
Eslovenia 44,6 energéticos, es de 87.739 ktep, un 0,7% superior al del año anterior.
Reino Unido 45,5
Francia 46,1
Finlandia 48,8 El sector transporte representa
Unión Europea 53,5 el 40,4% de todo el consumo de
Eslovaquia 60,9 energía final
Alemania 61,6
Hungría 61,7
Austria 65,9 Consumo de energía final por
Grecia 66,2
sector (ktep). 2014 (%)
Portugal 71,6
Transporte
España 72,9
40,4
38 Italia 75,9
Lituania 77,9
Bélgica 80,1 Industria
Irlanda 85,3 25,3
Residencial
Chipre 93,4 18,6
Luxemburgo 96,6 Servicios
Malta 97,7 11,2
Agricultura
* El indicador refleja el grado en que una Otros
economía depende de las importaciones para 3,5
1,1
satisfacer sus necesidades energéticas.

Fuente: Eurostat Fuente: Eurostat


Industria

Principales variables de la industria. 2014

Valor Variación interanual %

Variables económicas (millones de euros)


Cifra de negocios 571.922 1,7
Compras y trabajos realizados por otras empresas 382.759 2,7
Servicios exteriores 72.676 0,1
Gastos de personal 69.659 -0,6
Inversión en activos materiales 18.073 1,3
Valor añadido bruto a coste de los factores 127.547 2,5

Empresas y personal ocupado


Número de empresas 188.470 -1,4
Personal ocupado (miles) 1.932 -0,9

Casi el 30% de las ventas de la industria se dirige Número medio de personas


empleadas por empresa en
al exterior
industria manufacturera. 2014

La cifra de negocios de las empresas del sector industrial se sitúa en 571.922 Luxemburgo 41,0
Alemania 34,2
millones de euros en 2014, con un crecimiento interanual de 1,7%.
Rumanía 24,5
El 29,7% de las ventas del sector industrial se dirige al mercado exterior, 1,0 Austria 24,3
puntos más que el año anterior Dinamarca 24,1
Reino Unido 19,8
Bulgaria 17,7
Finlandia 16,5
Estonia 16,3
Unión Europea 14,2
Hungría 14,2
Bélgica 14,1
Polonia 13,4
Irlanda 13,0
Francia 12,8
Croacia 12,7
Letonia 12,4
Suecia 11,6
Lituania 11,5
Países Bajos 11,0
España 10,3 39
Eslovenia 10,2
Un tercio del empleo industrial está en las grandes Portugal 9,8
empresas Italia 9,2
República Checa 7,2

El 84,9% de las empresas industriales tenía menos de 10 ocupados. Las Eslovaquia 7,2
Chipre 5,5
empresas grandes (de 250 o más ocupados) representan sólo el 0,4% pero Grecia 4,9
ocupan al 33,0% del personal del sector y facturan el 55,5% del total de las Malta :
ventas. : No disponible Fuente: Eurostat
Industria

Cifra de negocios por agrupación de actividad. 2014

% sobre Variación interanual %


el total

Total industria 100,0 1,7


Industrias extractivas, energía, agua y residuos 28,7 -1,9
Alimentación, bebidas y tabaco 18,5 1,7
Material de transporte 12,0 9,2
Metalurgia y fabricación de
productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 10,2 5,0
Industria química y farmacéutica 9,1 -0,6

Madera y corcho, papel y artes gráficas 4,0 -1,5


Caucho y materias plásticas 3,2 1,0
Maquinaria y equipo mecánico 3,2 4,2
Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico 3,1 2,8
Industrias manufactureras diversas,
reparación e instalación de maquinaria y equipo 2,8 8,9
Productos minerales no metálicos diversos 2,6 2,6
Textil, confección, cuero y calzado 2,5 0,6

Principales variables por secciones de actividad Las manufacturas concentran el


2014 80% de la cifra de negocios
Ocupados 1,0 89,2 2,0 7,7
El 79,7% de la facturación del sector industrial en
Inversión en
activos materiales
3,2 73,6 19,5 3,8 2014 corresponde a la Industria manufacturera y
Valor añadido a
el 16,6% a las empresas de Suministro de energía
1,1 76,5 15,4 7,1
coste de factores eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado. Las
manufacturas ocupan a más de 1,7 millones de
Cifra de negocios 0,6 79,7 16,6 3,1
personas, lo que supone el 89,2% de toda la
Empresas 1,0 88,4 7,6 3,0 ocupación en la industria.
La productividad del sector industrial (valor
Industrias extractivas
añadido por persona ocupada) es de 66.019 euros
en 2014. Las actividades de Suministro de energía
Industria manufacturera
40 eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, por sus
Suministro de energía eléctrica,
gas, vapor y aire acondicionado especiales características (elevadas producciones
Suministro de agua, actividades con poca mano de obra), alcanzan los mayores
de saneamiento, gestión de
residuos y descontaminación niveles de productividad.
Industria

Suben por segundo año las ventas de productos Cifra de ventas de la industria
industriales manufacturera
Millones de euros

El valor de las ventas de productos de la industria manufacturera aumenta un

7
0

20
95

8
2,1% en el año 2015.

2.
1.

68
13

36
36

4.
5.

68

35
35

8.
La actividad con mayor crecimiento es Material de transporte (15,7%) y la que

34
más reduce ventas es Coquerías, refino de petróleo, químicas y productos
farmacéuticos (-13,0%). Sin embargo, esta es la segunda agrupación que más
aporta a la cifra total de ventas (18,1%), tras Alimentación, bebidas y tabaco, que
representa el 23,6%.
Cataluña concentra el 23,6% de la cifra de ventas, seguida de Andalucía (11,2%) y
Comunitat Valenciana (10,7%). 2011 2012 2013 2014 2015

Cifra de ventas por agrupaciones de Comunidades autónomas que aportan más del 10%
actividad. 2015 a la cifra de ventas. 2015 (%)
23,6
Alimentación
bebidas y
Resto tabaco
28,2 23,6
10,0 10,7 11,2

Productos
metálicos
6,4 País Vasco Com. Valenciana Andalucía Cataluña
Coquerias,
refino de
petróleo, químicas
Producción, y productos
primera farmacéuticos Los productos manufacturados con mayor peso sobre
transformación 18,1
y fundición de
las ventas son los vehículos para transporte de
metales Material de transporte menos de diez personas
6,6 17,1

Productos manufacturados con mayor cifra de ventas. 2015 (Millones de euros)

Automóviles diésel de clindrada entre


12.926
1.500 y 2.500 cm3

Automóviles de gasolina y clindrada 41


menor o igual que 1.500 cm3 9.701

Refrescos 4.319

Cerveza de malta con alcohol 3.504

Alimentos preparados para animales


2.862
de granja (porcino)

Cajas de papel o cartón ondulado 2.433


Construcción y vivienda

Viviendas transmitidas según Compraventa de vivienda. 2016


título de adquisición Datos provisionales
100
Variación interanual %
80
Total 403.866 13,6
60
Nueva 75.618 -1,7
40
Usada 328.248 17,8
20
Libre 362.182 13,5

0 Protegida 41.684 14,5


2013 2014 2015 2016

Compraventa Donación Permuta

Herencia Otros La compraventa de viviendas crece un 13,6%

En 2016 se transmiten 1,7 millones de fincas inscritas en los registros de la


Población con vivienda en
propiedad, un 2,6% más que el año anterior, según la Estadística de
propiedad. 2015 (%)
Transmisiones de Derechos de la Propiedad. De esa cantidad, 403.866 son
Alemania 51,9 viviendas adquiridas mediante compraventa.
Austria 55,7 El mayor incremento anual de compraventas se registra en las viviendas
Dinamarca 62,7
usadas, que suben un 17,8%.
Reino Unido 63,5
Francia 64,1
Países Bajos 67,8 Precios también al alza
Unión Europea 69,5
El precio de la vivienda sube en media un 4,7% durante 2016. La vivienda
Irlanda 70,0 nueva experimenta una subida del 6,5%, mientras que los precios de la de
Suecia 70,6
segunda mano crecen un 4,4%.
Bélgica 71,4
Finlandia 72,7
Italia 72,9
Índice de Precios de la Vivienda
Chipre 73,0 Variación de las medias anuales (%)
Luxemburgo 73,2 15
Portugal 74,8
Grecia 75,1 10
Eslovenia 76,2
República Checa 78,0 5
España 78,2
Letonia 80,2 0
Malta 80,8
42
Estonia 81,5 -5
Bulgaria 82,3
Polonia 83,7 -10
Hungría 86,3
Eslovaquia 89,3 -15
Lituania 89,4
Croacia 90,5 -20
Rumanía 96,4 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Eurostat Vivienda segunda mano Vivienda nueva


Construcción y vivienda

Hipotecas constituidas. 2016 Hipotecas sobre viviendas


Datos provisionales 2016. Variación anual

Variación interanual %

Total fincas hipotecadas 399.258 7,3

Fincas rústicas 16.795 -10,1

Fincas urbanas 382.463 8,3

Viviendas 281.328 14,0


Importe medio (euros) 109.759 2,8 España 14,0%

Tercer año de subida en el importe medio de 18% o más


las hipotecas De 14 a 18%
Menos de 14%
En 2016 se inscriben casi 400.000 hipotecas nuevas, un 7,3% más que el año
anterior. De éstas, 281.328 corresponden a viviendas, 14,0% más que en
2015. Importe medio de las hipotecas
constituidas sobre viviendas
En el caso de hipotecas sobre viviendas, el importe medio es de 109.759 Miles de euros
euros, lo que supone un 2,8% de incremento anual, tercer año consecutivo de 115
subida desde 2013. 110
Por su parte, el número total de inscripciones de certificaciones por 105
ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2016 asciende a 72.941, un 28,8%
100
menos que en 2015. El 56,4% de ellas (41.129) corresponden a viviendas.
95

90

En 2016 las ejecuciones hipotecarias iniciadas 85

sobre vivienda habitual se reducen un 30,9% 0


2012 2013 2014 2015 2016

Ejecuciones hipotecarias Ejecuciones hipotecarias


iniciadas e inscritas iniciadas e inscritas sobre
sobre viviendas viviendas según tipo. 2016 (%)
2

Viviendas de
.42

personas
70

Vivienda
32

43
.0

jurídicas habitual
60

34,5 51,2
9
12
.
41

Otras
viviendas
2014 2015 2016 14,3
Comercio

Cifra de negocios y personal Principales variables del comercio. 2014


ocupado en el comercio según
agrupaciones de actividad
Valor Variación interanual %
2014 (%)
Variables económicas (millones de euros)
Cifra de negocios 656.527 2,9
31,1%
56,0% Compras y trabajos
realizados por otras empresas 514.899 3,9
Servicios exteriores 61.225 2,4
Gastos de personal 60.576 -0,5
60,0%
34,8% Inversión en activos materiales 8.548 1,6
Valor añadido bruto a

9,2%
coste de los factores 92.506 1,7
8,9%
Cifra de negocios Personal ocupado Empresas y personal ocupado
Número de empresas 705.301 -2,4
Comercio al por menor*
Personal ocupado (Miles, en media anual) 2.862 -1,1
Comercio al por mayor e
intermediarios del comercio*
Venta y reparación de vehículos
de motor y motocicletas
Un 11,2% de las ventas del comercio se destinan
* Excepto de vehículos de motor y motocicletas
al exterior
Ventas del comercio fuera de La cifra de negocios de las empresas del comercio alcanza en 2014 los
España (% respecto al total) 656.527 millones de euros, un 2,9% más que el año anterior.
6,7 6,8
6,2 6,0
El comercio al por mayor concentra el 60,0% del total, aunque el minorista
tiene más empleados, con un 56,0% de la ocupación.
4,4 En 2014, el comercio factura fuera de España un 11,2% del total de sus
3,8 3,7
ventas, 2,3 puntos más que en 2011.
2,7

La productividad aumenta un 2,8%


El personal ocupado en el sector se sitúa en 2,9 millones de personas, un
2011 2012 2013 2014 1,1% menos que el año anterior. La productividad (valor añadido por
Unión Europea Resto del mundo persona ocupada) se incrementa un 2,8% respecto a 2013.

Algunos indicadores del comercio según agrupaciones


de actividad. 2014
Salario Tasa de Tasa de Tasa de
44
medio asalariados estabilidad participación
(euros) en el femenina
empleo
Total 21.132 77,6 83,3 46,8
Venta y reparación de
vehículos de motor y motocicletas 23.128 77,9 89,5 13,8
Comercio al por mayor
e intermediarios del comercio* 26.298 85,7 84,5 31,9
Comercio al por menor* 16.957 72,6 81,4 61,3
*Excepto de vehículos de motor y motocicletas
Servicios

Principales variables de los servicios de mercado. 2014 Empresas según actividad (%)
Actividades
Valor Variación interanual % profesionales
25,7
científicas y
técnicas
Variables económicas (millones de euros)
Cifra de negocios 422.455 5,0
Hostelería 20,7
Compras y trabajos
realizados por otras empresas 153.689 6,0
Servicios exteriores 95.921 6,8 Transporte y
Gastos de personal 119.414 4,5 14,6
almacenamiento
Inversión en activos materiales 29.032 19,6
Actividades
Valor añadido bruto a coste de los factores 192.604 4,0
administrativas
y servicios 10,1
Empresas y personal ocupado
auxiliares
Número de empresas 1.306.570 1,9
Personal ocupado (miles, en media anual) 5.378 2,7 Resto de
29,0
servicios

Los servicios mejoran sus cifras Cifra de negocios. 2014

Resto de CC.AA. Comunidad de Madrid


La cifra de negocios de las empresas del sector Servicios de mercado, 29,5% 33,7%
excluido el Comercio y sector financiero, alcanza los 422.455 millones de
euros en 2014, con un incremento del 5,0% respecto al año anterior. Casi la
cuarta parte de la facturación del sector Servicios en 2014 corresponde a
Transporte y almacenamiento (23,5%). Comunidad
El conjunto de los servicios de mercado supone 5,3 millones de ocupados y Valenciana
7,3%
1,3 millones de empresas.
Comunidad de Madrid concentra la tercera parte del volumen de negocio Andalucía Cataluña
(33,7%). 9,6% 19,9%

Cifra de negocios de los servicios según agrupaciones de actividad Cuatro comunidades


2014 (%) autónomas concentran el
70,5% de la cifra de negocios
23,5

18,5
17,2
14,2 13,7
45
5,9 5,1
1,9
ic s,

ie de ,
ría

ic de
re s

im s y as

ar es
ne y
ie te y

cn le

lia a
as

io n

xi tiv

en a tic

ili ad
le

s
s

s
té a

s
o

rv o
ac ió

io
ia
y ion
am or

te
nt

se est
o
et iv ís
au ra

ob id
ic ac

nt
os
en sp

tr eat rt
s st

m iv
as es

R
un m

en cr es a
io ini

in Act
H
ac an

ic of

m for

rv dm
m Tr

tíf pr

re d
co In

a
en s

se a

id
ci e

ic
y es

iv
ad
al

ct
ad
id

A
id
iv

iv
ct

ct
A

A
Servicios

Productividad y salario medio La mayor tasa de estabilidad en el empleo se da


2014 Miles de euros en Actividades inmobiliarias
0 20 40 60 80
Información y Hostelería y Actividades administrativas y servicios auxiliares concentran
comunicaciones
más del 45% del total de ocupados y los servicios de Información y
Actividades
inmobiliarias comunicaciones destacan por tener la productividad y el salario medio más
Transporte y altos en 2014. Esta actividad supone el 7,6% del total de ocupados.
almacenamiento
Las empresas de Servicios de dimensión mediana y grande tienen la mayor
Actividades
profesionales, propensión a la exportación, con cerca del 18% de su facturación total
científicas y técnicas destinada al exterior.
Actividades artísticas
recreativas y de
entretenimiento Características del empleo. 2014
Actividades Salario Tasa de Tasa de Tasa de
administrativas y
medio asalaria- estabilidad participación
servicios auxiliares
(euros) dos en el empleo femenina
Hostelería
Total agrupaciones de actividad 21.824 79,2 69,9 44,3

Otros servicios Transporte y almacenamiento 26.901 79,7 79,6 18,7


Productividad Salario medio Hostelería 15.180 78,6 64,7 49,9
(euros) (euros)
Información y comunicaciones 36.224 90,3 85,7 33,3
Actividades inmobiliarias 24.998 58,7 88,0 43,9
Actividades profesionales,
científicas y técnicas 30.590 68,9 82,1 45,2

Actividades administrativas y
servicios auxiliares 15.517 91,6 55,6 53,9
Actividades de creación, artísticas
y espectáculos y activ. culturales 21.231 79,2 65,3 39,7
Reparaciones y otros servicios 14.382 57,3 75,4 67,7

Personal remunerado equivalente a tiempo completo Ventas al extranjero según


Millones Actividades administrativas tamaño de la empresa*. 2014
y servicios auxiliares
1,1 250 o más
18,0
ocupados
1,0 Hostelería
46 De 50 a 249 18,4
0,9
Transporte y
almacenamiento De 10 a 49 15,1
0,8
De menos de
0,7 Actividades profesionales, 7,5
10 ocupados
científicas y técnicas
0,6
Total 14,4

* % respecto al total de la facturación de cada


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 tramo de ocupados.
Turismo

Alojamientos turísticos. Principales resultados de la demanda Pernoctaciones por tipo de


2016. Datos provisionales alojamiento. 2016 %

Pernoctaciones Estancia Variación interanual % Campings Turismo rural


8,1 2,2
(millones) media (días) Pernoctaciones
3,1 Albergues
Establecimientos hoteleros 330.034.015 3,32 9,3 0,5

8,5
Apartamentos turísticos 74.655.045 6,38 9,1 Apartamentos
7,1
16,5
Campings 36.789.740 4,98 6,9
9,0
Alojamientos de turismo rural 9.838.356 2,74 19,2
7,7
Albergues 2.384.502 2,52 2,1
Residentes Hoteles
No residentes 72,7

Mayor demanda turística en todo tipo de alojamientos Pernoctaciones de no residentes


en países UE-28. 2015 (Millones)
Hoteles y establecimientos similares
En 2016, las pernoctaciones en alojamientos turísticos colectivos españoles
(hoteles, apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y Unión Europea (e) 896,7
España 198,0
albergues) superan los 453,7 millones, un 7,5% más que el año anterior. Las
Italia 129,7
de residentes crecen un 4,5% y las de no residentes un 9,2%. Francia 74,5
La estancia media se sitúa en 3,7 pernoctaciones por viajero. Alemania 64,9
Grecia 63,6
Reino Unido, Alemania y Francia concentran la mayor parte de las Austria 63,3
pernoctaciones de no residentes, con un 28,0%, un 21,0% y un 8,8%, Portugal 35,5
respectivamente. Países Bajos 21,7
República Checa 21,0
Croacia 19,9
Pernoctaciones según residencia Bulgaria 13,1
en cada tipo de alojamiento. 2016 % Chipre 12,5
Bélgica 12,0
Polonia 11,3
Turismo rural Hungría 11,1
Irlanda 10,8
Suecia 8,4
Albergues Malta 8,3
Dinamarca 6,5
Finlandia 4,7 47
Campings
Eslovenia 4,5
Rumanía 4,1
Canarias es el destino Eslovaquia 3,6
Hoteles
preferido en 2016, con Estonia 3,4
más de 102,6 millones Letonia 2,6
Apartamentos Lituania 2,2
de pernoctaciones Luxemburgo 1,6
0 20 40 60 80 100 Reino Unido :
: Dato no disponible
Residentes No residentes (e) Estimación Fuente: Eurostat
Turismo

Alojamientos turísticos. Principales resultados de la oferta. 2016


Datos provisionales. Medias anuales

Estab. Plazas Grado de Variación


abiertos medias ocupación interanual %
estimados estimadas por plazas2 Plazas ofertadas
1

Establecimientos hoteleros 14.661 1.458.028 59,91 1,3

Apartamentos turísticos 125.072 476.556 42,39 3,4

2017 ha sido declarado Campings 770 500.684 38,78 1,2

por Naciones Unidas Alojamientos de turismo rural 15.669 147.892 17,95 2,7
Año Internacional del
Albergues 195 23.123 28,08 -1,9
Turismo Sostenible
para el Desarrollo 1. En el caso de apartamentos turísticos es apartamentos estimados.
2. En el caso de los campings es grado de ocupación por parcela.

Sube el número de plazas ofertadas

Durante 2016, los alojamientos turísticos aumentan el número de plazas


ofertadas, excepto los albergues, que disminuyen un 1,9% su oferta
respecto al año anterior.
Países de la UE con mayor En cuanto a ocupación hotelera, las principales zonas turísticas por número
entrada de viajeros en hoteles de pernoctaciones en 2016 son la isla de Mallorca (con más de 44,6 millones
y establecimientos similares.
de pernoctaciones), la isla de Tenerife (con 25,0 millones) y la zona de
2015
Millones Barcelona (20,5 millones).
Alemania 131,7 Con relación a 2015 se observa un incremento en la ocupación, tanto dentro
Francia 113,9 como fuera del período estival.
España 93,2
Italia 89,0 Grado de ocupación por plazas (%)
Austria 29,5
80
Países Bajos 24,2 2015 2016
70

Países de la UE con mayor 60


48 número de habitaciones en
50
hoteles y establecimientos
similares. 2015 40
Miles

Italia 1091,6 30
Alemania 952,4 20
España 922,4
10
Francia 652,3
Grecia 415,4 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Turismo

Importante destino del turismo internacional Vías de acceso del turismo


internacional
Tren
En 2016 visitan España 75,6 millones de turistas internacionales, un 10,3% más Puerto 0,5%
2,1%
que el año anterior, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera.
Datos de la Encuesta de Gasto Turístico cifran el gasto en 2016 en 77.625 millones Carretera
de euros, 9,0% más que en 2015. Casi la tercera parte del gasto se concentra en 17,3%

Canarias (32,8%), seguida de Cataluña (20,9%) y Andalucía (14,3%).


Según la Cuenta Satélite del Turismo en España, éste representa en 2015 el 11,1%
del PIB y genera 2,5 millones de puestos de trabajo, el 13,0% del empleo total.

Aeropuerto
Consumo turístico (Miles de millones de euros) 80,2%
,3
,8

57
,6

Gasto de los turistas


54

Turismo receptor
52

internacionales según
,2
,1

,8

39
38

38

Turismo emisor
país de residencia. 2016
Saldo
,1

% sobre total de gasto


,0
,5

18
16
14

Reino Unido 20,9


Alemania 14,3
2013 2014 2015
Francia 8,8
Países Nórdicos 7,8
Los españoles viajan mayoritariamente por España Estados Unidos de América 4,9
Países Bajos 4,6
Italia 3,9
Los residentes en España realizan 182 Turismo de residentes según Bélgica 2,9
millones de viajes en 2016, un 3,7% destino. 2016 (%) Irlanda 2,3
más que en 2015. Las pernoctaciones Extranjero España Rusia 2,1
correspondientes superan los 780,3 Resto del mundo 27,4
91,4 82,4 68,0
millones, un incremento del 4,1%, y el
gasto asociado crece un 9,1%.
El 8,6% de los viajes de residentes se Ingresos por turismo
hacen al extranjero, que concentra internacional
casi un tercio del gasto. Miles de millones $ EEUU

32,0 2015

17,6
2010 49
8,6
Viajes Pernoctaciones Gasto total
2005

España es uno de los tres 2000


países del mundo con más
0 100 200 300 400
ingresos por turismo
Estados Unidos China España
internacional
Fuente: Organización Mundial del Turismo
Transporte

Número de fallecidos en Viajeros. 2016. Datos provisionales


accidentes de tráfico
Vías urbanas e interurbanas Transporte urbano Miles Variación interanual %
Total 2.835.471 2,3
0
06

3
2.

Autobús1
90

1.698.214 3,0
1.

9
0

68

68
68

Metro 1.137.257 1,2


1.

1.
1.

Transporte interurbano
Total 1.299.707 2,7
Autobús1 675.174 3,3
Ferrocarril 580.528 1,5
Aéreo (interior)2 33.877 8,8
Marítimo (cabotaje)3 10.127 13,1
2011 2012 2013 2014 2015 Transporte internacional 4
Fuente: Dirección General de Tráfico Aéreo 162.116 11,7
Marítimo 7.188 8,4

Fallecidos en accidentes de 1. Se incluyen los tranvías y funiculares urbanos.


tráfico 2014 2. El tráfico interior sólo incluye entradas.
Por millón de habitantes 3. Incluye sólo pasajeros desembarcados.
4. Este apartado procede de Puertos del Estado y Aviación Civil.
Letonia 106
Rumanía 91
Lituania 91
Más usuarios del transporte público
Polonia 84
Grecia 73 El número de viajeros que utilizan el transporte público supera los 4.631,3
millones en 2016, lo que supone un aumento del 2,4% respecto a 2015.
Croacia 73
República Checa 65 Siete ciudades disponen de metro: Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga,
Bélgica 65 Palma, Sevilla y Valencia. En 2016 aumenta el número de usuarios en todas
Luxemburgo 64 excepto Barcelona y Bilbao.
Hungría 63
Portugal 61
Estonia 59 El tráfico de mercancías a través de puertos
Italia 56 españoles representa en 2015 el 11,6%
Chipre 52 del total de la UE
Eslovenia 52
Francia 51
Austria 51 Países de la UE con mayor carga
Finlandia 42 de mercancías en sus puertos. 2015
Alemania 42 Salidas y entradas
España 36
50 Millones de % sobre
Dinamarca 32 toneladas el total
Reino Unido 29
UE-28 3.840.510 100,0
Países Bajos 28
Suecia 28 Países Bajos 594.272 15,5

Bulgaria : Reino Unido 496.708 12,9


Irlanda : Italia 458.020 11,9
Malta : España 447.048 11,6
Eslovaquia : Francia 297.880 7,8
: Dato no disponible Fuente: Eurostat Fuente: Eurostat
Seguridad y justicia

Predominan los delitos contra la seguridad vial Tasa* de condenados adultos


según sexo y edad. 2015
La cifra de condenados por sentencia firme inscritos en el Registro Central de 24,8
Penados asciende a 222.862 en 2015, un 1,8% más que el año anterior. Las 18-20 años

tasas por nacionalidad, sexo y edad son más altas para hombres, extranjeros Total
y menores de 20 años.
10,3
Los delitos más frecuentes son los relacionados con la seguridad vial (31,0%
del total), lesiones (12,8%) y robos (10,2%). 4,5
1,6

Delitos de Otros Contra la Varones Mujeres


25,9 seguridad
condenados adultos colectiva *Tasa por 1.000 hab. de 18 y más años
según tipología 35,4
2015 (%) Lesiones
Contra el Infracciones por asalto sexual*
12,8
patrimonio 2014. Por 100.000 habitantes
y orden
socieconómico Suecia 137,1
25,9
Irlanda del Norte 103,4
Escocia 69,8
El 34,7% de los delitos entre menores son robos Bélgica 69,3
Luxemburgo 65,9
Durante 2015 se inscriben 13.981 menores condenados (de 14 a 17 años) Inglaterra y Gales 61,6
según sentencias firmes dictadas comunicadas al registro. Ello supone un Alemania 49,1
7,1% menos que en 2014. Entre estos, el robo es el delito con mayor inciden- Países Bajos 39,8
cia (34,7% del total). Austria 39,7
Irlanda 31,2
Francia 28,5
Violencia de género, mayor en población extranjera Dinamarca 28,5
Portugal 20,2
El número de víctimas de violencia de género es de 27.624 mujeres, un 2,0% Letonia 18,4
más que en 2014. La tasa de víctimas por cada 1.000 mujeres es casi tres España 17,7
veces superior en las nacidas en el extranjero (3,1) que en las nacidas en Malta 15,5
España (1,1). El grupo de nacidas en África presenta la tasa más alta (4,4). República Checa 14,6
Eslovaquia 12,5
Eslovenia 12,2
Tasas de víctimas de violencia de Croacia 11,6
género por país de nacimiento y Finlandia 8,7
grandes regiones*. 2015 Lituania 8,3
África Italia 7,0 51
4,4
Resto de Bulgaria 6,4
Europa América Chipre 4,3
3,1 3,0 Grecia 4,2
Total
Asia y Estonia 4,0
Oceanía España Rumanía 3,2
1,4 1,3 1,1 Polonia 2,4
Hungría 2,3
*Infracciones según fuentes policiales.
*Por 1.000 mujeres de 14 y más años Fuente: Eurostat
Población a 1 de enero de 2016 Indicadores demográficos
2015
Total Mujeres Extranjeros Superficie1 Densidad Tasa de Tasa de
(%) (%) (km 2) población natalidad mortalidad
(hab./km2 ) ( ) ( )
España 46.445.828 50,9 9,5 505.973 91,8 9,02 9,06
Andalucía 8.405.303 50,6 7,5 87.596 96,0 9,60 8,57
Almería 696.288 49,4 18,7 8.774 79,4 11,44 7,65
Cádiz 1.248.368 50,3 3,8 7.436 167,9 9,47 8,11
Córdoba 792.483 50,9 2,7 13.771 57,5 8,88 9,92
Granada 917.659 50,4 6,4 12.647 72,6 9,38 9,21
Huelva 521.741 50,5 8,1 10.128 51,5 9,59 8,37
Jaén 646.620 50,3 2,4 13.496 47,9 8,36 10,39
Málaga 1.641.148 50,7 15,4 7.308 224,6 9,35 7,95
Sevilla 1.940.996 51,0 3,4 14.036 138,3 10,06 8,32
Aragón 1.318.738 50,5 10,8 47.720 27,6 8,59 10,85
Huesca 220.623 49,4 10,7 15.636 14,1 8,46 12,33
Teruel 136.074 49,2 9,7 14.810 9,2 7,21 13,02
Zaragoza 962.041 50,9 10,9 17.274 55,7 8,81 10,20
Asturias, Principado de 1.041.026 52,2 3,8 10.602 98,2 6,18 12,98
Balears, Illes 1.135.633 50,0 19,1 4.992 227,5 9,38 7,37
Canarias 2.135.722 50,3 13,4 7.446 286,8 7,59 7,10
Palmas, Las 1.111.060 50,1 12,7 4.064 273,4 7,61 6,63
Santa Cruz de Tenerife 1.024.662 50,5 14,1 3.381 303,1 7,57 7,61
Cantabria 582.548 51,2 5,2 5.328 109,3 7,50 10,35
Castilla y León 2.454.858 50,6 5,5 94.227 26,1 7,06 11,89
Ávila 163.688 49,5 6,9 8.050 20,3 6,73 13,05
Burgos 359.925 49,8 7,0 14.291 25,2 7,64 10,70
León 475.021 51,2 4,5 15.582 30,5 6,34 13,03
Palencia 164.253 50,4 3,9 8.053 20,4 7,05 13,08
Salamanca 338.609 51,2 4,0 12.350 27,4 6,89 11,69
Segovia 156.362 49,5 11,3 6.923 22,6 7,62 11,55
Soria 90.821 49,2 8,9 10.307 8,8 6,95 13,04
Valladolid 524.832 51,1 4,8 8.111 64,7 7,97 9,88
Zamora 181.347 50,3 3,9 10.561 17,2 5,31 15,04
Castilla-La Mancha 2.049.147 49,7 8,6 79.462 25,8 8,87 9,70
Albacete 392.991 50,0 6,3 14.926 26,3 8,83 9,40
Ciudad Real 508.476 50,4 6,3 19.813 25,7 8,46 10,96
Cuenca 204.071 49,4 11,3 17.141 11,9 7,42 12,23
Guadalajara 254.303 49,2 13,0 12.212 20,8 9,66 8,44
Toledo 689.307 49,4 9,1 15.370 44,8 9,32 8,65
Cataluña 7.408.853 51,0 11,9 32.091 230,9 9,53 8,77
Barcelona 5.446.273 51,4 10,4 7.728 704,7 9,45 8,66
Girona 741.695 50,1 17,7 5.910 125,5 10,18 8,65
Lleida 429.138 49,4 16,2 12.150 35,3 9,28 10,25
Tarragona 791.747 50,0 14,9 6.303 125,6 9,56 8,85
Comunitat Valenciana 4.933.051 50,6 13,0 23.257 212,1 8,81 8,99
Alicante/Alacant 1.842.756 50,3 19,0 5.817 316,8 8,64 8,62
Castellón/Castelló 571.258 50,3 13,3 6.632 86,1 8,91 9,41
Valencia/València 2.519.036 50,9 8,6 10.808 233,1 8,91 9,18
Extremadura 1.085.115 50,3 3,1 41.634 26,1 8,18 10,59
Badajoz 682.628 50,4 2,9 21.766 31,4 8,67 10,09
Cáceres 402.488 50,1 3,4 19.868 20,3 7,35 11,44
Galicia 2.720.544 51,7 3,3 29.575 92,0 7,13 11,63
Coruña, A 1.124.212 51,9 2,9 7.950 141,4 7,45 11,20
Lugo 336.213 51,4 3,8 9.857 34,1 6,45 15,20
Ourense 314.764 51,8 4,1 7.273 43,3 5,80 14,77
52 Pontevedra 945.355 51,4 3,5 4.495 210,3 7,43 9,82
Madrid, Comunidad de 6.424.843 52,0 10,9 8.028 800,3 10,14 7,32
Murcia, Región de 1.466.507 49,9 13,8 11.314 129,6 10,91 7,67
Navarra, Comunidad Foral de 637.540 50,4 8,0 10.391 61,4 9,44 8,93
País Vasco 2.164.144 51,5 5,0 7.233 299,2 8,71 9,95
Araba/Álava 321.816 50,8 6,8 3.037 105,9 9,84 8,61
Bizkaia 1.134.416 51,8 4,2 2.216 512,0 8,22 10,41
Gipuzkoa 707.911 51,3 5,3 1.980 357,5 9,00 9,80
Rioja, La 312.815 50,6 10,6 5.045 62,0 8,73 9,89
Ceuta 84.663 49,2 5,6 19 4.346,9 12,97 5,97
Melilla 84.777 49,1 12,3 13 6.320,4 17,83 6,09

1. La superficie de España esta calculada por la suma de comunidades y ciudades autónomas. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
IPC PIB per cápita Número de Empleo y paro. 2016
2016/2015 2014 (euros) Empresas
Nº medio 2016 Ocupados Tasa de Tasa de
de hijos (miles) actividad paro
por mujer (%) (%)

1,33 -0,2 22.323 3.236.582 18.341,5 59,2 19,6 España


1,40 -0,2 16.522 489.347 2.833,4 57,8 28,9 Andalucía
1,62 -0,4 17.287 41.212 259,3 60,1 23,6 Almería
1,37 -0,1 15.484 58.658 380,5 57,0 34,4 Cádiz
1,37 -0,3 16.025 46.290 265,9 58,2 30,3 Córdoba
1,39 -0,3 16.142 56.884 310,5 58,7 30,0 Granada
1,36 -0,2 16.178 23.953 170,7 56,2 29,0 Huelva
1,32 -0,3 15.074 33.250 199,2 54,4 32,1 Jaén
1,34 -0,1 16.384 115.447 577,4 57,8 26,1 Málaga
1,42 -0,1 17.997 113.653 669,8 58,7 27,6 Sevilla
1,35 -0,3 24.646 90.325 553,9 59,3 14,7 Aragón
1,41 -0,3 24.872 16.396 93,7 58,2 12,5 Huesca
1,26 -0,3 24.767 9.274 56,1 56,7 13,5 Teruel
1,35 -0,2 24.576 64.655 404,1 60,0 15,4 Zaragoza
1,01 -0,1 19.506 67.675 386,1 51,7 17,6 Asturias, Principado de
1,24 -0,1 23.439 89.341 530,6 65,2 13,9 Balears, Illes
1,05 -0,2 18.758 135.909 813,4 61,1 26,1 Canarias
1,05 -0,3 18.881 70.613 415,5 60,5 26,3 Palmas, Las
1,05 -0,2 18.625 65.296 397,9 61,8 25,8 Santa Cruz de Tenerife
1,15 -0,4 20.361 37.696 234,9 56,1 14,9 Cantabria
1,18 -0,4 20.877 161.364 964,8 55,1 15,8 Castilla y León
1,20 -0,6 17.626 10.080 60,7 55,9 21,2 Ávila
1,27 -0,4 25.250 25.583 159,8 60,1 11,7 Burgos
1,07 -0,4 19.152 31.427 167,9 50,7 19,2 León
1,20 -0,4 22.689 10.131 64,0 54,6 15,2 Palencia
1,17 -0,5 18.225 22.259 125,5 52,3 16,5 Salamanca
1,30 -0,1 20.200 10.806 67,9 60,5 14,1 Segovia
1,23 -0,3 22.932 5.790 36,8 55,4 13,2 Soria
1,23 -0,3 22.492 33.587 216,3 57,1 14,1 Valladolid
0,99 -0,2 17.933 11.701 65,9 51,5 18,9 Zamora
1,33 -0,5 17.266 126.421 752,0 58,5 23,6 Castilla-La Mancha
1,34 -0,5 17.385 26.884 138,8 55,8 23,8 Albacete
1,30 -0,5 17.357 30.315 173,7 55,8 26,2 Ciudad Real
1,24 -0,5 18.755 13.623 79,3 56,4 18,0 Cuenca
1,36 -0,2 18.277 13.359 109,6 65,2 17,8 Guadalajara
1,37 -0,6 16.313 42.240 250,7 60,3 25,4 Toledo
1,41 0,1 26.585 596.196 3.183,9 62,0 15,7 Cataluña
1,38 0,2 26.652 450.451 2.364,8 62,4 15,5 Barcelona
1,55 -0,1 25.829 60.529 316,2 62,5 16,1 Girona
1,47 -0,2 27.635 33.329 187,9 60,3 11,7 Lleida
1,45 -0,4 26.257 51.887 315,0 60,0 19,1 Tarragona
1,32 -0,5 19.656 344.556 1.931,9 59,4 20,6 Comunitat Valenciana
1,32 -0,6 17.563 133.124 721,0 59,2 20,8 Alicante/Alacant
1,33 -0,5 21.662 39.228 215,7 56,9 19,5 Castellón/Castelló
1,32 -0,3 20.732 172.204 995,1 60,1 20,7 Valencia/València
1,28 -0,2 15.224 65.484 363,4 55,1 27,5 Extremadura
1,32 -0,3 14.957 40.494 225,5 56,4 29,7 Badajoz
1,22 -0,2 15.674 24.990 137,9 53,1 23,6 Cáceres
1,10 -0,3 19.663 197.538 1.040,6 53,5 17,2 Galicia
1,13 -0,4 20.509 82.156 450,0 54,8 15,4 Coruña, A
1,10 -0,2 19.991 24.353 131,7 52,1 14,8 Lugo
1,03 -0,4 18.795 23.061 106,8 48,0 19,5 Ourense
1,09 -0,3 18.831 67.968 352,2 54,2 19,4 Pontevedra 53
1,37 -0,3 30.637 516.412 2.835,4 63,7 15,7 Madrid, Comunidad de
1,57 -0,2 18.156 92.008 562,2 59,1 19,8 Murcia, Región de
1,45 0,0 28.039 43.907 267,5 58,6 12,5 Navarra, Comunidad Foral de
1,39 0,0 29.514 151.216 901,8 57,0 12,6 País Vasco
1,49 -0,1 34.054 20.034 136,7 58,4 12,0 Araba/Álava
1,31 0,1 28.046 79.166 300,2 56,9 10,3 Bizkaia
1,47 0,0 29.820 52.016 464,9 56,6 14,2 Gipuzkoa
1,34 -0,4 24.311 23.076 132,6 59,2 13,6 Rioja, La
1,86 -0,2 18.277 3.762 27,9 57,4 24,9 Ceuta
2,52 -0,1 16.674 4.349 25,2 58,6 30,8 Melilla
Delegaciones Provinciales del INE

ALBACETE CÓRDOBA LEÓN PONTEVEDRA


Padre Romano, 61 - 02005 Antonio Gaudi, 4 - 14005 Avda. Reyes Leoneses, 14 - 24008 Iglesias Vilarelle, 2 - 36001
967 19 19 30 - Fax: 967 21 66 49 957 49 85 02 - Fax: 957 48 56 13 987 87 63 12 - Fax: 987 27 94 25 986 86 85 00 - Fax: 986 84 44 53

ALICANTE/ALACANT CORUÑA, A LLEIDA LA RIOJA


México, 20 - 03008 Adelaida Muro, 12 - 15002 Bonaire, 47- 49 - 25004 Parque San Miguel, 11-12 - Bajo - 26007
965 13 59 00 - Fax: 96 592 03 15 981 21 74 26 - Fax: 981 20 61 50 973 23 82 24 - Fax: 973 23 64 89 Logroño, 941 20 74 20 - Fax: 941 20 74 86

ALMERÍA CUENCA LUGO SALAMANCA


Pza. San Pedro, 8 - 04001 Ramón y Cajal, 37 - 16004 Rua Pintor Corredoira, 1 - 27002 Paseo Doctor Torres Villarroel, 72-37005
950 28 17 39 - Fax: 950 27 68 20 969 24 09 97 - Fax: 969 23 05 22 982 28 46 00 - Fax: 982 24 68 72 923 12 52 80 - Fax: 923 26 13 82

ARABA/ÁLAVA GIPUZKOA MADRID SANTA CRUZ DE TENERIFE


Portal de Castilla, 9 y 11- 01007 Vitoria José María Soroa, 23 - 20013 San Sebastián Trafalgar, 29 - 28010 Suárez Guerra, 55 - 38002
945 15 47 30 - Fax: 945 14 31 64 943 29 36 66 - Fax: 943 29 26 30 91 583 90 15 - Fax: 91 583 90 43 922 53 17 50 - Fax: 922 29 25 51

ASTURIAS SEGOVIA
General Elorza, 17-Bajo - 33001 Oviedo Plaza de los Regidores, 3 - 40005
985 20 78 56 - Fax: 985 21 48 15 921 41 24 34 - Fax: 921 44 26 37

ÁVILA SEVILLA
Intendente Aizpuru, 4 - 05001 Graham Bell, 5 - Planta 3ª - 41010
920 35 26 70 - Fax: 920 22 39 26 954 46 72 10 - Fax: 954 46 78 58

BADAJOZ SORIA
Avda. de Europa, 1-3º - 06004 Mosquera de Barnuevo, 10 - 42004
924 22 96 96 - Fax: 924 24 84 45 975 23 37 73 - Fax: 975 22 97 39

BALEARS, ILLES TARRAGONA


Miguel Capllonch, 12 - 07010 Palma M. Pare Agustí Altisent, 1 (esq. C/ Jaume I, 22)
971 77 49 94 Fax 971 46 77 48 - 43005 - 977 24 80 85 - Fax: 977 22 76 09

BARCELONA TERUEL
Vía Laietana, 8 - 08003 Agustina de Aragón, 14 - 44002
932 95 97 95 - Fax 933 10 19 23 978 61 94 00 - Fax: 978 60 58 41

BIZKAIA TOLEDO
Plaza del Ensanche, 3 - 48009 Bilbao San Lucas, 2 - 45001
944 10 61 00 - Fax: 944 21 97 04 925 25 00 70 - Fax: 925 22 31 88

BURGOS GIRONA MÁLAGA VALENCIA / VALÈNCIA


Avda. del Arlanzón, 27 - 09004 Cap de Creus, 6 - 17005 Puerta del Mar, 18 - 29005 Camino Nuevo de Picanya, 27 - 46014
947 25 68 90 - Fax: 947 27 65 07 972 20 00 99 - Fax: 972 21 90 00 952 22 24 00 - Fax: 952 60 02 16 963 16 62 00 - Fax: 963 91 95 92

CÁCERES GRANADA MURCIA VALLADOLID


Avda. Ruta de la Plata, 12-Bajo - 10001 José Luis Pérez Pujadas, 6. Edificio Forum Alfonso X El Sabio, 6 - Planta 2 - 30008 Juan II de Castilla, 2 - 47009
927 22 00 68 - Fax: 927 21 44 84 -18006 - 958 53 59 00 - Fax: 958 25 50 62 968 27 20 10 - Fax: 968 23 61 69 983 36 26 63 - Fax: 983 37 16 44

CÁDIZ GUADALAJARA NAVARRA ZAMORA


Edificio Glorieta; Glorieta Zona Franca Avda. Castilla, 12-1º - 19002 Avda. de Barañaín, 11 - Trasera - 31008 Plaza del Mercado, 24 - 49003
s/n - 11011-956 29 34 37 - Fax: 956 27 96 08 949 24 74 11 - Fax: 949 21 56 06 Pamplona - 948 36 67 24 - Fax: 948 17 40 76 980 50 82 90 - Fax: 980 53 23 37

CANTABRIA HUELVA OURENSE ZARAGOZA


Concepción Arenal, 10-39008 Santander Macías Belmonte, 24 - 21002 Salvador Dalí, 13-15 - Bajo - 32002 Albareda, 18 - Plantas 3 y 4 - 50004
942 36 75 00 - Fax: 942 36 24 90 959 54 10 28 - Fax: 959 28 07 08 988 21 18 69 - Fax: 988 21 09 89 976 59 02 97 - Fax: 976 59 87 54

CASTELLÓN/CASTELLÓ HUESCA PALENCIA CEUTA


Cronista Revest, 11 - 12005 Coso Alto, 14 - Planta 2ª - 22002 Avda. Simón Nieto, 10 - 34005 Jáudenes,10 - 51001
964 72 27 93 - Fax: 964 22 91 17 974 21 53 45 - Fax: 974 21 18 75 979 70 68 55 - Fax: 979 70 11 33 856 20 02 16 - Fax: 956 51 87 77

CIUDAD REAL JAÉN LAS PALMAS MELILLA


Ronda de la Mata, 8 - 13004 Pza. de Jaén por la Paz, 2-7º-23008 Avda. Alcalde Ramírez de Bethencourt, 21 Plaza del Mar, s/n - Edificio V Centenario
926 27 17 60 - Fax: 926 25 56 09 953 29 69 46 - Fax: 953 22 72 06 35004 Las Palmas de Gran Canaria Torre Sur - 6ª Planta - 52004
928 43 19 10 - Fax: 928 36 11 58 952 69 04 00 - Fax: 952 67 22 88

Venta de Publicaciones Atención a usuarios


-Librería del INE Teléfono: 91 583 91 00
Tel: 91 583 94 38. Fax: 91 583 45 65 Fax: 91 583 91 58
Paseo de la Castellana,183 - 28046 Madrid Biblioteca: biblioteca@ine.es
E-mail: índice@ine.es Consulta on line: www.ine.es/infoine
Esta obra divulgativa ofrece una visión
actualizada de los aspectos demográ-
ficos, sociales y económicos más rele-
vantes de nuestro país y su entorno, mos-
trando datos de múltiples fuentes estadís-
ticas, además del INE.

ISSN 1136-1611

9 771 136 16 100 2

También podría gustarte