Está en la página 1de 124

Comunicación Escrita

PLC 010
Estudiante

15
Comunicación Escrita 2015

2
Comunicación Escrita 2015

ÍNDICE

ÍNDICE....................................................................................................................................................... 3
Unidad 1:
Taller 1: Acentuación General y Diacrítica ............................................................................................... 5
1.1 Reglas generales para el uso de tilde ....................................................................................... 6
1.2 Tilde Diacrítica .......................................................................................................................... 7
Taller 2: Tilde dierética, tilde en palabras compuestas y palabras terminadas en –mente................... 12
Para saber más: ¿Qué es la tilde dierética? ....................................................................................... 12
Para saber más: el uso de tilde en palabras compuestas y palabras terminadas en –mente ........... 14
Taller 3: La coma .................................................................................................................................... 19
Para saber más: Los usos obligatorios de la coma ............................................................................. 19
Para saber más: la coma permite evitar la ambigüedad .................................................................... 21
Taller 4: Punto, punto y coma ................................................................................................................ 25
Para saber más: ¿Qué son los signos de puntuación? ....................................................................... 25
1. El punto .......................................................................................................................................... 25
2. El punto y coma ............................................................................................................................ 277
Portafolio 1: Mi primer caso de escritura .............................................................................................. 32
Paso 1: Acceso al conocimiento sobre correo electrónico ................................................................ 32
Paso 2: Planificación del correo electrónico ...................................................................................... 36
Paso 3: Redactar el borrador del correo electrónico ......................................................................... 41
Paso 4: Redactar el texto definitivo del correo electrónico 43
Unidad 2:
Taller 5: Idea Principal y Secundaria - Marcadores Discursivos ............................................................ 47
1. Idea Principal y Secundaria ........................................................................................................ 47
2. Marcadores Discursivos ............................................................................................................. 48
Esquema Marcadores Discursivos .................................................................................................. 49
Taller 6: Conectores y Modos de Organización de Párrafos .................................................................. 55
I. ¿Qué son los Modos de Organización de Párrafos?........................................................................ 55
II. ¿Qué son los conectores? .............................................................................................................. 56
Taller 7: Correferencia y Pronominalización .......................................................................................... 63
I. ¿Qué es la correferencia?................................................................................................................ 63
II. Pronominalización .......................................................................................................................... 64
Ejercicio Integrado…. ¡Desafío! ...................................................................................................... 67

3
Comunicación Escrita 2015
Portafolio 2
¿Qué es argumentar? ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Situación comunicativa de la argumentación ................................... ¡Error! Marcador no definido.
Características de la argumentación..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Modelo ARE........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Paso 1: Acceso al conocimiento sobre proyecto ............................................................................... 78
Paso 2: Planificación y borrador del proyecto ................................................................................... 84
Paso 3: Redactar el proyecto final ..................................................................................................... 86
Unidad 3:
Taller 8: Ortografía Literal
1. ¿Qué es ortografía literal? ............................................................................................................... 729
2. Establecimiento de vínculos entre las palabras ................................................................................. 92
Taller 9: Vicios idiomáticos .................................................................................................................. 999
1. ¿Qué es la discordancia?............................................................................................................ 99
1.1 Tipos de discordancia ............................................................................................................. 101
2. Barbarismos ................................................................................................................................. 103
3. Queísmo y dequeísmo ............................................................................................................... 1044
¿Cómo reconocer oraciones con queísmo y dequeísmo? ............................................................. 1044
Taller 10: Vicios idiomáticos .............................................................................................................. 1088
1. Ambigüedad ........................................................................................................................... 1088
2. Redundancia .......................................................................................................................... 1110
Portafolio 3: El Informe ...................................................................................................................... 1177
Paso 1: Acceso al conocimiento sobre el informe ......................................................................... 1177
¿Qué es un informe?.......................................................................................................................... 1177
Tipos de informe ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.8
Paso 2: Planificar el informe .......................................................................................................... 1199
Paso 3: Redactar borrador del informe ....................................................................................... 12121
Paso 4: Revisar el borrador del informe ...................................................................................... 12222
Paso 5: Escribir el texto final del informe ...................................................................................... 1233

4
Comunicación Escrita 2015
Comunicación Escrita Actividad 1
Sigla: PLC010 Semana 2
Título Actividad Conocimiento y ejercitación de las reglas generales de
acentuación y el uso de la tilde diacrítica
Aprendizaje Identifica los componentes gramaticales y pragmáticos
Esperado de textos funcionales.

Taller 1: Acentuación General y Diacrítica

En este taller aprenderás las reglas generales de acentuación y el uso de tilde diacrítica. A continuación,
deberás leer atentamente y luego realizar las actividades que te proponemos.

Para saber más: ¿Qué es la acentuación?


El Acento es un fenómeno acústico-auditivo propio de la lengua oral, el cual consiste en destacar una
sílaba por sobre las otras de la misma palabra. A la sílaba que se destaca la llamamos sílaba tónica,
porque tiene una intensidad mayor que las otras.
Ej.: la palabra CABALLO se compone de las sílabas:

CA – BA – LLO

La sílaba BA tiene mayor intensidad que las demás, por eso esta es la sílaba tónica. Veamos otros
ejemplos:

Palabra Sílaba Palabra Sílaba Palabra Sílaba Palabra Sílaba


tónica tónica tónica tónica
coordinador Dor crédito cré sede se pizarra Za
Vacante Can ascensor sor pagaron ga jóvenes Jó

¿Es lo mismo el acento y la tilde?

No; como se dijo en el punto anterior, el acento es un fenómeno AUDITIVO y la tilde es un fenómeno
GRÁFICO, propio de la lengua escrita, cuya función es representar el acento en la escritura.

¿Cómo saber cuándo una palabra debe llevar tilde?


¡Muy fácil!

Solo debes aprender a utilizar los tres tipos de reglas para el uso de tilde: generales, diacrítica y
dierética.

Comencemos:

5
Comunicación Escrita 2015

1.1 Reglas generales para el uso de tilde


Según la sílaba tónica de cada palabra, aplicaremos reglas para saber cuándo se debe utilizar la tilde.

Otras Anterior a Antepenúltima Penúltima Última ¿Cuándo


antepenúltima sílaba sílaba sílaba llevan
sílaba tilde?
AGUDAS: son todas ha blé Llevan
las palabras cuya Di rec tor tilde solo
última sílaba es a sí cuando
tónica. A can tar terminan
tam bién en –N, -S
Es cri bí o Vocal.
GRAVES: son todas I ma gen Llevan
las palabras cuya más til tilde
penúltima sílaba es Ca rre ra cuando
tónica. I nú til NO
lá piz terminan
en –N, -S
o Vocal.
ESDRÚJULAS: son i má ge nes Siempre
todas las palabras im prí me lo se tildan.
cuya sílaba tónica tér mi no
es la Tó xi co
antepenúltima. a le gó ri co
SOBRESDRÚJULAS: llé Ve se lo Siempre
son todas las se tildan.
palabras cuya sílaba
tónica es anterior a en tré Ga se lo
la antepenúltima.

Ejercicio 1: Clasifica las palabras que se encuentran en el recuadro en AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS
y SOBRESDRÚJULAS.

saltar - musica – instituto – capaz – tipico –abajo – entregaselo - celular – cesped – limite – reloj –
portatil – didactico – docentes – dirijo – calcular - lapiz

6
Comunicación Escrita 2015
Otras Anterior a Antepenúltima Penúltima Última REGLA
antepenúltim sílaba sílaba sílaba GENERAL DE
a sílaba ACENTUACIÓN
AGUDAS Se tildan
cuando
terminan en –
N, -S o Vocal.

GRAVES Se tildan
cuando NO
terminan en –
N, -S o Vocal.

ESDRÚJULAS Siempre se
tildan.

SOBRESDRÚJULAS Siempre se
tildan.

1.2 Tilde Diacrítica


Es el segundo tipo de regla para el uso de la tilde que permite distinguir palabras con idéntica forma,
pero que dentro de la oración pueden tener distinto significado. La tilde diacrítica se encuentra en los
siguientes casos:

Monosílabo Lleva tilde cuando Ejemplo


Tú, él, mí, sí* Cuando son pronombres Andrés irá al cine esta noche. Él irá
personales. con su novia.
Lo hizo para sí mismo.
¿Tienes hambre? –Sí*, tengo. (En
este caso, sí tiene la función de
adverbio, expresa una afirmación).
Dé, sé Cuando son verbos dentro de la Le pediré que me dé otra
oración. oportunidad.
Yo sé lo que quieres decir.
Más Cuando indica cantidad. José es más alto que Juan.
Té Cuando es sustantivo. Quieres beber té o café.
Qué, cuál, quién, cómo, Cuando son pronombres con ¡Qué hermosa vista hay desde
cuán, cuánto, cuándo, valor interrogativo o aquí! (Exclamativo).
dónde, adónde exclamativo. ¿Cuántos kilómetros faltan para
llegar? (Interrogativo).
Aún Cuando es adverbio de tiempo. No hemos logrado nuestro
propósito aún.

7
Comunicación Escrita 2015
Me gustan todas las frutas, aun las
más ácidas.
(En el primer caso aún
corresponde a todavía y lleva tilde.
En el segundo caso, corresponde a
incluso y no lleva tilde).

Existe una tendencia a tildar erróneamente los siguientes monosílabos:

Nunca deben
fue – fe – fui – ti - no – del – con – dio – vio - vi
llevar tilde

Ejercicio 2: Lee las siguientes oraciones y tilda los diacríticos que lo requieran:

a) ¿Te sirves un te? Según se, te gusta mas que el café.

b) Cuando venga Pedro traerá algo para mi. Para ti creo que no trae nada.

c) Si estás muy cansado lo mejor es que duermas un rato. Se sabe que es bueno dormir al menos 8
horas.

d) A tu pregunta quiero responder: Si, acepto. Y tu, ¿que dices?

e) Es el mas grande literato de la década.

f) ¿Como harás para obtener el resultado? Pide a tu profesor que te de la respuesta.

¿Sabes por qué la palabra solo no debe llevar tilde?

El año 2010 la RAE establece que la palabra solo no requiere llevar tilde. Las posibles ambigüedades
pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo. Sin embargo, si el contexto
comunicativo no es capaz de resolver la ambigüedad, la RAE sugiere el empleo de sinónimos
(solamente o únicamente), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el
doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación.

Lo mismo sucede con los pronombres demostrativos este, esta, ese, esa, aquel y aquella (y sus
plurales), que no requieren llevar tilde (desde el 2010).

8
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio 3: Tilda las siguientes palabras de acuerdo a las reglas generales.

camisa telefono ademas huir estante mascara

bondad corrieron resolver porton ridiculo caracter

salieron estableci absorber tambien automovil confundieron

artico alcoholico joven fraterno placido humoristico

Ejercicio 4: En el siguiente texto se han extraído algunas palabras que le dan sentido al texto. Lee con
atención y completa los espacios en blanco con la palabra que corresponda.

El origen de la bicicleta

Conocida en todo el planeta, la bicicleta es ____________ (ecológica/ecologica), eficiente,


_________ duráble/durable) y nos ayuda a hacer ejercicio mientras nos movilizamos. Pese a que hoy
en día nos puede parecer simple, la bicicleta ha tenido un largo desarrollo y evolución.
Se ____________ (inventó/invento) en la segunda mitad del siglo XIX, tras algunos intentos
creativos, pero poco __________ (útiles/utiles). El inventor de la bicicleta _____ (fué/fue) el alemán
Karl von Drais. El vehículo tenía dos ruedas en __________ (línea/linea), un __________
(armazón/armazon) de madera donde uno ____ (sé/se) sentaba y un manubrio. Un nuevo intento ____
(dé/de) bicicleta fue creado en Francia unos años después, pero este modelo era tan ____________
(incómodo/incomodo) que la gente __________ (comenzó/comenzo) a llamarlo "el sacudehuesos".
Con el desarrollo de las tecnologías, _____ (él/el) diseño fue mejorando. Durante la
___________ (década/decada) de 1870, los avances posibilitaron crear ____________
(velocípedos/velocipedos) hechos solo de metal, desechando la madera. Poco después se __________
(agregarón/agregaron) ______________ (neumáticos/neumaticos) de goma, que hacían ______
(más/mas) suave el avance del vehículo. Estos fueron los primeros modelos que comenzaron a llamarse
"bicicletas", que fueron bastante populares entre los __________ (jóvenes/jovenes) de la época.

Para recordar: Responde brevemente las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la diferencia entre acento y tilde?

2. ¿Qué es la sílaba tónica?

3. ¿Para qué sirve la tilde diacrítica?

9
Comunicación Escrita 2015
4. Las reglas generales del uso de la tilde permiten reconocer cuatro tipos de palabras, ¿cuáles son?

Ejercicios de selección única

1. Identifica la alternativa que contiene solo palabras agudas:

a) reloj – papel – canción – eléctrica


b) nariz – tiburón – matemática – tecla
c) según – sabor – sistema – película
d) mirar – común – doctor –unión
e) además – ángel – saludar – colibrí

2. Señala la alternativa que contiene solo palabras graves:

a) altura – industrial – libro – eléctrica


b) cantidad – azúcar – silla – cerámica
c) árbol – instituto – teclado – fácil
d) animal – venta – lápiz – aprobado
e) portátil – chaqueta – alemán – mano

3. Indica la alternativa en la que todas las palabras deben llevar tilde:

a) bebe – mejorar – estetico – pagina


b) estacion – busqueda – vital – sismo
c) perfeccion – adulto – cafe – lider
d) sofa – relampago – nacion – espejo
e) tambien– rapido – decision – sabado

4. Identifica la alternativa que presente todas las palabras con una correcta aplicación de la reglas
generales de acentuación:

a) persecución – jamás – espirítu – fenómeno


b) estructura – túnel – feliz – fantástico
c) normativa – motor – especializado – agricola
d) laboral – gotico – nación – aprobado
e) capitan – necesidad – permiso – clásico

5. A partir de las reglas generales de acentuación, ¿qué secuencia de palabras presenta una
clasificación correcta en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, respectivamente?

a) marfil – mágico – repíteselo – viernes


b) aterrizar – espesura – entrégaselo – cítrico
c) estabilidad – recojan – bélico – devuélveselo
d) restricción – jóvenes – espléndido – reitéreselo
e) casa – pared – acústico – estilísticamente

10
Comunicación Escrita 2015
6. Indica cuál de los siguientes grupos de palabras NO presenta errores en el empleo de la tilde:

a) imagén – volumen – análisis – fantástico


b) imagen – volumen – análisis – fantástico
c) imágenes – volúmenes – análisis – fantastico
d) desórdenes – exámen – resumen – fantástico
e) desórden – exámenes – resumen – fantastico

7. Identifica todas las palabras que deben llevar tilde en el siguiente texto:

“Algunas recomendaciones que entregaron las jovenes son que estas infusiones no deben
mezclarse con alcohol, que las personas alergicas a ciertas flores deben tener precaucion, y las
mujeres embarazadas deben preguntar a su medico ante cualquier duda o estado de gestacion”.

a) jovenes – alergicas – alcohol –medico – gestacion


b) entregaron – personas – precaucion – medico – preguntar
c) jovenes – alergicas – precaucion – medico – gestacion
d) entregaron – alcohol – deben – cualquier – estado
e) jovenes – infusiones – precaucion – mujeres – gestación

8. Señala en cuál de los siguientes casos el monosílabo “tú” NO debería llevar acentuación gráfica
(tilde):

a) La investigación se encuentra bajo tú responsabilidad.


b) Sé que pase lo que pase, tú nunca me abandonarás.
c) Tú mismo fuiste quien nos presentó en la reunión pasada.
d) He pensado que tú eres el más indicado para el cargo.
e) Este fue el libro que tú me prestaste para que leyera.

9. Identifica la alternativa que contiene un monosílabo tildado incorrectamente:

a) Sé que el estudio del lenguaje es importante para alcanzar una formación integral.
b) Pese a las adversidades, finalmente él pudo lograr su propósito sin mi ayuda.
c) Si perseveras en realizarte tanto personal como profesionalmente, tú serás feliz.
d) Después de la ceremonia de graduación, Juan Carlos fué a visitar a sus amigos.
e) Los que han llegado hasta esta instancia, deben saber que pueden mucho más.

10. Señala en cuál de los siguientes casos, la palabra “aún” NO debería llevar tilde:

a) Aún no sé qué hacer para prepararle una linda sorpresa.


b) No me has demostrado aún que eres capaz de superarlo.
c) Llegaron todos a la fiesta, aún los que no habían confirmado.
d) Por tu actitud indiferente, estoy seguro de que aún me amas.
e) Este fue el libro que tú me prestaste y aún no logro terminarlo.

11
Comunicación Escrita 2015
Comunicación Escrita Actividad 2
Sigla: PLC010 Semana 3
Título Actividad Conocimiento y ejercitación de la acentuación dierética
Aprendizaje Identifica los componentes gramaticales y pragmáticos
Esperado de textos funcionales.

Taller 2: Tilde dierética, tilde en palabras compuestas y palabras terminadas


en –mente

En este taller aprenderás el uso de la tilde dierética, además del uso de tilde en palabras compuestas
y terminadas en -mente. A continuación, deberás leer atentamente y luego realizar las actividades que
te proponemos.

Para saber más: ¿Qué es la tilde dierética?

La tilde dierética es un tipo especial de acentuación que se utiliza para representar gráficamente el
acento (mayor intensidad de la voz) en palabras que contienen un tipo particular de hiato.
Hiato: existe hiato cuando en una palabra se encuentran dos vocales consecutivas, las cuales
pertenecen a sílabas distintas. Hay diferentes clases de hiato, pero en esta oportunidad nos interesa
solamente el formado por una vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u).

Ej.: océano o-cé-a-no


batería  ba – te – rí - a

¿Cómo saber si una palabra con hiato debe llevar tilde?

Existen dos alternativas:


1. La regla indica que se debe utilizar tilde en las palabras con hiato formado por una vocal cerrada (i,
u) tónica seguida o precedida por una vocal abierta (a, e, o).
Ejemplos:
a) pAÍs, bAÚl, rEÍ, rEÚne, OÍ  todas estas palabras contienen una vocal abierta (a, e, o) seguida de
una vocal cerrada tónica (i, u). La tilde debe ir siempre en la vocal cerrada tónica, ya que esta es la que
lleva la mayor intensidad de la voz.
b) filosofÍA, sonrÍE, rÍO, pÚA, efectÚEs, actÚO  todas estas palabras contienen una vocal cerrada
tónica (i, u) seguida de una vocal abierta (a, e, o). La tilde debe ir siempre en la vocal cerrada tónica, ya
que esta es la que lleva la mayor intensidad de la voz.

12
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio 1: En el recuadro encontrarás un grupo de palabras que contienen una secuencia vocálica
(dos vocales juntas). Clasifícalas en aquellas que deben llevar tilde y en aquellas que no deben llevar
tilde. Para esto, sigue los siguientes pasos:

Cafeina:
Paso 1: busco la secuencia vocálica  ei.
Paso 2: ¿la secuencia está formada por una vocal abierta y una vocal cerrada?  e (vocal abierta) + i
(vocal cerrada).
Paso 3: ¿la vocal cerrada es tónica (se pronuncia con mayor intensidad)?  sí.
Entonces, si seguimos la regla, la palabra debe llevar tilde en i  cafeína.
Nostalgia

Paso 1: busco la secuencia vocálica  ia


Paso 2: ¿la secuencia está formada por una vocal cerrada y una vocal abierta?  i (vocal cerrada) + a
(vocal abierta).
Paso 3: ¿la vocal cerrada es tónica (se pronuncia con mayor intensidad)?  no.
Entonces, si seguimos la regla, la palabra no debe llevar tilde.
Con tilde Sin tilde
Cafeína nostalgia

Ahora hazlo tú:


Caida / sandia / ambulancia / roedor / caotico / leimos / estanteria / intendencia / buho / vendria /
audiencia / asiduo / policia / Francia / dia / raices / Raul / mio

Con tilde Sin tilde

2. Si es difícil para ti aprender la regla, puedes utilizar el criterio fonético, es decir, guiarte por la
pronunciación:
Ejemplo: si decimos en voz alta los siguientes pares de palabras:
a) farmacia / carnicería  Auditivamente, percibimos una diferencia: podemos distinguir el acento en
MA para farmacia y en RI para carnicería. Esta última lleva tilde sobre “i”; se escribirá entonces
carnicería (con tilde). Con este dato es suficiente para tildar correctamente los tipos de palabra que se
parezcan a esta última.

13
Comunicación Escrita 2015
b) averiguo / actúo  Lo más probable es que escuchemos /aveRIguo/ y /actUO/. La segunda palabra
lleva tilde, es decir, actúo. Si oímos, entonces, sílabas en uo que se escuchen como en /actúo/, deberás
tildar para representar el mismo fenómeno acentual; si la secuencia uo se escucha como en /averiguo/,
entonces no se tilda.
Ejercicio 2: Completa los casilleros en blanco con 3 palabras que tengan tilde dierética. Guíate por los
ejemplos.

aí ía aú úa
País

eí úo ío oí

Para saber más: el uso de tilde en palabras compuestas y palabras terminadas


en –mente

a) Palabras compuestas: en palabras formadas por dos o más voces simples (sacapunta, hincapié, etc.)
el acento recae en la sílaba tónica del último componente. Para saber si deben llevar tilde, se deben
seguir las reglas generales para el uso de tilde o la tilde dierética según corresponda.

Ejs. mediodía  …dÍA = tilde dierético

espantapájaros  … PÁjaros = palabra esdrújula

b) Palabras terminadas en –mente: son aquellas en las que se incorpora la terminación –mente a un
adjetivo, convirtiéndose en adverbio. Llevará tilde solo cuando al adjetivo que lo forma le corresponda
por regla general o especial; en otra palabras, la secuencia mente no altera para nada la acentuación
de la palabra original.

Ej. rápida + mente = rápidamente

desgraciada + mente = desgraciadamente

Ejercicio 3: Marca con una X junto a las palabras compuestas o terminadas en –mente que deben
llevar tilde.

abiertamente cortapluma economicamente


fácilmente puntapie desesperadamente
curiosamente rapidamente quitasol
cronologicamente automovil escrupulosamente
paracaídas timidamente sacacorchos

14
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio 4: En el siguiente texto se han extraído algunas palabras que le dan sentido al texto. Lee
con atención y completa los espacios en blanco con la palabra que corresponda.

Especialistas alertan del "síndrome selfie" en las redes sociales


¿La ___________ (egolatría/egolatria) es una _________ (reacción/reaccion) inevitable en las
plataformas __________ (sociáles/sociales)? Un análisis describe cómo el uso excesivo de Facebook y
Twitter __________ (despiérta/despierta) el narciso de los usuarios. Pese a que lo consideran una
moda, especialistas alertan sobre sus efectos.
El uso desmedido de las redes sociales refleja, en sus _________ (jóvenes/jovenes) usuarios,
un fenómeno que han identificado como el "síndrome selfie". Este se define por la preocupación por
____ (sí/si) mismo, sentimiento de superioridad, _________ (egoísmo/egoismo), incapacidad de
aceptar críticas e irritabilidad; son los síntomas que caracterizan a los narcisistas, quienes, __________
(además/ademas), tienden a hacer selfies.
Los investigadores del Centro de Tratamiento e Investigación de la Ansiedad __________
(sostiénen/sostienen) que ___ (sí/si) bien el síndrome selfie es una moda, ya hay repercusiones en las
relaciones interpersonales y la salud de los usuarios.

¿Deben llevar tilde las mayúsculas?

Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevar según las reglas de
acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas
como si se trata únicamente de la mayúscula inicial (Su hijo se llama Ángel, ATENCIÓN). La RAE nunca
ha establecido una norma en sentido contrario. Las únicas mayúsculas que no se tildan son las que
forman parte de las siglas (CIA, CIAE, etc.).

Para recordar: responde brevemente las siguientes preguntas.


1. ¿Qué es un hiato?

2. ¿Cómo se clasifican las vocales?

3. ¿Cuándo deben llevar tilde las palabras con hiato?

4. ¿Cuándo deben llevar tilde las palabras compuestas?

5. ¿Cuándo deben llevar tilde las palabras terminadas en –mente?

15
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio de selección única

1. Identifica en qué alternativa todas las palabras deben emplear tilde dierética:

a) senatorial – golpear – policia


b) petroleo – raices – aerosol
c) diario – ruido – piano
d) ecologia – oir – alegria
e) causa – siento – roedor

2. Indica la alternativa en la que todas las palabras deben llevar tilde dierética:

a) paisaje – suciedad – deseo


b) reune – huemul – ruido – heroe
c) haria – guia – pausa – oracion
d) ciudad – baul – nacion – bailando
e) dia – oido – habia – raiz

3. Identifica la alternativa que contiene las palabras del fragmento que deben llevar tilde dierética:

"La productividad habia bajado notoriamente y era necesaria una revision urgente de los
procedimientos en vias de revertir el “paisaje”. Fue lo que Maria pudo oir mientras se dirigia a la
bodega".

a) revision – vias – Maria – mientras – dirigia


b) habia – vias – Maria – oir – dirigia
c) habia – revision – fue – oir – mientras
d) notoriamente – paisaje – Maria – oir – dirigia
e) necesarias – vias – Maria – fue – mientras

4. Señala la alternativa que contiene las palabras del fragmento que deben llevar tilde dierética:

“Las estadísticas sonrien para el Ipad: los primeros resultados de venta han sido exitosos. Apple
vendio 300 mil unidades en su primer dia y un mes despues superó el millón de unidades. Ya en
su primer trimestre, las ventas del tablet superaron las de computadores Mac, cerrando su
primera generacion con 15 millones de equipos vendidos. El año siguiente, el número subia a 58
millones”.

a) vendio – dia – despues


b) sonrien – dia – generacion
c) despues – siguiente – subia
d) sonrien – dia – subia
e) despues – generacion – subia

16
Comunicación Escrita 2015
5. En el fragmento que se presenta a continuación, indica qué palabras deben emplear tilde
dierética:

La Unión Internacional de Telecomunicaciones acaba de hacer publico el ranking de paises segun


su “indice de desarrollo” de telecomunicaciones y tecnologias de la informacion. En todo el
mundo, a finales de 2014, casi 3.000 millones de personas estaran conectadas a Internet, frente a
los 2.700 millones del año anterior. Sin duda, estos datos que se reunen sirven para estudiar el
avance tecnólogico y los cambios a nivel de comunicacion interpersonal.

a) Internacional – paises – informacion


b) indice – tecnologia – anterior
c) reunen – estudiar – tecnologico
d) ranking – segun – comunicacion
e) paises – tecnologias – reunen

6. Señala la alternativa que contiene las palabras del fragmento que deben llevar tilde dierética:

“La guia reune varios datos del abedul, que se usa tradicionalmente para trastornos renales y de
las vias urinarias; estados reumaticos y febriles; lavado de heridas infectadas; picazon en la piel e
incluso prevención de la caida del cabello”.

a) guia – vias – urinarias – caida


b) varios – reune – reumaticos – caida
c) guia – reune – vias – caida
d) guia – reune – urinarias – prevencion
e) reune – reumaticos – piel – caida

7. Señala la alternativa que contiene la palabra terminada en -mente que debe llevar tilde:

a) Todos logramos salir sanos y salvos afortunadamente.


b) Sabes perfectamente que eres capaz de alcanzar la meta.
c) Hemos solucionado todos los inconvenientes habilmente.
d) Cuéntame nuevamente lo que te sucedió ayer en la fiesta.
e) Definitivamente habrá que rendirse a la nueva evidencia.

8. Identifica la oración que presenta una palabra compuesta que debe ser tildada:

a) Recuerda llevar paraguas, pues se anunciaron chubascos.


b) En septiembre celebraré mi cumpleaños número veintitres.
c) Por casualidad, ¿tienes un sacapuntas que me prestes?
d) Es mejor no dirigirle la palabra cuando está de malhumor.
e) Me comentó que tiene veinticinco años y viene de Temuco.

17
Comunicación Escrita 2015
9. Identifica cuál de las siguientes palabras compuestas debe ser tildada:

a) Hazmerreir
b) Aguafiestas
c) Quitasol
d) Rompecabezas
e) Pasatiempo

10. Señala en cuál de los siguientes grupos de palabras compuestas, formadas por dos elementos y/o
adverbios terminados en –mente, todas deben llevar tilde:

a) baloncesto – asimismo – estereofonico.


b) oceanografico – sacapunta – tacitamente.
c) decimoseptimo – amablemente – indoeuropeo.
d) velozmente – agridulce – rapidamente.
e) inutilmente – tragicomico – cortesmente.

18
Comunicación Escrita 2015

Comunicación Escrita Actividad 3


Sigla: PLC010 Semana 4
Título Actividad Conocimiento y ejercitación del uso de la coma
Aprendizaje Identifica los componentes gramaticales y pragmáticos
Esperado de textos funcionales.

Taller 3: La coma

En este taller conocerás los criterios para el uso de la coma. A continuación, deberás leer atentamente
y luego realizar las actividades que te proponemos.

Para saber más: Los usos obligatorios de la coma

La coma es un signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro
de un enunciado. Existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser
correctamente leído e interpretado. A continuación, se exponen los usos normativos de la coma:

Uso de coma Ejemplo


Se utiliza coma para separar palabras de una A la fiesta vinieron Juan, Pedro, María y
enumeración dentro de un mismo enunciado. Roberto.
Para separar el vocativo (sustantivos que sirven para Esa blusa que te pusiste es muy
llamar o nombrar) del resto de la oración. hermosa, Gloria.
Dime, Rodrigo, si terminaste la tarea.
Profesor, no entiendo esta pregunta.
Para separar frases explicativas dentro de la oración. La policía, según informaron los testigos,
llegó tarde.
Para separar conectores como: es decir, esto es, así He aprobado todo, es decir, tengo las
pues, ahora bien, al parecer, por consiguiente, por lo vacaciones aseguradas.
menos, por ejemplo, sin embargo.
Para indicar la omisión de un verbo que ya ha sido Unos hablan de política; otros, de negocios.
utilizado anteriormente en la oración. (La coma reemplaza al verbo hablan).
Se utiliza coma antes de pero, mas, aunque, sino. Esperamos asistir a la ópera, pero todavía no
tenemos la entrada.
Cuando se invierte el orden regular de las partes de En el momento que terminó el curso de
una oración. entrenadores, se puso a dirigir un equipo de
fútbol.

19
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio 1: Coloca coma donde corresponda en las siguientes oraciones:

a) Pintaron las paredes de la habitación cambiaron la disposición de los muebles pusieron alfombras
nuevas y pintaron las paredes.

b) Estas palabras son sinónimas es decir significan lo mismo.

c) Toda mi familia incluido mi hermano estaba de acuerdo.

d) ¿Puede darme una mesa mesero?

e) Ellos compraron la carne y nosotros las bebidas.

f) Estuve esperando toda la noche mas nunca volvió.

g) Entre miles de candidatos ese joven fue elegido para el experimento.

Ejercicio 2: Verdadero o falso. Lee atentamente las siguientes afirmaciones acerca del uso de la coma.
Coloca V si son verdaderas y F, si son falsas.

a) Se usa coma para separar palabras en una enumeración ____

b) Se usa coma solo después de un vocativo ____

c) Se escriben entre comas conectores como es decir o sin embargo ____

d) El conector pero va antecedido de coma ____

e) Cuando se invierten los elementos de una oración, no se utiliza coma ____

Ejercicio 3: Escribe un ejemplo para los siguientes usos de coma:

a) Enumeración:

b) Vocativo:

c) Frase explicativa:

d) Para separar conectores:

e) Para omitir un verbo:

f) Antes de conector:

20
Comunicación Escrita 2015

Para saber más: la coma permite evitar la ambigüedad


La coma también se utiliza para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado.

Ejs.: Me he vestido, como me indicaron (me indicaron que me vistiera).


Me he vestido como me indicaron (me indicaron cómo debía vestirme).

Así, no hubo quien lo convenciera (de esa manera no lo convencieron).


Así no hubo quien lo convenciera (nadie lo convenció).

Ejercicio 4: Lee el siguiente texto al que se le han quitado todas las comas. Luego, responde las
preguntas que se formulan.

El testamento
Un hombre deja, antes de morir, el siguiente testamento:

"Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre
nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo".

Coloca las comas donde corresponda y responde las siguientes preguntas, luego compara tus
respuestas con un compañero:

a) ¿A quién dejó sus bienes el hombre?

b) ¿Se pagará la cuenta del sastre?

c) ¿Qué obtienen los jesuitas?

¿Sabes dónde no se usa punto?


-Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos.
-Después de los signos de interrogación y exclamación, ya que estos signos equivalen a un punto, por
lo que la oración siguiente debe comenzar con mayúscula.

Para recordar: responde brevemente las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es la principal función de la coma?

b) ¿Qué significa que la coma evite la ambigüedad?

21
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio 5: selección única

1. Uno de los usos de la coma sirve “para separar frases explicativas dentro de la oración”. Identifica
qué enunciado se corresponde con el uso señalado:

a) Raúl, espero que no se te olvide llegar a la reunión que tenemos hoy en la oficina.
b) La señora Patricia, excelente amiga de mi tía, obtuvo el primer premio de la rifa.
c) Los partidos de Chile se jugarán en los siguientes países: Ecuador, Perú y Bolivia.
d) Tenemos intención de vacacionar, sin embargo, no tenemos mucho dinero.
e) Por favor, querido papá, no me niegues el permiso para ir al recital este viernes.

2. Dados los siguientes enunciados, indica cuál presenta un correcto uso de la coma:

a) Camila tú sabías muy bien, que eras la candidata ideal.


b) No me interesa ir, ya que, lo he visitado anteriormente.
c) Trajo todos los ingredientes, pero se olvidó de las bebidas.
d) Todos, podemos activar las hormonas de la felicidad.
e) Un actor que ha alcanzado gran renombre es, Brad Pitt.

3. Marca la alternativa que presente un uso correcto de coma:

a) Martillo, alicates, destornillador, etc., son elementos imprescindibles en una caja de


herramientas.
b) Martillo, alicates, destornillador, etc. son elementos imprescindibles en una caja de
herramientas.
c) Me gustó recorrer en invierno playas como Cartagena, El Tabo, El Quisco ya que es más
tranquilo.
d) Me gustó recorrer en invierno playas como Cartagena, El Tabo y El Quisco ya que es más
tranquilo.
e) Estaba muy feliz con mi mamá en el restaurante, pero no sabía muy bien si pedir té, café, o
bebida.

4. Selecciona la alternativa que presenta un uso correcto de coma:

a) Señores, si todos ponemos de nuestra, parte lograremos concluir este gran proyecto.
b) Señores si todos, ponemos de nuestra parte, lograremos concluir este gran proyecto.
c) Señores, si todos ponemos de nuestra parte, lograremos concluir este gran proyecto.
d) Señores si todos ponemos, de nuestra parte, lograremos concluir este gran proyecto.
e) Señores, si todos ponemos de nuestra parte lograremos, concluir este gran proyecto.

22
Comunicación Escrita 2015

5. Selecciona la alternativa que presenta un uso correcto de coma:

a) No me gustan mucho, las verduras sin embargo, las como habitualmente, ya que poseen un
alto contenido de vitaminas y minerales.
b) No me gustan mucho las verduras, sin embargo, las como habitualmente, ya que poseen un
alto contenido de vitaminas y minerales.
c) No me gustan mucho las verduras sin embargo, las como habitualmente, ya que, poseen un
alto contenido de vitaminas y minerales.
d) No me gustan mucho las verduras, sin embargo las como habitualmente, ya que, poseen un
alto contenido de vitaminas y minerales.
e) No me gustan mucho las verduras sin embargo las como, habitualmente ya que poseen, un
alto contenido de vitaminas, y minerales.

6. Francisca ha elaborado un cartel para apoyar una campaña en contra del uso de abrigos de piel
auténtica y ha escrito con grandes letras: “Tengan conciencia no usen abrigos de pieles animales”.
Sus amigos le comentaron que su cartel ha quedado ofensivo debido a la posición de las comas.
Señala dónde colocó las comas Francisca para que su escrito fuera calificado de esa forma:

a) “Tengan, conciencia, no usen abrigos de pieles animales”.


b) “Tengan conciencia, no usen abrigos, de pieles animales”.
c) “Tengan, conciencia, no usen abrigos de pieles animales”.
d) “Tengan conciencia, no usen abrigos de pieles, animales”.
e) “Tengan conciencia, no usen abrigos, de pieles animales”.

7. Patricia llegó a casa y su marido no estaba. Señala dónde debería ir la coma para que el enunciado
describa esa situación:

a) “Cuando llegó su marido, no estaba en casa”.


b) “Cuando llegó, su marido no estaba en casa”.
c) “Cuando llegó su marido, no estaba en casa”.
d) “Cuando llegó, su marido, no estaba en casa”.
e) “Cuando llegó su marido no estaba, en casa”.

23
Comunicación Escrita 2015

8. Carlos necesita contratar un vendedor, pero es indispensable que tenga recomendaciones. Dónde
debería colocar la coma en el anuncio que publicará en internet para que sea entendido de forma
lógica y correcta por la persona que lo leerá:

a) “Solicito vendedor inútil, presentarse sin recomendaciones”.


b) “Solicito vendedor inútil presentarse, sin recomendaciones”.
c) “Solicito vendedor, inútil presentarse sin recomendaciones”.
d) “Solicito, vendedor inútil presentarse sin recomendaciones”.
e) “Solicito vendedor inútil presentarse sin, recomendaciones”.

9. Señala en qué números debe utilizarse coma en el siguiente texto:

Un equipo australiano (1) comprobó que el glaciar Totten (2) uno de los glaciares más grandes del
planeta (3) se está derritiendo desde sus cimientos (4) lo que podría contribuir a un aumento (5) en
el nivel de las aguas de los océanos.

a) 1, 2 y 3
b) 1, 3 y 5
c) 2, 3 y 4
d) 2, 3 y 5
e) 3, 4 y 5

10. Señala en qué números debe utilizarse coma en el siguiente texto:

Independiente de cuán exactos son los números derivados (1) podemos afirmar con solidez (2) que
hay cientos de miles de millones de planetas en nuestra galaxia. No sabemos (3) si hay vida en
alguno de ellos aparte de la Tierra (4) pero ahora sabemos que debiera haber miles de millones de
planetas (5) parecidos al nuestro.

a) 1y4
b) 2y5
c) 1y3
d) 2y3
e) 3y5

24
Comunicación Escrita 2015

Comunicación Escrita Actividad 4


Sigla: PLC010 Semana 5
Título Actividad Conocimiento y ejercitación del uso del punto y
punto y coma
Aprendizaje Identifica los componentes gramaticales y
Esperado pragmáticos de textos funcionales.

Taller 4: Punto, punto y coma

En este taller conocerás, entre los signos de puntuación, el uso de dos que son fundamentales en la
comunicación escrita: el punto y el punto y coma. A continuación, deberás leer atentamente y luego
realizar las actividades que te proponemos.

Para saber más: ¿Qué son los signos de puntuación?


Son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, evitando
ambigüedades. De la puntuación depende la comprensión cabal de los textos escritos. Por eso las
normas que la regulan constituyen un aspecto básico de la ortografía. En el taller anterior aprendiste
a utilizar la coma. En esta oportunidad, aprenderás los usos de otros signos de puntuación:

1. El punto: Podemos diferenciar tres tipos de puntos: el punto aparte, el punto final y el punto
seguido. Cada uno de ellos cumple funciones diferentes, las que se especifican en la siguiente
tabla:

Clase de punto Uso


Punto aparte Separar dos párrafos distintos, que suelen desarrollar —dentro de la unidad
del texto— ideas o contenidos diferentes.

Punto final Delimitar el final de un texto o de una división importante del mismo
(capítulo).

Punto seguido Separar los enunciados que componen un párrafo.

25
Comunicación Escrita 2015
Ejemplo: Lee atentamente el siguiente texto y observa los distintos usos del punto.

Señores
Vecinos Depto. 34
Presente

De nuestra consideración:
Durante la tarde del día martes 1 de abril, hemos sido testigos una vez más de sus Punto aparte:
discusiones que, de vez en cuando, se hacen sentir no solo en el 3er piso, sino indica
también en los demás niveles de nuestro edificio. separación de
párrafos.
En relación con lo anterior, la directiva que suscribe les solicita que
mejoren el modo de resolver sus problemas conyugales, porque sus discusiones
Punto seguido:
generan sentimientos de inquietud, angustia y desagrado en nuestras familias,
indica separación
específicamente en nuestras esposas e hijos. En segundo lugar, ustedes deben de enunciados.
considerar que vivimos en una comunidad bastante pequeña y cerrada y que, por
ello mismo, cualquier disturbio que ocurra al interior de los departamentos se hace
sentir inevitablemente en todo el edificio. Finalmente, es conveniente recordar
que existen normas de convivencia comunitaria que debemos practicar en función
del respeto y consideración que todos nos merecemos. Punto final: indica
el cierre del texto.

Sin otro particular,


La Directiva

Ejercicio 1: A continuación, te presentamos tres textos breves. Coloca el punto donde corresponda
(recuerda poner mayúscula luego del punto). También puedes utilizar comas si es necesario.

a) Muchos amigos se habían reunido se tenía que discutir la mejor forma para organizar la fiesta la
reunión duró cerca de tres horas si bien no llegamos a algo completamente definido pudimos
delegar algunas tareas en la próxima reunión conversaremos sobre los avances que se han hecho

a) El mejor trato que puedas recibir parte de tu propia forma de comportarte frente a los demás es
ingenuo pensar solo en uno mismo y esperar una buena respuesta de los otros cuando no se es
medianamente atento a las necesidades ajenas pronto te darás cuenta de eso

c) Aquiles el célebre héroe griego fue conocido por su furor en la batalla el rencor contra sus enemigos
y su orgullo de guerrero sin embargo en la actualidad estos valores han perdido vigencia nuestra
atención se inclina sobre Héctor príncipe troyano que representaba el compromiso con la patria y
la familia a pesar de no ser un guerrero tan poderoso como el primero comparte con el hombre de
hoy la necesidad de formar un hogar y el deseo de protegerlo a pesar de tener todo en su contra

26
Comunicación Escrita 2015

2. El punto y coma: es el signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por
la coma y menor que la señalada por el punto. De todos los signos de puntuación, es el que presenta
un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues en muchos casos es posible optar, en su lugar, por
otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa
que sea un signo prescindible.

Existen variados usos para el punto y coma, pero nos referiremos al que aparece con mayor frecuencia:
 Se usa punto y coma para separar los elementos de una enumeración compleja que incluyen
comas.

Ej.: “Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el
tercero, de frente”.

"La inauguración fue presenciada por José Pérez, ministro de Desarrollo Social; Ricardo González,
ministro de Educación y Cultura; Héctor Gómez, consejero regional; y Cecilia Rodríguez, directora del
programa Yo Sí Puedo".

Ejercicio 2: Completa las siguientes oraciones con los signos de puntuación que correspondan.

a) La maleta es marrón el cuaderno blanco el borrador verde y la pluma negra

b) Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller el primer grupo el taller de cerámica el
segundo el taller de telares el tercero el taller de cestería

c) En mi familia algunos son de Colo-Colo otros de la U unos pocos de la Católica y hay uno solo de la
Unión

d) De mis tíos vendrán tía Inés tío Mario y tía Antonia de mis vecinos Manuel Pedro y Claudio y de mi
curso vendrán todos

Ejercicio 3: Completa el siguiente cuadro con la información que se solicita.

Uso Signo de Ejemplo


puntuación
Se usa para separar el vocativo del
resto de la oración
Punto seguido
El equipo logró cumplir todas sus metas.
Para separar enumeraciones
complejas.
Punto aparte
Todos los estudiantes, incluso los menos
aplicados, aprobaron la asignatura.

27
Comunicación Escrita 2015

Ejercicio 4: Lee el siguiente texto al que se le han quitado todos los signos de puntuación. Coloca
punto, coma, y punto y coma donde corresponda.

Datos curiosos del mensaje de texto a veinte años de su creación

Si bien hoy día existe una gran variedad de opciones para comunicarse (Whatsapp redes
sociales llamadas etc.) los mensajes de texto no han muerto actualmente más de 7,000 mil millones de
mensajes de texto se envían cada año pero la tecnología SMS tuvo un lento andar antes de volverse un
servicio popular
Sus orígenes se remontan a una pizzería de Dinamarca en 1984 un ingeniero finlandés se
encontraba en Copenhague para una conferencia de telecomunicaciones móviles y comenzó a discutir
con dos colegas la idea de un sistema de mensajería en el sistema celular digital GSM
El primer mensaje de texto fue enviado en 1992 y se recibió en el equipo “portátil” Orbitel 901
un teléfono celular que pesaba 2.1 kilogramos hoy día ese peso lo ocuparían unos 17 smartphones
actuales el primer mensaje de texto tenía en el recado "Feliz Navidad"
Se estima que hay alrededor de 6 mil millones de suscriptores de teléfonos celulares hoy en
día y casi todos ellos tienen acceso a SMS curiosamente aunque el mercado está saturado de medios
de comunicación en tiempo real el mensaje de texto no ha muerto casi todos los usuarios siguen
usándolos y de momento no hay señales de que esta tecnología perezca en breve

¿Sabías que la conjunción o nunca lleva tilde?


La conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba
átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos: ¿Quieres té o
café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días; Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.

Para recordar: Responde brevemente las siguientes preguntas.

a) ¿Cuáles son los tipos de punto? Define brevemente la función de cada uno de ellos.

b) Define con tus palabras el uso de punto y coma.

c) Según lo aprendido, ¿por qué son importantes los signos de puntuación?

28
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio 5: selección única

1. Identifica la alternativa que contiene los números en donde debe utilizarse punto seguido en el
siguiente texto:

Una alergia se presenta cuando el sistema inmune reacciona exageradamente ante un factor
externo inofensivo, como el polvo, el cartón, el polen, etc. (1) produciendo anticuerpos (2) estos, al
ser estimulados, por la presencia del polen (3) empiezan a producir histaminas (4) una sustancia
que provoca estornudos, picazón, ardor e irritación de ojos y flujo nasal (5) hay muchos tipos de
alergias: a los alimentos, al polvo, a los ácaros, al polen, etc.

a) 1y2
b) 2y5
c) 2y3
d) 3y5
e) 4y5

2. A partir del siguiente texto, señala qué números representan un uso correcto del punto seguido:

El ya tradicional Festival de Cine de Mujeres, Femcine, anunció los títulos que formarán parte de las
Competencias de su quinta versión (1) el evento se desarrollará entre el 24 y el 29 de marzo (2)
esto contribuye una vez más a la exhibición y difusión de obras realizadas por mujeres, no solo en
el continente (3) sino que también en países como España y Portugal (4) además, los organizadores
señalaron que las mujeres le otorgan un sello especial a este evento, por lo que se convierte en una
gran oportunidad para aprender de ellas (5)

a) 1– 3– 5
b) 1– 2– 5
c) 2– 3– 4
d) 1– 2– 3
e) 1– 2– 4

3. De acuerdo al lugar en el que se ubique el punto seguido, la siguiente historia puede tener un final
distinto. Identifica en dónde deben utilizarse los puntos seguidos para que se cumplan las siguientes
condiciones: que el experimento, aludido en la historia, resulte y que Pablo, el científico, escape
del peligro:

El experimento había resultado definitivamente (1) un desastre (2) no podría venir (3) Pablo (4) el
prestigioso científico (5) se acercó silenciosamente (6) el primer zombie contagiado (7) no lo vio
venir (8) el científico (9) lo atrapó sagazmente.

a) 1, 2, 4 y 9
b) 2, 3, 6 y 9
c) 1, 3, 6 y 8
d) 2, 3, 6 y 8
e) 1, 4, 5 y 9

29
Comunicación Escrita 2015
4. Identifica la alternativa que contiene los números en donde debe utilizarse punto aparte en el
siguiente texto:
El cuerpo humano debiera ser una máquina perfecta (1) sin embargo, los hábitos y especialmente
la alimentación lo van desregulando y las consecuencias (2) se observan fácilmente en una
enfermedad (3) la medicina y la nutrición han dado pasos gigantescos (4) en lograr encausar nuestro
sistema a los niveles óptimos y la desintoxicación del organismo (5) ya no forma parte de la creencia
de esotéricos o de naturistas militantes.

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

5. Identifica la alternativa que contiene los números en donde debe utilizarse punto aparte en el
siguiente texto:
¿Has usado al gato como terapia para combatir el estrés? Según algunos defensores de los felinos,
a través de ellos es posible mejorar notoriamente el bienestar psíquico de una persona (1)
ayudándola incluso a superar depresiones o ansiedad (2) el gato es el animal con más propiedades
telepáticas (3) siente la energía de quienes le rodean (4) por ejemplo, cuando un anciano está cerca
de la muerte (5) es por ello que el tratamiento con gatos funciona muy bien poniéndolo encima de
la falda, y acariciándolo hasta que ronronee.

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

6. Identifica la alternativa que contiene los números en donde debe utilizarse punto aparte en el
siguiente texto:
Un grupo de estudiantes de ingeniería de la Universidad Católica (1) presentó un dispositivo que
estimula la circulación sanguínea de las piernas (2) con el objetivo de evitar trombosis y formación
de coágulos en las extremidades inferiores (3) según informó el portal Soychile.cl (4) este prototipo
sería una alternativa para combatir el "síndrome de la clase turista" (5) una condición que afecta a
aquellos pasajeros que realizan viajes largos y que suelen generar este tipo de problemas
sanguíneos.

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

30
Comunicación Escrita 2015
7. A partir del siguiente texto, señala qué números representan un uso correcto del punto aparte:
Para enfriar una bebida en cuestión de minutos (1) ya no será necesario sumergirla en un recipiente
lleno de cubitos de hielo y sal, y dejar que la disolución de la misma genere una reacción
endotérmica que absorba el calor del entorno (2) la empresa británica Enviro-Cool, con la
colaboración de la firma española Dymtec (3) ha desarrollado un equipo de refrigeración de bajo
consumo para bebidas envasadas capaz de enfriar una lata de cerveza en apenas 45 segundos (4)
este frigorífico en miniatura, bautizado como Rapid Cool, se sirve de la tecnología patentada V-Tex
para enfriar las bebidas (5) estas se introducen en un líquido refrigerante y comienzan a rotar sobre
un eje para crear un vórtice que mueva constantemente su contenido sin agitar las burbujas y
provocar la efervescencia tras su apertura (6) el invento no se encuentra todavía en fase de
comercialización (7) pero cuenta con la financiación de la Unión Europea, lo que sugiere que podría
distribuirse pronto de forma masiva entre los pequeños comercios y gasolineras.
a) (2) – (4) – (6)
b) (1) – (3) – (7)
c) (3) – (5) – (6)
d) (2) – (3) – (7)
e) (3) – (5) – (7)

8. Reconoce en qué enunciado se debe emplear el punto y coma:


a) El cambio climático y el calentamiento global están directamente relacionados.
b) La chaqueta es azul los pantalones grises la camisa blanca y el abrigo negro.
c) Debes comprar los siguientes materiales pasta muro tarugos y brochas.
d) Pedro Mardones más conocido como Pedro Lemebel fue un escritor chileno.
e) El concurso “Santiago en 100 Palabras” cada año tiene más popularidad.

9. Identifica la alternativa que contiene los números en donde debe utilizarse punto y coma en el
siguiente texto:
Cada grupo irá por un lugar distinto: el primer nivel (1) hacia el sur (2) el segundo (3) hacia el norte
(4) el tercero (5) hacia el oeste.
a) 1 y 2
b) 2 y 4
c) 2 y 5
d) 3 y 4
e) 4 y 5

10. Identifica la alternativa que contiene los números en donde debe utilizarse punto y coma en el
siguiente texto:
Mi tía es simpática (1) mi tío (2) alegre (3) mi primo (4) introvertido (5) mi prima (6) elocuente (7)
mi abuela (8) cariñosa (9) mis padrinos (10) comprensivos.
a) 3, 5, 6, 7 y 9
b) 1, 4, 6, 8 y 10
c) 2, 3, 5, 7 y 9
d) 1, 3, 5, 7 y 9
e) 2, 4, 6, 8 y 10

31
Comunicación Escrita 2015
Comunicación Escrita Portafolio 1
Sigla: PLC010 Semanas 3-4-5
Título Actividad Mi primer caso de escritura: texto expositivo
Aprendizaje Comprende la idea central de correos electrónicos,
Esperado dando cuenta no solo de la información textual sino,
además, de la información contextual.

Portafolio 1: Mi primer caso de escritura


El objetivo fundamental del discurso expositivo es informar al receptor sobre un determinado tema.
El receptor decidirá qué hacer con esa información libremente.
Paso 1: Acceso al conocimiento sobre correo electrónico
Instrucciones
El siguiente caso de escritura representa una situación hipotética a partir de la cual deberás redactar
un CORREO ELECTRÓNICO.

ALUMNO DUOC UC

Desde hace algún tiempo la educación técnico-profesional ha vivido un gran auge en términos
del interés que existe hoy por estudiar carreras de este tipo. Muchos futuros profesionales
consideran la empleabilidad, el tiempo invertido y la probable renta al momento de
matricularse en instituciones como Duoc UC.

Debido a la importancia de este tema, su profesor de Comunicación Escrita PLC010 le


encomienda la tarea de escribir un correo electrónico en donde usted sea capaz de informar
acerca de algunas características de la educación técnico-profesional. Para ello deberá
interpretar la información de los gráficos que le servirán de acceso a la temática planteada.

Este hipotético correo deberá estar dirigido a profesorlenguaje@duoc.cl y su extensión máxima


será de 20 líneas. El principal objetivo de este correo electrónico será informar acerca de los
antecedentes solicitados. Por ello, es muy importante que usted utilice un lenguaje claro y
formal, de modo que el mensaje sea comprensible y que logre el objetivo propuesto.

A continuación, se expone información a través de gráficos que deberás reutilizar en el texto escrito,
de acuerdo a la situación comunicativa recién planteada. Para mayor conocimiento es importante
destacar la diferencia entre textos continuos y discontinuos:

a) TEXTOS CONTINUOS: Están compuestos por oraciones incluidas en párrafos sucesivos que se
hallan dentro de estructuras más amplias tales como secciones, capítulos, etc.; es decir, se trata de
textos que presentan la información de forma secuenciada y progresiva.
b) TEXTOS DISCONTINUOS: Son aquellos que no siguen la estructura secuenciada y progresiva
durante su desarrollo: se trata de listas, cuadros, gráficos, diagramas, tablas, mapas, etc.
En estos textos la información se presenta organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de
forma progresiva.

32
Comunicación Escrita 2015
Por lo tanto, extrae la información de estos textos discontinuos para luego transformarlos en
continuos:

Gráfico 1: Matrícula de primer año entre 2005 y 2014, dividido en Universidades, Institutos
Profesionales y Centros de Formación Técnica.

Gráfico 2: Participación por jornada de los


alumnos de IP y CFT

1%
24%
Otro 1%
Vespertino 24%
Diurno 75%

75%

33
Comunicación Escrita 2015

Gráfico 3: Matrícula por instituciones en IP

Inacap; 33.011;
21%

Duoc; 63.089; 41% Duoc


Aiep
Inacap

Aiep; 59.217; 38%

Gráfico 4: Matrícula por instituciones en CFT

Duoc UC; 7571; 9%

Inacap

Santo Tomás; Santo Tomás


Inacap; 44550; 55%
29634; 36% Duoc UC

34
Comunicación Escrita 2015
 Ahora realiza una lluvia de ideas respecto a la interpretación de la información que presentan los
gráficos anteriores:

1._________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2._________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3._________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4._________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
5._________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6._________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
7._________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

 Agrupa en tres las ideas más importantes contenidas en el proceso anterior, las que, finalmente,
se convertirán en los tres párrafos de tu texto:

PÁRRAFO 1

PÁRRAFO 2

PÁRRAFO 3

35
Comunicación Escrita 2015
Ahora que conoces información importante acerca de la educación técnico-profesional, puedes
planificar tu correo electrónico. Para eso, completa el siguiente cuadro.

Destinatario de tu correo electrónico

Objetivo de tu correo electrónico

Registro (formal o informal)

Tema

Las actividades que acabas de realizar corresponden a la primera etapa del proceso de escritura, la
cual se denomina Acceso al conocimiento. Esta etapa consiste en definir el propósito comunicativo
del texto que vas a escribir a partir de la situación comunicativa. Luego, debes investigar y
preguntarte sobre todo lo que necesitas para escribir, tomando en cuenta el propósito del texto y el
receptor que lo leerá. Esta actividad, además, te permitirá saber si necesitas buscar más información
y de qué tipo.

Paso 2: Planificación del correo electrónico

Instrucciones

En las actividades anteriores realizaste la primera etapa del proceso de escritura, el acceso al
conocimiento. En esta oportunidad deberás llevar a cabo la planificación de tu correo electrónico.

1. Lee con atención las siguientes definiciones y desarrolla las actividades que se proponen a
continuación, en las cuales deberás reconocer el tema, la idea principal e ideas secundarias del
texto.

Tema. Es aquello de lo que se habla. El tema es la idea que más se repite a lo largo del texto. Se puede
obtener formulando la pregunta: ¿De qué se habla en el Texto?

Idea principal. Expresa la afirmación más general, esto es, la que abarca y da sentido a las demás ideas
del párrafo; si se suprime esta idea, el párrafo queda incompleto. Se puede obtener formulando la
pregunta: ¿Qué afirmación fundamental o general se expresa de aquello de lo cual se habla en el
texto?

Idea secundaria. Explica y desarrolla el contenido de la idea principal. Expresa datos accesorios,
detalles, ejemplos, anécdotas, matices y puntualizaciones que complementan la idea principal. Se
puede obtener formulando la pregunta: ¿Qué se dice o se agrega sobre la idea principal? ¿Cómo se
desarrolla la idea principal?

36
Comunicación Escrita 2015

Párrafo. Segmento textual que se define por la presencia de un punto aparte. Cada párrafo presenta
información sobre el tema del texto, es decir, ideas principales y secundarias. Va agregando
información nueva, aunque esta siempre debe estar relacionada con las ideas de los demás párrafos,
pues, de lo contrario, el texto no tendría sentido. Dentro de cada párrafo, a su vez, hay que distinguir
la idea principal de las ideas secundarias que la explican.

2. Observa el siguiente texto y verás cómo se organizan las ideas en principales y secundarias

“El Estudio Nacional de Drogas en la Población General de Chile realizado el año 2010 indica que
la prevalencia de consumo de último año, para drogas ilícitas, es de 5,68%, estimándose que unas
477 mil personas han usado drogas ilícitas recientemente en Chile. Las sustancias ilícitas más
usadas en nuestro país son marihuana (5,17%), clorhidrato de cocaína (1,57%) y pasta base o
sulfato de cocaína (0,51%). Sin duda que el mayor consumo de drogas ilícitas es el de marihuana
en este y en todos los estudios realizados sobre el tema”.

Tema El consumo de drogas en Chile

Idea Según un estudio de 2010, el consumo de drogas ilícitas en Chile fue de un


principal 5,68%, equivalente a 477 mil personas.

Idea Las drogas más usadas son: marihuana (5,17%), cocaína (1,57%) y pasta base (0,51%).
secundaria

Idea La marihuana es la más consumida en todos los estudios realizados sobre el tema.
secundaria

37
Comunicación Escrita 2015

1. Ahora que ya puedes identificar el tema, la idea principal e ideas secundarias de un texto, planifica
los párrafos que van a dar forma a tu correo electrónico. Debes escribir en los espacios asignados
la idea principal de cada párrafo y las ideas secundarias (si corresponde).

Para
Encabezado
Asunto
Introducción

Saludo y propósito Idea principal:


(Enunciación del destinatario,
saludo y objetivo del correo).
Ideas secundarias:

Mensaje Idea principal: (Palabra clave:_______________)


(Se aborda el asunto del correo
electrónico, desarrollando el tema
propuesto en la situación Ideas secundarias:
comunicativa).

Idea principal: (Palabra clave: _______________)


Desarrollo

Ideas secundarias:

Idea principal: (Palabra clave:_______________)

Ideas secundarias:

Comentario final Idea principal:


(Síntesis de lo expuesto en el
desarrollo) Ideas secundarias:
Cierre

Despedida
(Se incluyen los datos del remitente)

38
Comunicación Escrita 2015

Las actividades que acabas de realizar corresponden a la segunda etapa del proceso de escritura,
la cual se denomina Planificación, donde, por un lado, debes seleccionar las ideas pertinentes con
la necesidad comunicativa (qué es lo que tengo que decir) y, por el otro, escoger la estructura
textual que se adecue a la finalidad comunicativa.

Información relevante

El texto con modo de organización expositivo


 Este tipo textual persigue como finalidad comunicativa el dar a conocer una información.
 Se caracteriza por su objetividad, es decir, se evitan apreciaciones u opiniones del emisor.
 De acuerdo con su complejidad, puede solo informar (es decir, solo entrega de información) o
explicar (es decir, hacer que el receptor comprenda una determinada materia).
 Su estructura global se compone de: introducción, desarrollo y conclusión.

Para poner en práctica los conocimientos adquiridos, te invitamos a realizar el siguiente ejercicio de
reforzamiento.

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que se proponen a continuación.

Comercio internacional
En las décadas anteriores, la economía internacional se enseñaba de forma muy diferente, con
el objeto de poner mucho más énfasis en los aspectos teóricos y se centraba principalmente en los
países desarrollados.
El análisis de las políticas respondía a las cuestiones de interés del momento, ya fueran las
políticas comerciales estratégicas o el sistema de Bretton Woods. Hoy en día, las cuestiones de interés
han cambiado. Además de la evolución de la teoría, se da más importancia a los estudios empíricos. La
ingente investigación aplicada de los últimos años ha corroborado (o refutado) las teorías existentes y
nos ha enseñado lecciones nuevas e importantes sobre los factores determinantes del comercio
exterior, los flujos de los factores, los tipos de cambio y las crisis. Se han liberalizado los flujos
comerciales y de capital, para permitir su crecimiento, prestar mayor atención a los mercados
emergentes y a los países en desarrollo, que en la actualidad representan una parte importante de la
economía mundial.
Muchos de los nuevos temas son tratados de forma distinta a la empleada en los manuales
convencionales, ya que en el pasado no se profundizaba en ellos en el aula o se trataban mediante
lecturas de textos complementarios.
Fuente: http://www.reverte.com/catalogo/img/pdfs/9788429126488.pdf

39
Comunicación Escrita 2015
1. ¿Cuál es el objetivo del texto que acabas de leer?, ¿por qué?

a) Narrar
b) Exponer
c) Informar
d) Argumentar

2. ¿Cuál es el tema del texto?

a) El comercio internacional en los países desarrollados.


b) La enseñanza del comercio internacional.
c) Los manuales de comercio internacional.
d) Teorías sobre el comercio internacional.

1. Según lo estudiado, ¿por qué un texto informativo no debe contener apreciaciones u opiniones del
emisor?

40
Comunicación Escrita 2015

Paso 3: Redactar el borrador del correo electrónico

Actividad final: Ahora que has planificado tu texto y que has aprendido más acerca del texto expositivo,
redacta el borrador de tu correo electrónico. Debes tener en cuenta la ortografía, el estilo y el uso de
conectores. Para hacerlo, te invitamos a revisar el siguiente ejemplo:

mancillar@duoc.cl

Estimado Roberto Mancilla,


Coordinador Escuela de Administración y Negocios

Mediante este correo electrónico, respondo a la solicitud realizada por usted de presentar una breve
descripción de Programa de Lenguaje y Comunicación de Duoc UC, uno de los seis programas
transversales, dependientes de la Dirección de Formación General, encargados de desarrollar las
competencias básicas genéricas que dan el sello profesional distintivo a los egresados de Duoc UC.

En primer lugar, el Programa de Lenguaje y Comunicación tiene como principal objetivo potenciar en los
estudiantes las habilidades para manifestar de manera adecuada las ideas y el contacto con otras personas
de manera fluida, ya que estas son habilidades básicas para el éxito ante los desafíos académicos y
laborales.

En segundo lugar, busca contribuir a que todos los estudiantes de Duoc UC potencien sus habilidades de
comunicación, tanto en el plano escrito como presencial. Por lo tanto, su misión consiste en proveer
instancias sistemáticas para el desarrollo de las destrezas comunicativas de los estudiantes, que les
permitan desarrollar con éxito sus planes de estudio y sus carreras profesionales.

Además, el Programa de Lenguaje y Comunicación tiene presencia en todas las mallas curriculares de las
carreras de Duoc UC. Para abordar el desafío, a nivel nacional el equipo está conformado por casi 100
docentes; en cada sede, uno de ellos recibe el encargo de coordinar a sus pares y velar por el cumplimiento
de las directrices entregadas por la Coordinación Académica del PLC, siempre tendientes al aseguramiento
de una calidad estándar en desarrollo de la competencia comunicacional.

Para finalizar, espero que esta breve descripción sea de utilidad y cumpla con las expectativas por usted
planteadas, pues considero que dar a conocer este programa es buena oportunidad para colaborar con el
desarrollo de nuestra Casa de Estudios y de todos los estudiantes.
Saluda atentamente,

María González
Estudiante de Administración de Empresas, mención Marketing.

41
Comunicación Escrita 2015

Nombre:
 Ahora escribe tu texto. Sección:

42
Comunicación Escrita 2015

Paso 4: Redactar el texto definitivo del correo electrónico


Instrucciones
Como ya has realizado la planificación de tu correo electrónico, en las siguientes actividades
deberás redactar el texto definitivo.

1. Recuerda la estructura del correo electrónico.


Para: (Correo del destinatario)
Encabezado
Asunto: (Tema del correo electrónico)
Introducción
Saludo y propósito: Enunciación del destinatario, saludo y objetivo del
escrito.

Mensaje: Se aborda el asunto del correo electrónico, desarrollando el tema


Desarrollo
a partir de las ideas principales que se han establecido.

Comentario final: Síntesis de lo expuesto en el desarrollo.


Cierre
Despedida: Se incluyen los datos del remitente.

2. Lee el borrador del correo electrónico que realizó tu compañero y aplica la siguiente pauta, que
luego tu compañero deberá considerar para mejorar su propio texto.

a) ¿Se cumple el propósito comunicativo del texto?, ¿por qué?

b) ¿Cuál es el tema del texto?

c) ¿En el desarrollo del correo electrónico se da cuenta de las características de la educación técnico-
profesional? ¿Por qué?

d) ¿El texto posee una división de párrafos adecuada?

43
Comunicación Escrita 2015

Al responder estas preguntas, estás realizando la cuarta etapa del proceso de escritura, la cual se
denomina “revisión”, que consiste en analizar el escrito para así corregir y re-corregir el borrador
de acuerdo a las normas gramaticales, ortográficas y siguiendo la estructura textual.

Cierre
Antes de escribir la versión definitiva del primer Portafolio de Comunicación Escrita, en el que
has elaborado un correo electrónico expositivo, deberás permitir que un compañero revise tu texto y
conteste esta pauta de coevaluación. Estas apreciaciones te servirán para escribir tu correo electrónico
definitivo.

Coevaluación
Criterios Completamente Parcialmente Necesito
reforzar
1. Al realizar la lectura del correo electrónico, es
posible identificar cada una de sus partes en
párrafos distintos: introducción (vocativo, saludo
y propósito comunicativo), desarrollo,
conclusión y despedida).
2. En el texto, se evidencia el uso de un lenguaje
formal.
3. El desarrollo del texto informa sobre tres
aspectos de la educación técnico-profesional.
4. La información que se presenta en el texto
apunta a una misma temática, siguiendo un hilo
conductor y entregando ideas pertinentes para
el propósito del texto.
5. El texto cumple con el propósito comunicativo
(informar).

3. Redacta en una hoja aparte la versión definitiva de tu correo electrónico. Esta será evaluada por
tu profesor(a) considerando una rúbrica de evaluación.

44
Comunicación Escrita 2015

Nombre:
Sección:

45
Comunicación Escrita 2015

46
Comunicación Escrita 2015

Comunicación Escrita Actividad 5


Sigla: PLC010 Semana 8
Título Actividad Conocimiento y ejercitación del reconocimiento de idea
principal y secundaria y uso de los marcadores
discursivos
Aprendizaje Reconoce las ideas principales y secundarias.
Esperado Organiza la información, identifica y utiliza los
marcadores discursivos.

Taller 5: Idea Principal y Secundaria - Marcadores Discursivos

Instrucciones
En este taller trabajarás con textos breves en los que reconocerás las ideas principales y secundarias
para mejorar tu comprensión lectora y, por lo tanto, también tu capacidad de organizar la información
cuando debas elaborar textos. Además, aprenderás a identificar y utilizar los marcadores discursivos.

1. Idea Principal y Secundaria


Al observar con detención un texto, es posible reconocer que la información no está planteada de
manera desordenada o “al azar”. Muy por el contrario, la construcción de un texto se realiza de
acuerdo con una estructura conocida como “organización textual”. Por ello, cada uno de los párrafos
en los que se organiza un texto es portador de una idea principal (información fundamental carente
de detalles) que puede ser o no complementada por ideas secundarias, cuya función es aportar
información anexa al tema que se está desarrollando y que podría NO estar incorporada.

Cada párrafo desarrolla una


IDEA PRINCIPAL
Se caracteriza por ser global
y abarcadora.
Puede ir al comienzo, al
medio o al final del párrafo o
Tema en ocasiones debe ser
inferida a partir de la lectura.
¿De qué o de quién se
Párrafos ¿Qué es lo que se dice sobre
habla? aquello de que se habla?
Tienen un

Son

Además, podemos
encontrar
Unidades marcadas por el IDEAS SECUNDARIAS
uso de punto aparte. Su Que aportan información
extensión es variable complementaria al tema.

47
Comunicación Escrita 2015
¿Cómo puedo determinar la idea principal de un párrafo?... ¡Hazte preguntas!

Ejercicios
1. Identifica la idea principal y las secundarias en cada uno de los siguientes párrafos.

a) “La mitología griega nos muestra una gran cantidad de dioses caracterizados con defectos,
pasiones e imperfecciones humanas: Zeus es el dios supremo. Eros, del amor; Apolo, dios de la
música y de la poesía lírica; Dionisos, dios del vino y las bacanales; Urano, del cielo; Hades, del
infierno; Poseidón del mar; y así, muchos otros”.

Idea Principal:______________________________________________________________________
Idea Secundaria:____________________________________________________________________

b) Pablo es una persona muy querida por todos. Posee virtudes como la generosidad, la sinceridad y
la tolerancia. Siempre ayuda a sus amigos cuando lo necesitan. Su atrayente fisonomía lo distingue
entre todos. El saber escuchar a los demás es otra de sus cualidades distintivas.

Idea Principal:_____________________________________________________________________
Idea Secundaria:___________________________________________________________________

c) Las exportaciones han experimentado un gran auge en los últimos años. Chile es un país
eminentemente minero. Su economía se centra básicamente en la exportación del cobre. Posee
la mayor mina a tajo abierto del mundo. En la undécima región se está proyectando un gran centro
explotador de aluminio.

Idea Principal:____________________________________________________________________
Idea Secundaria:____________________________________________________________________

2. Marcadores Discursivos

Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables cuya función es señalar, guiar,
«marcar» la relación que se establece entre dos segmentos. Estas unidades constituyen enlaces, más
allá de la oración, que facilitan la cohesión textual y la interpretación de los enunciados.
Existen muchas clasificaciones de los marcadores discursivos; a continuación, te presentamos los
grupos fundamentales. Lo fundamental no es saber la clasificación, sino que comprenderlos y
emplearlos al elaborar nuestros textos.

48
Comunicación Escrita 2015
Esquema Marcadores Discursivos

pues bien, dicho


Comentadores esto, así las cosas,
etc.

Estructurado-
res de la
Información
Indican el lugar que ocupa
un miembro del discurso en
el conjunto de una En primer lugar, por una
secuencia o presentan el parte/por otra parte, en
Ordenadores conjunto de la secuencia y primer término, a
cada parte como continuación, para
subcomentario. Pueden ser empezar, para terminar,
de apertura, continudad y finalmente, antes de, etc.
cierre.

Marcadores Conectores
Discursivos

O sea, es
Aclaran o
decir, esto
explican lo que
es, a saber,
Explicativos se ha querido
en otras
decir en otro
palabras,
segmento.
etc.

Presentan el
segmento del Sustituyen un
discurso que primer
introducen segmento que Mejor dicho,
Reformuladores como una se presenta mejor aún,
Rectificadores
nueva como más bien,
formulación incorrecto, lo etc.
de uno corrige o lo
anterior. mejora.

En suma, en
Presentan un conclusión, en
segmento como definitiva, en
una conclusión o fin, al fin y al
Recapitulativos recapitulación a cabo, después
partir de un de todo, en
miembro anterior resumidas
o una serie de cuentas, total,
ellos. después de
todo, etc.

49
Comunicación Escrita 2015
Ejercicios

1. A continuación, te pedimos que completes el siguiente texto con los marcadores que resulten
apropiados para darle sentido. Debes seleccionar solamente algunos de los que se presentan en
el cuadro, sin repetirlos.

En la apertura - Otra vez - Seguidamente - Luego - En último término - Para empezar – Después -
En primer lugar - Tales como - En primer término - Así como - (y) También- A continuación – A
pesar de - Porque - Por último - Por ejemplo - Debido a que - No obstante - Nuevamente.

“Bienvenidos a la reunión anual de alumnos Duoc UC. Es una gran alegría ver a tantas personas que
nos acompañan hoy.
____________________________ este año tendremos la oportunidad de escuchar las palabras de
nuestro nuevo Rector.
____________________________, entre las actividades que están previstas,
____________________________, tenemos talleres sobre la evolución de las carreras técnico-
profesionales y las nuevas mallas. ____________________________, vamos a analizar las nuevas
tecnologías y aplicaciones disponibles para teléfonos celulares que se incorporarán en nuestra sede.
____________________________, en el día de hoy y en la sala de exposiciones, se podrán visitar
algunas de las empresas que nos respaldan, ____________________________los stands de librerías
especializadas.
Este es un año muy importante, ____________________________celebramos nuestros 47 años de
actividad. Hemos preparado varias sorpresas previstas para cada día de la conferencia,
____________________________, viajes de estudio y suscripciones gratuitas a revistas especializadas.
A todos ustedes, muchas gracias por estar aquí ____________________________las distancias.
Bienvenidos ____________________________, y ojalá disfruten de la conferencia.
Los dejo en compañía de nuestro Rector. Muchas gracias

2. En el siguiente texto deberás identificar párrafo a párrafo la idea principal y la secundaria. Subraya
además todos aquellos marcadores discursivos que consideres le dan sentido al texto.

Idea principal:
1. “Desde tiempos muy antiguos, en todo el mundo
se han creado muñecas con propósitos
diferentes: como encarnación de espíritus de
adoración, objetos poseedores de poderes
mágicos, juguetes de forma humana o
simplemente para exhibirlas y apreciarlas. Pero, Idea secundaria:
entre todos los países del mundo, seguro que no
hay uno que tenga una variedad más grande de
muñecas que Japón, que ha cuidado sus
tradiciones de fabricación hasta el presente.

50
Comunicación Escrita 2015
Idea principal:
2. La historia de las muñecas es muy larga; las más
antiguas se remontan a casi más de 24.000 años.
El origen de las muñecas japonesas es también
muy viejo: unos 3.000 a. C., en la era Jomon. Sin
embargo, solo desde la era Edo han comenzado
Idea secundaria:
las muñecas a tomar una gran variedad de
formas y propósitos, habiéndose producido
muchos tipos diferentes.
Idea principal:
3. En japonés, muñeca se dice “ningyo”, palabra
china compuesta de dos caracteres, el primero
de los cuales significa “humano” y, el segundo,
“forma”. A partir de este concepto, podemos
Idea secundaria:
comprender que las muñecas japonesas no son
juguetes, sino una creación artística.

4. Las muñecas japonesas se hacen de madera, Idea principal:


papel, tela o arcilla, siguiendo una amplia gama
de técnicas que crean una expresión de serena
hermosura y gran variedad de colores. Las
muñecas, gracias al alto nivel de estabilidad
artística que ofrecen, han dejado de ser simples Idea secundaria:
juguetes para niños y se han convertido, gracias
a su buena reputación, en objetos artísticos,
constituyendo un género separado dentro del
campo de la artesanía”.

Para recordar:
Las ideas principales de un texto pueden aparecer literalmente, pero en ocasiones se deben inferir, es
decir, deducir a partir de la lectura.

¿Sabías que…?
Cuando utilizamos el verbo “constar” para referirnos a las partes de un todo debemos decir “consta
de” y No “consta con”.
Ej.: Este informe consta de introducción, desarrollo y conclusión.
Es diferente de “contar”, para el cual sí utilizamos “con”.
Ej.: Cuenta con mi apoyo.

51
Comunicación Escrita 2015
Ejercicios de selección única

1. Señala qué alternativa presenta los ordenadores discursivos presentes en el texto:


“En primer lugar, me parece que el informe tiene consistencia y solidez conceptual. En segundo
lugar, los objetivos que se han expuesto para esta investigación pueden contribuir al desarrollo de
la especialidad. En definitiva, se recomienda su realización”.

a) Me parece – En segundo lugar – se recomienda


b) Me parece – pueden contribuir – se recomienda
c) Los objetivos – En primer lugar – En definitiva
d) En primer lugar – En segundo lugar – En definitiva
e) En primer lugar – para esta – su realización

2. Selecciona la alternativa que mejor resume el texto anterior:


“El ginseng es una pequeña planta herbácea, cuyo consumo es muy recomendable para todo tipo
de personas por varias razones. En primer lugar, proporciona energía al organismo, permitiendo
una mayor eficiencia. En segundo lugar, combate el estrés y la depresión, ya que ayuda a que el
organismo reaccione mejor ante las adversidades, bloqueando ciertas hormonas negativas y
estimulando la producción de endorfinas, que aumentan la sensación de placer. En tercer lugar,
aumenta la capacidad mental y la concentración. Por último, mejora la circulación, disminuye el
colesterol malo y regula el nivel de azúcar en la sangre”.

a) El ginseng proporciona energía al organismo.


b) El ginseng es una pequeña planta herbácea.
c) El consumo de ginseng es bueno para la salud.
d) El ginseng regula el nivel de azúcar en la sangre.
e) El ginseng combate el estrés y la depresión.

3. Funcionan como ordenadores discursivos en el texto anterior:

a) “En primer lugar”, “cuyo”, “En tercer lugar” y “Por último”


b) “Cuyo” , “ya que”, “que” y “Por último”
c) “En primer lugar”, “ya que”, “En tercer lugar” y “Por último”
d) “Cuyo”, “En segundo lugar”, “En tercer lugar” y “Por último”
e) “En primer lugar”, “En segundo lugar”, “En tercer lugar” y “Por último”

Lee el siguiente texto y resuelve los ejercicios que se plantean a continuación:


(1) Hay quien no lleva el teléfono móvil en el bolsillo porque piensa que tenerlo tan cerca, por las ondas
que emite, puede afectar su fertilidad. No obstante, otros piensan que son completamente
inofensivas.
(2) Decenas de estudios no han podido demostrar que las ondas electromagnéticas emitidas por los
dispositivos e instalaciones que nos rodean afecten nuestra salud. Y, sin embargo, el temor sigue
ahí, alentado por supuestos casos de afectados. ¿Existe algún motivo para preocuparse?
(3) Por un lado, la radiación de la telefonía móvil es no ionizante, o sea, no posee la energía suficiente
como para producir daños en la molécula de ADN. Cada fotón que emite un teléfono móvil es de

52
Comunicación Escrita 2015
baja energía, en cambio, los fotones de la luz UV provenientes del Sol sí tienen la capacidad de
producir daño al ADN, ya que poseen 100 millones de veces más energía que los fotones que emite
el móvil.
(4) Por último, queda demostrado que los videos virales de internet, en los que se cocina un huevo o
palomitas de maíz, son falsos y que no es posible hacer lo que se ve en ellos con un simple celular,
debido a la baja potencia que transmiten. No obstante, algunos movimientos tecnofóbicos
continúan citándolos como ejemplos del daño que podrían causar los móviles y las antenas de
celular a la salud.

4. Selecciona la alternativa que mejor resume el texto anterior:

a) El peligro latente en los teléfonos celulares.


b) Los teléfonos móviles no dañan la salud.
c) Los fotones de luz y las radiaciones un móvil.
d) Las ondas del celular y las moléculas de ADN.
e) El uso de celulares y los riesgos en el embarazo.

5. Selecciona la alternativa que presenta la idea principal del párrafo dos:

a) Muchas personas tienen la certeza de que los teléfonos celulares no son nocivos para la salud.
b) Hay preocupación por el riesgo de los celulares, pese a estudios que demuestran lo contrario.
c) El aumento explosivo de los teléfonos en la actualidad y su riesgo para la salud de los usuarios.
d) El avance de la tecnología y los riesgos asociados para el bienestar de los seres humanos.
e) Las personas afectadas por las ondas de los celulares son las que fomentan el miedo al resto.

6. Selecciona la alternativa que presenta la idea principal del párrafo tres:

a) El riesgo de contraer una enfermedad causada por las ondas de los celulares.
b) Los fotones de la luz UV provenientes del sol pueden producir daño severo al ADN.
c) A diferencia de la luz solar, la radiación de los teléfonos móviles no destruye el ADN.
d) Se recomienda evitar la exposición solar sin protector y en determinados horarios.
e) Cada fotón que emite un teléfono móvil es de baja energía en comparación a otros.

7. Selecciona la alternativa que presenta una idea secundaria del párrafo cuatro:

a) Es posible cocinar un huevo o palomitas de maíz con las ondas que emiten los celulares.
b) Se ha demostrado la falsedad de los videos virales de internet sobre ondas electromagnéticas.
c) Las personas temen usar teléfonos celulares debido a los videos que circulan en internet.
d) Existen videos verídicos sobre el daño que producen los celulares por ondas electromagnéticas.
e) Hay personas tecnofóbicas conspiradas para desincentivar el uso de los teléfonos móviles.

53
Comunicación Escrita 2015
8. Funcionan como ordenadores discursivos en el texto anterior:

a) “Sin embargo” y “No obstante”


b) “Por un lado” y “Sin embargo”
c) “No obstante” y “Por último”
d) “Por un lado” y “Por último”
e) “Sin embargo” y “Por último”

9. Identifica la alternativa que contenga las ideas secundarias que podrían incorporarse en un
párrafo que tuviese la siguiente idea principal:
“Facebook sigue siendo la red social más popular en el mundo, pese a que su crecimiento se ha
desacelerado considerablemente”.

I. Sin embargo, Facebook ha incrementado el número de adultos mayores que lo utiliza.


II. Esta red social tiene más de 1350 millones de usuarios activos en todo el mundo.
III. Facebook ha perdido usuarios adolescentes, quienes están optando por otras redes.
IV. Twitter es un servicio gratuito que permite a sus usuarios mantenerse informados.

a) I y II
b) I y III
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) I, II, III y IV

10. Identifica la alternativa que contenga las ideas secundarias que podrían incorporarse en un
párrafo que tuviese la siguiente idea principal:
“Aunque en algunas ocasiones los turistas organizan libremente su viaje, la mayor parte del
negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas”.

I. Los grandes grupos realizan todas las actividades necesarias para la contratación de un viaje:
reservas de aviones o trenes, hoteles, etc.
II. La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la gran
mayoría del turismo en unos pocos destinos.
III. Nuestro país, Chile, tiene hermosos paisajes turísticos como, por ejemplo, el desierto de
Atacama, la Isla de Pascua y las Torres del Paine.
IV. Los grandes mayoristas están asociados a grandes tiendas, por lo que poseen un renombre y
prestigio principalmente a nivel nacional.

a) I y II
b) I y III
c) II y IV
d) I, II y IV
e) I, II, III y IV

54
Comunicación Escrita 2015
Comunicación Escrita Actividad 6
Sigla: PLC010 Semana 9
Título Actividad Conocimiento y ejercitación del uso de conectores
y modos de organización de párrafos
Aprendizaje Identifica los componentes gramaticales y
Esperado pragmáticos de textos funcionales.

Taller 6: Conectores y Modos de Organización de Párrafos

En este taller aprenderás a utilizar diferentes Modos de Organización de Párrafos, que te ayudarán a
organizar y dar sentido a tus textos, apoyándote además en el uso de conectores, los cuales, como
viste en el taller anterior, son marcadores discursivos. A continuación deberás leer atentamente y luego
realizar las actividades que te proponemos.

I. ¿Qué son los Modos de Organización de Párrafos?

Cuando elaboramos nuestros textos, es necesario comprender y organizar la información de manera


precisa y adecuada, de manera que logremos el objetivo que nos proponemos con ellos.
Existen diversos MODOS DE ORGANIZACIÓN DE PÁRRAFOS que te permitirán ordenar el contenido de
acuerdo al propósito y tema del escrito. En este sentido, el uso de conectores, resulta esencial para
establecer relaciones entre las ideas.

M. Organización Características Diagrama


El tema se expone al inicio del texto y tiene el carácter de
idea general o definición y, a continuación, se desarrolla o
Deductivo complementa con informaciones particulares que lo explican
o demuestran.

Se inicia con la presentación de los datos o informaciones


particulares, como los ejemplos, para terminar con la idea
Inductivo
principal y general del tema.

La información se presenta ordenada cronológicamente,


pudiendo usar palabras claves que indican la secuencia
temporal. Informa sobre hechos o acontecimientos que se
Secuencia desarrollan en el tiempo. También presenta la realización de
Temporal ciertos procesos, fenómenos, tareas o actividades. Se
pueden usar conectores como: antes, después, ahora, más
adelante, primero, segundo, en tercer lugar, para terminar,
etc.
La información se presenta como una enumeración o lista de
Enumeración
características que buscan describir aquello sobre lo que
Descriptiva
estamos hablando.

55
Comunicación Escrita 2015

Supone el planteamiento de uno o varios problemas y luego


Problema- las soluciones posibles. Puede presentarse también las
Solución soluciones o recomendaciones en primer lugar y luego el
problema.

Presenta las causas y luego las consecuencias o efectos de


alguna idea o viceversa. Lo importante es advertir la relación
Causa-Efecto entre antecedentes y efectos. Generalmente se usan
conectores como: por consiguiente, como resultado, así que,
con el fin de, porque, debido a, etc.

Compara o contrasta ideas con el fin de explicarlas


claramente. El escritor expone una serie de ideas que
Comparación- evidencian las diferencias y similitudes de un objeto o
Contraste fenómeno. Se pueden emplear conectores como por
ejemplo: por consiguiente, como resultado, así que, con el fin
de, porque, debido a, etc.

II. ¿Qué son los conectores?


Como leíste al inicio de este taller, los conectores son palabras que tienen como función establecer
relaciones lógicas entre las ideas de un texto, lo cual facilita la comprensión de este. Pueden ser
utilizados para unir oraciones o párrafos.
El uso de conectores se recomienda, especialmente, en la elaboración de textos argumentativos y
expositivos, pues, por una parte, permite ordenar las ideas en el momento en que se escribe el texto
y, por otra, ayuda al lector a seguir el orden de las ideas expuesto por el autor.

EJERCICIOS

1. En las siguientes oraciones subraya la palabra que cumpla la función de conector.


 Era tan alta como su madre.
 Si quieres viajar, debes llegar antes de la hora en que sale el avión.
 Sucedió tal cual lo habían planificado.
 En Chile hay muchas especies animales casi extintas, por ejemplo, el “pudú” o ciervo enano.
 Puedes leer mientras la esperas.
 Las regiones centrales de Chile son tan extensas como las regiones del norte de nuestro país.
 Había dormido muy poco en los tres últimos días; en efecto, no había conciliado el sueño más
de cuatro horas en todo ese tiempo.
 Después de una agotadora jornada, solo deseaba llegar a casa.
 Era un experto en oncología, además, sabía muchísimo acerca de tumores malignos.
 Preparó un pastel de choclo así como lo cocinan en el campo.

56
Comunicación Escrita 2015
2. A continuación te presentamos una serie de párrafos. En primer lugar, debes reconocer y subrayar
aquellas palabras que consideres cumplan la función de conector y, luego, identificar el Modo de
Organización de Párrafos que predomina.
Ejemplo:
Los infortunios de la Selección Chilena para los duelos eliminatorios parecen no terminar. Esta vez la
mala noticia llegó desde México, ya que Reinaldo Navia presenta una preocupante lesión a su rodilla
derecha. Por lo mismo, en la presente jornada se le hizo una resonancia nuclear magnética y sus
resultados no son de los más esperanzadores. De hecho, quedó descartado para el duelo del América
de este sábado, según contó a Terra.cl el encargado de prensa del club, Francisco Reyes.

Causa Efecto

1. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) asegura que la congestión en las autopistas que llegan
a Santiago en feriados como el de Semana Santa no se soluciona con la incorporación de tags en
las plazas de peaje, sino que construyendo una tercera pista.

2. Muchos de los casos de compradores excesivos o compulsivos se gestan en la infancia, cuando de


niños no han podido soportar la frustración de no tener lo que desean o han sufrido privaciones
extremas u obedecen a un trastorno en la capacidad de controlar los impulsos.
Como consecuencia, el individuo se caracteriza por la falta de control ante la adquisición de objetos
materiales. Una vez que ha obtenido lo que deseaba, el comprador vuelve a sentirse insatisfecho
y surge el deseo de comprar otra vez. El límite está dado cuando esas compras comienzan a afectar
el estado financiero y, por lo tanto, las relaciones con la familia y la estabilidad personal.

3. ¿Cuál es la mejor forma de presentar una queja cuando el producto que compró salió con fallas?
En primer lugar, exprese sus quejas y sus elogios. Esto quiere decir que usted expondrá la causa de
la queja, pero a la vez tendrá palabras elogiosas para el establecimiento. Por ejemplo, puede decir:
“esto me sorprende, porque siempre resulta de muy buena calidad todo lo que adquiero aquí”.
En seguida, cerciórese de que la persona con la que está tratando sepa que usted no está enojado
con ella, es decir, no pierda la calma y hágale ver que lo que sucede no es culpa de ella. Finalmente,
si el dependiente no tuviera una actitud amable, pregúntele con delicadeza: “¿hay algo que lo
incomoda?”. Si usted sigue estas sencillas reglas, tenga por seguro que su artículo será cambiado
sin mayores inconvenientes y usted seguirá en el futuro comprando en esa tienda.

4. El fútbol es una de las entretenciones más habituales de los chilenos. Podemos encontrar, también,
los videojuegos para una generación más joven. El rodeo está más bien reducido a un público
centrado en las actividades campesinas. En el ámbito popular, encontramos la rayuela o tejo. En el
extremo opuesto, están el golf y el polo. Todo lo anterior es solo una muestra de la inmensa
diversidad de actividades recreativas que el hombre ha sabido darse en el tiempo.

57
Comunicación Escrita 2015
5. Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre se encuentra en los
medios de subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los seres humanos vivían de la caza
–que era responsabilidad de los hombres– y de la recolección de frutos y granos. El neolítico, por
el contrario, empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y aprenden a
obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la domesticación de algunos animales”.

Información relevante sobre los Conectores


Existen diversos tipos según la función que cumplan al interior del enunciado. En esta tabla te
presentamos una clasificación general y ejemplos.

Clasificación
Conectores de uso más
según Definición Ejemplos
frecuente
función
Su función es unir Hoy tengo clases de
Copulativos y (e), ni.
elementos análogos. Lenguaje y Ética.
Enlazan palabras u
No sé si comprar un
oraciones para expresar
Disyuntivos o (u), ya sea, ya. sandwich o el menú del
posibilidades o
casino.
alternativas distintas.
Unen dos o más
Tenía que renunciar a su
oraciones que expresan por ejemplo, además, en
Continuativos cargo y, en efecto, lo
continuidad en las ideas efecto, o sea, asimismo
hizo pocos días después.
que estas plantean.
Expresan el fin, propósito para que, a fin de que, con el
Necesito verte, a fin de
u objetivo con que se objeto de, con el propósito
Finales que aclaremos algunos
produce la acción del de, para, con el fin de, a fin
asuntos.
verbo principal. de, de tal modo que
antes, previo a, luego,
después, mientras, mientras
Expresan el tiempo en que, mientras tanto, en tanto
Devuélveme el llamado
Temporal que se presenta la acción que, entre tanto, en cuanto,
apenas veas el mensaje.
o estado. apenas, aún apenas, aún no,
no bien, así que, tan pronto
como
pues, pues que, porque,
Expresan la causa, razón
puesto que, supuesto que, En virtud de tus notas,
Causales o motivo de la oración
de que, ya que, dado que, en has obtenido la beca.
principal.
virtud de
luego, conque, por No realizaste tu
Expresan la relación de
consiguiente, por tanto, por borrador, por lo tanto,
Consecutivos consecuencia entre dos
lo tanto, por esto (o eso), así tienes un menor
ideas.
que, así pues puntaje.

58
Comunicación Escrita 2015
Expresan la
mas, pero, sino, sin embargo, No quiero estudiar, sin
Adversativos contraposición de dos
no obstante, antes bien. embargo, debo hacerlo.
ideas.
Unen oraciones exigiendo si, a menos que, a no ser Podré viajar este fin de
una condición para que que, sólo si, siempre que, en semana, a menos que
Condicionales
se cumpla lo dicho en la caso de (que), con tal de no terminemos el
oración principal. (que), mientras informe.
Expresan una objeción o
dificultad para el
aunque, así, si bien, aun
cumplimiento de lo que Iré a ese concierto,
cuando, como, siquiera, ya
Concesivos se dice en la oración aunque nadie me
que, a pesar de que, pese a
principal; pero este acompañe.
que, bien que, mal que
obstáculo no impide su
realización.

EJERCICIOS
1. Es importante reconocer la función que cumple el conector para comprender mejor la idea del
texto; por lo tanto, en el siguiente cuadro encontrarás oraciones con un conector destacado y
deberás señalar en el espacio asignado el rol que desempeña dentro de la oración.

Oración Función

1. Debo matricularme tan pronto tenga los resultados.


2. Se ocultó porque tenía miedo.
3. El barco fue torpedeado, por lo tanto, se hundió.
4. Me encanta ese lugar, es entretenido; además, barato.
5. Transmitirán el partido en directo, a menos que surja algún
inconveniente con el satélite.
6. Nunca he perdido un celular ni una billetera.
7. Con el objeto de mejorar mis notas, organicé un grupo de
estudio.
8. Tenía miedo, por lo tanto, se ocultó.
9. Se debe organizar el tiempo, ya se quiera estudiar o trabajar.
10. Él se siente seguro, no obstante, no ha estudiado lo suficiente.
11. Sé que puedo aprobar todos los ramos, a pesar de que mi
hermano se burle de mí.

Para recordar
Podemos determinar un modo de organización del texto, apoyándonos en el uso de marcadores
discursivos y conectores, lo que facilita además la estructuración de la información cuando escribimos,
según el objetivo que perseguimos; por ejemplo, si necesitamos explicar un proceso, la secuencia
temporal y los conectores temporales nos ayudarán ¡mucho!

59
Comunicación Escrita 2015

¿Sabías que…?
El conector “o” va siempre sin tilde, incluso entre cifras.
Hasta ahora se venía recomendando escribir con tilde la conjunción disyuntiva o cuando aparecía entre
dos cifras, a fin de evitar que pudiera confundirse con el número cero, pero ya no resulta necesario.

Ejercicio: Selección única


1. Reconoce qué enunciado(s) emplea(n) correctamente los conectores causales:

I. No quiero presentarme a la entrevista, ya que no me siento preparado.


II. Es conveniente viajar en verano, debido a que la mejor época es en invierno.
III. Estoy feliz de lograr mi objetivo, pues me permitirá proyectarme laboralmente.
IV. El invierno es muy frío en nuestro país porque existen lugares aún más helados.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y III
d) I, II y IV
e) I, III y IV

2. Identifica, en estos enunciados, un MAL USO del conector “por lo tanto”:

a) Los jóvenes cumplieron con sus deberes, por lo tanto, los felicité.
b) La gente estaba feliz con el triunfo, por lo tanto, festejó hasta tarde.
c) Felipe está de cumpleaños, por lo tanto, iré a saludarlo a su casa.
d) Aún no tengo sueño, por lo tanto, veré un poco más de televisión.
e) He comido muchísimo este verano, por lo tanto, bajé varios kilos.

3. Señala qué alternativa presenta un empleo correcto de conectores:


Fui al supermercado _____ compré una torta, _____olvidé el pan.

a) mas porque
b) y pero
c) aunque más
d) pero ya sea
e) ya pues

4. Elige la alternativa que contenga los conectores requeridos por el siguiente contexto:
Mantuvo su postura hasta el final, _________ los inconvenientes y presiones que tuvo que
soportar, _________ era un hombre de sólidas convicciones.
a) porque aunque
b) a pesar de sin embargo
c) pese a puesto que
d) debido a no obstante
e) aunque pero

60
Comunicación Escrita 2015
5. Identifica qué conector es el adecuado para establecer relaciones lógicas entre las diferentes
partes del siguiente enunciado:
Susana _____ Camila están felices _____ viajarán juntas por el sur de Chile. _____, están
aproblemadas, _____ no saben bien si viajar en auto _____ avión.
a) y por qué Mas puesto que u
b) ni aunque Mientras que sino o
c) y porque Sin embargo ya que o
d) ni pues Más debido a que u
e) o dado que Pero sino o

6. Identifica la forma en que se organiza la información en el siguiente párrafo:


La capacidad memorística del cerebro humano es muy diferente a la de un PC, sobre todo porque,
desde el punto de vista técnico, el software y el hardware de ambos están organizados de formas
muy distintas. Mientras que en un ordenador, la información se guarda físicamente en un disco
duro en secuencias de ceros y unos, en el cerebro la capacidad memorística es guardada en
diferentes sitios, siguiendo un patrón de redes neuronales. No obstante, los neurólogos aseguran
que nuestra cabeza guarda más gigabites que los que puede albergar el ordenador más potente.
Basta con pensar que poseemos unos 100.000 millones de neuronas, cada una de las cuales
establece hasta 50.000 contactos con sus células vecinas.

a) Se señalan las diferencias entre la capacidad memorística de un PC y el cerebro humano.


b) Se explican los efectos del resguardo de la información en la memoria de un PC y el cerebro.
c) Se afirma que nuestra cabeza guarda más gigabites que los que puede albergar un ordenador.
d) Se describe cómo se guarda la información en un PC desde el punto de vista técnico.
e) Se narra cronológicamente cómo se almacena la información en un PC y en el cerebro.

7. Identifica la forma en que se organiza la información en el siguiente párrafo:


“Los principales factores que explican la proliferación de teléfonos móviles es el costo decreciente
de los aparatos y las tarifas cada vez más bajas (tanto las de suscripción como las de pre-pago).
Gracias a estos precios decrecientes, la telefonía móvil ha accedido a nuevos mercados,
particularmente al de los adolescentes y de los adultos jóvenes”.

a) Se compara la situación anterior y actual de la venta de celulares.


b) Se señalan causas y efectos del aumento de los teléfonos móviles.
c) La información se entrega a través del planteamiento de un problema.
d) Se describen los factores que explican la proliferación del celular.
e) Se narra cronológicamente la evolución de los teléfonos celulares.

61
Comunicación Escrita 2015
8. Reconoce qué modo de organización de párrafos se presenta en el siguiente texto:

“La contaminación atmosférica ha aumentado considerablemente en los últimos años. Aunque


parezca limpio, en condiciones normales de contaminación, el aire tiene entre 6 y 8 miligramos de
polvo por metro cúbico. Este último puede contener, además, partículas de carbón, glóbulos de
hierro, sumado a microbios y bacterias. Un cambio radical de hábitos podría frenar esta
contaminación y mejorar la calidad de vida de miles de personas en el mundo”.

a) Causa–efecto
b) Problema–solución
c) Deductivo
d) Inductivo
e) Comparación–contraste

9. Reconoce qué modo de organización de párrafos se presenta en el siguiente texto:

“Existen muchas formas de comunicarse: una es la comunicación escrita. La escritura permite que
el emisor reflexione acerca de lo que desea expresar. Es menos espontánea, pero más permanente
que la comunicación oral. Hoy en día existen muchas formas de comunicarse por escrito: cartas,
correos electrónicos, mensajes de texto, redes sociales, etc.”.

a) Problema–solución
b) Inductivo
c) Deductivo
d) Causa–efecto
e) Comparación–contraste

10. Identifica el modo de organización textual del siguiente párrafo:

“Ocho planetas componen nuestro sistema, el cual es liderado por una estrella, el sol. Nuestro
sistema solar se ubica dentro de una galaxia: la Vía Láctea. Las galaxias son agrupaciones masivas
de estrellas y nebulosas. Como vemos, la materia del universo se organiza en varios
subcomponentes”.

a) Secuencial
b) Causa-efecto
c) Contraste
d) Inductivo
e) Deductivo

62
Comunicación Escrita 2015
Comunicación Escrita Actividad 7
Sigla: PLC010 Semana 10
Título Actividad Conocimiento y ejercitación de los recursos de
correferencia y pronominalización
Aprendizaje Identifica los componentes gramaticales y
Esperado pragmáticos de textos funcionales.

Taller 7: Correferencia y Pronominalización

En este taller conocerás dos elementos fundamentales en la comunicación escrita: la correferencia y


pronominalización, mecanismos de cohesión que te permitirán evitar el vicio del lenguaje llamado
redundancia. A continuación, deberás leer atentamente y luego realizar las actividades que te
proponemos.

I. ¿Qué es la correferencia?
Es el mecanismo que permite utilizar sinónimos para referirse a la palabra principal del texto. Su
objetivo, como ya se dijo, es evitar la repetición o redundancia.

Observa el siguiente ejemplo:


Tres leones se fugaron de Los Ángeles
La insólita fuga de tres leones registrada en la tarde de ayer desde el circo africano, instalado en
las inmediaciones de la población Santiago Bueras de esta ciudad, causó pánico entre vecinos del sector,
que tuvieron que encerrarse en sus hogares mientras se intentaba la cacería de los animales.
Según Carabineros, la fuga se habría registrado como consecuencia de una negligencia del
cuidador que no cerró adecuadamente la puerta de la jaula luego de alimentarlos, lo que aprovecharon
para escapar. La cacería se prolongó por cerca de una hora sin que se produjeran lesionados, cooperando
Carabineros con el personal del circo para capturar a los leones, que no alcanzaron a huir muy lejos.
Los animales salvajes están adiestrados y domesticados, por lo cual no fue muy difícil su captura
a pocas cuadras donde funciona el centro de entretención. La policía cursó una infracción al propietario
del circo, que quedó citado al juzgado de Policía Local de Los Ángeles.

A lo largo del texto se repiten participantes, acciones y lugares, pero con palabras diferentes. Esta
reiteración garantiza la continuidad temática del texto; vemos entonces que se han ocupado relaciones
de correferencia para los siguientes términos:

Referente Correferente
Los Ángeles esta ciudad
el circo/el circo africano centro de entretención
leones animales salvajes

63
Comunicación Escrita 2015
EJERCICIO

1. Completa las siguientes oraciones con un elemento que exprese correferencia y mantenga el sentido
de la oración.

a. Rapa Nui nos deleita con su exótica belleza;_____________ pertenece al territorio insular de Chile.
b. El dentista le recomendó no comer caramelos, pues _________________ le harían salir caries.
c. El funeral de Pablo Neruda fue multitudinario. El _______________ fue despedido como merecía.
d. El ________donde estudio se ubica en Santiago y es un establecimiento particular subvencionado.
e. La nave zarpó del puerto en una noche de tormenta. Durante el viaje, la _______________ sufrió
averías.
f. Isabel Allende arribó a España. _________________ realizará una conferencia para escritores de
todo el mundo.
g. El segundo año C tiene 45 alumnos. _________________ tiene un promedio de notas de 5,5, pero
puede subir su rendimiento.

II. Pronominalización
Se entiende como la alusión a un concepto a través de pronombres. Conviene recordar que la palabra
pronombre significa por el nombre, es decir, palabra que reemplaza a un nombre (están por el
nombre). El nombre es siempre un sustantivo. Por ejemplo: Mateo hizo una observación interesante.
Se nota que este domina el tema.

Información relevante
Algunos de los pronombres más utilizados son:
Personales
Su función es sustituir al sustantivo cuando Yo, tú, él, nosotros, ellos, sí, le, se, etc.
este ha sido ya nombrado.
Posesivos
Mía, tuyo, suyo, nuestra, etc.
Indican posesión de una cosa ya mencionada.
Demostrativos
Permiten indicar (mostrar) elementos ya Este, esa, aquello, aquellos, etc.
nombrados previamente.

EJERCICIOS

1. A continuación, encontrarás un listado de oraciones. Marca con una ✓ junto a las oraciones en las
que el recurso de pronominalización esté bien empleado y destaca el pronombre utilizado.
a. Mi padre es un hombre honrado y trabajador; mi padre es mi héroe. ____
b. Ayer vimos el partido de la selección. El partido fue muy emocionante. ____
c. Mi hermana Francisca era la reina de la fiesta. Nadie era tan dulce como ella. ____
d. Pablo se ofreció para hacer la presentación. Pablo traerá las diapositivas. ____
e. Mi madre siempre me enseñó bien. Ella deseaba lo mejor para mí. ____
f. Massú y González han sido los únicos en ganar medallas de oro olímpicas para Chile; estos han sido
los mejores representantes deportivos de nuestro país. ____

64
Comunicación Escrita 2015

2. Completa las siguientes oraciones, aplicando el recurso de pronominalización. Observa el ejemplo.

a. Me acerqué a conversar con Paula; pero ella estaba acompañada.


b. El baúl era muy antiguo; algo en _____ parecía misterioso.
c. Es una película entretenida; las escenas de suspenso abundan en ______.
d. Me pareció raro que Benjamín no viniera; me imaginé que ______ podría estar enfermo.
e. Me pidieron que leyera las páginas, pero ______ se me cayeron al agua y quedaron manchadas.
f. El incendio forestal fue provocado por unos turistas; _______no apagaron bien una fogata.

3. Lee atentamente el siguiente texto y luego contesta las preguntas que se plantean.

Sonda japonesa sí se posó en el asteroide Itokawa

La sonda japonesa sí aterrizó con éxito el pasado domingo durante unos instantes sobre el
asteroide Itokawa, situado entre la Tierra y Marte, rectificó la agencia de Exploración Espacial de Japón.
El pasado domingo, los técnicos de la misión anunciaron el fracaso de la sonda japonesa con la que
habían perdido contacto y los técnicos de la misión aseguraron que se había desviado de su trayectoria
y vagaba por el espacio entre la Tierra y Marte. La sonda japonesa, lanzada al espacio en 2003, tiene el
objetivo de conseguir muestras directas del asteroide Itokawa que se encuentra a 290 millones de
quilómetros de la Tierra, a fin de conocer más detalles sobre el origen del Sistema Solar. Si todo sale
según lo previsto por los técnicos de la misión japonesa, la sonda japonesa volverá a la Tierra en 2007
con las muestras obtenidas en la misión fracasada.

a. ¿La sonda se posó finalmente en el asteroide? ¿Queda totalmente claro?

b. ¿Cuál es el principal problema con el texto? ¿Cómo afecta a la compresión del texto?

65
Comunicación Escrita 2015

c. Habrás observado que existe una permanente reiteración de conceptos; para evitarla, debemos
recurrir a los mecanismos de correferencia y pronominalización, de manera que el mensaje sea
claro y preciso. Te pedimos que a continuación reformules el texto como consideres necesario.
Subraya las correferencias y encierra en un círculo la pronominalización que utilices.

66
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio Integrado… ¡Desafío!

En el siguiente texto deberás identificar: Idea principal, modo de organización de párrafos, marcadores
discursivos, conectores y su función. ¡Ánimo!

Aumento de temperatura del mar derrite uno de los glaciares más grandes de la Antártica

Función
Marcadores del
Modo de
Párrafo Idea Principal Discursivos marcador
Organización
/Conectores o
conector
Uno de los glaciares más grandes
del planeta, Totten, se derrite por
las aguas calientes, lo que evidencia
la vulnerabilidad de la Antártica
Oriental y su papel en el aumento
del nivel de los océanos.

El científico australiano de origen


estadounidense, Steven Rintoul,
aclaró que se trata de las primeras
mediciones de las temperaturas de
las aguas que rodean a Totten, que
está situado a unos 3.200
kilómetros al sur de la isla
australiana de Tasmania, y por
tanto, es prematuro imaginar un
vínculo con el cambio climático. A
pesar de ello, Rintoul reflexionó
que "la Antártica Oriental es más
vulnerable de lo que se pensaba y
puede contribuir al aumento del
nivel de las aguas", en una medida
que aún se desconoce.

"Antes se solía pensar que esta


parte de la Antártica Oriental
estaba protegida y era menos
susceptible a los cambios como lo
es la Antártica Occidental y por
primera vez se ha podido tener
evidencias de que las aguas
calientes están llegando hasta el
Totten", enfatizó Rintoul al
referirse a esta expedición que

67
Comunicación Escrita 2015
logró por primera vez llegar hasta la
parte frontal del glaciar para medir
las aguas submarinas.

A su derretimiento contribuye el
hecho de que Totten se asienta
sobre un lecho de rocas que está
muy por debajo del nivel del mar, lo
que lo expone más a las aguas
calientes, en un proceso parecido al
que sucede en las zonas antárticas
al sur de Sudamérica y que no se
puede revertir.

Rintoul, jefe de la expedición de la


División Australiana Antártica,
aclaró que Totten no se derretirá
completamente. "Al menos no en
muchos milenios", subrayó Rintoul,
quien indicó que no debe esperarse
que los niveles del mar en el
planeta aumenten en seis veces,
que es lo que podría suceder en el
remoto caso de que se desintegre
completamente el Totten.

En definitiva, "Los mares antárticos .


como sumideros nos hacen un
servicio, pero este viene con un
coste, que es la acidificación de los
océanos. Los cambios en la química
de los océanos tienen
implicaciones, por ejemplo, en la
vida marina", alertó el experto.

68
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio: Selección única

1. Identifica cuál(es) enunciado(s) presenta(n) correferencia:


I. Calle 13, el famoso grupo puertorriqueño, se presentará el próximo mes en Chile. El grupo
musical promete varias sorpresas para su presentación.
II. El verano es la época ideal para viajar; sin embargo, hay quienes prefieren hacerlo en invierno,
principalmente por lo económico que resulta.
III. Las mujeres de la casa estaban conscientes del poder que tenían. Por lo tanto, ellas sabían muy
bien que iban a ganar a la hora de votar.
IV. El Estadio Nacional es el centro de eventos más famoso de nuestro país. El recinto presenta las
condiciones adecuadas de seguridad.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y IV
d) II y III
e) III y IV

2. Indica a qué palabra está reemplazando el pronombre destacado:


Sentado en la vereda, esperó por horas a que María llegara a su casa. Cuando al fin LA divisó, se
animó a acercarse para entregarle la carta que con tanto entusiasmo le había escrito. Tenía la
esperanza de que aquellas palabras la conmovieran y, así, cambiara de opinión.
a) María
b) carta
c) casa
d) vereda
e) palabras

3. Señala el mecanismo que se utiliza en el segundo enunciado para referirse al término subrayado:
(1) Pitágoras fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. (2) Él
contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la
aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas, por ejemplo a la
teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.
a) Repetición
b) Correferencia
c) Pronominalización
d) Relación
e) Reconstitución

4. A partir del siguiente texto, identifica secuencialmente a través de qué palabras se presenta la
correferencia para el término subrayado:
“La Onemi confirmó que el sismo ocurrido ayer en el sur del país tuvo una magnitud de 6,5 grados.
A pesar de que todos sintieron el fuerte temblor, nadie se asustó demasiado. El movimiento
telúrico no produjo daños en personas y propiedades. Por otra parte, informó que en Hawai se
producirán olas de hasta 20 metros; sin embargo, no alcanzarán a convertirse en un evento
destructivo”.

69
Comunicación Escrita 2015
a) sismo – movimiento telúrico – evento
b) sismo – movimiento telúrico – sismo
c) sismo – temblor – evento
d) sismo – el sismo – el movimiento
e) sismo – temblor – movimiento telúrico

5. Señala a través de qué palabras es posible evidenciar la pronominalización en el siguiente texto:


“El alcalde de Santiago no quiso dar declaraciones en público el día del altercado. El edil prefirió
hablar en un momento de más tranquilidad para todos. Días después este emitió un comunicado,
en el que manifestaba su profundo rechazo hacia la arbitraria medida. Como resultado, él logró
más adherentes, pues actuó con mesura”.

a) alcalde de Santiago – edil – él


b) alcalde de Santiago – este - él
c) alcalde de Santiago- edil – este
d) alcalde de Santiago – el edil – el
e) alcalde de Santiago – este - con

6. Identifica en cuál de los siguientes enunciados NO se emplea la pronominalización:


a) A mis hijos los quiero mucho, les regalé un computador que les será muy útil.
b) Carlos obtuvo una buena calificación. Él se esforzó durante todo el semestre.
c) Quiero comprar un celular, pero no ese caro que vimos en la tienda del centro.
d) Los atletas chilenos tendrán la oportunidad de viajar y competir en el extranjero.
e) El frente de mal tiempo se avecina pronto. Este promete intensas precipitaciones.

Lee el siguiente texto y luego resuelve los ejercicios que se presentan a continuación:

El artículo más vendido: El monopod


(1) Indiscutible es la popularidad que ganaron las denominadas “selfies” durante este último tiempo.
Por este mismo hecho es que el monopod o selfie stick, que ayuda a tomar estas fotografías en
ángulos complejos, solo o cuando estás con un grupo grande, ha crecido en ventas
considerablemente.
(2) El verdadero origen de este artefacto lo encontramos vinculado con las cámaras de acción, cuyas
características más especiales son las de grabar o hacer fotos con una lente gran angular.
Actualmente, con él todos caben en la foto, incluidos monumentos y paisajes.
(3) El selfie stick pasó del lugar 2.201 al 395 en un día en Amazon España, creciendo un 458% en el
listado de productos más vendidos. Además, el artículo logró, la semana pasada, subir las ventas un
400%, según Amazon España. “Este fenómeno confirma el dominio del teléfono móvil en el mundo
de la fotografía”, cuentan desde la tienda.
(4) En noviembre, este dispositivo fue premiado por la revista Time en la categoría de los mejores
inventos del 2014. Si bien algunos lo critican por generar dependencia al autorretrato atribuyéndole
un fin narcisista, lo cierto es que las ventas de la famosa vara subieron en un 301% hasta noviembre
de 2014, según Amazon.

70
Comunicación Escrita 2015
7. Indica mediante qué palabras se retoma el término subrayado en el texto anterior:
a) monopod – artefacto – hecho – selfie stick – artículo – dispositivo – lo – famosa vara
b) monopod – lente – producto – artículo – invento – fenómeno – dispositivo – famosa vara
c) monopod – artefacto – foto – selfie stick – artículo – dispositivo – autorretrato – venta
d) monopod – artefacto – él – selfie stick – artículo – dispositivo – lo – famosa vara
e) monopod – lente – él – selfie stick – fenómeno – invento – lo – un fin

8. Indica a qué palabra está reemplazando el pronombre “LO”, destacado en el siguiente


fragmento:
“El verdadero origen de este artefacto LO encontramos vinculado con las cámaras de acción, cuyas
características más especiales son las de grabar o hacer fotos con una lente gran angular”.

a) foto
b) artefacto
c) origen
d) este
e) lente

9. Indica a qué se refiere “Este fenómeno” en el párrafo del texto anterior:


“El selfie stick pasó del lugar 2.201 al 395 en un día en Amazon España, creciendo un 458% en el
listado de productos más vendidos. Además, el artículo logró, la semana pasada, subir las ventas
un 400%, según Amazon España. “Este fenómeno confirma el dominio del teléfono móvil en el
mundo de la fotografía”, cuentan desde la tienda”.

a) La nueva moda de la autofotografía.


b) El incremento de ventas del monopod.
c) Las ganancias de las tiendas de monopod.
d) El notable aumento de las fotos selfies.
e) El dominio del teléfono móvil en el medio.

10. Señala qué término podría reemplazar a “narcisista” en el último párrafo:

a) presumido
b) arrogante
c) petulante
d) ególatra
e) pretencioso

71
Comunicación Escrita 2015

Comunicación escrita Portafolio 2


Sigla: PLC010 Semanas 8-9-10

Título actividad: Mi segundo caso de escritura: texto argumentativo

Producen textos escritos propios de la disciplina a la que


Aprendizaje esperado pertenecen a partir de caso de escritura de un proyecto.

Portafolio 2: Mi segundo caso de escritura


¿Qué es argumentar?

Argumentar es dar razones para convencer a otro de la validez o verdad de una postura frente a un
tema que habitualmente es polémico o controversial, donde no está dicha la última palabra. También
se da en nuestra vida cotidiana.
El objetivo fundamental del discurso argumentativo es influir en el receptor para que este acepte o
adhiera a nuestro punto de vista, realice cierta acción, reafirme alguna convicción ya existente, o la
modifique.

Situación comunicativa de la argumentación:

1. Un tema respecto del cual existen diferentes puntos de vista u opiniones


2. Una posición o punto de vista que adopta el emisor sobre ese tema.

3. Razones que dan validez y fundamento a una posición.
4. Su propósito convencer o persuadir (dependiendo del tipo de razonamiento).

Características de la argumentación:

a. El discurso argumentativo tiene carácter polémico: para que exista la argumentación debe
haber un tema respecto del cual haya diversos puntos de vista, aunque se trate de una
situación cotidiana.
b. El discurso argumentativo tiene carácter dialógico: la argumentación se basa en el intercambio
de argumentos para alterar la opinión del receptor a quien debe suponerse como parte de la
situación argumentativa. Esto significa que en este diálogo se suponen las posibles objeciones
de parte del receptor, aunque no las explicite.

Información relevante:

No obstante lo anterior, el carácter dialógico del discurso argumentativo, también ocurre en el


monólogo, es decir, el diálogo interno en el cual el emisor, por habla o pensamiento, argumenta o
delibera sobre la solución que debe dar a una determinada problemática.

72
Comunicación Escrita 2015

Modelo ARE
La argumentación se compone de dos grandes elementos fundamentales: la tesis y los argumentos que
la sustentan. Para poder organizar de mejor forma nuestros discursos argumentativos, utilizaremos el
siguiente modelo, denominado ARE.

Afirmación (tesis) Razonamientos (bases) Evidencias (respaldos)


Corresponde a la idea u opinión que Corresponden a las pruebas que Corresponden a las ideas
se quiere defender o en torno a la se tienen acerca del problema a (ejemplos, datos, cifras, etc.)
cual se reflexiona. Esta afirmación discutir. Son aserciones, que corroboran lo expuesto
pretende alcanzar la aceptación afirmaciones que sustentan. en los razonamientos.
general y en ello radica su carácter
Ejemplo: Debido a que en Chile Ejemplo: El MINSAL señala
polémico, problemático y dudoso.
se presentan altos índices de que un 60% de los escolares
Ejemplo: Se debe prohibir la venta de obesidad infantil. chilenos sufre de obesidad.
golosinas en los colegios.

Esquema argumentativo

73
Comunicación Escrita 2015

EJERCICIOS

A continuación, te presentamos algunas afirmaciones a partir de las cuales deberás proponer dos
razonamientos y una evidencia que sustenten la afirmación propuesta, según corresponda.

EJEMPLO
RAZONAMIENTO RAZONAMIENTO EVIDENCIA
AFRIMACIÓN (TESIS)
(base) 1 (base) 2 (respaldo)
Un estudio realizado
Además, porque no por el Centro de
fortalece, ni menos Microdatos de la
Porque incentiva la aún cuida a la familia Universidad de Chile,
Estimo que la ley de
separación como vía en su condición de señala que un 65% de
divorcio no debe ser
de solución a los célula social en las parejas chilenas
permitido en Chile.
problemas conyugales. tiempos de profunda considera que las
crisis. crisis conyugales se
solucionan con el
divorcio.

1.
RAZONAMIENTO RAZONAMIENTO EVIDENCIA
AFRIMACIÓN (TESIS)
(base) 1 (base) 2 (respaldo)

El acceso a bebidas
alcohólicas hasta tarde
hace que se produzcan
mayores casos de
embriaguez que
desembocan en riñas y
accidentes.

2.

RAZONAMIENTO RAZONAMIENTO EVIDENCIA


AFRIMACIÓN (TESIS)
(base) 1 (base) 2 (respaldo)
Estudios demuestran
que uno de cada 11
niños de 8 a 18 años
son adictos a las
nuevas tecnologías.
La OMS, Organización
Mundial de la Salud
clasifica los teléfonos

74
Comunicación Escrita 2015
celulares como un
riesgo debido a la
emisión de radiación.
Los niños son más
sensibles a estos
agentes y existe el
riesgo de contraer
enfermedades como el
cáncer.

Ejercicios de selección única

1. Indica la intención comunicativa del siguiente fragmento:

"En Valle Hermoso usted y su familia podrán descansar plenamente. El proyecto está pensado para
que encuentre todo lo que siempre soñó: un entorno natural, seguro, descontaminado, accesible
y tranquilo. Anímese y pase sus vacaciones en este bello recinto".

a) Informar
b) Convencer
c) Contrastar
d) Ejemplificar
e) Narrar

2. Identifica la alternativa que corresponde a una opinión:

a) Durante el recital, se expusieron varios estilos de música.


b) Los científicos ya lograron encontrar un antídoto efectivo.
c) La crítica elogió el guión de la película, pero no las actuaciones.
d) Durante este mes, se revelarán los resultados del concurso.
e) Finalmente, estamos frente a la mejor obra de este autor.

3. Señala el(los) enunciado(s) que corresponde(n) a un hecho (y no una opinión):

I. La capital de Chile debe ser Valdivia.


II. El juez declara que el acusado es culpable.
III. Es necesario que se planten tres metros cuadrados de pasto.
IV. Sony anunció la venta de sus primeros anteojos inteligentes
a) I y II
b) II y III
c) I y IV
d) II y IV
e) I, II y III

75
Comunicación Escrita 2015
4. Identifica cuál de los siguientes enunciados corresponde a una base para la tesis “Es mejor leer un
libro impreso que hacerlo a través del computador o tablet”:

a) Hay estudios que indican que leer es bueno para el desarrollo intelectual.
b) Todos saben que es mejor leer desde un libro de papel que uno digital.
c) Los tablets ocupan mucho menos espacios que los libros impresos.
d) A nadie le gusta leer desde un computador por el cansancio que produce.
e) Leer de un libro impreso se asocia a una mejor comprensión textual.

5. Determina la tesis del siguiente texto:

“Wasting Light” es el nuevo álbum del grupo Foo Fighters. Destaca en él la intensidad de las guitarras
y la calidad de la batería. “Burning bridge”, la primera canción de este disco magistral, es una temeraria
pieza de metal con un gancho vocal perfecto. “Rope” tiene algo que evoca a los Led Zeppelin de
mediados de los setenta y tiene un brillante trabajo de melodías y armonías. En definitiva, “Wasting
Light” es una excelente producción y el mejor álbum dentro de la carrera del grupo Foo Fighters.
a) En el nuevo álbum de Foo Fighters, se aprecia la intensidad de las guitarras y de la batería.
b) El grupo Foo Fighters recientemente ha sacado a la venta un nuevo disco llamado “Wasting Light”.
c) “Wasting Light” es una excelente producción y el mejor álbum de la carrera de Foo Fighters.
d) “Burning bridge”, la primera canción, es una pieza de metal con un gancho vocal perfecto.
e) “Burning bridge” y “Rope” son las mejores canciones del disco “Wasting Light” de Foo Figthers.

6. Determina la alternativa que contiene los argumentos que justifican la siguiente tesis:
La selección de Brasil es una de las mejores del mundo, porque:

I. Ha ganado más veces la copa del mundo.


II. Sus jugadores son más apuestos que los de otras selecciones.
III. Creo que tiene los mejores jugadores en su equipo.
IV. Ha estado presente en todos los mundiales.
a) I y II
b) II y III
c) II y IV
d) I y IV
e) I, II y IV

7. Señala la alternativa que contenga una tesis y su argumento:

I. Deberíamos suspender la clase, porque hay mucho ruido en el patio.


II. Juan no compra por internet, porque ha oído varias advertencias.
III. La comida rápida se debiera prohibir, porque tiene altos niveles de grasa.
IV. Informaron en las noticias que mucha gente salió el fin de semana.

a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) III y IV

76
Comunicación Escrita 2015
8. Señala la alternativa que contenga una tesis y su argumento:
I. El museo del Centro de Visitantes de Madinat al-Zahra, en Córdoba, recibió ayer el
Premio al mejor museo del año.
II. Debe ponerse mucha atención al exceso de estrés, puesto puede afectar la salud física o
desencadenar una depresión.
III. Es recomendable realizar una estimulación temprana en los niños, ya que potencia sus
funciones cerebrales en todos los aspectos.
IV. Santiago fue elegida entre las tres ciudades más cautivantes del mundo en un ranking
que elaboró CNN internacional.

a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) II, III y IV
e) III y IV

9. Identifica el respaldo de la siguiente argumentación:


“Una tarea estratégica en las empresas debiera ser el mejoramiento de la comunicación interna,
puesto que se malgasta mucho tiempo y recursos en resolver malentendidos.”
a) Los problemas de comunicación interna de la empresa.
b) Estudios sobre la influencia de la imagen para las empresas.
c) Encuestas acerca del mejoramiento de la educación superior.
d) Estudios sobre la comunicación interna en las empresas.
e) Las empresas pierden tiempo valioso resolviendo problemas.

10. Dada la siguiente argumentación:


“La instalación de centrales nucleares es peligrosa para la comunidad que vive cerca de la planta”
Indica cuáles de las siguientes opciones pueden constituir un respaldo:

I. Estadísticas de niños menores de cinco años que padecen leucemia y han vivido cerca de una
planta nuclear.
II. Hay gente que ha quedado muy enferma producto de haber estado expuesta a energía nuclear.
III. Investigación científica que evidencie que la radiación emitida por las plantas nucleares
produce cáncer.
IV. La energía nuclear es de doble filo y se desconoce si realmente las medidas de seguridad son
suficientes.

a) I y II
b) I y III
c) II y III
d) I, II y IV
e) I, II, III y IV

77
Comunicación Escrita 2015

Paso 1: Acceso al conocimiento sobre proyecto

Instrucciones:
El siguiente caso de escritura representa una situación hipotética a partir de la cual deberás redactar
tu PROYECTO. Léelo con atención y sigue las instrucciones de este portafolio para el desarrollo del
mismo. Recuerda que más adelante, considerando esta información, deberás producir tu texto en
conjunto con un compañero (EL PROYECTO PUEDE SER PRESENTADO EN PAREJAS).

La Dirección de Asuntos Estudiantiles de DuocUC, ha puesto a disposición de todos los alumnos la


convocatoria para postular a los Fondos Concursables disponibles para el año en curso. El objetivo de
esta convocatoria es promover la participación activa de los estudiantes en el crecimiento de la
institución, a través de la realización de proyectos innovadores. Además, se busca incentivar el desarrollo
de competencias técnicas necesarias para el desarrollo del proyecto, así como el trabajo en equipo,
liderazgo y proactividad.
Es por esto que te invitamos a escribir un proyecto innovador, el cual debe estar relacionado con una de
las siguientes áreas:
- Seminarios y charlas: relacionadas con el área de estudio (presentaciones de expertos en el área,
trabajos realizados por estudiantes, etc.).
- Deportes y cultura: organización de campeonatos, eventos musicales, ferias del libro, etc.
- Solidaridad: organización de misiones solidarias, apoyo a instituciones, etc.
- Sustentabilidad del medio ambiente y entorno: proyectos relacionados con el reciclaje, uso de
energías limpias, etc.
- Aportes a la institución: realización de iniciativas que mejoren algún ámbito de enseñanza,
infraestructura u otros de DuocUC.
El proyecto debe contener los siguientes elementos: título, objetivo, justificación y actividades a
desarrollar. El propósito de este texto será convencer a la Comisión organizadora de la importancia de
poner en marcha tu proyecto.

A continuación, te invitamos a conocer algunos conceptos que te ayudarán a redactar tu proyecto:

¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es un texto muy común en el ámbito académico y laboral, que tiene como objetivo
desarrollar y fundamentar una propuesta o una idea. Si bien el proyecto puede contener segmentos
textuales informativos (descripciones, datos, explicaciones, etc.), posee un propósito comunicativo
general que pretende convencer de la viabilidad del mismo; por lo tanto, el proyecto que vas a escribir
será argumentativo, ya que en él darás razones por las cuales tu proyecto pretende ser aprobado.

78
Comunicación Escrita 2015
¿Qué elementos debe contener un proyecto?

a. Título: Este debe ser claro y preciso. Debe dar cuenta del contenido del proyecto. Recuerda no
usar punto después del título y de un subtítulo.

b. Objetivo general: Es el propósito concreto que se quiere alcanzar con el proyecto, siempre es
único a diferencia de los específicos que suelen ser varios.
Primero para construir un objetivo general debes considerar 4 aspectos:

1. Iniciar la oración con un verbo en infinitivo (Crear, elaborar, mejorar, diseñar, ampliar,
generar, demostrar, etc.). Ejemplo: Mejorar.
2. Al verbo en infinitivo se le suma el objeto, el qué. Ejemplo: Mejorar la infraestructura de
Duoc UC.
3. Al objeto ahora le sumamos el Cómo: Mejorar la infraestructura mediante la revisión de
espacios estudiantiles.
4. Y, por último, al cómo le sumamos el Para qué, es decir, la finalidad: Mejorar la
infraestructura de Duoc UC, mediante la revisión de espacios estudiantiles para reducir la
deserción de estos.

Verbo infinitivo+ el objeto + el cómo + el para qué

Objetivo general: Mejorar la infraestructura de Duoc UC, mediante la revisión de espacios


estudiantiles para reducir la deserción de alumnos.

c. Objetivos específicos: Se derivan de los objetivos generales y los concretan. Indican los efectos
específicos que se quieren conseguir. Para su redacción, también se debe utilizar un verbo
como identificar, organizar, seleccionar, distinguir, entre otros.
Deben ser medibles, es decir, se les debe poder hacer un seguimiento. Deben ser apropiados,
coherentes con el objetivo general. Deben ser temporales, es decir, deben proponerse
claramente los tiempos en que se desarrollará. Son específicos, aunque parezca redundante,
se refiere a que sean precisos acotados concretos. Finalmente, realistas, es decir, cierta
factibilidad de poder concretarse.
Al menos uno de estos objetivos específicos debe plantear una actividad clara y concreta, y
debe poder establecer metas.

Ejemplos de objetivos específicos:

1. Crear un área de estudio en Biblioteca para aumentar el rendimiento académico de los


alumnos.

2. Establecer tiempos de trabajo, definidos previamente por el encargado de Biblioteca para


evitar aglomeraciones de estudiantes en hora punta.

79
Comunicación Escrita 2015
d. Justificación: Se explica sobre la base de argumentos las razones por las cuales el proyecto es
un aporte y debería ser seleccionado.

e. Etapas: Se especifican las actividades que se desarrollarán para completar la ejecución del
proyecto. Estas deben ir en orden secuencial y tienen que asegurar el logro de los objetivos
específicos.

Esquema Proyecto

80
Comunicación Escrita 2015
A continuación, te invitamos a leer atentamente un ejemplo de proyecto, a partir del cual deberás
responder algunas preguntas.

1. Antecedentes Generales

1.1 Título del proyecto: LocksDuoc

1.2 Resumen del Proyecto (descripción):

Este proyecto pretende la instalación de lockers en algún lugar de las sedes de Duoc UC; la
instalación de casilleros de uso transitorio para los alumnos de Duoc UC brindará comodidad y
seguridad en sus estudios.

Con la implementación de casilleros de uso momentáneo, tal y como encontramos en


supermercados o malls, nuestra comunidad tendría más libertad para realizar sus estudios,
trabajos, tareas y poner toda su atención en su desarrollo académico. De esta forma también
podemos crear un buen punto de encuentro entre los estudiantes y la información importante
de la institución, aprovechando la cara frontal de estos lockers como un lienzo de publicidad
apuntando directamente a los alumnos con información que ellos necesitan o puede ser de
utilidad en su carrera actual o, por qué no, una carrera complementaria a futuro.

2. Antecedentes del representante del Proyecto

Nombre completo: Juan Pérez.


Rut 19.xxx.xxx-6
Sede: Plaza Oeste
Carrera: Ingeniería en Administración de Marketing PEV
Año de ingreso: 2013
Mail: jperez@alumnos.duoc.cl
Celular: 09555xxxx
¿Perteneces a alguna organización estudiantil?: NO

3. Clasificación del Proyecto (Favor de marcar una opción)

___ Deportivas
___ Seminarios y charlas
___ Solidario
___ Artístico- Cultural
___ Representación y liderazgo
___ Sustentabilidad
___ Infraestructura
___ Otros

81
Comunicación Escrita 2015
4. Diseño del Proyecto
4.1 Objetivo General

Mejorar la infraestructura de Duoc UC instalando lockers para guardar las pertenencias de los
alumnos.
4.2 Objetivos Específicos

4.2.1 Implementar casilleros individuales de uso transitorio para todas las sedes de Duoc UC.
Estos serán fundamentales para el caso de los estudiantes vespertinos que, muy comúnmente,
vienen de sus trabajos sobrecargados de elementos personales.

4.2.2 Otorgar un espacio para publicar información relevante de la institución y sus carreras,
con el fin de incentivar a los alumnos a continuar con estudios superiores a los ya cursados y
obtener buenos resultados en su formación académica.

4.3 Justificación del Proyecto (argumentación)

Es necesario mejorar la infraestructura de Duoc UC, instalando lockers para guardar las
pertenencias de los alumnos. En primer lugar, porque muchos alumnos, especialmente
vespertinos, traen consigo artículos, bolsos, abrigos, bolsas, paquetes, cascos de motocicleta,
entre otros elementos comunes, a la hora de entrar a clases, esto porque generalmente asisten
a su lugar de estudio luego de una larga jornada laboral. Esta realidad nos hace ver la necesidad
de entregar un lugar apto para guardar los elementos y entrar a la sala de clases solo con lo
necesario. La psicopedagoga María Ignacia Benítez, en la revista Vida y Salud afirma que a fin
de aprovechar mejor nuestro potencial, es necesario contar con un lugar ideal para estudiar,
que sea amplio y cómodo para mantener estable nuestra concentración, lo cual ratifica la
necesidad de contar con un lugar adecuado para guardar nuestras pertenencias y así ver
mejoras en el rendimiento académico.

En segundo término, ya que la seguridad es un elemento fundamental en Universidades,


Institutos y Centros de Formación Técnica, puesto que poseen un alto flujo de personas que es
difícil de controlar, lo que puede aumentar la posibilidad de robos y hurtos dentro de la
institución. Según una investigación publicada en el sitio web www.universitarios.cl demuestra
que la tasa de robos en instituciones de educación superior ha aumentado en un 30% en los
últimos cinco años.

4.4 Público beneficiado por el Proyecto (mencionar el número de participantes o beneficiados del
proyecto)

 Toda la comunidad estudiantil de la sede Plaza Oeste.

4.5 Actividades que contempla el proyecto

a. Evaluación presupuestaria.
b. Solicitud de permisos de instalación (ubicación y cantidad).

82
Comunicación Escrita 2015
c. Implementación del proyecto (selección del proveedor, orden de compra, logística de
instalación, etc.).
d. Redacción del instructivo de uso (horario, sistema de seguridad, mantención, etc.).
e. Plan de Trabajo (Carta Gantt).
f. Actividad Fecha Inicio Fecha Término.

5. Integrantes

Nombre RUT Correo electrónico Teléfono de contacto

María José Medina Saez 15xxxxxx-k mmedina@alumnos.duoc.cl 09556xxxx


Juan Pérez Silva 19xxxxxx-5 jperez@alumnos.duoc.cl 09555xxxx

Actividad: En base al ejemplo leído, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es el objetivo general del proyecto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles son los objetivos específicos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es la afirmación (tesis) que se busca defender en el texto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Por qué este texto es argumentativo y no informativo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

83
Comunicación Escrita 2015

Paso 2: Planificación y borrador del proyecto

Instrucciones
En las actividades anteriores, realizaste la primera etapa del proceso de escritura, el acceso al
conocimiento. En esta oportunidad deberás llevar a cabo la planificación de tu proyecto y la
redacción de un borrador.

Ahora que ya has leído y comprendido la situación comunicativa, te invitamos a planificar tu proyecto.
Para eso, señala en los espacios asignados las ideas que van a dar forma a tu texto.

1. Antecedentes Generales

1.1 Título del proyecto:

1.2 Resumen del Proyecto (descripción):

2. Antecedentes del representante del Proyecto

Nombre completo:
Rut
Sede:
Carrera:
Año de ingreso:
Mail:
Celular:
¿Perteneces a alguna organización estudiantil?:

3. Clasificación del Proyecto (Por favor, marcar una opción)

___ Deportivas
___ Seminarios y charlas
___ Solidario
___ Artístico-Cultural
___ Representación y liderazgo
___ Sustentabilidad
___ Infraestructura
___ Otros

84
Comunicación Escrita 2015
4. Diseño del Proyecto

4.1 Objetivo General

4.2 Objetivos Específicos

4.2.1

4.2.2

4.3 Justificación del Proyecto (argumentación)

4.4 Público beneficiado por el Proyecto (mencionar el número de participantes o beneficiados del
proyecto)

5.1 Actividades que contempla el proyecto

a.
b.
c.
d.
e.

5. Integrantes

Nombre RUT Correo electrónico Teléfono


-
-

85
Comunicación Escrita 2015

Paso 3: Redactar proyecto final

Instrucciones
Como ya has realizado la planificación de tu proyecto y redactado el borrador del mismo, en la
siguiente actividad deberás redactar tu proyecto definitivo (para esta tarea haz uso del formulario
en blanco que se presenta a continuación).

Redacción del Proyecto

1. Antecedentes Generales

1.1 Título del proyecto:

1.2 Resumen del Proyecto (descripción):

2. Antecedentes del representante del Proyecto


Nombre completo:
Rut
Sede:
Carrera:
Año de ingreso:
Mail:
Celular:
¿Perteneces a alguna organización estudiantil?:

3. Clasificación del Proyecto (Por favor, marcar una opción)

___ Deportivas
___ Seminarios y charlas
___ Solidario
___ Artístico-Cultural
___ Representación y liderazgo
___ Sustentabilidad
___ Infraestructura
___ Otros

86
Comunicación Escrita 2015
4. Diseño del Proyecto

4.1 Objetivo General

4.2 Objetivos Específicos

4.2.1

4.2.2

4.3 Justificación del Proyecto (argumentación)

4.4 Público beneficiado por el Proyecto (mencionar el número de participantes o beneficiados del
proyecto)

5.2 Actividades que contempla el proyecto

a.
b.
c.
d.
e.

5. Integrantes

Nombre RUT Correo electrónico Teléfono de contacto


-
-

87
Comunicación Escrita 2015
Cierre

Has llegado al final de tu segundo Portafolio de Comunicación Escrita, en el que has elaborado un
proyecto argumentativo. Ahora, deberás evaluar el trabajo realizado por uno de tus compañeros. Para
eso, te invitamos a realizar una pauta de coevaluación (marca con una X en el nivel de logro que
consideras para cada uno de los descriptores).

Pauta de coevaluación

Completamente Parcialmente No logrado


logrado logrado
Al realizar la lectura del
proyecto es posible
identificar cada una de sus
partes (antecedentes
generales, antecedentes del
representante, clasificación y
diseño).
En el texto se evidencia el uso
de un lenguaje formal.

El texto presenta variedad de


conectores.
El desarrollo del texto es
pertinente a la situación
hipotética planteada.
El proyecto da cuenta
claramente de su
importancia, cumpliendo con
su propósito comunicativo
(convencer).
La información que se
presenta en el texto apunta a
una misma temática,
siguiendo un hilo conductor y
entregando ideas pertinentes
al objetivo o propósito del
texto.
En la justificación, el proyecto
presenta cada uno de los
elementos estructurales del
texto argumentativo (ARE).

88
Comunicación Escrita 2015

Comunicación Escrita Actividad 8


Sigla: PLC010 Semana 12
Título Actividad Conocimiento y ejercitación de la ortografía literal
Aprendizaje Identifica los componentes gramaticales y
Esperado pragmáticos de textos funcionales.

1. ¿Qué es ortografía literal?


Seguramente te has preguntado por qué es tan importante escribir bien. La respuesta tiene sólo
beneficios: el escribir correctamente implica un cuidado especial por lo que comunicamos, puesto que
siempre estará dirigido a un destinatario (real o imaginario) y este debe comprender a cabalidad el
mensaje; por lo tanto, no debe generar confusiones. A su vez, proyecta profesionalismo de quien
escribe; no son pocos los casos en que, debido a errores ortográficos en el CV o carta de presentación,
no han sido considerados para un buen puesto de trabajo. Y, por último, la importancia de la ortografía
también radica en proteger y conservar nuestra lengua española. Estas son algunas de las razones por
las cuales se hace indispensable conocer reglas y convenciones ortográficas, y también poner atención
al leer y escribir. En consecuencia, la ortografía, específicamente la literal, es una imagen muy potente
y reveladora al mostrarnos frente al otro.

Por tanto, la ortografía de letras es el conjunto de normas que regulan la escritura en el ámbito del
empleo de letras. La única finalidad de estas es representar los sonidos de la lengua. De aquí la
dificultad que ella suele ocasionar, pues no existe una relación uno a uno entre el sonido y la letra. En
efecto, encontramos muchos casos en el español en que una letra representa varios sonidos y
viceversa.

Ahora bien, te invitamos a trabajar los homófonos para ejercitar la ortografía literal:
¿Qué es un homófono?
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como: “Dicho de una palabra que
suena de igual modo que otra, pero que difiere de su significado”. Aquí te presentamos algunos
homófonos que tendemos a confundir en su escritura y, por tanto, en significado. Veamos algunos
ejemplos:

Ahí Adverbio de lugar: Ahí estaba.


Hay De "Haber": Hay mucha gente.
¡Ay! Interjección: ¡Ay, qué dolor!

Has Verbo compuesto (con "haber"): Has cantado


Has sonreído
Has bailado
Haz Orden ("hacer"): ¡Haz tus tareas!
¡Haz el informe!

Ha Verbo compuesto (con "haber"): Ha jugado


Él se ha comprometido
Ella se ha esforzado por ser la mejor
A Preposición: Voy a mi casa.

89
Comunicación Escrita 2015
Hacía Pasado de "hacer": Hacía todos sus deberes por las noches.
Asia Continente: Su sueño era viajar por toda Asia.
Hacia Dirección hacia: Se dirigió hacia Teatinos.
Haya Verbo compuesto ("haber"): Iremos después de que haya terminado sus
deberes.
Halla De "encontrar": Si no halla sus documentos, no podrá salir.
Allá Adverbio de lugar: Allá está mi ciudad.
Hecho De "hacer": Se ha hecho todo lo posible/El hecho fue registrado por las
cámaras.
Echo De "dejar caer" o "verter": Lo echó a la basura.
Sentir su falta: Te echo de menos.

Ejercicios para practicar la ortografía literal

1) En el siguiente fragmento deberás elegir el homófono que corresponde para darle el sentido
adecuado al texto:

Agustín, en una calurosa mañana, salió ____ (a/ha) a trotar por el parque Diego de Almagro, cuando
se encontró con un bulto movedizo detrás de un árbol; el muchacho pensó si no era peligroso acercarse
demasiado: de pronto él ______ (haya/halla) a un cachorrito! _____ (hay/ay/ahí/ahy), quién pudo
abandonar a este pobre perrito! ¡Si es tan indefenso!, exclama. Me desviaré de mi rutina y me dirigiré
_____ (a ver/haber) a Pedro, quien ama a los perritos de la calle y sabrá qué hacer.
Hola, amigo, qué tal, qué _____ (has, haz) _____ (echo/hecho), mira el cachorrito que _____ (hallé,
*hayé) en el Parque de las Marchas, lo traje, porque seguramente tú conoces más gente que yo para
dejarlo en un hogar.
_____ (A ver/haber), Agustín, lo primero será volver al Parque de Almagro, pues quizás tenga dueño.
Así que vamos ______ (*llendo/yendo), antes de que se oscurezca.
Pedro, te ________ (iva/iba) ____ (a, ha) preguntar, en caso de que no encontremos a los dueños
¿puedo quedarme con él? Primero, respondió Pedro, veamos si _____ (ha/a) tenido o tiene dueño,
después decidiremos. Marcharon.

2) En la siguiente tabla deberás agregar el significado de cada homófono y luego, crear 2 oraciones
con dicha palabra. Puedes consultar www.rae.es:

Callo Calló/callo

Asta Hasta

Tubo Tuvo

Valla Vaya

90
Comunicación Escrita 2015
Rallar Rayar

Vez Ves

O sea Ósea

3) Completa las siguientes oraciones con la opción que corresponda. Justifica tu respuesta y además
crea una oración con el otro homófono que no fue utilizado en el ejercicio.

a) Siento que en este último tiempo, los _____conocido mejor. (he/eh/e)

_________________________________________________________
b) Será muy difícil pasar __________ de los espinos para llegar al lago. (a travez/a través)
_________________________________________________________

c) El lugar que buscas se __________ muy lejos de aquí. (haya/halla)

_________________________________________________________
d) No pude encontrar el anillo, pero sé que está __________. (ahí/ay/hay)
_________________________________________________________

e) La tarea la __________ realizado de la mejor manera. (has/haz)

__________________________________________________________
f) Creo que es muy bueno que lo hagas _____. (*hací/así)

__________________________________________________________
g) Ella ____ sido una gran ayuda para nosotros. (ha/a)

__________________________________________________________
h) Los panqueques que mi madre __________ eran los mejores. (hacía/hacia)
__________________________________________________________

i) Este hombre va _______ (hacer, a ser) tratado como todas las personas.
__________________________________________________________

j) Andrés es políglota ______ (o sea/ósea) habla varios idiomas.

91
Comunicación Escrita 2015

4) A continuación, tu profesor te dictará 10 oraciones que incluyen palabras homófonas. Piensa


bien, antes de escribir. El compañero de banco revisará tu trabajo.
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

Una palabra que provoca confusión


Hay palabras que escribimos de muchas maneras debido a la confusión que nos provocan. Un
emblemático ejemplo de ello es: ‘a través’. Sí, separada con s y tilde. Quizá el hablante asimila su
escritura con la forma “tal vez” y de ahí el error.

2. Establecimiento de vínculos entre las palabras


En nuestro cerebro, las palabras no están aisladas sino agrupadas, formando verdaderos racimos de
esferas conceptuales. Por eso, quien intente solucionar un problema ortográfico sin establecer por
analogía un vínculo con otra expresión, perderá una valiosa oportunidad de resolverlo exitosamente.

Si no sé si es Z o S la letra final en la palabra fala_, entonces establezco la relación de semejanza


auditiva con otras que suenan igual: audaz, capaz, tenaz, porque respecto de ellas guarda una cierta
relación de parecido (son todos adjetivos que aluden a cualidades abstractas). Luego de este paso,
resuelvo escribiendo FALAZ.

En síntesis, si no sé cómo se escribe una palabra, busco otras que se le parezcan en el significado y en
la forma como se escribe esa sección de la palabra.
ama__ilidad durabilidad
sensibilidad
Por lo tanto, amabilidad.
Se resuelve mejor si vinculo la palabra en cuestión con otras palabras con las que guarda una
semejanza.

92
Comunicación Escrita 2015
También puede ser útil buscar el primitivo de la palabra que te causa duda. Esto quiere decir que las
palabras parten de una palabra base (palabra primitiva) y que todos sus derivados respetan las letras
de la palabra base.
 Observa:
PROB AR
RE PROB AR
COM PROB AR
A PROB AR
 Apliquemos lo anterior al siguiente problema ortográfico:

1º. ¿Es C-S o S-C el orden en que se escribe pre__i__ón?


2º. Recuerdo que viene de la palabra preciso.
3º. De esta palabra primitiva concluyo que es el orden C-S.
4º. Por lo tanto, escribo precisión. (No podría escribirse de otro modo, pues alteraría la lógica.
Es precisamente esta lógica la que falta cuando no se escribe correctamente).
 Observemos y razonemos:

¿PRE__I__IÓN ? PRE C I S O
PRE C I S AMENTE
PRE C I S A
PRE C I S IÓN

 Apliquemos lo anterior a otros problemas ortográficos.

NE__E__IDAD NECESARIO PRO__E__IÓN PROCESO


NECESITAR PROCESAL
NECESIDAD PROCESIÓN

 Saquemos algunas conclusiones sobre el uso de S y C. Si no sabes si poner S o C, puedes


hacer el siguiente ejercicio: si la palabra tiene S en la raíz, la conserva en sus derivadas. Si
no tiene S, entonces aparece la C en sus derivadas. Observa:

VASO CONCLUSO
VASITO CONCLUSIÓN
APARECE CONVENCER
APARECIDO CONVENCIDO

En resumen, si la palabra tiene S en la raíz, la conserva en sus derivadas. Si no tiene S, entonces


aparece la C en sus derivadas.

 Otro aspecto importante de recordar es lo que ocurre entre la confusión de C y Z:

PERDIZ AUDAZ MATRIZ MENDAZ


PERDICES AUDACES MATRICES MENDACES
NACER PADECER PRODUCIR CONDUCIR
NAZCO PADEZCO PRODUZCO CONDUZCO

93
Comunicación Escrita 2015

 Una oposición Z/S para tener en cuenta.

EZCO ESCO
GIGANTESCO (gigante)
MEREZCO (MERECER)
MATONESCO (matón)
CREZCO (CRECER)
RUFIANESCO (rufián)
PADECER (PADEZCO)
TARZANESCO (Tarzán)
FORMAS VERBALES FORMAS ADJETIVALES

Ejercicios

1. Completa la palabra con la letra correcta.

a. aneste__ia b. ___itano
c. pere__o__ito d. pruden__ia
e. a__suelto f. destro__emos
g. organi__ado h. go__o
i. prodi__iosamente j. di__fra__
k. con__e__ero l. en__ío
m. chanta__e

2. Completa el texto con S, C o Z según corresponda.

La verdad es que no me gusta dema__iado la co__ina. Pasar el día entre ca__uelas, cucharas, cuchillos
y ca__os no es un plan muy atractivo. Además, no sé diferen__iar una a__elga de una __anahoria, un
paquete de arro__ de uno de a__úcar, un kilo de __e__ina de uno de conejo, una botella de a__eite
de una de lina__a.

3. Completa con G o J las siguientes palabras


condu__e cru__ir redu__eron bode__a__e tra__eron
prote__er traba__en prote__o ho__ear restrin__ir

4. Completa con Y o LL las siguientes palabras:


a. mue__e
b. piti__o
c. fo__aje

94
Comunicación Escrita 2015
d. va__e
e. fa__a
f. pose__endo
g. fa__ecer
h. reclu__ó
i. aque__o
j. __acimiento

Una palabra que provoca confusión

Hay palabras que escribimos de muchas maneras debido a la confusión que nos provocan; un
emblemático ejemplo de ello es: ‘a través’. Sí, separada con s y tilde. Quizá el hablante asimila su
escritura con la forma “tal vez” y de ahí el error.

ANEXO: ALGUNAS REGLAS

SONIDO LETRA (ejemplos)


b1: los verbos terminados en BIR (escribir, exhibir, inhibir).
/b/ v: las tres únicas excepciones a la regla anterior (vivir, hervir, servir).
w: en palabras de origen alemán (Winter, Wagner…).
g : gato, gorro, goma, aguante, gusano…
gu: solo ante i, e y cuando la “u” no suena (guerra, guinda, guiño, juguete…).
/g/
gü: solo ante i, e y cuando la “u” suena (vergüenza, pingüino, irredargüible,
agüero…).
j: ante todas las vocales (jarro, jefe, jote, trabajo, trabaje, tejer, crujir…).
/j/ g: ante e, i (todos los verbos terminados en –ger, -gir: proteger, acoger, recoger,
dirigir, surgir…).
s: en terminaciones verbales (atreverse, irse, convertirse, venderse…), adjetivos
en oso, a (demoroso, achacoso, jugoso…), etc.
c: ante e, i (capaces, audaces, falaces, Cecilia, zurcir, producir…).
/s/ z: ante a, o, u (zanco, zaguero, zaga, zorro, zoquete, zurra, zumbido), al final de
algunas sustantivos y adjetivos abstractos (grandeza, proeza, vileza, capaz,
audaz, falaz, hediondez, estupidez, embriaguez…), etc.

1
En el habla formal e informal, la diferencia de pronunciación entre b y v no existe, por eso la dificultad en la
escritura.

95
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio: selección única

1. Señala cuál de las siguientes alternativas corresponde a la secuencia ortográfica correcta para el
texto:
Los científicos _________, en el análisis de los genomas de los grandes felinos, que los tigres
experimentaron una veloz _________. Todo apunta a que estos animales se adaptaron al entorno
para convertirse en _________ depredadores capaces de _________ grandes volúmenes de
comida.

a) hallaron – evolusión – feroces – dijerir


b) hallaron – evolución – feroces – digerir
c) hayaron – evolución – feroses – dijerir
d) hallaron – evolusión – feroces – digerir
e) hayaron – evolusión – feroses – dijerir

2. Identifica la alternativa que contiene un error en el uso de letras (ortografía literal):

a) Es muy importante que le prestes más atención.


b) Habíamos llegado a una conclusión equivocada.
c) Me parece que tu invención es muy ingeniosa.
d) Raúl quedó bastante sorprendido con tu confesión.
e) El director manifestó comprención ante el caso.

3. Señala la alternativa que posee un uso correcto de letras (ortografía literal):

a) No olvides dejar las cartas ay.


b) Ahí mucho que quiero contarte.
c) ¡Hay, qué buena noticia me das!
d) No hay nada más en la cocina.
e) Juntémonos hay la próxima vez.

4. Señala la alternativa que posee un uso INCORRECTO de letras (ortografía literal):

a) Hemos hecho todo lo posible.


b) Carlos me echó de la reunión.
c) Te hecho mucho de menos.
d) El hecho habla por sí mismo.
e) Echó los papeles en el bolso.

5. Señala qué alternativa NO presenta ningún error de ortografía literal (uso de letras):

a) Las probabilidades de que la operación haya resultado un éxito son muchas.


b) Este importante producto natural será una gran innovasión en el mercado.
c) Todos los que han sido damnificados nesecitan ahora de nuestra ayuda.
d) El mecánico del taller reparó el tuvo de escape del auto de mi hermano.
e) Un vagavundo sorprendió a la gente tocando el piano en el Paseo Ahumada.

96
Comunicación Escrita 2015
6. Reconoce cuál(es) de los siguientes enunciados NO presenta(n) ningún error de ortografía literal
(uso de letras):

I. El artista ha logrado gran éxito en el público latino con su más reciente éxito.
II. La crisis económica de algunos países europeos a tenido repercusiones sociales.
III. Los turistas europeos que año a año llegan ha Chile eligen visitar los paisajes del sur.
IV. El fútbol chileno ha logrado posicionarse a nivel mundial gracias a sus grandes figuras.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y IV
e) I, II y III

7. A partir del siguiente texto, indica qué alternativa presenta la secuencia correcta respecto del uso
adecuado de “has”, “as” y “haz”:

“Paul Frijters, autor de un estudio, llegó a la conclusión de que las personas se sienten mejor si
albergan la esperanza de que sucedan cosas positivas a largo plazo. Además, el investigador entregó
el siguiente mensaje: ____ lo que quieras de tu vida, pero con la convicción de que es lo mejor para
ti. Por ejemplo, si te ____ acostado tarde producto de una larga noche de estudio, tu descanso será
reconfortante, pues tu cerebro inconscientemente sabe que ____ realizado una actividad con
fundamento. Sin duda, un hallazgo positivo que puede convertirse en un ____ bajo la manga para
estos tiempos difíciles”.

a) has – has – has – as


b) as – haz – has – has
c) has – has – haz – as
d) haz – has – has – as
e) has – has – as – haz

8. Escoge la alternativa que NO presenta errores de ortografía literal (uso de letras):

a) Mis mejores amigos siempre se hayan felices.


b) No hay nada mejor que hayarse de vacaciones.
c) Ella se halla feliz con su nueva adquisición.
d) Espero que mi tía halla llegado bien a su casa.
e) Francisco no haya su entrada para el concierto.

97
Comunicación Escrita 2015
9. Señala cuál de las siguientes alternativas contiene los errores ortográficos del siguiente texto:

"Facebook anunció oficialmente que a realizado una mejora que permite hayar contenidos
publicados por amigos en el pasado. Por medio de una búsqueda rápida, usted puede encontrar un
video de un echo divertido, un artículo que hace tiempo quería leer o volver haber fotos del
casamiento de sus amigos del verano pasado”.

a) a – hayar – haber – casamiento


b) realizado – hayar – volver – haber
c) oficialmente – hayar – hace – haber
d) a – hayar – echo – haber
e) anunció – hayar – hace – haber

10. A partir del siguiente texto, ¿qué alternativa corrige todos los errores de ortografía literal que se
presentan en este?

“WhatsApp logra un nuevo récord alcanzando los 250 millones de usuarios activos. La probavilidad
de que esta cifra aumente durante este año es muy alta. El servicio de mensajería a cresido
rápidamente desde su lanzamiento y se logran obtener cerca de 27 mil millones de textos por día.
Sin embargo, aún existen usuarios que manifiestan su desaprobasión hacia estas nuevas formas
de comunicación”.

a) probabilidad – ha crecido – desaprobación


b) provabilidad – ha crecido – desaprobación
c) lansamiento – optener - sin embargo.
d) alcansando – optener – exsisten.
e) alcansando – lansamiento – nuevas.

98
Comunicación Escrita 2015
Comunicación Escrita Actividad 9
Sigla: PLC010 Semana 13
Título Actividad Conocimiento y ejercitación del uso de la lengua para
evitar los vicios idiomáticos: discordancia,
barbarismos, queísmo y dequeísmo
Aprendizaje Identifica los componentes gramaticales de textos
Esperado funcionales.

Taller 9: Vicios idiomáticos

Se conoce como vicio idiomático a toda incorrección que se comete en el uso del idioma, en el plano
oral o escrito. Estas incorrecciones dificultan la interacción comunicativa y la comprensión efectiva.
Algunos ejemplos:
a) Daniela fue al concierto con Emilia y su esposo (no hay claridad de quién es el esposo).
b) Raúl vende alarmas para robos (se presenta un error en el uso de la preposición para por el uso de
contra).

Instrucciones
En este taller conocerás algunos errores muy comunes que deberás evitar al momento de hablar
o escribir: discordancia, barbarismos, queísmo y dequeísmo. A continuación, deberás leer atentamente
y luego realizar las actividades que te proponemos.

1. ¿Qué es la discordancia?
Es un error idiomático en el cual hay palabras que no concuerdan en la oración o en el texto.
Esto quiere decir que existen diferencias de tiempo, género y número entre el sujeto y predicado de
una oración.

EJERCICIO

1. Veamos cómo estás, a partir de la siguiente Actividad de Exploración:

Debido a una tormenta, se ha producido interferencia entre dos canales de televisión; mientras la
pantalla se cubre de una lluvia intensa, los televidentes oyen simultáneamente un noticiario y un
diálogo entre los protagonistas de una teleserie. Las ideas se mezclan resultando oraciones risibles e
incomprensibles. Ayudemos a los televidentes: coloca a cada sujeto el predicado que corresponda y,
luego, ordena el diálogo de la teleserie. ¡Ayúdate con un borrador!

99
Comunicación Escrita 2015

 Nadie pretende alejarnos.


 ¿Tú aumentarán un 10%.
 El Ministro de Economía podrá destruir nuestro amor.
 Nuestro amor anunció nuevas medidas económicas.
 Las tarifas se mostró en alza durante la semana.
 La Sra. Presidenta podrás vivir en una casa humilde con mi madre?
 Sí, nuestra casa viajará próximamente a Italia.
 Tus padres se enfrentarán en el Estadio Nacional.
 Colo-Colo y la Universidad de Chile vencerá finalmente.
 Pero yo será la más feliz.
 El dólar soy un pobre mecánico.

NOTICIERO TELESERIE
Él: -
Ella: -
Él: -
Ella: -
Él: -
Ella: -

2. Ahora que ya resolviste el ejercicio anterior, lee atentamente las siguientes oraciones y elige la
opción que permite mantener el sentido de ella:

a. A la señora del negocio, _______ un infarto mientras atendía el local. (le dio/le dieron)
b. Conducía por Apoquindo cuando me _______ con un furgón escolar que no _______ el disco pare.
Entonces chocarlo fue inevitable. (encuentro/encontré) (respetó/respetaba)
c. Tengo una idea para nuestro trabajo, _______ cual debe revisarse. (la/el)
d. La criatura, niño de siete años, fue presentad___ ante Dios. (m/f).

e. Los reglamentos y normas dictad___ (sing./pl.) _________ (verbo ser) cumplid___. (sing./pl.).

100
Comunicación Escrita 2015
1.1 Tipos de discordancia

Clasificación a) Discordancia de b) Discordancia de número c) Discordancia de género


tiempo verbal
Descripción Utilización de distintos En este caso se utiliza La discordancia se da aquí
tiempos verbales singular y plural para porque se habla de un
dentro de la oración. referirse al mismo concepto masculino al cual
elemento. enseguida se alude, pero en
femenino, pudiendo ocurrir
también lo contrario.
Ejemplo Estaba pensando que Quería decirle que La estructura del contrato
mi trabajo era bueno, decidimos deponer la presenta problemas de
hasta que aparece esta huelga. contradicción entre los
discrepancia. diversos artículos, el cual debe
ser corregido para no incurrir
en un problema legal.
Concordancia Se debe escoger un Se debe escoger una sola Siempre se debe tener en
solo tiempo (pasado, opción de número (singular cuenta el género del sujeto de
presente o futuro). o plural). la oración (masculino o
femenino).
Solución 1 Estoy pensando que mi Quería decirle que decidí La estructura del contrato
trabajo es bueno, hasta deponer la huelga. presenta problemas de
que aparece esta contradicción entre los
discrepancia. diversos artículos, la cual debe
ser corregida para no incurrir
en un problema legal

Solución 2 Estaba pensando que Queríamos decirle que


mi trabajo era bueno, decidimos deponer la
hasta que apareció esta huelga.
discrepancia.

EJERCICIOS

3. Identifica el tipo de discordancia presente en las siguientes oraciones y corrígelas para que
sean concordantes.
a. Después de que la película fue estrenada en los cines, fue visto por un gran número de
personas
Tipo de discordancia: ___________________________________
Forma correcta: ________________________________________________
b. El conjunto de estrellas se denominan constelación
Tipo de discordancia: ____________________________________________
Forma correcta: ______________________________________________________

101
Comunicación Escrita 2015
c. Deseo que me enviaría información con los últimos adelantos computacionales para que
puedan decidir sobre la adquisición del software.

Tipo de discordancia: _____________________________________


Forma correcta: ________________________________________________________

d. Apenas llegué a la playa voy a un bar a juntarme con un amigo.

Tipo de discordancia: ____________________________________


Forma correcta: ________________________________________________________

e. Solo una de las personas tienen la opción de repostularse al cargo una vez definido el concurso.

Tipo de discordancia: ___________________________________


Forma correcta: ______________________________________________________________

f. El curso se desordenaron durante el acto de inauguración del año académico.

Tipo de discordancia: ___________________________________


Forma correcta: ________________________________________________________

4. Lee el siguiente texto y subraya las discordancias presentes.

Estimado señor:

Junto con saludarle cordialmente, me dirijo a usted para darme a conocer. Mi nombre es Juan
Fuenzalida y estuve recién titulado, por lo que me encuentro en plan de postulación laboral, razón por
la cual me he permitido dirigir a la prestigiosa empresa que usted representa para ofertar mis servicios.
Al egresar de mi carrera fui considerado un buen alumno de mi promoción. Luego realizo una exitosa
práctica profesional en la Compañía N, lo que me otorgó una interesante experiencia inicial. Ello, unido
a la gran motivación que siento por esta actividad profesional, me han movido a acercarme a las
empresas del rubro para ofrecer mis potencialidades como profesional de esta área: alto sentido de la
responsabilidad, capacidad de trabajo en equipo, motivación al logro, adaptabilidad, buen manejo
técnico de la carrera, ética y profesionalismo a toda prueba. Los cuales, creo, me convierte en un
interesante proyecto para vuestra empresa.
Agradeciendo de antemano su atención, me despido esperando considere los antecedentes que
adjunto y quedo a sus gratas órdenes para una posible entrevista personal.
Saluda atentamente,
Juan Fuenzalida

102
Comunicación Escrita 2015

2. Barbarismos
Los barbarismos son vicios del lenguaje, que consisten en pronunciar o escribir mal las palabras, o en
emplear palabras impropias.2
Ejemplos:
Endenantes Denantes

Murimos Morimos

Haiga Haya

Este vicio corresponde al empleo de vocablos impropios por variadas causas. Ejemplos: exámen
(correcto es: examen), atravéz (a través), hubieron (hubo), satisfació (satisfizo), solda (suelda),
garuga (garúa), neva (nieva).

EJERCICIOS

1. Identifica los barbarismos presentes en las siguientes oraciones y reescribe las oraciones de
manera adecuada:

a. Dispiértame mañana temprano, no quiero llegar atrasado. __________________________


b. Esta custión ya se nos fue de las manos.____________________________________________
c. Lanzaron muchas lagrimógenas ____________________________________________________
d. Todos pueden equivocarse, nadien es perfecto.
______________________________________________________________
e. Háganme un espacio, ¿caigo en ese lugar?____________________________________
f. Me parece que tiene un precio bastante acsequible en relación a su calidad.
_________________________________________________
g. Tenimos ganas de jugar un partido el fin de semana.
_____________________________________________
h. ¿Supistes la buena noticia?_____________________________________________
i. Es un profesor muy destacado, aunque dicen que es muy extricto.
______________________________________________________
j. Se quedó durmiendo a la interperie ______________________________________________

2
Cecilia Culebra y Vives (2004), Taller de Ortografía y Redacción Básica, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo
Tecnológico (CENIDET). Cuernavaca, Morelos, México.

103
Comunicación Escrita 2015

3. Queísmo y dequeísmo
A. Queísmo: Consiste en suprimir la preposición de antes de que, cuando sí deben ir juntas.
Ejemplos:
Tengo muchas ganas que lleguen las vacaciones. INCORRECTO
Tengo muchas ganas de que lleguen las vacaciones. CORRECTO

B. Dequeísmo: Se genera cuando empleamos inadecuadamente la preposición de antes de que.


Ejemplos:
Siento de que este será un año maravilloso. INCORRECTO
Siento que este será un año maravilloso. CORRECTO

EJERCICIO

Lee con atención las siguientes oraciones y registra en el espacio asignado con una D a los dequeísmos
y con una Q a los queísmos. Posteriormente, transcribe la expresión al sentido correcto.
Oración errada Queísmo o Oración
dequeísmo correcta
Creo de que no vendrás.

Ya es momento que recibas un reconocimiento.

Estoy pensando de que tendremos que cambiar la fecha del


examen.
No me percaté que entraste a la habitación.

Siento de que necesito descansar para reponer mis energías.


Juan dijo de que algo no estaba bien.
Estoy seguro que mañana saldrá el sol.

¿Cómo reconocer oraciones con queísmo y dequeísmo?


Una manera para reconocer el queísmo y saber si debemos utilizar “que” o “de que”, es cambiar la
palabra “que”, por la palabra “algo”, de esta forma:
Estoy seguro que  Estoy seguro algo
De esta forma, nos daremos cuenta de que resulta necesario anteponer la palabra de, para que tenga
sentido al decirlo, incluso podemos probar de las dos maneras:
Estoy seguro algo  Estoy seguro de algo
La regla indica que la expresión correcta es la segunda; por lo tanto, sería correcto decir: Estoy seguro
de que mañana la prueba estará difícil.
*La utilización de la palabra algo es solo para probar de qué forma resulta más lógico.

104
Comunicación Escrita 2015
a. Esta misma estrategia podemos utilizarla para reconocer el dequeísmo y saber si debemos utilizar
de que o que.
Creo de que mi contratación sería una gran oportunidad para desarrollarme profesionalmente.
Para saber si es correcto, prueba con ambas posibilidades:
Creo algo  Creo de algo
La regla indica que la primera está bien; por lo tanto, sería correcto decir: Creo que mi
contratación sería una gran oportunidad para desarrollarme profesionalmente.

Otros casos: dijo que, cree que, piensa que, estimo que, etc. son todos correctos; se hacen incorrectos
si se les agrega la preposición de.

EJERCICIO

Completa las siguientes oraciones con “que” o “de que” según corresponda.

1. Me gusta _______salgas a estudiar.


2. El Oficial de Presupuesto imagina _______ no contará con la aprobación del proyecto.
3. Creo _______habría resultado fácil el viaje.
4. Es innecesario ________participe en la reunión
5. Mi deseo ________ rías es sincero.
6. Estoy seguro ________ vendrá.
7. Me aseguraré ________ te llame.
8. Me percaté ________ llegaste.

105
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio: Selección única

1. Identifica la oración que presenta queísmo:


a) En la oficina muchos piensan QUE se debe reducir la jornada.
b) Estoy seguro QUE mañana los precios se volverán a estabilizar.
c) Es una cifra QUE no estaba considerada en el presupuesto.
d) El director está suponiendo QUE el informe tendrá problemas.
e) El comité paritario informó QUE se realizará un seminario.

2. Selecciona la alternativa en la que está bien usada la combinación “DE QUE”:


a) Le preocupa DE QUE no sepas cómo resolver el ejercicio.
b) Roberto cree DE QUE le irá bien en la prueba de álgebra.
c) No me parece DE QUE lastimes nuevamente sus sentimientos.
d) Leyó DE QUE el analgésico tiene efectos colaterales severos.
e) Me alegro DE QUE hayas decidido continuar con tu proyecto.

3. Indica cuál de estas oraciones presenta una discordancia de número:

a) Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural.


b) La antigua ciudad está llena de obras arquitectónicas de gran valor.
c) Llegaron los muebles, lo cual fueron instalados inmediatamente.
d) Esta medida fue ordenada por el dueño de la empresa hace un mes.
e) Milán es uno de los centros comerciales más importantes del mundo.

4. Señala qué alternativa presenta discordancia verbal:


I. El regalo que mi mamá le hace a Carlos el año pasado fue muy valorado por él.
II. Generalmente, la mayoría de la gente no es sincera y no dice lo que siente.
III. La película que vi con mi pololo en el cine, me emocionará hasta las lágrimas.
IV. Los empleados de la empresa solicitaron que el director llegara temprano.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y III
d) I y IV
e) II y III

5. Indica cuál de estas oraciones presenta una discordancia de número:


a) Compramos muchas frutas y verduras.
b) Vi a mi hermana y a su esposo ayer.
c) Los encargados eran muy prepotentes.
d) Les llevaré algunos regalos a los niños.
e) Me llamó mucho la atención esos discos.

106
Comunicación Escrita 2015
6. Selecciona la alternativa que tiene un error en el uso de alguno de sus términos:

a) Aprieta el interruptor específico para la instalación.


b) Debes prever los inconvenientes que puedas tener.
c) En la capital de Chile, rara vez nieva en invierno.
d) Afortunadamente, aprobastes el examen de cálculo.
e) Alberto, recuerda las instrucciones que di denantes.

7. La palabra “suspicaz”, según la RAE, se define como “propenso a concebir sospechas o a tener
desconfianza”. A partir de la definición, identifica qué alternativa presenta UN USO INCORRECTO
de la palabra:
I. La mujer se mostró suspicaz frente al juez, pues este no le presentó las pruebas solicitadas.
II. Estudiantes expresan suspicacia por Ministro de Educación y cuestionan su experticia.
III. Hay corredoras y bancos de inversión que fueron más suspicaces frente a la crisis.
IV. Es una mujer muy suspicaz, pues siempre confía en todo lo que dicen sus amigas.

a) Solo I
b) Solo III
c) Solo IV
d) I y II
e) II y III

8. Identifica la alternativa que contiene un uso INCORRECTO del significado de una palabra:
a) Con las intensas lluvias, el sitio quedó completamente abnegado.
b) No se debe renunciar a los sueños; ellos son nuestra esperanza.
c) Es cierto, la apariencia del cuerpo no siempre es el reflejo del alma.
d) El que tiene lo suficiente para poder hacer bien a otros, es rico.
e) La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.

9. Identifica la alternativa que contiene un uso INCORRECTO del significado de una palabra:

a) Lo bueno del cine es que durante dos horas los problemas son de otros.
b) No se puede imaginar una localización más perfecta para el campamento.
c) Una nueva versión de la película "Ben-Hur" comenzó su rodaje en Italia.
d) Aún no lo has visto en persona, tus temores son solo perjuicios acerca de él.
e) Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo.

10. Marca la opción que contenga la palabra que reemplaza al término subrayado en el siguiente
enunciado:
“En la época del descubrimiento, a diferencia de hoy, las aguas del río Mapocho eran diáfanas”.
a) turbias
b) transparentes
c) escasas
d) frías
e) brillantes

107
Comunicación Escrita 2015
Comunicación Escrita Actividad 10
Sigla: PLC010 Semana 14
Título Actividad Conocimiento y ejercitación de los recursos para evitar
los vicios idiomáticos: ambigüedad y redundancia
Aprendizaje Identifica los componentes gramaticales y pragmáticos
Esperado de textos funcionales.

Taller 10: Vicios idiomáticos

Instrucciones
En este taller conocerás algunos errores muy comunes que deberás evitar al momento de hablar o
escribir: ambigüedad y redundancia. A continuación, deberás leer atentamente y luego realizar las
actividades que te proponemos.

1. Ambigüedad

Hay muchas palabras que tienen más de un significado (polisemia) y también hay oraciones que se
prestan para más de una interpretación. Cuando por el contexto no podemos determinar el significado
de una palabra o de una oración, decimos que los signos se están usando con ambigüedad.

Por ejemplo: El juez Morris condenó a Umberto Peirce por estafar a su hermana Karol.
La ambigüedad afecta a toda la oración, ya que no queda claro de quién es la hermana.

EJERCICIOS

1. Observa el siguiente diálogo y explícalo.


-¿Sabes?, conozco a un tipo con una pata de palo que se llama Smith...
-¿Y la otra pata cómo se llama?

2. Explica qué entiendes por palabras sinónimas. Luego, busca un sinónimo para cada una de las
siguientes:

a) Insólito:
______________________________________________________________________
b) Sutileza:
______________________________________________________________________
c) inaudito:
_____________________________________________________________________
d) diestro:
______________________________________________________________________
e) ofuscado: ____________________________________________________________________

108
Comunicación Escrita 2015

3. La Polisemia consiste en que una misma palabra o signo lingüístico tiene varios significados. Por
ejemplo, la palabra carta, es aquel escrito que se envía a una determinada persona para
comunicarle algo, pero, por otro lado, se denomina a cada uno de los naipes de una baraja.

La palabra llama es polisémica, explica por qué. Luego, busca en el diccionario todos sus posibles
significados, considerando incluso los del siguiente ejemplo:
- Llama a la llama Llama, que Llama es como se llama.

4. La ortografía puntual también puede afectar la comprensión de un texto, lo que genera


ambigüedad. Veamos el siguiente caso:

Un juez recibió el siguiente testamento sin signos de puntuación:


"Dejo todos mis valiosos muebles a mi hermana Clara no a mi sobrino Marcos tampoco a los
Traperos de Emaús".

Como todos ellos querían quedarse con los muebles, agregaron signos de puntuación al texto para que
se leyera como mejor les conviniese. Agrega los signos de puntuación faltantes (, . ¿? ¡! ) para que cada
uno pueda ser el beneficiario de la herencia:

a) Clara: "Dejo todos mis valiosos muebles a mi hermana Clara no a mi sobrino Marcos tampoco a
los Traperos de Emaús".
b) Marcos: "Dejo todos mis valiosos muebles a mi hermana Clara no a mi sobrino Marcos tampoco a
los Traperos de Emaús".
c) Traperos de Emaús: "Dejo todos mis valiosos muebles a mi hermana Clara no a mi sobrino Marcos
tampoco a los Traperos de Emaús".

5. Cambia la puntuación de la siguiente oración para poder darle un sentido diferente, reescríbela
(b). Luego, explica cada uno de los dos sentidos que puede tener la oración según cómo se puntúe.
a) ¡No me llames más, Víctor!
b) __________________________________________________________________________

Explicación:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

109
Comunicación Escrita 2015
6. Interpreta la siguiente oración: Los soldados tomaron Santa Rita al amanecer. Luego, busca las
definiciones del verbo tomar.

Ahora, escribe tres ejemplos de ambigüedad:


a.
b.
c.

2. Redundancia

Es la repetición innecesaria o uso excesivo de una palabra o concepto. Según la RAE, es cierta repetición
de la información contenida en un mensaje que permite, a pesar de la pérdida de una parte de este,
reconstruir su contenido. Algunos ejemplos: Salir para afuera, firmó el documento de su puño y letra,
yo lo vi con mis propios ojos.

1. Es frecuente que se produzca redundancia con las variantes pronominales (pronombres), veamos
los siguientes casos:

A mí me lo dijeron. → Me lo dijeron (a mí).


A ti te lo entregaron. → Te lo entregaron (a ti).
A él lo aplaudieron. → Lo aplaudieron (a él).

El empleo no recomendable del pleonasmo es el que se refiere a “demasía o redundancia viciosa de


palabras”. Por ejemplo: a mí, a usted, a él están demás, pero le imprimen a la expresión un carácter
enfático:

Estos complementos pueden también llevar agregados que son redundantes, como “mismo”, “propio”,
“en persona”, etc. Veamos:
 A mí mismo me lo dijeron.
 Al propio jefe le reclamaron.
 A él en persona lo aplaudieron.

2. El Pronombre Enclítico es un pronombre que se une al verbo precedente para formar una sola
palabra, por ejemplo:

Verbo + Pronombre + Pronombre → apártaselo


apartar se lo

El pronombre enclítico se emplea generalmente en los siguientes casos: amarla, cambiándolo,


comprarlo, escribiéndolo, sígueme, hazlo, dibújalos, mírenla, traigámoslos, díganle. Se produce
redundancia cuando se emplea el pronombre y el enclítico a la vez; por ejemplo: te lo voy a traértelo.

110
Comunicación Escrita 2015

3. Existen algunos verbos que no necesitan modificadores o complementos porque los llevan
implícitos en el contenido semántico. Revisemos los siguientes casos de redundancia:
 Desterrar de la patria.
 Entrar adentro.
 Volar por el aire.
 Nadar en el agua.

Si queremos evitar el pleonasmo innecesario y vicioso, debemos recurrir al diccionario para


conocer el significado preciso del vocablo en riesgo.

EJERCICIOS

I. Corrige los siguientes casos de redundancia:

a) Le informo a usted ______________________________________________________________


b) Colmar hasta el borde ___________________________________________________________
c) Recordar de memoria ___________________________________________________________
d) Les di las notas a mis alumnos ____________________________________________________
e) Te lo voy a entregártelo mañana __________________________________________________

II. Lee los siguientes textos

Texto 1
Habíamos quedado para almorzar a mediodía, pero, por una casualidad imprevista, nos ocurrió
un accidente fortuito. Nuestro auto chocó contra un camión y quedó sumergido bajo el agua. Juan y
yo, encerrados en el vehículo, no podíamos salir al exterior. Era un requisito imprescindible salir cuanto
antes, así que dábamos portazos a las puertas. Volvimos a insistir y logramos salir afuera. Nos
agarramos a una tabla de madera y llegamos a la orilla, ateridos de frío. La autoridad pública
conjuntamente con los voluntarios ayudaban en lo que podían. Al día siguiente, la prensa escrita hacía
especial hincapié en el accidente. Aunque se estaban averiguando las causas que se desconocían sobre
el accidente, se mantenía la hipótesis sin demostrar de que se había producido por un descuido
involuntario del camionero. El periódico terminaba diciendo que había que tomar medidas de
prevención para evitar más accidentes. Por último, agradecía la participación activa de todas las
personas humanas que habían colaborado juntas en la tragedia.

111
Comunicación Escrita 2015
Una vez leído el texto, procede a localizar y explicar las redundancias que encuentres:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.

Luego, reescribe el texto, evitando las redundancias:

112
Comunicación Escrita 2015

Texto 2
Pedro:
Apenas me dejastes en el aeropuerto, me dirigí a hacer el checkin del vuelo y a imprimir las tarjetas de
embarque, la cual indicaba de que la hora de presentación era a las 20.00 horas, así que para tu
tranquilidad, no llego atrasada. En la espera, me compré un café bien rico; lo pagué con mi tarjeta de
crédito favorita. En la cafetería, me hice amiga de una joven que estudió metereología y cuyo destino
también era Santiago, por tanto, no me aburrí en la sala de embarque. Ella, a su corta edad, ya tiene
un hijo varón, y está esperando el segundo. Me contó de que viajaba a la capital a realizar trámites con
su cónyugue, quien trabaja en Santiago semana por medio. Ya en el avión, un bebé se puso a llorar, un
grupo de niños corrieron por los pasillos, y una mujer a mi lado nunca se calló la boca. Fue imposible
dormir, pero tengo la esperanza que me desquitaré durmiendo en el hotel. Sin embargo, mientras el
avión volaba por los aires pude terminar el informe de la junta directiva y escribirte estas palabras.
Entonces, creemos que no fue tiempo perdido. No cabe duda que el jefe evaluará mi ascenso cuando
vea los buenos resultados de mi gestión.

A continuación, identifica y escribe los diferentes vicios idiomáticos contenidos en el texto, de


acuerdo a esta tabla de clasificación:

Redundancia Queísmo Dequeísmo

Discordancia Barbarismo Ambigüedad

113
Comunicación Escrita 2015
Ejercicio: Selección única

1. Identifica la oración que repite información innecesaria (redundancia):


a) La grandeza de un hombre está en saber reconocer su propia pequeñez.
b) El informe advierte que la principal amenaza del Ártico es el cambio climático.
c) Para postular al trabajo, debe redactar una carta manuscrita escrita a mano.
d) Ciertamente, la atmósfera del sol es 300 veces más caliente que su superficie.
e) Este lunes se estrenará la tercera temporada del exitoso programa de talentos.

2. Identifica la oración que repite información, innecesariamente (redundancia):


a) Es muy importante conservar el patrimonio de los pueblos aborígenes.
b) Ambos dos son responsables de lo que ocurra próximamente en esta casa.
c) El profesor explicó cómo Gengis Kan fundó el primer imperio mongol.
d) Los departamentos de Recursos Humanos son esenciales en las empresas.
e) Beethoven compuso durante su vida creativa un total de nueve sinfonías.

3. Identifica la oración en la que se presenta una ambigüedad:


a) Marisol, ten en cuenta que el tiempo pasa rápidamente.
b) Es un alivio que hayan llegado temprano al casamiento.
c) Me encanta visitar a mis amigos durante el fin de semana.
d) ¡Todos vengan acá, por favor! ¡El pollo está listo para comer!
e) Recuerda que los hombres sabios suelen ser muy humildes.

4. Identifica la oración que repite información, innecesariamente (redundante):


a) El telescopio del Cerro Paranal captó interacción entre parejas de galaxias.
b) El investigador realizó varios experimentos para probar su nueva teoría.
c) El presupuesto solicitado es imposible de conseguir y no se puede obtener.
d) El nuevo modelo iPad llegará en los próximos meses al mercado chileno.
e) La mayor sabiduría que existe en el mundo es aprender a conocerse.

5. Identifica la oración en la que se presenta una ambigüedad:


a) Debemos ser capaces de sobreponernos ante una eventualidad.
b) La vida es maravillosa cuando disfrutas de los pequeños detalles.
c) La directora y el coordinador conversaron toda la tarde en su oficina.
d) Los niños se divirtieron muchísimo allí durante el fin de semana.
e) La NASA está estudiando enviar una misión a una luna de Júpiter.

114
Comunicación Escrita 2015

6. Señala qué alternativa NO presenta una repetición innecesaria (redundancia):


a) Estoy feliz porque mis padres me vinieron a visitarme.
b) Las hojas de los cuadernos eran de colores pasteles.
c) El carbón negro que compramos ayer es muy bueno.
d) Nos preparamos rápidamente para nadar en el agua.
e) La nieve estaba helada y demasiado fría, por ende, nos resfriamos.

7. Identifica qué alternativa corrige el vicio de ambigüedad presente en el siguiente enunciado:


“En avenida Las Condes venden pañales para adultos desechables”.
a) En avenida Las Condes venden para adultos desechables pañales.
b) Pañales para adultos desechables venden en avenida Las Condes.
c) En avenida Las Condes, venden pañales, para adultos desechables.
d) Venden pañales para adultos desechables en avenida Las Condes.
e) En avenida Las Condes venden pañales desechables para adultos.

8. Identifica la alternativa que corrige el (los) vicio(s) idiomáticos(s) en la siguiente oración:


“Los representantes están seguros que es posible lograr un beneficio gratuito, de calidad y sin
tener que pagar por él”.

a) Los representantes están seguros de que es posible lograr un beneficio gratuito, de calidad y
sin tener que pagar por él.
b) Los representantes están seguros que es posible lograr un beneficio gratuito, de calidad y sin
tener que pagarlo.
c) Los representantes están seguros de que es posible lograr un beneficio gratuito y de calidad.
d) Los representantes están seguros que es posible lograr un beneficio de calidad y gratis.
e) Los representantes están seguros que es posible lograr un beneficio gratuito y de calidad.

9. Reconoce cuál(es) de lo(s) siguiente(s) enunciado(s) presenta(n) ambigüedad:


I. Estaré de vacaciones en el sur unos días.
II. Tenemos pasteles para niños de colores.
III. Juan y Carlos fueron juntos a su universidad.
IV. Se venden mantas para señora de lana.

a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) II y III
e) II, III y IV

115
Comunicación Escrita 2015
10. Indica los vicios idiomáticos que presenta el siguiente texto:

“Los expertos están seguros que las energías alternativas pueden aportar más del 50% de lo que
el país requiere. Estas deben salir de variadas fuentes diferentes a las que usamos en la actualidad
para tener una matriz diversa”.

I. Queísmo
II. Dequeísmo
III. Redundancia
IV. Discordancia

a) I y III
b) I, II y III
c) II y III
d) II y IV
e) III y IV

116
Comunicación Escrita 2015
Comunicación Escrita Portafolio 3
Sigla: PLC010 Semanas 12-13-14
Título Actividad Mi último caso de escritura
Aprendizaje Producen textos escritos propios de la disciplina a la
Esperado que pertenecen a partir de casos de un informe.

Portafolio 3: El Informe
Paso 1: Acceso al conocimiento sobre el informe
Instrucciones
El siguiente caso de escritura representa una situación comunicativa a partir de la cual deberás redactar
un INFORME. Subraya o destaca las ideas claves del texto que se presenta a continuación:

Estimado alumno:
Luego de la implementación de tu proyecto, es importante realizar una evaluación de este. Para ello,
deberás realizar un informe en el que elabores una descripción de la propuesta implementada y, a su
vez, evalúes tu proyecto identificando las debilidades, fortalezas y proyecciones del mismo.
Es importante que en el desarrollo de este texto utilices un lenguaje formal y preciso para
hacer tanto la descripción del proyecto como la evaluación del mismo. Además, es relevante señalar
los apartados, vale decir, uno centrado en la descripción y otro en la evaluación de las fortalezas y
debilidades.
Respecto de estos dos últimos aspectos, es importante que no te limites únicamente a
describir, sino que también argumentes por qué has considerado cada una de las fortalezas y
debilidades. En el apartado de evaluación del proyecto, deben consignarse dos fortalezas, ambas
justificadas, y dos debilidades también fundamentadas.

1. A continuación, te invitamos a conocer algunos conceptos que te ayudarán a redactar tu informe.

¿Qué es un informe?
El informe es un tipo de texto que tiene como intención comunicativa dar cuenta de una situación
desde una perspectiva técnica, comercial, administrativa, científica, literaria, etc. Como todo texto,
persigue una finalidad comunicativa u objetivo concreto, porque responde a la exigencia o a la
necesidad de dar cuenta de algo determinado. Por eso su tema no es de libre elección del autor;
habitualmente, es impuesto. Puede contener diagramas, estadísticas, cuadros numéricos, incorporar
anexos o apéndices que incluyen información complementaria. Posee un lenguaje claro, preciso,
correcto y objetivo. Para que se cumpla esta última condición, deben excluirse expresiones como creo,
pienso, me gustaría, deseo, etc., y en su lugar aparecer formas como se observa, se ha analizado, se
procedió, etc. Es decir, evitar las impresiones subjetivas para centrarse en los hechos que
efectivamente ocurren.

117
Comunicación Escrita 2015

Tipos de informe

a. Técnico. Responde a la entrega escrita de una información que bien puede ser el análisis de una
situación, la descripción de una faena, la entrega de resultados, etc. En él debe aparecer el
lenguaje técnico de la especialidad y los métodos y herramientas de trabajo propios de ella. La
cuidada elaboración de este documento entrega evidencia valiosa sobre la competencia y la
experticia del técnico o profesional que lo ha elaborado; por ello, debe valorarse mucho su
redacción. En esta unidad del curso, atenderemos especialmente a este tipo de informe.
b. Científico. Está basado en la observación directa de fenómenos y en la interpretación teórica de
estos desde un punto de vista objetivo. Este tipo de informe sigue el método experimental
explicado en los siguientes pasos: observación de un fenómeno, formulación de una hipótesis,
realización experimental, y la conclusión del hecho, en la que se comprueba o refuta la hipótesis
planteada.
c. De investigación. Reproduce de manera objetiva el pensamiento de una obra, un ensayo, un
artículo, etc. Consta de una introducción en la que se indica el tema y el objetivo del trabajo, un
desarrollo en el que se expone la materia y una conclusión, en la que se plantea una síntesis de
los elementos expuestos, se exponen paso a paso los hechos que componen un suceso y se los
presenta de manera objetiva, de acuerdo a como ocurrieron exactamente en la realidad.

118
Comunicación Escrita 2015

2. A continuación, te invitamos a revisar atentamente la estructura del informe que debes realizar:

TÍTULO Nombre específico del informe

INTRODUCCIÓN Debes describir el propósito del informe (objetivos), el nombre del proyecto
al que se refiere y los procedimientos que permitieron su ejecución (se debe
detallar el método o la manera en que se realizó el proyecto paso a paso).
Además, debes incorporar la evidencia del logro de los objetivos.

DESARROLLO 1. En primer lugar, debes realizar una descripción del proyecto que
realizaste en la unidad anterior. Para ello, considera:
a) La justificación del proyecto.
b) Las etapas realizadas.
c) El logro de resultados.

2. En segundo lugar, debes realizar la evaluación del proyecto, destacando:


a) Principales fortalezas (2).
b) Principales debilidades (2).

CONCLUSIÓN Finalmente, considerando las características del proyecto, debes presentar


una síntesis de los aspectos más importantes y algunas proyecciones de la
iniciativa.

1. Completa el siguiente cuadro, que te permitirá comenzar a escribir tu informe:

¿Cuál es el propósito del texto que vas a escribir?


¿Cuáles serán los aspectos centrales de la descripción?
¿Cuáles serán las fortalezas a señalar y su justificación?
¿Cuáles serán las debilidades a señalar y su justificación?
¿Cuáles son las principales proyecciones de su iniciativa?

Paso 2: Planificar el informe

En las actividades anteriores realizaste la primera etapa del proceso de escritura, el acceso al
conocimiento. En esta oportunidad deberás llevar a cabo la planificación de tu informe y la redacción
del borrador.

2. Ahora que ya has leído y comprendido la situación comunicativa, te invitamos a planificar tu informe.

Para eso, señala en los espacios asignados las ideas que van a dar forma a tu texto.

119
Comunicación Escrita 2015
Título
Introducción
(Propósito y procedimientos)

Desarrollo 1. Descripción:
(Descripción y evaluación del
proyecto)

Etapas:
a)

b)

c)

2. Evaluación:

2.1 Fortalezas:
a)

b)

2.2 Debilidades:

a)

b)

Conclusión
(Proyecciones)

120
Comunicación Escrita 2015

Paso 3: Redactar borrador del informe

Redacta el borrador de tu informe. Debes tener en cuenta la ortografía, el estilo y el uso de conectores.

121
Comunicación Escrita 2015

Paso 4: Revisar el borrador del informe

Ahora que ya escribiste el borrador de tu trabajo, siguiendo las indicaciones entregadas, intercámbialo
con alguno de tus compañeros para realizar una revisión general.
A continuación, encontrarás la pauta de coevaluación:

Pauta de coevaluación
Completamente logrado Parcialmente logrado No logrado
1. El informe cumple con la
estructura solicitada
(título, introducción,
desarrollo y conclusión).
2. La introducción presenta el
objetivo, el nombre del
proyecto y el modo de
implementación.
3. En el desarrollo se describe
el proyecto y sus etapas. Se
evalúan las fortalezas y
debilidades.
4. En la conclusión se realiza
la proyección del trabajo.

5. En el texto, se evidencia el
uso de un lenguaje formal.

6. El texto es comprensible y
claro en la información que
entrega.
7. El informe cumple con el
propósito comunicativo
(informar y analizar).
8. El informe está basado en
el proyecto descrito.
9. El informe presenta
gráficos, tablas, etc., los
que facilitan la
comprensión de los datos.

122
Comunicación Escrita 2015

Paso 5: Escribir el texto final del informe

 Una vez que hayas revisado tu borrador, debes escribirlo en Word, justificado, en papel tamaño
carta, márgenes de 2,5 por lado y con letra Arial o Times New Roman de tamaño 11. Recuerda
revisar todo aquello que el programa marque como posible error, sin olvidar que no siempre las
sugerencias son adecuadas.
 Luego elabora una portada, imprime tu trabajo y entrégalo a tu profesor(a).

123
Comunicación Escrita 2015

Comunicación Escrita
PLC 010
Estudiante

15

124

También podría gustarte