Está en la página 1de 75

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial Del Oeste De Sucre “Clodosbaldo Russian”
P.N.F. De Higiene y Seguridad Laboral
Cumaná, Estado Sucre.

IMPLEMENTACIÓN DE MODELO DE GESTIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD


LABORAL EN EL ÁREA DE EMBALAJE DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA
INDUSTRIAL DE PESCA (CAIP), PARROQUIA VALENTÍN VALIENTE,
CUMANÁ, ESTADO SUCRE 2017.

Tutor metodológico: Autores:


Ing Jenny Sanchez. T.S.U González Rousana, C.I: 20.991.307
.T.S.U Jiménez, Sorianny, C.I: 23.433.575

T.S.U Mata, Luis, C.I: 23.433.364


Tutora empresarial: T.S.U Roque, Jesús, C.I: 23.683.880
Ing. Lorenny Frontado. Trayecto IV. Sección, 02

Cumaná, Enero de 2018


CAPITULO I

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

 Contexto geográfico.

La Compañía Anónima Industrial de Pesca (CAIP), se encuentra ubicada en la


ciudad de Cumaná del estado Sucre, parroquia Valentín Valiente en el sector Caigüiré
avenida Carúpano. La misma limita por:
 El Norte: Con el Golfo de Cariaco.

 Al Sur: Con la avenida Carúpano frente a la E/S Virgen del Valle 2.

 Al Este: Con el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA).

 Al Oeste: Con la Comunidad de San Martin.

A continuación, se presenta el croquis de la empresa y la visión satelital.

Figura N° 1. Visión Figura N° 2. Croquis


Satelital. de la Empresa
 Contexto histórico- Institucional.

La Compañía Anónima Industrial de Pesca (CAIP), fue fundada el 01 de febrero de


1938, por iniciativa del Sr. Francisco Paula Aristiguieta, quedando para ese momento su
domicilio social en Caracas y su agencia principal en la ciudad de Cumaná. Fue registrada
comercialmente en el juzgado de primera instancia de lo que era antes el Distrito Federal,
bajo el número 75 y expediente 559.
Dicha empresa, está dedicada al procesamiento de las conservas alimenticias
(sardinas y atún). A su vez, forma parte del “Grupo Carirubana” constituido por diecisiete
(17) empresas del sector pesquero, siendo en esta actividad el conglomerado más
importante del país con enclaves y servicios en Cumaná.
Además, la calidad de los productos de esta empresa ha sido ampliamente
reconocida obteniéndose el sello de calidad NORVEN para las marcas Mar y Paraguaná. Y
es a partir del año 1996, que se inicia la adecuación de su sistema de calidad a las
exigencias de las normas COVENIN ISO-9002-9, donde dicho proceso permite el
mejoramiento continuo de la empresa a través del tiempo, además para ser competitivo a
nivel internacional. Asimismo, el día 20 de enero del 2000 la compañía recibió el
certificado COVENIN ISO 9002-9 para la línea de atún envasado.
Por otra parte, la compañía tiene como visión el abastecimiento de un producto de
calidad que garantice el cumplimiento de la política empresarial, reforzado por un trabajo
en equipo que con entusiasmo y orgullo por la empresa sus productos generen beneficios a
la comunidad.
En cuanto a la misión de la empresa antes mencionada, está proyectada en fabricar
productos de la más alta calidad, para los clientes y consumidores finales cumpliendo con
las normativas nacionales, legales y técnicas vigentes a través de la identificación y
entendimiento permanente de sus necesidades.
La organización está estructurada de manera que el cumplimiento de las normativas
queda a cargo de la presidencia y vicepresidencia de la misma, quienes a su vez controlan
los aspectos administrativos para garantizar el buen funcionamiento de todas las actividades
laborales.
La estructura funcional de la organización está conformada por departamentos o
secciones: Departamento de Relaciones Industriales, que depende del servicio de Seguridad
y Salud Laboral. Departamento de logística, tiene la responsabilidad de los departamentos
de compras, administración y finanzas, departamento de producción, control de calidad y
finalmente el departamento de transporte y pesca, haciendo un total de 102 trabajadores
distribuidos en las áreas antes mencionadas.
Dentro de las organizaciones internas de dicha empresa, existe un sindicato de
obreros que fue creado el día 23 de diciembre del 2002, en el registro civil N° de acta 690,
llamado: Sindicato Único de Trabajadores de la Compañía Anónima Industrial de Pesca
(SINTRACAIP), el cual tiene como objetivo defender los derechos y beneficios de sus
afiliados.

A continuación, se presenta la estructura organizativa de la empresa, para conocer


cada uno de los departamentos con los que cuenta.

PRESIDENTE

Departamen Departamen Departamen Departamen Departamen Departamen


to de to de to de to de to de to de
Relaciones Logística Producción Mantenimie Control de Transporte y
Industriales nto Calidad Pesca
JEFE JEFE JEFE JEFE JEFE JEFE

Sección de Figura N° 3: Estructura


Seguridad Organizativa de la Empresa.
Industrial
Fuente: CAIP 2015
 Contexto ambiental.
En los procesos de trabajos, los empleados desarrollan actividades de limpieza de
sardinas en suelos húmedos y resbaladizos debido a la destilación del vinagre, aceite y
agua. Por otra parte, los trabajadores realizan labores sobre plataformas para la remoción de
escamas de sardinas y eventualmente descienden de ésta para desplazarse por toda el área.
La empresa, cuenta con un proceso que conlleva a la decantación de aguas contaminadas,
producto de las maquinarias y procesamiento de la materia prima, es trasladada mediante
un canal a un cuarto de tratamiento primario, para eliminar la materia orgánica disuelta en
las aguas y ser desechadas al mar.

Por otra parte, debido a todas las actividades desarrolladas y las maquinarias
utilizadas, en el área de estudio se generan ruidos de aproximadamente 90 a 91 decibeles,
según estudios realizados por la empresa, como lo determina la norma COVENIN 1965-95
(Ruido Ocupacional), ocasionándoles así a los trabajadores afecciones por no usar los
equipos de protección personal necesarios, pudiéndoles traer como consecuencia pérdida
parcial o temporal de la capacidad auditiva.
En cuanto a el almacenamiento de la sardina se puede acotar que la empresa no
posee cavas de refrigeración, siendo este equipo indispensable para mantener la materia
prima en óptimas condiciones para su procesamiento, por lo tanto, los trabajadores deben
procesar grandes cantidades de (atún y sardinas), lo que conlleva a laborar horas extras,
repitiéndose la labor de dos (2) a tres (3) veces al mes en jornadas extensas de dos (2) horas
aproximadamente. Aunado a esto, se determinó la ausencia de diferentes equipos
mecánicos de ventilación en el área de embalaje tales como: aires acondicionados y
ventiladores.
Con respecto a la disposición final, los desechos de la materia prima son trasladados
a AVENCATUN INDUSTRIAL S.A. (AVECAISA), para la producción de harina de
pescado y otros fines, por lo tanto, la empresa no emite gases perjudiciales para el medio
ambiente.
 Contexto Económico.

CAIP, es una empresa privada de carácter nacional y se mantiene con una gran
producción y operatividad de su materia prima para el procesamiento de alimentos del mar,
así como el mantenimiento y modernización de la misma, adecuando sus estándares de
producción con la más alta tecnología y a su vez está basada en operaciones con solidez
financiera.
En este sentido, para mantener la estabilidad económica de la empresa ésta cuenta
con el principal proveedor (AVECAISA), la cual provee el lomo de atún pre cocido, los
equipos de protección personal, además de los insumos más utilizados para la elaboración
de sus productos como: latas, aceite vegetal de olivo, sal, ajo y laurel.

Por consiguiente, los niveles de competencias de los productos de la empresa CAIP


son de alto consumo y de reconocidos estándares de calidad en el mercado tanto interno
como de exportación, principalmente por ofrecer enlatados de sardinas sin espinas y atunes
en lomo entero. Es importante mencionar que debido a las políticas internas de la empresa
ésta se reserva las informaciones concernientes a los gastos que realiza para la fabricación
de sus productos y el mantenimiento de los equipos.

Descripción del proceso productivo


Para trasladar la materia prima se utiliza un brazo mecánico y una grúa, se carga
desde la embarcación hasta el muelle, se introduce la jaiba en la cava de la embarcación, se
abre manualmente permitiendo que la materia prima caiga en la misma y seguidamente se
traslada hasta el muelle, en la recepción se usa la grúa de una tonelada para extraer la
materia contenida en la jaiba y se colócala en contenedores, para ser trasladados por el
montacargas hasta las instalaciones de la planta.

Una vez recibida la materia prima en la planta se procede a efectuar la limpieza de


la esta, para eso se necesita de un montacargas para llevar a cabo el izamiento de los
contenedores y un operador de forma manual vierte la sardina en la maquina descamadora
para someterla al proceso de limpieza. Culminado el proceso de limpieza, comienza el corte
de la sardina, este se ejecuta de forma mecánica en la maquina trio, que se encarga de
retirar las cabezas, viseras y cola, las cuales se depositan en un contenedor de residuos
orgánicos para ser trasladados a la empresa AVECAISA para ser procesada la harina de
pescado, luego se procede con el corte de los filetes.

Para la cocción de la sardina se ordenan manualmente los filetes en bandejas,


luego se ordenan en una cinta trasportadora que los llevara hasta el horno, para dar inicio al
proceso de cocción. Terminado el proceso dejan reposar los filetes para luego manualmente
colocarlos en los envases, ubicándolos directamente en un triel trasportador,
mecánicamente los envases son trasladados hasta la maquina la cual se encarga de colocar
el líquido de cobertura (aceite y/o vinagre) siendo la temperatura variante entre los 116 y
121 ºC. Pasa a la esterilización del producto, los envases son colocados manualmente en
cestas y carros trasportadores para ser trasladados hasta las maquina autoclaves, en este
momento los envases son lavados con vapor para retirar el excedente del líquido de
cobertura, se esteriliza el producto a una temperatura de 121 ºC en un tiempo de 15minutos
con una presión de 20 psi; una vez culminado este proceso, para el empaquetado del
producto este es trasladado en cestas corredizas hasta el área de embalaje, para ser
ordenados manualmente de acuerdo a las diferentes presentaciones.

A continuación, se presenta el proceso productivo del enlatado de la sardina mediante un


diagrama de proceso, donde se pueden apreciar las actividades.

Diagrama de proceso
Figura N° 4: Diagrama de Proceso del enlatado de la Sardina.
Fuente: Elaboración propia de los autores.

Descripción del proceso productivo del enlatado del atún:

Este proceso inicia cuando el atún es llevado a La Compañía Anónima Industrial de


Pesca (CAIP) por la empresa AVENCATUN INDUSTRIAL S.A (AVECAISA) ya
convertido en lomo y recocido. Primeramente, se introduce la materia prima en la máquina
de corte de sierra, donde ésta es rebanado de forma circular, luego se traslada el atún a la
máquina cerradora donde se le aplica el aceite o agua, seguidamente, el producto es
esterilizado a través de la máquina autoclave y finalmente se limpia el envase en la parte
externa para ser empaquetado y almacenado para su posterior venta.
A continuación, se presenta el proceso productivo del enlatado del atún mediante un
diagrama de proceso, donde se puede apreciar las actividades.
Diagrama de proceso

Figura N° 5: Diagrama de Proceso del enlatado del Atún.


Fuente: Elaboración propia de los autores.

 Contexto de Infraestructura y servicios.

La infraestructura de la empresa está construida por paredes de bloques, la cual no


se posee información concerniente a las medidas de las áreas, pisos pulidos, pisos con
cerámicas y vialidad de asfalto. Sus techos son de acerolit, placas y en su gran mayoría de
asbesto. La misma cuenta con (2) dos barcos denominados con las siglas CAIP IV, CAIP V
respectivamente. Posee (1) una planta de procesamiento de producto donde se recibe la
materia prima desde el muelle. Comprende además de (1) un taller mecánico de tornería,
(1) un taller mecánico automotriz y diesel, (1) un cuarto de calderas y vapor para las
operaciones de la planta incluyendo esterilización y cocción, cuenta con (1) una maquina
despaletizadora y (1) una sopladora para secar las latas.
De la misma manera, cuenta con montacargas y grúas, (1) una máquina de trío, (1)
un galpón de embalaje para la producción de sardinas y atún., posee (1) una planta de
energía eléctrica; comprende una serie de almacenes para insumos, repuesto, productos
terminados, logística, equipos de seguridad, además de oficinas de vicepresidencia,
recursos humanos, y (1) un laboratorio de control de calidad.
La empresa cuenta con (3) tres vías de escape para casos de emergencias, las cuales
se encuentran ubicadas en la planta descamadora, específicamente en la sala de
compresores, producción y embalaje, tienen señalizaciones en todas las áreas, identificando
de esta forma la ubicación exacta de estas salidas. Asimismo, posee (1) un comedor, (2) dos
baños identificados, servicios médicos y servicios generales (agua, luz, aseo, entre otros).
De acuerdo a las instalaciones de la empresa, específicamente en el área de
embalaje, se puede decir que esta se encuentra en condiciones precarias ya que en la misma
se pudo observar la falta de orden y limpieza, poca ventilación, mala organización de las
herramientas de trabajo, desgaste de los equipos de protección personal.
Por otra parte, se logró evidenciar la ausencia de mantenimiento tanto correctivo
como preventivo que se le debe brindar a la infraestructura y maquinarias, tales como:
pintura, pisos, techos de placa, vigas IPM, luminarias, máquinas embaladoras y
empaquetadoras que se utilizan para colocar el producto terminado. Ocasionando de esta
manera, un ambiente de trabajo en condiciones peligrosas donde puede verse afectada la
salud y seguridad de los trabajadores del área antes mencionada

 Contexto Social.

La Compañía Anónima Industrial de Pesca (CAIP), en aras de cumplir con la


legislación venezolana apoya a las instituciones educativas y a sus estudiantes en su
formación profesional e intelectual, promoviendo de esta manera las relaciones
interpersonales de la misma, constituyendo su liderazgo en el área social y contribuyendo
de esta forma al desarrollo nacional del país.

En este orden de ideas, la empresa en pro de mejorar los conocimientos y el


profesionalismo de su personal fomenta la capacitación de los mismos a través de cursos y
charlas en el manejo de las diferentes maquinarias usadas para la producción, así como
simulacros contra incendios y manejos de emergencias, específicamente en evacuaciones
del área y primeros auxilios, además del uso de los equipos de protección personal. El
adiestramiento y capacitación para el personal es de 15 minutos una vez por semana según
la información ofrecida por la tutora empresarial.

 Descripción de las principales problemáticas existentes.

De acuerdo a lo recopilado por el grupo investigador en La Compañía Anónima


Industrial de Pesca (CAIP), se pudo evidenciar que en el área de embalaje existen diversas
problemáticas que afectan de una u otra manera la seguridad de los trabajadores, así como
la productividad de la empresa.
Dentro de las problemáticas encontradas se pueden mencionar:

1. Desconocimiento de los trabajadores en cuanto al tema de higiene y seguridad


laboral relacionado a las actividades de alto riesgo asociadas al proceso productivo.
Debido a que la formación en cuanto a higiene y seguridad del personal del área de
embalaje se considera deficiente, ya que al menos una minoría posee un grado de
conocimiento sobre los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos. Sin embargo, la
gran mayoría desconocen las responsabilidades del puesto de trabajo que ocupan en
relación a los pasos a seguir para realizar un trabajo seguro y las normas por las cuales
deben regirse. Por consiguiente, éstos realizan posturas forzadas e inadecuadas al momento
de halar, empujar, alzar y cargas de objetos pesadas, ocasionándoles lesiones de tipo
musculo-esqueléticas a nivel de manos, hombros, cuello y espalda.
Asimismo, entre las actos inseguros que generalmente comete el personal del área
de embalaje se encuentran las siguientes: el uso indebido del equipo de protección personal
(guantes, vestimenta, zapatos, entre otros), advertencias de las condiciones de peligro que
se observen, o no señalizadas, realizar trabajos para lo que no está debidamente autorizado,
así como trabajar en condiciones inseguras, lo que aumenta de ésta manera las
probabilidades de que sucedan accidentes donde se vean afectados la salud y el desempeño
laboral de los mismos. Todas estas problemáticas son las consecuencias de la carencia de
preparación y adiestramiento consecuente que debe existir en este tipo de empresa, donde
los aspectos de seguridad relacionados con el trabajo son prioritarios, teniendo ésto como
foco de adaptación permanente a las labores diarias de cada trabajador. En tal sentido se
deben mantener adiestramientos y labores de prevención para controlar o minimizar los
riesgos inherentes al proceso productivo.

2. Irregularidades en cuanto a las prácticas de orden y limpieza.


El personal obrero es el encargado de mantener el orden y la limpieza en el área
abordada, a fin de hacerlo seguro y operativo para la prestación del servicio bajo un
ambiente de higiene adecuado. Sin embargo, la mayoría de las veces esta labor no se
cumple satisfactoriamente debido a la gran cantidad de materia prima (sardina y atún) que
se procesa a diario en la compañía, lo cual genera grandes cantidades de residuos o
desperdicios en los puestos de trabajo.
En tal sentido, la presencia de humedad y desperdicios en los pisos pueden
ocasionar a los trabajadores del área en estudio caídas a un mismo y diferente niveles, las
cuales a su vez pueden generar accidentes laborales, golpes, contusiones o fracturas si no se
toman las normas y medidas de seguridad pertinentes.
Por otro lado, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) incluyendo las
precauciones para el uso adecuado de los equipos y herramientas también juegan un papel
importante en los métodos correctos de trabajo y las normas de seguridad en las distintas
fases de los procesos.

3. Carencia de equipos mecánicos de ventilación en el área de trabajo.


El personal de embalaje ejecuta sus labores en un área específica de la empresa en
donde, los tanques de cocción se encuentran cerca de este puesto de trabajo, por
consiguiente, los trabajadores están expuestos a excesivos calores debido a la ausencia de
ventilación, trayendo como consecuencia un aumento de la temperatura interna del lugar.
Esta situación requiere disponer de equipos o artefactos eléctricos tales como: aires
acondicionados y ventiladores que puedan solventar esta problemática que genera efectos
que constituye una condición insegura amenazando la integridad física de los trabajadores
ocasionando: pérdida de conocimiento, calambres musculares, agotamiento (palidez,
sudoración), irritabilidad, incapacidad para concentrarse, además de la disminución en su
rendimiento profesional.

4. Ausencia de los equipos de protección personal para la actividad asociada.


Los equipos de protección personal (EPP), están diseñados para proteger a los
trabajadores de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar de la exposición a
riesgos físicos, químicos, biológicos, entre otros. Por ello, el uso de los EPP es obligatorio
debido a que éstos contribuyen a la disminución de los peligros a los cuales está expuesto el
personal al momento de realizar sus labores y su disposición corresponde a los riesgos que
se pretenden evitar. Sin embargo, la ausencia de los mismos exponen a los empleados a
contraer quemaduras de primer grado, intoxicación, erupciones y hongos siendo esta la
causante de enfermedades cutáneas.

Jerarquización y selección de la problemática a abordar.


De acuerdo a la realidad en estudio, se pudo constatar que las problemáticas de gran
relevancia en la empresa antes mencionada impactan de manera negativa la integridad
física y mental de los trabajadores, y a su vez el sistema productivo de la compañía,
información que fue recopilada gracias a los instrumentos empleados antes mencionados;
para priorizar las diferentes problemáticas que acarrean la ineficacia de la seguridad laboral
de los trabajadores en el área, fue necesario la elaboración de una herramienta estadística
(Método Hanlon), el cual arrojo de manera cualitativa y cuantitativa la problemática de
mayor a menor impacto suscitada en dicha área

Método Hanlon

En la empresa C.A.I.P se han venido evidenciando condiciones de trabajo inseguras


en el área de embalaje. Debido en su mayoría al desconocimiento de los trabajadores en
cuanto al tema de seguridad laboral relacionado a las actividades de alto riesgo asociadas al
proceso productivo, así mismo irregularidades en cuanto a las prácticas de orden y limpieza
debido al derrame producido por el líquido de cobertura de la sardina tomado como acción
propia del proceso, al igual que la carencia de equipos mecánicos de ventilación en el área
de trabajo, los cuales son indispensables puesto que se genera calor excesivo por las
maquinarias del proceso productivo, y por último la ausencia de los equipos de protección
personal, para la actividad asociada.
En tal sentido, para dar a conocer la problemática de mayor impacto, se realiza el
presente método con la finalidad de priorizar los problemas en función a los criterios
previamente establecidos. Este se encarga de ordenar los problemas para poder evaluar y
determinar las alternativas de solución con bases a sus propios recursos, asignando un valor
a cada uno de ellos según los resultados obtenidos, a continuación se mostrara la de la
siguiente formula:
(MAGNITUD + SEVERIDAD) * EFICACIA * FACTIBILIDAD
El método de Hanlon es una herramienta para el establecimiento de prioridades
basado en magnitud del problema, severidad del problema, eficacia de la solución y
factibilidad de la intervención. La clasificación ordenada de los problemas se obtiene por el
cálculo de la siguiente fórmula que se aplica a cada problema.
Mediante este método es posible multiplicar la puntuación obtenida por cada
componente que se juzgue como más importante por una cifra correspondiente al peso
acordado a cada criterio, que se describe a continuación.
Magnitud del problema: De acuerdo al número de personas afectadas por el
problema, en relación a la población total.
Severidad del problema: Este hace referencia a la carga social que genera el
problema.
Efectividad de la solución: Los parámetros que se toman en cuenta son los recursos
y la tecnología actual; otorgando una escala de 0.5 a los problemas difíciles de solucionar y
1.5 a los que tienen una posible solución.
Factibilidad del problema: Agrupa factores que no están directamente relacionadas
con la necesidad o con la efectividad, pero determinan si un programa o una actividad
particular pueden ser aplicados y toma en cuenta los siguientes componentes:
P= pertinencia
E= factibilidad económica
R= disponibilidad de recursos
L= legalidad
A= aceptabilidad.
Este determina si impide o permite la realización del programa o de la intervención,
cuando se responde con un sí el valor es de 1 punto y de 0 puntos cuando la respuesta es no.
A continuación, se presentará una tabla con la distribución del método de Hanlon. El
cual se utilizó para jerarquizar las problemáticas encontradas en el área de embalaje de la
Compañía Anónima Industrial de Pesca.
METODO DE JERARQUIZACION (HANLON)

FACTIBILIDAD TOTAL
PROBLEMÁTICA MAGNITUD SEVERIDAD EFECTIVIDAD
Pertinencia Economía Recurso Legalidad Aceptabilidad

Desconocimiento por
parte de los trabajadores
en cuanto al tema de
Higiene y Seguridad
12 10 1,5 1 1 1 1 1 165
Laboral, relacionado a
las actividades de alto
riesgo asociado al
proceso productivo

Irregularidades en
cuanto a las prácticas de 4 4 1 1 1 1 1 1 40
orden y limpieza

Carencia de equipos
mecánicos de ventilación 12 6 0,5 0 0 0 1 1 18
en el área de trabajo

Ausencia de los EPP


para las actividades 12 9 0,5 1 0 0 1 1 31,5
asociadas
Mediante la aplicación del método de Hanlon se puedo obtener que la
problemática por desconocimiento de los trabajadores en cuanto al tema de higiene y
seguridad es el que presenta la puntuación más alta de 165, esta problemática es la
más perjudicial tanto para la empresa como para los trabajadores, puesto que puede
acarrear daños perjudiciales, permanentes y hasta legales.
La empresa debería tener como objetivo entres sus políticas de calidad
brindar a sus colaboradores todas las herramientas necesarias para promover
capacitaciones y/o adiestramientos que le permitan un mejor desempeño, seguridad al
trabajador y calidad de producto.
Seguido se encuentra las problemática de orden y limpieza obteniendo una
puntuación de 40, estas irregularidades se pueden minimizar o erradicar al crear
campañas de concientización al personal para mantener sus espacios de trabajo
aseados y ordenados, por otro lado encontramos la carencia de equipos mecánicos de
ventilación en el área de embalaje, quedándose con la puntuación total de 18,
pudiendo realizársele una inversión en ventilación mecánica para el bienestar de los
trabajadores, traduciéndose esto en horas de producción más efectivas y en un
ambiente laboral saludable, pero debido a los pocos recursos obtenidos de la
Compañía Anónima Industrial de Pesca no puede ser posible.
Por último, se encuentra la problemática de ausencia de los equipos de
protección personal obteniendo una puntuación de 31,5 y que sin duda es un punto a
crítico ya que no obtienen los de equipos para realizar sus actividades siendo su uso
necesario, para a evitar daños a los usuarios y al mismo equipo.
Planteamiento del problema
A nivel mundial se entiende por un modelo de gestión como un conjunto de
etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea
hasta lograr mejoras y su continuidad. esta herramienta se puntualiza como un
elemento de gran importancia para las organizaciones, debido a que permite lograr los
niveles de calidad y productividad requeridos, eliminando los problemas existentes y
resguardando la integridad de su personal.
Partiendo de esto, vale resaltar que un Modelo de Gestión de Seguridad e
Higiene Ocupacional viene dado por un conjunto de herramientas lógicas
caracterizada por su flexibilidad, que puede adaptarse al tamaño y la actividad de la
organización, y centrarse en los peligros y riesgos generales o específicos asociados
con dicha actividad. Su complejidad puede abarcar desde las necesidades básicas de
una empresa pequeña que dirige el proceso de un único producto en el que los riesgos
y peligros son fáciles de identificar, hasta industrias que entrañan peligros múltiples.
Su percepción se utiliza con frecuencia en los procesos de toma de decisiones en las
empresas; cuya aplicación se cimienta en criterios, normas y resultados pertinentes en
materia de seguridad e higiene ocupacional (SHO)
Independientemente del tamaño de la empresa y de la naturaleza de las
actividades llevadas a cabo, este modelo debe estar encaminado al perfeccionamiento
de las condiciones en que los recursos humanos desempeñan su labor. Teniendo
presente las mejoras continúas permitiendo alcanzar la superioridad en dichas
condiciones y previniendo los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,
lo que conduce a incrementar la satisfacción laboral y la productividad del trabajo.
En términos legales la higiene y seguridad industrial en Venezuela, es una
obligación que la Ley a través de la Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT) e Instituto
Nacional de Prevención, Salud Y Seguridad Laboral (INPSASEL) apoyada en la
LOPCYMAT, impone a patronos y trabajadores que se debe organizar dentro de
determinados reglamentos y hacer funcionar de acuerdo a los modelos o
procedimientos, para crear un ambiente seguro de trabajo con el fin de evitar pérdidas
personales o de materiales; todo encaminado a la integridad física de los trabajadores,
así como el buen uso y cuidado de las maquinarias, equipos y herramientas de la
empresa.
En la investigación realizada se planteó un enfoque de este tipo de modelo
concerniente al Sector Alimenticio, donde se destacó que hoy en día a nivel mundial
los temas relacionados con este sector causa gran interés, puesto que las medidas de
producción, almacenamiento, distribución y comercialización de los alimentos se
mantienen como temas de suma importancia, lo que se hace minucioso construir,
adaptar y mantener las áreas, espacios o instalaciones destinadas a cumplir con alguna
de esas funciones, así como también abordar lo que respecta a la seguridad de los
trabajadores y trabajadoras que laboran para las empresas de este ramo.
En el estado Sucre existen distintas empresas que generan una cantidad de
empleos con el fin de satisfacer la demanda ocupacional del país. Además de hacerlas
competitivas en el mercado nacional e internacional. Dentro de estas empresas se
puede mencionar La Compañía Anónima Industrial de Pesca (CAIP). Ubicada en el
sector Caigüiré parroquia Valentín Valiente de la ciudad de Cumaná, avenida
Carúpano Estado Sucre. Dicha compañía, está dedicada al procesamiento de sardinas
y atún para la exportación y consumo nacional. En tal sentido, todos los procesos y
actividades que se realizan en esta labor tienen el potencial de producir riesgos que
pueden causar accidentes laborales, daños materiales, además de ocasionar
enfermedades ocupacionales a los trabajadores involucrados en dicho proceso.
El área de embalaje para el procesamiento de sardinas y atún de la empresa
CAIP no escapa de dicha problemática, debido en su mayoría al desconocimiento de
los trabajadores en cuanto al tema de higiene y seguridad laboral relacionado a las
actividades de alto riesgo asociadas al proceso productivo, así como también
irregularidades en cuanto a las prácticas de orden y limpieza debido al derrame
producido por el líquido de cobertura de la sardina, tomado como acción propia del
proceso y el desecho de la materia orgánica, al igual que la carencia de equipos
mecánicos de ventilación en el área de trabajo, los cuales son indispensables puesto
que se genera calor excesivo por las maquinarias del proceso productivo, y por último
el desperfecto de los equipos de protección personal para la actividad asociada.
En este mismo orden de ideas, los trabajadores al realizar las actividades
laborales que de manera inadecuada pueden cometer actos inseguros que den inicio a
eventos desafortunados en el área de trabajo tales como caídas de un mismo nivel,
movimientos repetitivos perjudiciales, lesiones por falta de equipos, entre otras
eventualidades. Aunado a ello, al laborar en un ambiente inseguro ya sea por la falta
de orden y limpieza, condiciones disergonómicas, desgaste o deterioro de los equipos
de protección personal, tiende a aumentar significativamente las probabilidades de
que sucedan accidentes laborales.
En atención a lo expuesto, el personal que labora en la empresa CAIP
específicamente en el área de embalaje ameritan con urgencia establecer medidas de
prevención y control que disminuyan la probabilidad de ocurrencia de cualquier
accidente y/o enfermedades ocupacionales para el beneficio de los trabajadores y de
la empresa. De la misma manera, capacitar al personal en todos sus niveles para que
estos tengan los conocimientos necesarios sobre las normas y procedimientos de
higiene, seguridad y salud laboral al momento de realizar sus actividades y que esto
les dé el empoderamiento para tomar decisiones adecuadas que aminoren los posibles
eventos no deseados en el ambiente de trabajo, donde pueda verse perjudicada la
salud del personal, así como el sistema productivo de la empresa. Esta capacitación
debería tener una frecuencia regular hasta que se logre entrelazar en la cultura de la
empresa; para ello esta educación de higiene y seguridad laboral debería formar parte
de los objetivos, la misión y visión de la empresa hasta que sea entendido por todos y
cada unos de los integrantes de los que allí laboran.
De acuerdo con lo planteado, las enfermedades a las que se encuentran
expuestos los trabajadores dedicados al procesamiento de sardina y atún de la
empresa se han visto afectada de manera negativa en el desempeño laboral y la salud
ocupacional de los mismos. Por lo tanto, se requiere mejorar las condiciones de
higiene y seguridad laboral del trabajador y reforzar los conocimientos que puedan
evitar actos y de alguna manera prever futuras enfermedades y lesiones. De la misma
manera, cumplir con las normas de seguridad requeridas por la empresa, además de
dar un uso adecuado a los equipos de protección personal de modo que puedan
desenvolverse de manera eficaz y segura al momento de desarrollar sus actividades
laborales.
Por ello, surgió el interés de conocer, analizar e interactuar con los
trabajadores y trabajadoras de dicha área para desprender los detalles que dieron
cabida al desarrollo de este proyecto de investigación. Cabe mencionar que, ante la
carencia de una herramienta de resguardo integral de sus trabajadores y trabajadoras
frente a la problemática existente, fue necesaria la propuesta de un Modelo de
Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional, sin embargo, esta propuesta no es
suficiente, ya que se requiere de su implementación y puesta en marcha, siendo ello,
el objetivo principal del grupo investigador.
Para prevenir esta situación de riesgo se deben aplicar principios y
procedimientos de trabajo seguro según normativas respectivas, y que estén
enmarcados dentro de un Modelo de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional.
Por lo tanto y de acuerdo con lo planteado anteriormente, surgen las siguientes
interrogantes:
 ¿Cómo se logrará establecer principios y procedimientos para la planificación
y ejecución segura de los trabajos mediante un Modelo de Gestión de
Seguridad e Higiene Ocupacional?

 ¿Qué estrategias se utilizarán para controlar los factores de riesgos presentes


en el Área de estudio?

 ¿Qué logros o resultados se obtendrán al implementar el Sistema De Gestión


de Seguridad e Higiene Ocupacional?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Implementación de un modelo de gestión de higiene y seguridad laboral
realizado en el área en el área de embalaje de la Compañía Anónima Industrial de
Pesca (CAIP), parroquia Valentín Valiente, Cumaná, estado Sucre 2017.

Objetivos Específicos:

Revisar el Modelo de Gestión de Higiene y Seguridad Laboral realizado en el área de


embalaje de la CAIP.
Planificar Estrategias, para Implementar el Modelo de Gestión de Seguridad e
Higiene Laboral en La CAIP.
Verificar la factibilidad del Modelo de Gestión de Seguridad e Higiene Laboral en la
empresa CAIP.
Establecer indicadores de Gestión para el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Justificación
Toda investigación que se desea realizar obedece a una motivación o interés
del investigador, pues esto le permite cierto grado de identificación con el tema
escogido y genera compromiso y responsabilidad para lograr con éxito los objetivos
que se propone alcanzar.
En tal sentido, el desarrollo humano en el campo laboral representa el
quehacer cotidiano de la vida del ser humano cuyo desenvolvimiento activa el aparato
productivo del país. Por lo tanto, los trabajadores de cualquier empresa o compañía
pueden estar expuestos a una diversidad de riesgos que afectan de manera negativa el
desempeño de sus funciones.
Así mismo, la finalidad del presente trabajo se traduce en el hecho de la
referencia que éste será para la empresa y los trabajadores sirviendo como guía de
trabajo para casi todos los aspectos de higiene y seguridad laboral, con el cual se
logrará reducir, minimizar o controlar los riesgos en los puestos de trabajo, a los
cuales están expuestos todo el personal que labora en el área de embalaje de esta
empresa. Con el objeto de conseguir un ambiente más confortable y seguro que ayude
a medir la efectividad de los mismos, además de velar por la seguridad laboral de los
trabajadores, así como también asegurar que dicha empresa esté operando de manera
consistente con los requerimientos regulatorios establecidos en leyes, reglamentos y
normas venezolanas o en su efecto con la normativa internacional competente.
Los beneficiarios de ésta investigación, serán principalmente los trabajadores
puesto que los métodos de control de prevención de accidentes laborales y la
aplicación de prácticas de higiene y seguridad laboral permitan minimizar la
ocurrencia de accidentes y la incidencia de enfermedades ocupacionales.
Adicionalmente, la empresa se beneficiará en la disminución de los costos que tales
eventos generan por concepto de asistencia médica, permisos y reposos, paradas en
cuanto a la producción e incluso demandas por parte de los trabajadores afectados.
Para los autores el desarrollo de la investigación representa una actividad
didáctica de gran importancia, ya que permitirá reforzar la información obtenida
durante el trayecto de la carrera y adquirir nuevos conocimientos de la
implementación de los diferentes modelos de gestión según la necesidad requerida
por parte de la organización, industrias, empresas.
Finalmente, los resultados obtenidos en la investigación servirán de sustento
para futuras investigaciones, tesis, o proyectos en la Universidad Politécnica
Territorial Del Oeste De Sucre “Clodosbaldo Russian”.

Alcance
En este proyecto se implementará un modelo de gestión de higiene y
seguridad laboral para capacitar al personal sobres los riesgos inherentes al proceso y
contribuir al cambio significativo del desarrollo de aprendizaje del trabajador y la
evolución socioeconómica de la empresa presentes en el área de embalaje de la
empresa CAIP, ubicada en el sector Caigüiré parroquia Valentín Valiente de la ciudad
de Cumaná, avenida Carúpano estado Sucre.
El desarrollo propone acciones que permitan reducir y controlar los peligros,
basándose en las normativas legales y vigentes. Con la finalidad de optimizar la
ejecución de las actividades que tiene a su cargo los trabajadores del área antes
mencionada, y de esta manera poder llegar a minimizar los accidentes y/o
enfermedades profesionales que afecten la integridad física, el bienestar y la salud de
las personas que laboran en esta empresa.
En este sentido, se proyecta que los trabajadores participen en las actividades
de capacitación sobre los riesgos a los que se encuentran expuestos y adiestrarlo a la
ejecución de prácticas seguras del proceso, con el propósito de que tomen conciencia
y puedan prevenirlos, de manera que sean agentes de su propio cambio valorando aún
más sus esfuerzos por evitar la probabilidad de ocurrencia de cualquier accidente o
incidente en el puesto de trabajo.
CAPITULO II
ASPECTOS TEORICOS

Una vez formulado el planteamiento del problema y puntualizados los


objetivos de la investigación, es necesario realizar una búsqueda bibliográfica, que
avale teóricamente el tema en estudio en la Compañía Anónima Industrial de Pesca.
Por tanto, en este capítulo se presenta un desarrollo teórico-conceptual
conformado por los Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas y Legales y
la Vinculación con el Plan de la Nación 2013-2019 y con las Líneas de Investigación
del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral.

2.1 Antecedentes de la Investigación.


Los antecedentes de la investigación de acuerdo a Álvarez, W. (2008):

“Son aquellos trabajos realizados previamente


relacionados con el tema o el problema tratado
en la investigación, en pocas palabras es una
síntesis conceptual de investigaciones, libros,
guías, trabajos de grado relacionados con el
tema de investigación”.

Atendiendo la concepción anterior, se presentan trabajos previos, conexos al


estudio realizado en el área de embalaje de la Compañía Anónima Industrial de Pesca.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2012), Italia. Presentó un


Trabajo de Investigación Titulado: “Modelo de Gestión de Seguridad y la Salud en
el Trabajo (SST): Una herramienta para la mejora continua”. Teniendo como
objetivo puntualizar el enfoque de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, y la importancia de la implementación de los Sistemas de Gestión y su
cumplimiento en conformidad con las legislaciones de cada país; recalcando que la
aplicación de un enfoque sistémico de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo
en las organizaciones asegura que el nivel de prevención y protección se evalúa y
mantiene continuamente a través de mejoras adecuadas y oportuna.

Este trabajo de investigación, aportó conocimientos explícitos en materia de


Modelo de Gestión a nivel internacional, siguiendo parámetros importantes como los
que impone la Organización Internacional del Trabajo.

Asimismo, Fuentes, M. Madrid – España (2012), realizó una Tesis de Grado


Titulada: “Diseño de un Plan de Seguridad e Higiene Laboral en el área de
almacenamiento de productos enlatados de la Empresa Herfraga S.A”. La
metodología utilizada fue un diseño de campo, tipo proyectivo y descriptivo. La
población estuvo conformada por 30 personas y la muestra integrada por la misma
población. Empleó como técnica la encuesta y la observación directa; como
instrumento el cuestionario, determinando que este proyecto se realizó con la
intención de capacitar y adiestrar al personal del área de almacén en materia de
Seguridad e Higiene Laboral, asimismo, fijar los parámetros a seguir para realizar el
trabajo de manera adecuada y acorde a la normativa legal vigente.
El Diseño de este Plan de Seguridad e Higiene Laboral, se vincula con el
trabajo realizado en el área de embalaje de la Compañía Anónima Industrial de pesca,
todo ello enfocado en el resguardo de la salud y seguridad de los trabajadores y
trabajadoras, garantizando a su vez la optimización del trabajo ejecutado.

Cermeño, I. Valencia, Carabobo – Venezuela (2011). Para optar al Título de


Licenciado en Gerencia de Recursos Humanos en la Universidad de Carabobo
(UDC), realizó un Trabajo Titulado: “Diseño de un Modelo de Gestión de Higiene
y Seguridad Laboral, basado en las Normas COVENIN 4001:2000 y 4004:2000,
en la empresa manufacturera de neumáticos Guácara “, este estudio de grado
tuvo un tipo de investigación de proyecto factible y tiene como objetivo la
implementación de un Modelo de gestión de higiene y seguridad laboral, para
contribuir con el bienestar laboral, fomentar la importancia de las condiciones de
trabajo, la prevención de accidentes y el establecimiento de políticas de seguridad.

Según Salazar G.(2008) , realizó un estudio titulado: "implementación de un


diseño de Sistema de Gestión de Higiene y Seguridad Laboral en la empresa
Industria Arenas C.A." Presentado ante la facultad de ingeniería de la universidad
de Carabobo para optar por el título de ingeniero industrial; dicho estudio se basó,
mediante técnicas de recolección de datos y ?se detectaron peligros y riesgos a los
que se encuentran expuestos el personal de la empresa, los cuales sirven como base y
punto de partida para la toma de decisiones que son necesarias y serán esenciales para
que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los
requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado
y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.

Asimismo, el trabajo de investigación guarda relación con el presente estudio,


ya que ambos buscan presentar la implementación de un diseño Modelo de Gestión
en higiene y seguridad laboral para mitigar los riesgos y peligros que ocasionan los
accidentes laborales y afectan de manera negativa la salud de los trabajadores.
Aplicando métodos y estrategias necesarias para dicha propuesta, con el fin de
disminuir aquellos factores que afectan el desempeño laboral de cada uno de ellos y
lo más importante ofrecer soluciones convincentes que se mantengan como parte de
la cultura de la organización.

Esta investigación permitió el aporte de conocimientos para el diseño de un


modelo de gestión de higiene y seguridad laboral, regidos por la norma COVENIN
4001:2000 y su implementación mediante el basamento de la COVENIN 4004:2000,
cuya normativa de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, representa el
parámetro legal del presente estudio en la C.A.I.P.
2.2 Bases Teóricas
Este apartado concerniente a las bases teóricas, comprende un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el problema planteado en el Centro de Acopio Saco Sal
Coordinación Sucre, de igual modo, argumentar la herramienta de gestión diseñada
para solventar dicha problemática. Por tanto, a continuación se presenta la
fundamentación teórica del trabajo de investigación llevado a cabo:

2.2.1 Proceso
Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que
se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de
comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para
establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. El concepto puede emplearse
en una amplia variedad de contextos, como por ejemplo en el ámbito jurídico, en el
de la informática o en el de la empresa. Es importante en este sentido hacer hincapié
que los procesos, según Betancourt, O. (2009): “son ante todo procedimientos
diseñados para servicio del hombre en alguna medida, como una forma determinada
de accionar”.

2.2.2 Proceso de Trabajo


De acuerdo a Betancourt, O. (2009), un proceso de trabajo “es una actividad
realizada con unos medios o herramientas sobre un objeto (o sujeto, según el caso)
para obtener un objetivo final (ya sea producto o servicio)”. Es importante mencionar,
que todo el proceso de trabajo se lleva a cabo bajo un medio ambiente de trabajo y
bajo ciertas condiciones organizacionales (horario, turno, tiempos de descanso y
otros).

Luego de comprender un proceso de trabajo, deben analizarse los peligros que


están presentes en cada uno de los elementos del proceso de trabajo (objeto o sujeto,
medios, actividad, objetivo final, medio ambiente y condiciones organizacionales).

2.2.3 Procesos Peligrosos


De la interacción entre el objeto, los medios y la actividad, en una
organización y división del trabajo determinada, surgen procesos peligrosos para la
salud. En otras palabras, en el momento que entra la actividad a interactuar con los
objetos y los medios, aparecen como una explosión una amplia variedad de elementos
capaces de ocasionar diversas alteraciones a la salud.

El término procesos peligrosos (expresión del proceso de trabajo), tienen una


variedad de acepciones, dependiendo de las tendencias, épocas o instituciones. Así, se
les denomina también riesgos, exigencias, factores de
riesgos, agentes, o simplemente riesgos.

Cualquier palabra que se adopte, no se debe confundir con las consecuencias


(efectos) en la salud que surgen por la exposición a estos procesos peligrosos. Sin
querer ser esquemático, se diría que los procesos peligrosos se encuentran en el
proceso de trabajo y en las condiciones de trabajo; en cambio, los impactos en la
salud se encuentran en los trabajadores, como individuos y como colectivo. No es
adecuado utilizar la misma palabra “riesgo” para dos fenómenos distintos, a pesar que
se encuentren relacionados.

Los procesos peligrosos tienen origen y naturaleza diferentes a los impactos


en la salud, inclusive la manera de detectarlos, evaluarlos y controlarlos son
diferentes a las alteraciones en la salud, por ello, no es adecuado llamar con una
misma palabra a dos procesos diferentes. Para facilitar la comprensión, Betancourt,
O. (2009) expresa que: “Los Procesos Peligrosos surgen al momento que interactúan
el objeto, los medios y la actividad”.

Por otra parte, Larrazabal, T. (2012), plantea que un Proceso Peligroso:


Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los objetos,
medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre éstos, de la
organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo,
como el entorno y los medios de protección, que pueden afectar la
salud de las trabajadoras o trabajadores.

2.2.4 Riesgo
De acuerdo a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT), un Riesgo:

Es la probabilidad de obtener un resultado desfavorable como


consecuencia de la exposición a un evento que puede ser casual,
fortuito o inseguro. El “riesgo” es la posibilidad de ocurrencia de un
siniestro, el cual puede ser causado o no, directo o indirecto de una
acción, sea este efecto de una imprudencia, impericia o negligencia de
quien la realiza.

A los fines legales pertinentes, cuando se trata de una “imprudencia” del


trabajador, cumplidos los requisitos de notificación de riesgo y comprobada la acción
imprudente, el patrono está exento de responsabilidad. En los casos de “impericia”, si
se demuestra que el resultado de la acción fue como consecuencia de la falta de
capacitación o adiestramiento del trabajador, el patrono será responsable de los daños
ocasionados. Sin embargo, si el trabajador realiza alguna actividad o función distinta
a las contratadas y asignadas por el patrono y se demuestra tal situación, el patrono se
exime de responsabilidad, siempre y cuando pueda demostrarse lo aquí referido.
Cuando el daño es ocasionado por “negligencia” directa del trabajador, éste será el
único responsable de su acción.

A los fines de la LOPCYMAT y su Reglamento, es muy importante que exista


la descripción de riesgos de cada trabajador y que éste firme en señal de
conocimiento la carta de notificación de riesgo. Igualmente es primordial el
adiestramiento que tenga o requiera el trabajador en la ejecución de sus funciones

2.2.5 Riesgos Laborales


Es relevante saber que las contingencias son eventos súbitos donde existen la
probabilidad de causar daños a personas, el ambiente o los bienes, considerándose
una perturbación de las actividades normales en todo centro de trabajo,
establecimiento, unidad de explotación, empresas, instituciones públicas o privadas y
que demanda una acción inmediata.

El riesgo laboral, según lo planteado en la Norma Venezolana COVENIN


2270:1995, como: “La probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia
adversos”, en otras palabras, es una medida de la posibilidad y magnitud de los
impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la
frecuencia con que se presente el evento. Es una medida de potencial de pérdida
económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no
deseado junto con la magnitud de las consecuencias.

Por tanto, el riesgo laboral, corresponde a un concepto que se relaciona con la


salud laboral, representa la magnitud del daño que un factor de riesgo puede producir
sobre los empleados, a causa o con ocasión del trabajo, con consecuencias negativas
en su salud. Estos riesgos si no son tratados y erradicados de la faena existe la
probabilidad de que se produzca lo que se define como accidentes y enfermedades
profesionales, de diversas índoles y gravedad en el trabajador o trabajadora.

2.2.6 Identificación de los Procesos Peligrosos y los Riesgos Laborales


Los peligros pueden clasificarse como peligros de seguridad (por ejemplo,
demarcación inadecuada para el paso de montacargas en el almacén del Centro de
Acopio Saco Sal, o el cableado mal canalizado, iluminación inadecuada y carencia de
ergonomía o peligros disergonómicos (por ejemplo, diseño inadecuado del puesto de
trabajo). Luego de establecidos los peligros en el proceso de trabajo, se puede pasar a
denominarlos: procesos peligrosos.

Una vez determinados los procesos peligrosos, es necesario cuantificarlos, por


lo general, para establecer si están dentro del rango de lo tolerable o no tolerable. Una
vez cuantificados (ya sea por metodología cualitativa o cuantitativa), pasan a
denominarse riesgos (Ver Punto 2.2.3).

Con los riesgos (o lo procesos peligrosos categorizados) se puede pasar a


plantear los controles, que según la LOPCYMAT deben ser inicialmente en la fuente
(origen del problema), luego en el ambiente (entre el origen del problema y el
trabajador) y finalmente en el trabajador (a través de equipos de protección personal,
controles organizacionales, capacitación y otros). Los controles en el trabajador deber
ser la última alternativa planteada luego de que el patrono justifique que los niveles
anteriores de control no pueden ser implementados.

El esquema de análisis de los riesgos en Venezuela es similar al enfoque de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece este orden para el análisis
de los riesgos:

Implementar:
Es la ejecución y puesta en marcha de una idea programada ,este proceso involucra
reglas de creación ,adjudicación su implantación incluye decisiones de orden
legislativa ,administrativa y del alto mando ejecutivo.
Imagen N° 3: Esquema de Análisis de los Riesgos
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (2011)

2.2.7 Evaluación de Riesgos


Según la Norma COVENIN 4004:2000 la evaluación de riesgos es un proceso
para “...estimar la magnitud de los mismos, obteniendo la información necesaria para
que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas, y sobre el tipo de medidas que deben
adoptarse.”

Cuando se va a evaluar un riesgo se debe tener en consideración la naturaleza


del trabajo realizado y cuáles pueden ser los factores que incidan en el trabajador.
Siguiendo los pasos necesarios para la evaluación de riesgos; estas pueden ser de
carácter cualitativo o cuantitativo, el primero generará datos pero estos no serán
medibles desde el punto de vista numérico, como por ejemplo el método de
evaluación propuesto en la norma COVENIN 4004:2000; mientras que el de carácter
cuantitativo asigna valores numéricos a los indicadores cualitativos, lo que genera en
consecuencia marcadores estadísticos para seleccionar la forma de actuación frente al
riesgo.

2.2.7.1 Pasos para la Evaluación de Riesgos:

Imagen N° 4: Proceso Iterativo para Gestionar Riesgos


Fuente: COVENIN 4004:2000
Aunque ambos tipos de evaluaciones, es decir, cuantitativa o cualitativa
producen resultados con distinto enfoque, tienen pasos en común para su realización:

a. Identificación de los Riesgos o Peligros:


Esta etapa consiste en la realización de una o varias inspecciones para
elaborar una lista con todos los peligros presentes en el área de trabajo.

b. Estimación o Valoración del Riesgo:


En esta etapa se le da valores cualitativos y cuantitativos (dependiendo del
tipo de evaluación) equivalentes, que arrojarán parámetros que marquen la pauta para
la actuación ante los peligros identificados.

Antes de proceder a la evaluación se debe investigar sobre el contexto en el


cual esta se llevará a cabo, en el caso de esta investigación, la evaluación será en un
centro de acopio para alimentos secos, por lo que se deben prestar mayor atención a
los riesgos que obviamente allí predominarán, como riesgos físicos y disergonómicos.

c. Gestión de Riesgos
Gestionar es llevar a cabo las diligencias necesarias para la realización
de una operación cualquiera, por lo que también se puede decir que son
los tramites que se llevan a cabo para resolver un problema o concretar un
proyecto.

Según la Norma COVENIN 4004:2000 se denomina Gestión de Riesgos “Al


proceso conjunto de Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo” esto se puede llevar
a cabo a través de diversos planes, pero el más eficiente es la aplicación de un sistema
de gestión.
La Norma COVENIN 4001:2000 define la Gestión de Riesgos como: “Acción
sistemática de políticas y prácticas de gestión para analizar, valorar y evaluar los
riesgos.” Por lo tanto cuando se requiere gestionar la seguridad de la organización se
recurre a un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO), tal y
como amerita el Centro de Acopio Saco Sal, Coordinación Sucre.

Lo presentado a continuación respecto al enfoque basado en procesos, fue


tomado del Documento en Línea:
(http://www.monografias.com/trabajos94/procesos-laboral/enfoq.shtml).

2.2.8 Enfoque basado en los Procesos


El enfoque basado en procesos posibilita la realización, en cualquier actividad
productiva, de servicios o comercial, de un análisis para el perfeccionamiento de estas
actividades y el mejoramiento de la competitividad.

En sentido general las organizaciones, desde los tiempos de Taylor, Fayol,


Weber y otros, que iniciaron en el siglo XIX un diseño organizacional que ha sido el
tradicional hasta nuestros días. El mismo ha mantenido, con algunas variantes de
forma pero no de contenido, la estructura organizacional piramidal, la jerarquía con el
poder de decisión en la cima y una división del trabajo por funciones agrupadas en
departamentos, direcciones u otras áreas y sin una orientación hacia el cliente.

Es indiscutible que el ser humano está habituado a pensar y actuar con la


división por funciones y no por procesos, lo cual debe llevar a una profunda reflexión
para trabajar con nuevas variantes más eficaces y eficientes, inclinados al
cumplimiento de los objetivos particulares del área y limita una visión más amplia e
importante que constituye el cumplimiento de los objetivos y la misión de la
organización; para cumplirla desarrollan variadas actividades.

En las organizaciones existen variados procesos interrelacionados entre sí, y


en múltiples ocasiones las salidas o resultados de un proceso constituyen la entrada
de otro.
Por tanto, se puede expresar, en sentido general, que el conjunto de
actividades para la realización de un producto, la prestación de un servicio o el
desarrollo de una actividad comercial constituye un proceso. De ello se infiere que
cuando en una organización se aplica un sistema de procesos los cuales se identifican,
se interrelacionan y se gestionan para garantizar un resultado deseado y que satisfaga
las necesidades del cliente, se afirma que se cuenta con un enfoque basado en
procesos.

Un enfoque basado en procesos permite un mejor y continuo control sobre los


procesos y las interrelaciones entre ellos, lo cual sin lugar a dudas representa una
ventaja competitiva para la organización. Permite además un desempeño mejor y la
obtención de mejores resultados no sólo en los procesos sino en los productos y
servicios, así como la posibilidad de un mejoramiento continuo de manera integral.

2.2.9 Gestión de un enfoque basado en procesos


Muchas organizaciones ven claramente los recursos humanos, las materias
primas, los materiales, los recursos financieros cuando trabajan en la administración o
gestión en ella pero no valoran ni tienen en cuenta los procesos, no se trata de estar a
la moda sino de aprovechar las oportunidades que brinda esta variante como una
verdadera ventaja competitiva para la organización.

Se debe reflexionar sobre las limitaciones que tiene la utilización de los


diseños organizacionales tradicionales, así como la importancia y los beneficios que
brinda el enfoque basado en procesos. La gestión basada en procesos concibe a la
organización como un sistema que interrelaciona varios subsistemas que son los
procesos que la conforman, esto permite, dar la posibilidad de, identificar los
procesos y analizarlos para de esta manera poder valorar los que deben ser
perfeccionados garantizando una proyección y un desempeño más eficaz y más
eficiente.

Unido a lo anterior es necesario trabajar en función de los requerimientos de


los clientes como aspecto esencial de la organización y crear concepciones nuevas
para el trabajo en equipo. Además posibilita la mejorar y el desempeño integral del
trabajo, la productividad, la calidad, la reducción de los costos y otros elementos o
indicadores importantes de la organización.

2.2.10 Rediseño organizacional a través del enfoque basado en procesos


Si el enfoque basado en procesos y su gestión es un paso trascendental para
cualquier organización, es muy importante también el rediseño de la organización,
donde de forma general se expone determinados elementos a desarrollar.

Constituye un aspecto esencial la eliminación de las actividades que no


aporten, o sea, no agreguen valor al producto, al servicio o al proceso, las que sólo
tienden a incrementar los costos, se pueden citar como ejemplos un grupo de
cuestiones como: actividades innecesarias, ya sean por mal diseño del producto o por
un deficiente procedimiento; controles inadecuados o fuera de lugar sin justificación
alguna y que en múltiples ocasiones hasta los cargos que los realizan son innecesarios
también; demoras originadas por disímiles razones como, falta de organización,
indisciplinas, falta de materiales u otras; movimientos o traslados innecesarios ya
sean de personas, materiales o documentos; actividades que se repiten sin razón
alguna, las que deben ser eliminadas también; excesos de inventarios o de
información; errores o deficiencias en el trabajo que originen la utilización de excesos
de recursos ya sean humanos, materiales o financieros.

Eliminadas las actividades que no aportan valor quedan las que si lo hacen, las
cuales en ocasiones poseen un nivel de complejidad innecesario también por lo que se
debe analizar y ejecutar su simplificación o su integración o agrupación con otras a
través de distintas variantes que pudieran ser, agruparlas en un puesto de trabajo o
combinarlas en distintos puestos. La composición de equipos de trabajo para
determinadas actividades en conjunto conforma otra técnica que se pudiera emplear.

2.2.11 Modelo
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un modelo “es un
conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí
para lograr un objetivo”. Los modelos reciben (entrada) datos, energía o materia del
ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Cada modelo existe
dentro de otro más grande, por lo tanto un modelo puede estar formado por
submodelos y partes, y a la vez puede ser parte de un supra modelo.

2.2.12 Los Modelos y Las Organizaciones


La empresa es una organización de partes interrelacionadas operando de
modos diferentes a fin de cumplir los objetivos del todo y los individuales, que adopta
una estructura determinada por su interacción con su medio ambiente. Forma a su vez
un entorno condicionante de los subsistemas y elementos que se integran en él.

Una empresa como un modelo, está compuesto de múltiples partes dinámicas


interconectadas de manera compleja creando coordinación y acción común precisas
para actuar con oportunidad, en evolución permanente bajo la acción del universo
exterior, y que debe ser orientado hacia la realización de objetivos. Los sistemas
permiten aprovechar, convenientemente, los datos que aportan el entorno y los
productos informativos procedentes de sus mismos componentes.

Los sistemas, suministra a las empresas el modelo para una organización


cambiante capaz a de operar con éxito en un medio dinámico. De igual modo, el
modelo es un instrumento muy importante para el desarrollo exitoso empresarial
utilizando como un todo y en conjunto, permitiendo la entrada, el proceso y
realimentación de información en el transcurso de sus operaciones.

Schein, P. (2000) propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas
debería considerar en la definición de organización:

 La organización debe ser considerada como un modelo abierto.


 La organización debe ser concebida como un modelo con objetivos o
funciones múltiples.
 La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas
que están en interacción dinámica unos con otros.
 Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos,
afectará a los demás.
 La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros
sistemas.

2.2.13 Ciclo PHVA o PDCA


También conocido como Ciclo de Deming, por su creador Edwards Deming,
es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos, basada en un
concepto ideado por Walter A. Shewhart. También se puede denominar como espiral
de mejora continua. Es muy utilizado por los Modelos Gestión.

Las siglas, PDCA son el acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer,
Verificar, Actuar)

 Planificar: Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las


empresas una mejora integral de la competitividad, de los productos y
servicios, mejorando continuamente la calidad, reduciendo los costes,
optimizando la productividad, reduciendo los precios, incrementando la
participación del mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa u
organización.

Establecer las actividades del proceso, necesarias para obtener el resultado esperado.
Al basar las acciones para el resultado esperado, la exactitud y cumplimiento de las
especificaciones a lograr se convierten también en un elemento a mejorar, aunque
sería mejor ya no tener que mejorar, o sea, hacerlo bien a la primera. Cuando sea
posible conviene realizar pruebas según sea requerido, para probar los resultados.

 Recopilar datos para profundizar en el conocimiento del proceso.


 Detallar las especificaciones de los resultados esperados
 Definir las actividades necesarias para lograr el producto o servicio,
 verificando los requisitos especificados.

 Hacer: Es ejecutar el plan estratégico lo que contempla: organizar, dirigir,


asignar recursos y supervisar la ejecución.
 Verificar: Pasado un periodo previsto de antemano, volver a recopilar datos
de control y analizarlos, comparándolos con los requisitos especificados
inicialmente, para saber si se han cumplido y en su caso, evaluar si se ha
producido la mejora: Monitorear la implementación y evaluar el plan de
ejecución documentando las conclusiones.
 Actuar: Con base a las conclusiones del paso anterior elegir una opción:

a) Si se han detectado errores parciales en el paso anterior,


realizar un nuevo ciclo PDCA con nuevas mejoras.
b) Si no se han detectado errores relevantes, aplicar a gran
escala las modificaciones de los procesos.
c) Si se han detectado errores insalvables, abandonar las
modificaciones de los procesos.
d) Ofrecer una Retro-alimentación y/o mejora en la Planificación.

Actualmente algunos expertos prefieren asociar el concepto "Ajustar" a la


"A". Esto ayuda a las personas que se inician en el ciclo PDCA a comprender que el
cuarto paso tiene que ver con la idea de ajustar/corregir/consolidar para acercar los
resultados obtenidos a los previstos/deseados y no a pensar en la "A" en referencia al
conjunto de acciones (implementación) consecuencia del despliegue de los planes
(que se desarrollan en el segundo paso, "D", de "hacer" o "llevar a cabo las
Acciones").

Imagen N° 5: Ciclo Deming


Fuente: www.junglekey.fr
2.2.14 Modelo Gestión
Un modelo de gestión es una estructura probada para la gestión y mejora
continua de las políticas, los procedimientos y procesos de la organización. Es un
instrumento para organizar y diseñar procedimientos y mecanismo dirigidos al
cumplimiento estructurado y sistemático de todos los requisitos establecidos en la
legislación de prevención de riesgos laborales. Es la herramienta ideal para la
implementación de las actividades preventivas en las organizaciones, dotando a las
mismas de unos medios para la gestión de una forma estructurada.

2.2.15 Desarrollo del potencial por los modelos de gestión.


Las mejores empresas funcionan como unidades completas con una visión
compartida. Ello engloba la información compartida, evaluaciones comparativas,
trabajo en equipo y un funcionamiento acorde con los más rigurosos principios de
calidad y del medioambiente.

Un modelo de gestión ayuda a lograr los objetivos de la organización


mediante una serie de estrategias, que incluyen la optimización de procesos, el
enfoque centrado en la gestión y el pensamiento disciplinado.

De igual modo, permite mejorar la gestión mediante la incorporación de la


prevención en todos los niveles jerárquicos de la organización. Con este se
proporcionará un instrumento con el que se conseguirá disminuir los accidentes
laborales y en consecuencia ahorro de costes provocado por la prevención de los
mismos.

2.2.16 Por qué los modelos de gestión son necesarios


Las empresas que operan en el siglo XXI se enfrentan a muchos retos,
significativos, entre ellos:
 Rentabilidad
 Competitividad
 Globalización
 Velocidad de los cambios
 Capacidad de adaptación
 Crecimiento
 Tecnología.
Equilibrar estos y otros requisitos empresariales puede constituir un proceso
difícil y desalentador. Es aquí donde entran en juego los modelos de gestión, al
permitir aprovechar y desarrollar el potencial existente en la organización.

La implementación de un modelo de gestión eficaz puede ayudar a:


 Gestionar los riesgos sociales, medioambientales y financieros
 Mejorar la efectividad operativa
 Reducir costos
 Aumentar la satisfacción de clientes y partes interesadas
 Proteger la marca y la reputación
 Lograr mejoras continuas
 Potenciar la innovación
 Eliminar las barreras al comercio
 Aportar claridad al mercado.

El uso de un modelo de gestión probado le permite renovar constantemente su


objetivo, sus estrategias, sus operaciones y niveles de servicio.

2.2.17 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO)


Es aquel que define la política de prevención, y que incluye la estructura
organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y
los recursos para llevar a cabo dicha política. De existir un sistema general de gestión,
este debe ser parte integrante del mismo.

Un sistema eficiente de Seguridad e Higiene Ocupacional, supone una mejora


de la productividad y la competitividad de la empresa.

Este sistema pretende:

1. Evitar o minimizar los riesgos para los trabajadores.


2. Mejorar el funcionamiento de las organizaciones.
3. Ayudar a las organizaciones al mejoramiento continuo de sus sistemas de
gestión.

El modelo de higiene y seguridad laboral es aplicable a cualquier organización


pública o privada., las normas de la organización y los códigos de buena práctica que
sobre la gestión de prevención y control de riesgos laborales que deban observarse.

Siguiendo las etapas indicadas, las organizaciones deben ser capaces de


establecer procedimientos y programas para fijar la política y objetivos del SGSHO,
así como desarrollar los métodos que permitan alcanzar los objetivos.

 Política de Seguridad e Higiene Ocupacional.


 El sistema de gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional.
 Responsabilidades: de la dirección y los recursos.
 Evaluación de riesgos.
 Registros de los requisitos legales, reglamentarios y demás requisitos
normativos.
 Planificación de la prevención.
 Manual y documentación del Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional.
 El control de actuaciones.
 Registros de la prevención y control de riesgos.
 Evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene ocupacional
(SGSHO).

2.2.18 Norma COVENIN 4001:2000, Modelo de Gestión de Higiene y


Seguridad Laboral. Requisitos.
Esta Norma especifica los elementos que integran el SGSHO. Pretende ser
una guía que ayude a las organizaciones a establecer y desarrollar dicho sistema de
forma que se integre dentro de la gestión de la organización.

La COVENIN 4001:2000 describe los requisitos para un modelo de gestión


de seguridad e higiene ocupacional estableciendo que las organizaciones deben
considerar la legislación vigente en dicha materia, las normas de la organización y los
códigos de buenas prácticas que sobre gestión de los riesgos laborales deben
observase.

Los elementos básicos del Modelo de Gestión de Seguridad e Higiene


Ocupacional según la norma Venezolana COVENIN 4001-2000: “Sistema de gestión
de Seguridad e Higiene Ocupacional” (SGSHO). Requisitos son:

 Evaluación Inicial de la situación.


 Estrategias.
 Establecimiento de política.
 Organización y personal.
1. Evaluación de riesgos.
2. Planificación objetivos y metas.
3. Programas de gestión
4. Manual y Documentación.
5. Controles de actuación.
6. Registros.
7. Auditorias del Sistema.
 Revisión del modelo.

2.2.19 Norma COVENIN 4004:2000, Modelo de Gestión de Higiene y Seguridad


Laboral. Guía para su implementación.

Esta Norma proporciona recomendaciones relativas a la gestión de la


prevención de los efectos de riesgos laborales y a los elementos que componen el
sistema de gestión. De igual manera, es una guía para la implementación práctica en
la empresa de los elementos antes mencionados de la prevención descrita en la Norma
COVENIN 4001:2000.

2.2.20 Fases que conforman un Modelo de Gestión de Higiene Y


Seguridad Laboral
Un Modelo de Gestión de Higiene y Seguridad Laboral está conformado por
un conjunto de etapas unidas en proceso continuo, que permite trabajar
ordenadamente una idea hasta obtener mejoras y su continuidad, tal y como se
presenta a continuación:
Imagen N° 6: Ciclo Deming
Fuente: COVENIN 4001:2000.

2.2.20.1 FASE 1: Definición de la Política de Higiene y Seguridad Laboral


Esta fase es necesaria porque establece los principios asumidos por la Alta
Dirección para la mejora de las condiciones de trabajo, elevando el nivel de
prevención y de seguridad en todos sus aspectos y promoviendo la mejora constante
de las condiciones de salud para todos y cada uno de los trabajadores.
La política debe contar con:
 El apoyo incondicional de la alta dirección.
 El compromiso de mejora continua.
 Debe ser apropiada a la escala de riesgos laborales de la institución.
 Acorde a otras políticas de la institución.
 Declarar el cumplimiento de todos los requisitos legales y de materia
preventiva.
 Definir la forma de cumplir con los requisitos de seguridad y salud.
 Proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos.
 Ser comunicada a las partes interesadas y a todas las personas que trabajan en
la institución.
 Revisión periódica además de visible en la institución.

2.2.20.2 FASE 2: Planificación


En esta fase se debe:
 Evaluar e identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y
trabajadoras.
 Identificar los requisitos legales para cumplir con la legislación en materia
preventiva.
 Fijar unos objetivos y elaborar un plan de acción para cumplir los mismos.

En esta fase de la norma COVENIN 4001:2000, se deben establecer


procedimientos claros para la identificación de peligros, identificación de riesgos,
evaluación de los mismos, así como la determinación de controles necesarios para la
consecución de objetivos. Se debe planificar revisiones periódicas, por ejemplo,
Auditorías internas.

Como paso fundamental en esta etapa y como proceso lógico de aplicación de


las técnicas de prevención (será necesario desarrollar una metodología de
identificación y registrar los resultados):

1. Identificación de peligros (considerar los distintos tipos de peligros en el


lugar de trabajo).
2. Identificación de riesgos.
3. Evaluación de riesgos (Evaluar los riesgos que no se puedan evitar).
4. Control.

2.2.20.3 FASE 3: Implementación y Operación


Una vez definida la política, identificado y evaluado los riesgos, marcado
unos objetivos para eliminarlos o minimizarlos mediante un plan de acción, continúa
con el diseño del sistema con los siguientes puntos:

 Definir y concretar funciones y responsabilidades.


 Dar formación a los trabajadores y trabajadoras para darle competencia
necesaria frente a los riesgos a los que están expuestos en el trabajo.
 Informar a los trabajadores y trabajadoras sobre los peligros y riesgos de
su entorno laboral.
 Preparar la documentación necesaria para llevar un control y orden
necesario para llegar a un buen fin.
 Estar preparado ante cualquier situación de emergencia.

Respecto a la definición de funciones, responsabilidades y autoridades. La alta


dirección debe ser el responsable en última instancia de la seguridad y salud laboral y
del modelo de gestión de higiene y seguridad laboral.
Asimismo, en lo que respecta a la competencia, formación y toma de
conciencia, la organización o institución debe asegurarse de que cualquier persona
que trabaje para ella y que realice tareas que puedan causar impactos en la seguridad
y salud en el trabajo, sea competente tomando como base una educación, formación o
experiencias adecuadas, y deben mantener los registros asociados.

2.2.20.4 FASE 4: Verificación


Una vez identificados y evaluados los riesgos, marcado unos objetivos y plan
de acción, formado e informado a los trabajadores de los mismos, planificado y
controlado la documentación mediante procedimientos y registros se debe actuar de la
siguiente manera:

 Marcar un procedimiento de seguimiento para medir si se están cumpliendo


los objetivos planteados.
 Identificar, detectar y estudiar los accidentes e incidentes producidos.
 Tomar acciones correctivas o preventivas de los incumplimientos detectados
(ya sea documentación o accidentes producidos).
 Realizar una auditoria interna con el objeto de evaluar el desempeño (preparar
a la organización o institución para una posible auditoria externa).

En esta fase se considera la auditoría interna, donde cada centro de trabajo


debe planificar, establecer, implementar y mantener programas de auditoría, teniendo
en cuenta los resultados de las evaluaciones de riesgo de las actividades de la
organización o institución y de los resultados de auditorías previas.

2.2.20.5 FASE 5: Revisión por la Dirección


Esta constituye la última fase del proceso, la Dirección, debe revisar toda la
documentación y objetar la idoneidad del modelo. Tras la revisión por la Dirección,
de forma voluntaria una entidad autorizada puede certificar el modelo. Una entidad
autorizada certificará su modelo de gestión de higiene y seguridad laboral conforme a
la Normativa Legal Vigente en la materia. Este último paso es de carácter voluntario
al igual que todo el proceso señalado. Los beneficios de este tipo de gestión quedan
reflejados en el último punto del Manual.

Aquí la norma considera que la alta dirección revisará el funcionamiento


global del modelo y evaluará su eficiencia. Finalmente a estas alturas ya se puede
considerar estar preparados para afrontar una auditoría externa de certificación en un
Modelo de Gestión de Higiene y Seguridad Laboral, basado en la norma pertinente.

Las organizaciones o instituciones diseñan e implementan un modelo de


gestión de higiene y seguridad laboral como parte de su estrategia de gestión de
riesgos, para adaptarse a los cambios legislativos y proteger a su personal.

2.2.21 Conocimientos Básicos sobre la Higiene y Seguridad Laboral


Las concepciones presentadas a continuación son citas de Betancourt, O.
(2009):

2.2.21.1 Higiene Ocupacional


Se define como una técnica no médica de prevención de las enfermedades
profesionales, mediante el control en el medio ambiente de trabajo de los
contaminantes que las produce.

2.2.21.2 Importancia Del Conocimiento De La Higiene Laboral


Al tener conocimiento sobre los factores de riesgo higiénico que pueden
afectar la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras de cualquier centro
laboral, así como la forma de evaluarlos para conocer las concentraciones presentes,
permiten aplicar las medidas de control para evitar daños a la salud de los
trabajadores expuestos.

2.2.21.3 Utilidad De La Higiene Laboral


Trata de evitar que los trabajadores y trabajadoras sufran daños en su salud
como consecuencia de los agentes contaminantes presentes en el ambiente de trabajo.

2.2.21.4 Seguridad Laboral y su importancia


La seguridad laborall, “son todas aquellas actividades destinadas a la
identificación y control de las causas de los accidentes de trabajo” .
La seguridad es un factor preponderante en cualquier institución ya que el
bienestar de las personas que frecuentan el lugar o trabajan en él es de primordial
importancia. Por tanto se debe:
 Desarrollar Planes de Acción: para atender las diversas emergencias que
puedan presentarse, como temblores, incendios o accidentes laborales u otras
específicas de cada sitio de trabajo. Estos planes deben contemplar tanto las
situaciones generadas por la naturaleza, como las provocadas por el hombre.

 Capacitar: al personal en los Planes de Acción desarrollados y realice


simulacros periódicos de la implementación de estos Planes.

 Inspeccionar y Comprobar: el buen funcionamiento de equipos.

 Una Buena Señalización: en la organización es primordial, ya que brindará


las herramientas para tomar medidas en cuanto a seguridad.

 Analizar: las causas de los accidentes de trabajo para poder prevenir


situaciones futuras.

 Desarrollar: programas de inducción y entrenamiento para prevenir


accidentes

2.2.22 Higiene Industrial


Disciplina dirigida al reconocimiento, evaluación y control de los agentes a
que están expuestos los trabajadores y trabajadoras en su centro laboral y que pueden
causar una enfermedad de trabajo. Se ocupa de las relaciones y efectos que produce
sobre el trabajador o trabajadora el contaminante existente en el lugar de trabajo.
2.2.23 Salud Ocupacional
Es el conjunto de acciones y medidas dirigidas a preservar, mejorar y reparar
la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectiva.

El marco teórico presentado permite puntualizar los términos, concepciones y


elementos conceptuales relacionados a la temática en estudio en el Centro de Acopio
Saco Sal, Coordinación Sucre que sirven de base para la realización de la
investigación y la comprensión del problema planteado.

2.3 Bases Legales

Este apartado pretende avalar de manera jurídica la temática estudiada en la


Compañía Anónima Industrial de Pesca, Cumana Estado Sucre, resaltando la
importancia de la fundamentación legal en todo lo relacionado con la seguridad y
salud de los trabajadores y trabajadoras en los centros laborales. De igual modo,
sustenta jurídicamente las herramientas de gestión laboral no sólo en las empresas
que se encargan de la comercialización de alimentos sino las empresas de todos los
ramos, para así garantizar el mejoramiento continuo de los productos y servicios, así
como también fomentar un ambiente de trabajo con condiciones seguras. En este
sentido vale mencionar el siguiente basamento legal:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


La constitución es el documento que actualmente contiene la ley fundamental
del país, dentro de su marco jurídico se establecen todos los actos legales. En la
constitución se contempla de forma general la disposición en materia de higiene y
seguridad ocupacional, de la siguiente manera:
Artículo 83 establece que:
“La salud es un derecho social fundamental, obligación
del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a
la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida... todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa...”p.29

Lo antes presentado recalca que todos los venezolanos y venezolanas tienen el


derecho de gozar de bienestar físico, mental y social, por tanto el Estado debe ser
garante de la salud de todas y todos los ciudadanos a través de estrategias destinadas a
tal fin.

De igual modo el Artículo 87 contempla que:


“Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de
trabajar. El Estado garantizara la adopción de las
medidas necesarias a los fines de que toda persona
pueda tener ocupación productiva, que le proporcione
una existencia digna y decorosa y le garantice en pleno
ejercicio de este derecho. En fin del Estado fomentar el
empleo. La Ley adoptara medidas tendentes a
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad
de trabajo no será sometida a otras restricciones que las
que la ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y
ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará
medidas y creará instituciones que permitan el control y
la promoción de estas condiciones”p.31

Este artículo plantea el derecho al trabajo y exige al patrono o patrona


garantizar condiciones de seguridad, de higiene y un ambiente de trabajo adecuado.
Para ello, se deben adoptar medidas destinadas a garantizar el ejercicio de los
derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras resguardando su integridad
física y mental. Por tanto, el modelo de gestión que se propone en este proyecto de
investigación da respuesta al cumplimiento de este artículo, ya que describe los
parámetros necesarios para lograr condiciones laborales óptimas, lo que se traduce en
un trabajo seguro en la Compañía Anónima Industrial de Pesca.

 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT)
Esta Ley es de gran relevancia ya que contiene todas las directrices necesarias
para resguardar la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras en los centros
laborales.

Es fundamental resaltar que esta Ley engloba los derechos y deberes tanto de
los empleadores y/o empleadoras como de los trabajadores y/o trabajadoras, sin
embargo, vale señalar lo siguiente:

Artículo 1: Objeto

a) “Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las


políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los
trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y
bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio
pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del
trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y
las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido.
b) Regular los derechos y deberes de trabajadores y trabajadoras, y
de los empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad,
salud y ambiente de trabajo.
c) Establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa.
d) Entre otros aspectos.”p.3

Es de gran importancia en este estudio, puntualizar el Título IV, Capítulo I de


la presente Ley, concerniente a los Derechos y Deberes de los trabajadores y
trabajadoras, el cual contempla en su Artículo 53 que:

“Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus


labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno
ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones
de seguridad, salud, y bienestar adecuadas. En el ejercicio del mismo
tendrán derecho a:
1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su
actividad, de las condiciones en que ésta se va a
desarrollar...
2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada
y en forma periódica, para la ejecución de las funciones
inherentes a su actividad, en la prevención de accidentes
de trabajo y enfermedades ocupacionales...
3. Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de
las condiciones y ambiente de trabajo, en la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, en
el mejoramiento de las condiciones de vida y de la
infraestructura para su funcionamiento, y en la discusión y
adopción de las políticas nacionales, regionales, locales, por
rama de actividad, por empresa y establecimiento, en el área
de seguridad y salud en el trabajo.
4. No se sometidos a condiciones de trabajo peligrosas o
insalubres...ser provistos de implementos y equipos de
protección personal adecuados a las condiciones de
trabajo presentes en sus puestos de trabajo y a las
labores desempeñadas...
5. Entre muchas otras consideraciones...”p.41.

Este artículo establece que los trabajadores y trabajadoras tienen el derecho de


trabajar en ambientes de trabajo adecuados y propicios para el desarrollo de sus
facultades físicas y mentales, con condiciones de seguridad y salud garantizadas.
Cuyo artículo es de fundamental consideración en el trabajo de investigación llevado
a cabo en la Compañía Anónima Industrial de Pesca, debido a que en él se ratifican
precisiones contenidas en el Modelo de Gestión de Higiene y Seguridad Laboral,
diseñado en dicho campo laboral.

En ambas herramientas legales, es decir, tanto en la LOPCYMAT como en el


Modelo de Gestión, se señalan que los trabajadores y trabajadoras deben estar
plenamente informados de todo lo concerniente a sus condiciones de trabajo, de los
planes de prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales.
Asimismo, recibir capacitación, formación y adiestramiento para desarrollar su
jornada laboral de manera propicia.
En el mismo orden de ideas, se debe acotar la importancia de la participación
activa y protagónica de los trabajadores y trabajadoras en la vigilancia, mejoramiento
y control de las condiciones y ambiente de trabajo, en la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales y en el mejoramiento y optimización de aspectos de
seguridad, higiene y salud.

Artículo 59 establece que:


“A los efectos de la protección de las trabajadoras y trabajadores,
el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones
adecuadas de manera que:

1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto


grado posible de salud física y mental...
2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los
métodos, sistemas o procedimientos utilizados en la
ejecución de las tareas, así como las maquinarias,
equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las
características de los trabajadores y trabajadoras, y
cumpla con los requisitos establecidos en las normas de
salud, higiene, seguridad y ergonomía.
3. Preste protección a la salud y a la vida de los
trabajadores y trabajadoras contra todas las
condiciones peligrosas de trabajo...”p.53

Al igual que los artículos anteriores, se reafirma la protección de la salud y


seguridad de los trabajadores y trabajadoras en sus ambientes de trabajo.

Artículo 61 de dicha Ley relativo a la Política y Programa de Seguridad y


Salud en el Trabajo:

“Toda empresa, establecimiento, explotación o faena deberá diseñar


una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo, específico y adecuado a sus procesos...“p.54,
Artículo 62: De las Políticas de Reconocimiento, Evaluación y Control de las
Condiciones Peligrosas de Trabajo:

“El empleador o empleadora en el cumplimiento del deber general


de prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones que
permitan:
1. La identificación y documentación de las condiciones de
trabajo existentes en el ambiente laboral que pudieran afectar la
seguridad y salud en el trabajo.
2. La evaluación de los niveles de inseguridad de las
condiciones de trabajo y el mantenimiento de un
registro actualizado de los mismos, de acuerdo a lo
establecido en las normas técnicas que regulan la
materia.
3. El control de las condiciones inseguras de trabajo
estableciendo como prioridad el control en la fuente u
origen. En caso de no ser posible, se deberán utilizar las
estrategias de controles administrativos, dejando como
última instancia, cuando no sea posible la utilización de las
anteriores estrategias, o como complemento de las mismas, la
utilización de equipos de protección personal.
4. El empleador o empleadora, deberá considerar los
aspectos de seguridad y salud en el trabajo que permitan
controlar las condiciones inseguras de trabajo y prevenir
la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales”. p.55.

La Compañía Anónima Industria de Pesca posee una Política integrada por


diversos objetivos estratégicos enfocados en brindar un servicio de manera segura
tanto para sus trabajadores como usuarios, a través del uso de equipos adecuados y
seguros, para los cuales garantiza el adiestramiento continúo de sus trabajadores en
materia de Higiene y Seguridad Laboral.

Sin embargo, el Modelo de Gestión de Higiene y Seguridad Laboral diseñado


para esta compañia, en relación con la Política y compromisos estratégicos que ésta
posee, pretende plantear una Política de Seguridad conformada por una serie de
objetivos regidos por la COVENIN 4004:2000 y ajustados a las necesidades y
factores de riesgos existentes en el área de almacenes de dicho centro laboral.
 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
(LOTTT).

Esta ley establece en su Artículo 43:

“Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o


trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuado, y son responsables por los accidentes
laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales
acontecidas a los trabajadores, trabajadoras,...”p.38

Usando como referencia de fuerza y rango la Ley Orgánica del Trabajo, de los
Trabajadores y Trabajadoras, lo enmarcado en este artículo establece la
responsabilidad del patrono para propiciar un ambiente de trabajo seguro, que haga
posible el ejercicio de las labores, esto es el fin que persigue la elaboración de este
proyecto de investigación en la C.A.I.P.

Artículo 156: Condiciones de Trabajo:


“El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras,
que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de
sus potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus
derechos humanos, garantizando:
 El desarrollo físico, intelectual y moral.
 La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.
 El tiempo para el descanso y la recreación.
 El ambiente saludable de trabajo.
 La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.”p.86

 Reforma Parcial del Reglamento de las Condiciones de Higiene y


Seguridad en el Trabajo (Decreto Número 1.564)

Este reglamento estipula condiciones seguras para el ambiente de trabajo, el


cual contempla en su Artículo 2:
“Los patronos están obligados a hacer del conocimiento de los
trabajadores, tanto los riesgos específicos de accidentes a los
cuales están expuestos, como las normas esenciales de
prevención.”p.7

En este artículo se observa la importancia de la obligación del patrono en


impartir conocimientos en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional, para
concienciar a los trabajadores y trabajadoras garantizándole el derecho a la
información que establece las leyes laborales.

 Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria


En referencia a esta Ley Orgánica y en lo establecido en su Artículo 76:
“Los sistemas para garantizar la inocuidad y calidad de los
alimentos aplicados por toda persona, que realice actividades
relacionadas con los alimentos o la alimentación, deben
basarse en el análisis de riesgo como un enfoque sistemático
que permita identificar riesgos específicos y medidas para su
control.”p.62.

Vale acotar que el estudio realizado en el área de embalaje de la empresa,


requirió del análisis de riesgos para lograr la identificación de peligros y riesgos
existentes para luego proceder a su evaluación y a la gestión de dichos riesgos.

En el contexto del proceso de avance social del pueblo venezolano, las actoras
y los actores del sistema productivo venezolano en materia de seguridad e higiene
laaboral vinculado con el tema agroalimentario (producción, distribución y
almacenamiento de alimentos) en concreción con las políticas revolucionarias se ve la
necesidad de la aplicación de modelos que generen la mejora continua de las labores
en el campo, que evite las conductas irregulares en el abastecimiento y
principalmente los monopolios y, las fluctuaciones erráticas de los precios, cuyas
consecuencias son hambre, miseria y desnutrición, con el consecuente obstáculo a las
posibilidades de desarrollo integral de la población.

 Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales


(INPSASEL).

De acuerdo al Artículo 18 de la LOPCYMAT:


El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales tendrá las siguientes competencias:
1. Ejecutar la Política Nacional de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
2. Presentar el Plan Nacional de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
3. Proponer los lineamientos del componente de
salud, seguridad y condiciones y medio ambiente
de trabajo...
4. Proponer al Ministerio con competencia en materia
de seguridad y salud en el trabajo los proyectos de
normas técnicas en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
5. Aprobar guías técnicas de prevención para facilitar
el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el
trabajo.
6. Entre muchas otras disposiciones”.p.13.
7.
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL), es un Organismo Autónomo con personalidad jurídica y patrimonio
propio e independiente del Fisco Nacional, adscrito al Ministerio del Trabajo que
asume el compromiso de vigilar el cumplimiento de las condiciones de seguridad,
salud y bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado que este propicio
para el ejercicio pleno de las facultades físicas y mentales de los trabajadores y
trabajadoras, mediante la promoción del trabajo seguro, saludable, la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

 Norma Venezolana COVENIN 4001:2000 Sistema de Gestión de


Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Requisitos.
La COVENIN 4001 del año 2000, establece los requisitos y elementos
esenciales para el diseño de un sistema de gestión de seguridad e higiene ocupacional,
por lo que sirve de guía para seleccionar y adaptar los elementos necesarios en el
modelo que se plantea en el área de embalaje de la compañía.
 Norma venezolana COVENIN 4004:2000 Sistema de Gestión de
Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Guía para su implantación.
La COVENIN 4004 del año 2000, describe claramente los elementos a
implantarse para llevar a cabo un sistema de gestión de manera adecuada, eficaz y
eficiente basado en la mejora continua, por lo que actuará como herramienta
transcendental para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras
de la C.A.I.P.

2.4 Vinculación con el Plan de la Nación 2013- 2019 y con las Líneas de
Investigación del Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad
Laboral.

El trabajo de investigación realizado en la Compañía Anónima Industrial de


Pesca, se vincula con el Plan de la Patria 2013 – 2019, en el Segundo Objetivo
Estratégico: “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en
Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la
mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma
de felicidad”, para el pueblo venezolano la nueva ética socialista tiene como misión la
superación de la ética del capital, ya que se encuentra en la configuración de una
conciencia revolucionaria de una nueva moral colectiva que sólo puede ser alcanzada
mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad, unida
al desafío de la construcción de un estado ético al servicio de la satisfacción plena de
las necesidades humanas del pueblo.

Para ello es determinante el desarrollo de la propiedad social sobre los


factores y medios de producción básicos y estratégicos que permita a todos los
ciudadanos y ciudadanas venezolanos y venezolanas ejerzan el pleno goce de sus
derechos económicos, sociales, políticos y culturales, logrando el vivir bien.

Por otro lado, la Suprema Felicidad Social, hace referencia a la formación de


personas con ética profesional y valores, fortaleciendo las capacidades básicas para el
trabajo liberador y productivo, ya que es el punto de partida de la construcción de una
estructura social incluyente, creando una sociedad, con un nuevo modelo socialista,
productivo y humanista.
La construcción de una estructura económica y la inclusión de todos los
venezolanos a una sociedad que brinde satisfacción de las necesidades, es la visión a
largo plazo, el cual se relaciona con este Proyecto Socio Productivo, por cuanto la
empresa se dedica a la prestación de un servicio de ventas de rubros de la cesta básica
alimentaria, que cuenta con el subsidio del Gobierno venezolano, cumpliendo con el
Programa Social de la Misión Mercal, que se enfoca en la promoción de la seguridad
y soberanía agroalimentaria, a la salud y la participación social, fortaleciendo las
capacidades básicas para el trabajo liberador y productivo, la cual valora al ser
humano en su multidimensionalidad, y lucha para que el sentido de la actividad
productiva sea la satisfacción de las necesidades humanas.

En cuanto a las Líneas de Investigación del Programa Nacional de Formación


en Higiene y Seguridad Laboral, este trabajo se vincula con la Línea 1: Higiene,
Seguridad, Ambiente y Calidad de Vida. La cual contempla lo expuesto a
continuación:
Objetivo General Objetivos Específicos
1. Utilizar los saberes populares e impulsar el
conocimiento colectivo referente a los procesos
peligrosos y factores de riesgo presentes en los
ambientes de trabajo.
2. Reconocer el efecto de los factores de riesgo
en la salud y calidad de vida de los trabajadores y
trabajadoras.
3. Reconocer el impacto familiar, económico y
Mejorar la Calidad de Mejorar la Calidad de vida de trabajadores y
vida de trabajadores y trabajadoras y de los miembros de las comunidades
trabajadoras y de los mediante el control de las condiciones de los
miembros de las ambientes de trabajo. social de los accidentes y
comunidades mediante el enfermedades ocupacionales.
control de las condiciones 4. Evaluar los factores de riesgo presentes en los
de los ambientes de centros de trabajo para determinar su responsabilidad
trabajo. en la aparición de enfermedades ocupacionales y
accidentes de trabajo.
5. Proponer medidas de control referentes a los
factores de riesgo presentes en los ambientes de
trabajo.
6. Establecer mecanismos para el control de los
procesos peligrosos, considerando la idiosincrasia y
cultura del trabajador y las alternativas tecnológicas
en función de la preservación del ambiente.
Cuadro N° 3: Línea 1 del PNF en HySL.
Fuente: Coordinación de PNF en HySL.

Se inserta el proyecto de investigación en esta línea, debido a que el propósito


de la implementación del Modelo de Gestión de Higiene y Seguridad Laboral en el
Area de Embalaje de la Compañía Anónima Industrial de Pesca es optimizar la
calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y a su vez mejorar el servicio
prestado, lo cual se logra mediante el control de las condiciones del ambiente de
trabajo.
Para ello, se tomará en cuenta las perspectivas de los trabajadores y
trabajadoras en cuanto a los procesos peligrosos y factores de riesgo presentes en su
ambiente laboral, obteniendo mediante estrategias informativas y formativas el
impulso de conocimientos concernientes a la seguridad e higiene ocupacional.

Es de vital importancia que todo el personal de la Compañía Anónima


Industrial de Pesca, esté en capacidad de reconocer los efectos que originan los
factores de riesgo en su salud y calidad de vida, lo cual permite evitar o minimizar los
accidentes y enfermedades ocupacionales que son causantes de impactos no sólo en la
trabajadora o trabajador vulnerado, sino también a nivel familiar, económico y social.

Para gestionar la problemática en el área en estudio, fue pertinente evaluar los


factores de riesgos identificados en dicha área de trabajo, con el fin de dar un orden
de prioridad tomando en consideración su responsabilidad en la aparición de
enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

Partiendo de dicha evaluación, se procedió a la elaboración de un Modelo de


Gestión de Higiene y Seguridad Laboral como medida de control de los factores de
riesgo presentes, ya que cada elemento que comprende dicho modelo, contiene las
directrices necesarias para que el personal de este campo laboral actúe en
consecuencia, logrando garantizar condiciones de trabajo adecuadas y conforme a lo
establecido legalmente.

Vale referir que las estrategias planificadas para alcanzar la implementación


satisfactoria del Modelo de Gestión diseñado para el área de embalaje, toma en
consideración la idiosincrasia y cultura del trabajador y trabajadora, cuyas estrategias
contienen los parámetros a seguir para el control de los procesos peligrosos,
recalcando la importancia de la Higiene, Seguridad, Ambiente y Calidad de Vida.

En síntesis, tanto el objetivo general como los objetivos estratégicos que


conforman esta línea de investigación, describen cabalmente el trabajo realizado en la
Compañía Anónima Industrial de Pesca, ya que van encaminados en el mejoramiento
de la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras mediante la vigilancia e
intervención del entorno de trabajo.
CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por todas


aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo. El fin esencial
del marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los
métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el
investigador para lograr los objetivos.
Según la concepción de Arias (2006), el marco metodológico es el cómo se
realizó el estudio para responder al problema planteado. La metodología de un trabajo
especial de grado incluye el tipo o tipos de investigación, así como las técnicas y los
procedimientos serán utilizados para llevar a cabo la investigación.
En el capítulo que a continuación se presenta, se enfocan los aspectos
relativos a la metodología que se empleó para realizar el presente estudio, tomando en
consideración el tipo de investigación, nivel, diseño y población, así como también,
se describen las técnicas e instrumentos de recolección de los datos, los
procedimientos que se emplearon para darle validez y confiabilidad a fin de procesar
y analizar los resultados y de esta manera obtener una conclusión que permita dar
respuestas a los objetivos planteados.

3.1. Tipo de Investigación.

Arias (2006), señala que en un estudio pueden identificarse diversos tipos de


investigación, existiendo muchos modelos y diversas clasificaciones, sin embargo,
independientemente de la clasificación utilizada “todos son tipos de investigación, y
al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en más de una clase” (p.23).

La metodología empleada está basada en un tipo de investigación cuantitativa,


ya que por medio de éste se pueden determinar las causas y efectos del objeto en
estudio, y a su vez poder implementar las posibles alternativas y soluciones para el
mismo. Por otra parte, fue aplicado un diseño de investigación de campo, debido a
que los medios utilizados para la búsqueda y recopilación de los datos, fueron
tomados directamente de la realidad presente en el área estudiada.

3.2. Diseño de Investigación.

Al respecto Sabino (1992): “el diseño de investigación se ocupa precisamente de


proporcionar un modo de verificación que permita contrastar hechos con teoría y
determinar las operaciones necesarias para hacerlo”. (p87-88). De tal manera, se
puede decir que el diseño de investigación le permite al investigador dirigir el estudio
en cuestión hacia su fin último, es decir, hacia su objetivo principal.

De este modo, el presente trabajo tendrá como diseño de investigación un modelo


de campo, que no es más que extraer la información directamente de la realidad para
su posterior análisis y buscar las posibles alternativas de solución.

Por consiguiente, Sabino (1992), define el diseño de campo como:

Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de
interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del
investigador y su equipo; estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son
llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano,
originales, producto de investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza.
(p89).
3.3. Nivel de Investigación.

Es el grado de profundidad con la que se estudia ciertos fenómenos o hechos


en la realidad social, en este caso se utilizó el nivel descriptivo.

Según el autor Fidias G. Arias (2012), define: la investigación descriptiva


consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere.(pag.24)

El investigador descubre un problema y asume la misión de solucionarlo, para


ello debe definir perfectamente de que se trata el problema, debe comprenderlo,
interpretarlo, conceptualizarlo y anunciarlo; para luego cuantificarlo y decidir sobre la
prioridad que debe asignarle para solucionarlo.

La investigación descriptiva se encarga de obtener un buen argumento, para


ello tendrá que construir su línea de investigación, mediante distintos planes, que es
el camino científico para solucionar problemas, que será la principal herramienta para
llegar a la implementación.

3.4. Población.

La población o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto


finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio. (Arias,2006, p81).

En tal sentido, la población consiste en la totalidad del fenómeno a estudiar donde


las unidades de la misma poseen una característica común, la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación. Por consiguiente, la población u objeto de
estudio está constituida por un total de 12 trabajadores en el área de embalaje de la
empresa CAIP.

3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Al respecto Balestrini (1987), define la técnica de recolección de datos como:

Un conjunto que permite obtener y recopilar los datos que se están buscando”.
(p146).

Es decir, las técnicas son medios empleados para recopilar la información


necesaria en cuanto al objeto de estudio. En este sentido, para la recolección de la
información relacionada con el tema en estudio, se utilizaron las técnicas descritas a
continuación:

 Observación directa:

Según Arias (2006), define la observación directa como:

La técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,


cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos. (p69).

Se puede decir que la observación directa es un método factible para el


investigador ya que por medio de ésta se puede visualizar los hechos o fenómenos
que se producen en la sociedad. Asimismo, para el trabajo de investigación se realizó
una observación detenida, detallada e individual en el área de embalaje de la empresa
CAIP, a fin de analizar cada una de las actividades que realizan los trabajadores y los
riesgos a los que se encuentran expuestos

 Revisión bibliográfica:
Para Hurtado (2008), es una técnica en el cual se recurre a información escrita,
ya sea bajo la toma de datos que puedan haber sido producto de mediciones
hechas por otros, como textos que en sí mismo constituyen los eventos de estudio.
(p427).

Es una técnica empleada para lograr la obtención de una base teórica


completamente amplia, a través de la revisión de datos proporcionados por el material
bibliográfico relacionado con el trabajo de investigación, proveniente de libros,
trabajos de grado, Internet, manuales de bioseguridad, y otros. Además, se
consultaron las normativas venezolanas vigentes en materia de higiene y seguridad
laboral, entre las cuales, se pueden mencionar: Ley Orgánica de Prevención,
Condición y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCIMAT), Reglamento de las
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo; Normas Venezolanas Covenin,
entre otras.

 Entrevistas estructuradas.

Dentro de este orden de ideas Arias (2006), indica que la entrevista estructurada
“es la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que
serán formuladas al entrevistado”. (p73). Cabe considerar que, la entrevista
estructurada es factible y cómoda tanto para el investigador como para el entrevistado
al momento de ser aplicado al objeto en estudio.

El objetivo de este tipo de entrevista radica en adquirir la información de manera


general; debido a que es una técnica de gran utilidad, considerada como un proceso
de comunicación verbal recíproca, con el fin de recopilar información. Para el
desarrollo de la investigación, fue necesario recurrir a diferentes personas como: la
tutora empresarial y los trabajadores del área de embalaje, los cuales sirvieron como
fuentes de información para indagar y dar a conocer todo lo concerniente a los
procesos, actividades y operaciones que se llevan a cabo en el área de estudio.

 Técnicas de inspección.

A través de las inspecciones realizadas mediante formatos de inspección, se pudo


identificar las condiciones y características en las que se encuentran el área de
embalaje para la producción de sardinas y atún de La Compañía Anónima Industrial
de Pesca (CAIP), pudiendo así conocer la situación actual que presentan dicha área,
logrando de esta manera la determinación del nivel de cumplimiento de los
requerimientos y normas de seguridad en el sitio de trabajo como un lugar seguro o
no para el desarrollo de las actividades laborales. Con el propósito de proponer o
emplear una serie de acciones para la prevención y control de los riesgos a los que se
encuentran expuestos los trabajadores de dicha empresa.

3.7 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

Según Arias (1999), se entenderá por técnica: “el procedimiento o forma particular
de obtener datos o información”. (p67). En este sentido, como técnicas de
procesamiento y análisis de datos para la obtención de la información se utilizaron:

 Matriz de riesgo.

Es una herramienta de control y de gestión utilizada para identificar las labores


importantes de la institución, los tipos de riesgos inherentes a estas actividades y
los factores exógenos y endógenos relacionados con los modelos de gestión. Por
consiguiente, la matriz debe ser una herramienta flexible que documente los
procesos y evalúe de manera integral los riesgos a los que se encuentran
expuestos los trabajadores, realizando un diagnóstico objetivo de la situación
global del riesgo presente en las actividades realizadas en el área de embalaje para
la producción de sardinas y atún. Con la finalidad de dar a evaluar, determinar y
proponer el problema de mayor impacto y posteriormente implementar o formular
medidas de control y prevención a los riesgos presentes en el área antes
mencionada, que puedan afectar la integridad física y mental de los trabajadores,
así como la productividad de la empresa. De manera que, dicha propuesta pueda
minimizar o reducir los accidentes y/o enfermedades ocupacionales en el área de
estudio

 Método de Hanlon
El método de Hanlon es una herramienta para el establecimiento de prioridades
basado en magnitud del problema, severidad del problema, eficacia de la solución y
factibilidad de la intervención. La clasificación ordenada de los problemas se obtiene
por el cálculo de la siguiente fórmula que se aplica a cada problema.

(MAGNITUD + SEVERIDAD) * EFICACIA * FACTIBILIDAD

Mediante este método es posible multiplicar la puntuación obtenida por cada


componente que se juzgue como más importante por una cifra correspondiente al
peso acordado a cada criterio, que se describe a continuación.
Magnitud del problema: De acuerdo al número de personas afectadas por el
problema, en relación a la población total.
Severidad del problema: Este hace referencia a la carga social que genera el
problema.
Efectividad de la solución: Los parámetros que se toman en cuenta son los
recursos y la tecnología actual; otorgando una escala de 0.5 a los problemas difíciles
de solucionar y 1.5 a los que tienen una posible solución.
Factibilidad del problema: Agrupa factores que no están directamente
relacionadas con la necesidad o con la efectividad, pero determinan si un programa o
una actividad particular pueden ser aplicados y toma en cuenta los siguientes
componentes:
P= pertinencia
E= factibilidad económica
R= disponibilidad de recursos
L= legalidad
A= aceptabilidad.

También podría gustarte